Está en la página 1de 6

https://milibromagico.com.

mx/2019/01/17/principios-pedagogicos-del-
nuevo-modelo-educativo/#:~:text=La%20ense%C3%B1anza%20debe
%20favorecer%20los,logros%20tanto%20individuales%20como
%20colectivos.

Principios Pedagógicos del Nuevo Modelo Educativo.

Ha comenzado el quinto mes después del nuevo ciclo escolar y llevamos


alrededor de dos bloques evaluados o aplicados en nuestras planeaciones, estas
dos acciones con ayuda del nuevo modelo educativo.

Este nuevo modelo educativo nos ha planteado una nueva estrategia docente en
México, haciendo la educación más humanista y centrada en el estudiante,
saliendo de lo tradicional y conductual.

Su función es servir como guía de ayuda que propone 14 principios pedagógicos


para que la educadora consiga transformar su práctica y cumpla plenamente con
su papel en el proceso educativo. Estos 14 principios se enfocan el estudiante, la
transformación de las prácticas de los maestros, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la práctica educativa.

Para un mejor seguimiento de estos 14 principios iremos especificando la labor de


cada uno.

1.- Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso


educativo. Esta propuesta reconoce al estudiante como parte esencial y la razón
de ser de la práctica docente, para ello resulta fundamental que el docente ponga
al alumno en el centro de su práctica y promover que se involucre plenamente en
su aprendizaje, para que sea un aprendiz activo.

2.- Tener en cuenta los saberes previos del alumno. El docente ha de


reconocer los conocimientos previos del alumno, considerando que dichos
conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente ha
de promover que el alumno exprese sus conceptos y propuestas, como parte del
proceso de aprendizaje.

3.- Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. El profesor ha de buscar que el


estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad, simulando
distintas maneras de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el
contexto en el que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.

4.- Conocer los intereses de los estudiantes. Es fundamental que el profesor


establezca una relación cercana con los estudiantes a partir de sus intereses y
circunstancias particulares.
5.- Estimular la motivación intrínseca del alumno. El docente ha de diseñar
estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el aprecio del
estudiante por sí mismo, y por las relaciones que establece en el aula con otros y
que le permiten aprender.

6.- Reconocer la naturaleza social del conocimiento. Considerar la interacción


social como elemento insustituible en la construcción del conocimiento. Es
primordial fomentar el trabajo cooperativo y permitir que los aprendices debatan e
intercambien ideas, que los alumnos más aventajados contribuyan a la formación
de sus compañeros y ofrecer condiciones para el desarrollo emocional necesario
para aprender a cooperar y a vivir en comunidad.

7.- Propiciar el aprendizaje situado. La enseñanza debe favorecer los


aprendizajes individuales y colectivos. Ha de promover que el aprendiz entable
relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y
apoyar de ese modo el propósito mutuo de construir conocimiento y mejorar los
logros tanto individuales como colectivos.

8.- Entender la evaluación como un proceso relacionado con la


planeación. La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las
situaciones didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. En este
sentido; la evaluación busca conocer cómo los estudiantes organizan, estructuran
y usan sus aprendizajes en contextos determinados para resolver problemas de
distintos niveles de complejidad y de diversa índole.

9.- Modelar el aprendizaje. Los maestros serán modelos de conducta para sus
alumnos, por lo que han de ser vistos ejecutando los comportamientos que
quieren impulsar en ellos, tanto frente a sus alumnos como compartiendo las
actividades con ellos.

10.- Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal. Los maestros


han de investigar y fomentar en los alumnos el interés por aprender en diferentes
medios. Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar
estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula.

11.- Promover la relación interdisciplinaria. La enseñanza ha de promover la


relación entre disciplinas, áreas del conocimiento y asignaturas. La información
que hoy se tiene sobre cómo se crean las estructuras de conocimiento complejo
—a partir de “piezas” básicas de aprendizajes que se organizan de cierta manera
— permite trabajar para crear estructuras de conocimiento que se transfieren a
campos disciplinarios y situaciones nuevas.

12.- Favorecer la cultura del aprendizaje. Para ser efectivo, el aprendizaje


requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros alumnos.
Profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la formación de un
alumno generan actividades didácticas y aportan ambientes y espacios sociales y
culturales propicios para el desarrollo intelectual y emocional del aprendiz.

13.- Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el


aprendizaje y la enseñanza. En la escuela se ha de dar cabida a la autor-
regulación cognitiva y moral. Se han de ofrecer estrategias que permitan a los
estudiantes autorregularse para aprender y para convivir. Se debe propiciar un
ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en
el que cada niño sea valorado y se sienta seguro y libre.

14.- Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. Enseñar implica entablar una
relación humana por excelencia que requiere que el profesor establezca una
relación cercana con el aprendiz, que sepa acerca de sus intereses. Esta cercanía
le permitirá planear mejor la enseñanza, así como buscar contextualizaciones que
inviten a los aprendices a involucrarse más en su aprendizaje.

Con una idea clara de lo que son los principios pedagógicos te será más fácil
aplicarlos de una manera completa dentro de tu planeación y actividades diarias
dentro del aula.

https://blog.up.edu.mx/prepaup/principios-
pedagogicos-del-nuevo-modelo-educativo
principios pedagógicos del nuevo Modelo
Educativo
El nuevo modelo educativo ha entrado en vigor a partir de este ciclo escolar, y
aunque es un programa que tiene lugar en la educación básica, conocerlo nos
ayudará a darle continuidad y fomentar el desarrollo integral de las nuevas
generaciones que formen parte de nuestras prepas privadas.
Además, cabe resaltar que aspectos como el acompañamiento de los padres, la
educación personalizada y la capacitación constante del profesorado, son temas
que en la prepaUP se llevan a cabo desde su fundación.

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/NUEVO-MODELO-
EDUCATIVO/107807.html
democracia
La democracia es un concepto excitante y el incremento del número de Estados adscritos a prácticas
democráticas en la actualidad ha significado una vida diferente para aquellos que ahora viven libres de
cualquier opresión política o de un régimen autoritario. Para muchos, en especial aquellos en las
democracias más nuevas, es un término complejo que requiere tiempo para que se pueda traducir en la
práctica. Existen muchos documentos sobre la democracia y el deber de los educadores consiste en lograr
que los individuos tengan claro el significado y valor de la democracia- para ellos mismos, para sus
familias y para sus comunidades.

https://aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm

https://www.clubensayos.com/Historia/Revisi%C3%B3n-Y-Discusi
%C3%B3n-De-Los-Principios-Del-Nuevo/1602703.html

PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS:

Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están


comprometidos en la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia
social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado
con los valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad.

Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume


que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de
participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones.

Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo


basado en la justicia, la democracia y la solidaridad.

Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y


planetario de las acciones académicas de la institución.

Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar


respuesta social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas.

Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades


organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario.

Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la


construcción de saberes en función de las necesidades sociales.
Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida
entre la universidad y los Consejos Comunales en cuanto al compromiso de
contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el
fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana.

Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir


democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que
contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la
sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades.

NUEVO DISEÑO CURRICULAR

Los diseños curriculares deben incluir la integración de las tres funciones


universitarias (Docencia, Investigación y Extensión); propiciar la formación
integral en el sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan:
lo ético-sociopolítico-cultural, epistemológico-metodológico, profesional, estético-
lúdico y ambiental. Esta integración de funciones, conocimientos y valores
permitirá la relación teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción
con las comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción
de conocimientos contextualizados que respondan a la solución de los problemas
del pueblo venezolano.

Los diseños curriculares serán entonces flexibles, dinámicos; organizados por


proyectos y alimentado por áreas del saber. La transformación incluye la
homologación curricular, que junto a la creación del sistema, facilite la movilidad
estudiantil y profesoral entre instituciones y programas de formación. El currículo
así concebido rompe con la lógica disciplinar, la fragmentación de conocimientos y
la formación profesionalizante, cientificista y tecnicista, garantizando así la
relación Universidad-Sociedad y contribuyendo de esta manera a la formación del
nuevo republicano.

CONTRASTE ENTRE LOS NUEVOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y LAS


PRÁCTICAS DOMINANTES

NUEVOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS

• Formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de


cooperación, solidaridad y justicia social.

• Formación integral, basada en el diálogo permanente entre los estudiantes,


con los profesores y las comunidades, a fin de crear y fortalecer la cultura de la
cooperación y el aprendizaje compartido.
• Los grupos de estudio son de primera importancia, el conocimiento se procesa en
interacción con la práctica.

• Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo.

• La formación se realiza en las comunidades, las escuelas, las fábricas, los


consultorios populares. Es una formación para el servicio a las comunidades,
arraigada en los contextos sociales.

• Los programas de formación giran en torno a proyectos, realizados


conjuntamente con las comunidades, planteando y abordando problemas reales en
contextos concretos.

• La investigación y la innovación forman parte integral de la formación. En la


investigación participan profesores y estudiantes, en grupos interdisciplinarios,
abordando los problemas que surgen de la práctica.

• Las unidades curriculares lejos de estar fragmentadas y con un componente


puramente conceptual, están integradas y vinculadas entre sí y con las prácticas de
campo.

• Las comunidades están permanentemente presentes en los espacios


universitarios, que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la
participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos,
políticos, sociales, culturales, ambientales, científico, técnico y económico.

PRACTICAS DOMINATES

• Formación pretendidamente técnico-científica y sin compromisos, elude los


temas éticos, los enfoques y consecuencias de lo que se aprende. Esta formación, en
el fondo, busca en algunos circuitos la conformación de élites profesionales que
integrarán los círculos dominantes o la capa profesional al servicio de la economía
transnacional, en otros circuitos plantea una educación de domesticación,
formando operadores acríticos a la medida del capitalismo dependiente.

También podría gustarte