Está en la página 1de 3

Tarea N° 4: “Medicina Basada en Evidencias”

¿Cómo la Medicina Basada en Evidencias sirve para la gestión sanitaria y


orientación de la gerencia de los servicios de salud?
La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor
evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática,
proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer
atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes
etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento (1)
La gestión clínica se basa en organizar y ordenar los procesos que implican la
atención sanitaria; es decir, tomar como base las evidencias clínicas y métodos de
gestión para generar una adecuada atención del paciente. Pueden ser medidas
respecto a la eficiencia económica y tiempo de recuperación del paciente. (2)
Este tipo de gestión requiere que todo el personal asistencial se involucre y asuma
tareas de índole administrativo para alcanzar el logro de la institución.
Por su parte, estos logros deben estar enteramente centrados en la satisfacción del
paciente. Asimismo, la gestión clínica necesita de capacitación y desarrollo constante,
aprendizajes que puedan adaptarse y sostenerse en el tiempo, además de acceso a
tecnologías innovadoras que faciliten los diagnósticos. (2)
Las prácticas de gestión clínica se orientan a mejorar la calidad de servicios y a su vez
asegurar un mejor desempeño y rendimiento del sistema de salud.
Es allí donde la medicina basada en evidencia se hace parte de los procesos
asistenciales, contribuyendo con diagnósticos acertados.

3. Elaborar un análisis crítico del tema y desarrollar conclusiones y


recomendaciones enfocándose en el contexto de nuestro país.
Hemos hablado de la importancia de la medicina basada en evidencia en la toma de
decisiones de la parte clínica. Ello ha servido para realizar un cambio en las políticas
de atención de salud de la población. Y desde aquí podemos hablar de transición
demográfica y epidemiológica que toma importancia porque gracias a ellas podemos
observar las variaciones del crecimiento natural de la población a través de la
mortalidad y la natalidad.
La inclusión en el análisis demográfico de la dinámica de la morbilidad, a través de la
Transición Epidemiológica (TE), sugiere que la transición sea tratada como un proceso
continuo en el cual los patrones de salud y enfermedad de una sociedad se van
transformando en respuesta a cambios más amplios de carácter demográfico,
socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico. (3). Paralelamente se
produce el fenómeno de la urbanización y el envejecimiento de la población que
genera cambios en la estructura por edad de la población lo que a su vez modifica la
estructura por edad de las defunciones donde la proporción de muertes en adultos
aumenta considerablemente. (4)
Lo que se busca al generar nuevas políticas en salud es aumentar la esperanza de
vida de la población, disminuyendo los riesgos de presentar enfermedades en la etapa
adulta joven o adulta, pues es en ese sector donde se encuentra la mayor cantidad de
población que mueve el sector económico de un país.
Los cambios en la estructura de la población peruana, configuran desafíos y
oportunidades más importantes, desde la perspectiva del desarrollo económico y
social del país, tomando como motor e impulso a la población. La disminución de la
razón de dependencia demográfica (es decir la disminución de población dependiente
de menores de 15 años y mayores de 65 y más años de edad, respecto de la
población en edad de trabajar) ha dado lugar al concepto del bono demográfico,
entendido como una situación temporal en donde la carga potencial de las personas
en edad inactiva alcanza su nivel más bajo; es decir, cuando la población en edad de
trabajar se incrementa numéricamente más rápido que la población dependiente,
debido a disminución de la fecundidad (lo que reduce la proporción y el número de
menores de edad) y al proceso incipiente de envejecimiento. (5)

Conclusiones:

- Las pruebas experimentales, concretamente los ensayos clínicos, son las que
brindarán un panorama más amplio de los estudios epidemiológicos que se
desean realizar. Siempre teniendo en cuenta que se debe evaluar cada paso
realizado en el trabajo más no solo las conclusiones del mismo.
- La medicina basada en evidencia debe ser el eje para el desarrollo de
fármacos, pues no sólo está ligada a la fase experimental de un laboratorio
sino también a los determinantes que existen en los grupos poblacionales a los
que serán indicados dichos fármacos. Estos estudios otorgan una amplia
observación de las causas que podrían ocasionar el uso o no de las terapias
farmacológicas.
- La experiencia en el campo de la medicina, junto con el criterio médico son
herramientas que tienen que ir ligadas a la medicina basada en evidencias, es
decir, ahondar en la búsqueda de ensayos clínicos, o ser partícipe de un
estudio experimental, que permita dilucidar las causas y efectos de
determinado estudio para lograr obtener una medicina eficiente y eficaz.
- En la transición demográfica y epidemiológica, las tablas de mortalidad son los
mejores indicadores para determinar la esperanza de vida de una población,
además indican las tasas y probabilidades de muerte y supervivencia por sexo
y edad. Lo que en nuestro país refleja que existe mayor esperanza de vida en
mujeres que en varones.
- La tasa de natalidad en el Perú ha ido disminuyendo desde los años 60 hasta
la actualidad como también el porcentaje de muertes en niños menores de 1
año. Ello refleja el trabajo articulado del sector salud; que se ve bastante
reflejado en Lima Metropolitana pero que aún en los departamentos, por
mencionar algunos, como Huancavelica, Loreto y Amazonas, aún se encuentra
alta esas tasas de mortalidad perinatal.
Recomendaciones:

- Es recomendable redoblar los esfuerzos para la adecuada realización de un


censo poblacional, pues contar con una buena medición de los diferentes
grupos, especialmente de la mortalidad que nos permite observar en números
la esperanza de vida de una población.
- En los departamentos que aún mantienen altas las tasas de mortalidad
perinatal, se debería aplicar políticas distintas. Por lo general esos
departamentos son los que albergan poblaciones indígenas, cuyo estilo de vida
y forma de pensar varían mucho con de las grandes ciudades. Por lo que
educar adecuadamente a esa población es la primera tarea que se debería
enfatizar.
- Se debería dar mayor oportunidad laboral a los jóvenes que terminan una
carrera técnica y/o profesional, ya que existen pocas empresas que apuestan
por brindar la experiencia laboral que necesita un recién egresado.
- Si bien es cierto, no se esperaba contexto de pandemia como el que vivimos
actualmente, no debería perderse la mirada de la brecha de tiempo donde se
encuentra en bono demográfico. Pues al dar mejores beneficios para impulsar
un negocio o dando mayor oportunidad laboral al sector económicamente
activo, logrará mejorar los índices demográficos, económicos, sociales, etc;
conllevando a una mejora en la mayoría de los casos.

Revisión Bibliográfica:
(1). Huicho L, Carreazo Y, Gonzales C. La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró
la medicina que practicamos y enseñamos? An. Fac. med. [Internet]. 2013 Jul
[Revisado 24 Set, 2020] 74(3):231-236. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-5583201300030001
3&lng=es.
(2). Entrevista a Guillermo Alva, docente del Diploma Internacional en Gestión de
Salud de ESAN. Conexión ESAN. Sala de prensa. "La gestión clínica: ¿qué es y para
qué sirve?". REM. "La medicina basada en la evidencia: una práctica clínica de
calidad". Rev. Experiencia en Medicina. Disponible en Internet
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/08/lamedicin a-basada-en-
evidencia-una-herramienta-clave-de-la-gestion-clinica/
(3). Bayarre H, Pérez J, Menéndez J. Las Transiciones Demográfica y Epidemiológica
y la Calidad de Vida Objetiva en la Tercera Edad. [Internet]. 2006. GEROINFO.
[Revisado 23 Oct, 2020]. 1(3): 6-8. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_transiciones_demografica_y_epidemi
ologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.pdf
(4) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Transición Epidemiológica [Internet]
Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por
Departamentos, 1990-2025. [Revisado 23 Oct, 2020]. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0901/Libro.pdf
(5) MINSA. Cuadernos sobre poblaciones vulnerables. [Internet]. Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables. 2014. [Revisado 24 Set, 2020]. N(15) Año (II): 13-14.
Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno_15_dv
mpv.pdf.

También podría gustarte