Está en la página 1de 1

Expert tip #2: Learn the Wikidot syntax - it's simple but powerful Crea la cuenta o Conectarse

main discuss edit this page view source history other tools

Democracia orgánica

CONTENIDOS
1. Definición
2. Antecedentes históricos
navegación
3. El concepto durante el franquismo
Inicio
4. Instituciones
Contenidos
5. Véase también
Featured content
6. Referencias
Glosario
La democracia orgánica fue un sistema político empleado en la España franquista con el objetivo de suplantar la ausencia de derechos y libertades que se
Random article
reclamaba por parte de la sociedad internacional.
búsqueda
Search is 1. DEFINICIÓN
temporarily La democracia orgánica es el sistema político establecido desde 1942 por el régimen franquista (1939-1975). A diferencia de un sistema democrático moderno
unavailable, we
al uso donde la representación se lleva a cabo por sufragio universal, en la democracia orgánica se omite dicho principio, eliminándose los partidos políticos y
are working to
bring it online! el parlamentarismo como principios rectores del sistema liberal que pretendía derrocarse. Para la retórica gubernamental la democracia orgánica debía
sustentarse en lo que se denominó el “cuerpo democrático”, estando éste a su vez formado por el trinomio conformado por la familia, el municipio y el sindicato
Sobre este sitio (Marin, 2016: 91).
Cambios recientes
El denominado Nuevo Estado franquista desarrollará un tipo de organización política cuyo objetivo era la ruptura con el sistema institucional previo que
Contacto
desarrolló la Segunda República Española (1931-1939). De esta forma se presentará como la versión patria de las doctrinas corporativistas y tradicionalistas
Donate
que se estaban desarrollando en paralelo en el Viejo Continente en diversos países del entorno como Portugal o Italia (Marin, 2016: 90). Al rehuir de cualquier
Legal
Ayuda
tipo de sistema político de corte liberal, se llevará a cabo una auténtica labor de deconstrucción de las instituciones republicanas, estableciéndose en 1942 que
el modelo de democracia orgánica franquista era el verdadero modelo de democracia, negándose toda crítica o alternativa a dicha cosmovisión política.
toolbox
Printable version 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS E INFLUENCIAS
Site manager
Edit this menu 2.1. Un precedente nacional:la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1931) y la Asamblea Nacional
Edit top menu Consultiva (1927-1930)
Manage snippets El antecedente nacional al concepto de democracia orgánica desarrollado por la dictadura franquista puede encontrarse en el también régimen dictatorial
pages establecido por el capitán general de Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera (1923-1931). Tras el golpe de Estado del 13 de septiembre, se abrirá un
periodo marcado por la suspensión de las garantías constitucionales, por la prohibición de lenguas que no fuesen el castellano o la censura en prensa. Se
new page creará la denominada Asamblea Nacional Consultiva en el Real Decreto ley de 12 de septiembre de 1927. Se estipula que la Asamblea contará con una doble
naturaleza, fiscalizadora y consultiva en la labor del gobierno, así como preparatoria de proyectos fundamentales.
delete-this-page
La sede de la institución se encontraba en el actual Congreso de los Diputados, y su composición recordará a lo que después será la estructura de democracia
watchers
orgánica franquista. En el Preámbulo del Real Decreto de Convocatoria se estipula una organización que se basaría en la existencia de tres núcleos: el uno de
Mllm representantes del Estado, las Provincias y los Municipios que son las tres grandes ruedas integrantes de la vida nacional… El otro de representación de
Gema Alonso de actividades, clases y valores… Y el tercero designado por las Uniones Patrióticas y como representación de la gran masa apolítica (Congreso de los Diputados,
Diego
2018).
Cristinaherranz
CARRETERO
2.2 El Estado fascista italiano y la Camera dei Fasci e delle Corporazioni (1939-1943)
FRANCISCA
PATRI Al estudiar los precedentes e influencias internacionales del régimen franquista, debe hacerse mención del régimen fascista instaurado por Benito Mussolini
ABANADES desde 1922 a 1943. Se llevará a cabo un proceso de institucionalización de la vida pública nunca visto hasta ese momento, basada en el culto al Estado y su
ESANDIN principal cabeza visible, el duce Mussolini. En el campo de las relaciones laborales se fijará un criterio autoritario y corporativista que pretendía constituir una
Marijose alternativa, tanto al paradigma de mercado libre característico del capitalismo liberal, como a los procesos de institucionalización de tipo comunista que se
araceligonzalez
habían instaurado en la URSS (Bernal, 2017: 45).
Ruben Sanchez
Medero El régimen fascista llevará a cabo, como se ha dicho, un sistema político caracterizado por la omnipresencia del Estado. Se realizará una institucionalización
BORDONS
progresiva que tendrá su punto álgido en 1939. Con la ley del 19 de enero de 1939 la Cámara de los Diputados fue eliminada y en su lugar se instituye la
Marta Ramos
Camera dei Fasci e delle Corporazioni. Estará conformada por los componentes del Consiglio Nazionale del Partito Nazionale Fascista y del Consiglio
Monge
Maria Vivar Nazionale delle Corporazioni. Los consejeros nacionales eran nombrados por decreto por el duce, gozando de las prerrogativas ya establecidas en el Estatuto
AURORA SECO del Reino. Este parlamento fascista contará con un nuevo reglamento que mantiene el sistema de trabajo articulado a través del modelo corporativo típico del
SANCHEZ Estado fascista. (Dizionario di Storia Treccani, 2010).
Nerea Romero
URDILLO NOE 3. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA ORGÁNICA LA DICTADURA.
FUENTES
Francisco Franco fue el jefe del Estado en España desde el término de la Guerra Civil española hasta su fallecimiento en 1975. Una de las novedades que
MERCEDES
caracterizan su régimen es la instauración de una democracia orgánica. Dicho modelo tuvo una gran defensa por parte del dictador puesto que lo consideraba
Ruth de la Hija
Manuel Ares el vehículo que permitiría que el régimen franquista fuese considerado como un Estado de Derecho representativo y democrático en vez de como una
paula navarro dictadura. Es importante señalar que el gobierno franquista no tenía precedente dentro de los sistemas políticos españoles. Franco consideraba que la
ramos democracia orgánica era un elemento propio del Movimiento y es que su fundamento teórico se encontraba dentro del falangismo y el catolicismo.
Paolacz
Una de las principales características de la democracia orgánica es que se aceptará el sufragio universal de las democracias liberales y se rechazará del
... and more parlamentarismo y los partidos políticos. De este modo, los órganos naturales de asociación serían:

Watch: site | category | - La familia: Donde se nace.


page
- El municipio: Donde se vive.
- El sindicato: Donde se trabaja.

De este modo, la única forma que tendrían los ciudadanos de participar en la vida política del régimen franquista sería a través de lo que hemos definido
anteriormente como “entidades naturales” de las que debían formar parte. Esto daría lugar a una concepción del Estado tradicional, centralizado y corporativo,
es decir, la democracia orgánica buscaría el equilibrio entre la política, el orden y la unidad, eliminado todos los elementos que pudieran ponerla en situación de
riesgo.

Dentro de la ideología del régimen se podría observar como existían distintas posturas o pensamientos políticos dentro de la derecha española aunque todas
giraban en torno l Generalísimo. Esto dio un pie a un modelo de “familias” que se materializaría en la composición de las instituciones. Además señalar que el
carácter orgánico de la democracia franquista deriva de la sociabilidad del hombre, es decir, se debía considerar a los sujetos dentro de sus relaciones sociales
siendo estos capaces de integrarse dentro de grupos. Se buscaba salir del aislacionismo partiendo de la sociabilidad para lograr así revitalizar la tradición como
medida para intentar lograr que las instituciones volviesen a retomar la importancia tenían antes de que llegase el liberalismo. Esto puede ser considerado
como el intento de Franco de acabar con la dimensión autónoma de los individuos y la absorción de estos por parte de los cuerpo sociales.

Para Franco la democracia era una forma de hacer política, para él el concepto se resumía en el mantenimiento de las relaciones entre el gobernante y los
gobernados en el que los segundos tendrían un papel secundario. Los gobernados podría intervenir en los asuntos públicos pero de una manera limitada y
siempre de forma directa y representativa. Para que esto pudiese ser garantizado se aprobó la Ley de Referéndum Nacional en el año 1945, la cual se
articulaba a través de cauces orgánicos. De este modo, durante este periodo se fueron creando leyes en las Cortes franquistas de tal manera que todo
quedase regulado legalmente. Todas las decisiones estaban orientadas a lograr el objetivo máximo de Franco que no era otro que mantener el régimen bajo
cualquier circunstancia.

La democracia orgánica se implantó a través de las Leyes Fundamentales en un proceso que queda dividido en dos fases.
- Desde 1942 a 1967: fase en la que existirá un control gubernamental de la representación ciudadana.
- Desde 1967 hasta el final del régimen: será una fase de intento de apertura, tratando incrementar la participación. En este periodo se aprobaría la ultima Ley
Fundamental que sería la de la Ley Orgánica del Estado. Dicha ley será la que marcará el punto máximo de aperturismo dentro de los límites de la ideología
autoritaria que caracterizaba al régimen de Franco (Borges, 2015).

4. INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ORGÁNICA

1. Ámbito jurídico político

1.1. La administración central

La administración central de la democracia orgánica franquista fue la puesta en marcha de los principios de la familia, el sindicato y el movimiento que
constituían la base del principio de democracia orgánica. Así pues existen diferentes instituciones:

a) El Jefe del Estado

La primera de las instituciones por las que se caracteriza el régimen de Franco en España es por la figura del Jefe del estado. Esta figura estaba personalizaba
bajo la figura del Francisco Franco que tenía un poder absoluto sobre todos los poderes (Melero Alonso; 2004). Bien es cierto que a nivel teórico había una
separación de poderes con la creación de otras instituciones como las Cortes pero el poder final lo tenia el Caudillo. Sus funciones dentro de la democracia
orgánica eran la de nombrar al presidente de las Cortes y a los miembros del Consejo del Reino. Además era el encargado de sancionar las leyes, por tanto, es
la figura que las aprueba y quien detenta el poder legislativo.

b) Las Cortes

Las Cortes representan en órgano superior dentro de la democracia y donde queda establecido el sistema de representación orgánica (Giménez Martínez;
2015). La Cortes franquistas se componían de siete grupos de procuradores tres mayores y cuatro menores.

Los grupos mayores se procuradores eran: el grupo sindical que no debía superar 1/3 de la cámara y que eran elegidos por las juntas nacionales. El grupo
local que se componía de los alcaldes de las 50 provincias más los alcaldes de Ceuta y Melilla y un representante municipal por provincia que era elegido por la
Diputación provincial. En tercer lugar estaba el grupo político formado por los procuradores o consejeros nacionales que eran elegidos por el Jefe del Estado y
que solían ser miembros del FET y de las CONS.

Los grupos menores donde encontramos los procuradores elegidos por el Jefe del estado de la jerarquía militar, la jerarquía eclesiástica, la administración. Este
grupo no podían en ningún caso superar los 50 procuradores. En segundo lugar estaban los representantes de las profesiones liberales que eran elegidos por
las Corporaciones. En tercer lugar existía en grupo de procuradores de los altos cargos cuyos miembros eran los ministros, el presidente del Consejo de
Estado, los miembros del Tribunal Supremo y los del Consejo Superior de Justicia Militar (Melero Alonso; 2004). Finalmente, estaba el grupo de procuradores
culturales en donde se encontraban los rectores de las universidades, el Canciller de Hispanidad y el presidente del Instituto de España de las Reales
Academias.

Sus funciones eran la de colegislar junto al Jefe del Estado aunque en verdad su función real era la de ser una cámara de tramitación parlamentaria puesto que
era Francisco Franco quien terminaba por aprobar o no la ley, independientemente de lo que dijesen las Cortes. Es decir, que su función real era la de ser una
cámara de consulta.

c) El Consejo del Reino

El Consejo del Reino se compone por un presidente nombrado por el Jefe del Estado entre sus hombre se confianza y una serie de consejeros entre los que
cabe distinguir los consejeros natos y los consejeros electivos que eran 10 procuradores de las Cortes. Las funciones del Consejo del Reino eran las de asistir
al Jefe del Estado en sus decisiones más importantes (Gimenez Martinez; 2015).

d) El Consejo Nacional del Movimiento

El Consejo Nacional del Movimiento consiste en la representación colegiada del movimiento cuyas funciones son las de defender los valores del movimiento
velando por estos en las leyes y en la actuación de las instituciones (Melero Alonso; 2004) . Se compone de consejeros de los cuales 40 eran designados por
Franco, 6 por el presidente del consejo, 12 por la familia, el sindicato y las localidades y 1 consejero por provincia. A ellos se les añade un Secretario General
nombrado por el Jefe del Estado a propuesta del Presidente del Consejo y que hará las funciones de vicepresidente.

1.2. La administración local


La administración local era la base de la cohesión del régimen y de la pacificación y conformidad del pueblo con la democracia orgánica. En ella se pueden
distinguir:

a) Gobernador civil

El Gobernador civil era la máxima autoridad a nivel local (Ponce; 2016). Era un cargo elegido a instancias de la administración central y cuyas funciones eran
las de supervisar el desarrollo de las políticas y la administración local, nombrar al alcalde, vigilar el comportamiento de los mismos e informar al ministro de
gobernación y resto de instituciones centrales sobre los progresos en la localidad.

b) Ayuntamiento

El ayuntamiento es el gobierno y la administración local de los pueblos. Esta compuesto por diferentes miembros entre los que destaca el alcalde que es un
cargo vitalicio elegido por el Ministro de Gobernación para ciudades con más de 10000 habitantes y por el Gobernador civil para el resto de las ciudades
(García Ramos; 2003). Por otro lado, también está compuesto por los concejales que se eligen por tercios siguiendo el modelo de los concejales de
representación familiar, elegidos por los cabeza de familia a proposición de los vecinos o exconcejales. Los concejales de la representación sindical, elegidos
por los miembros de los sindicatos de una lista propuesta por la Junta Sindical de la localidad. Y finalmente los representantes de entidades económicas,
culturales y profesionales que son elegidos de una lista de candidatos propuesta por el gobernador civil por los concejales anteriormente elegidos en los otros
dos tercios. Sus funciones son las de gobernar en el ámbito local siguiendo las líneas marcadas por el gobierno central y de llevar a cabo la administración local
y/o municipal.

c) Diputación provincial

La Diputación provincial fue un órgano creado en el siglo XIX y que se mantiene durante la dictadura (García Ramos; 2003). En ella encontramos diferentes
miembros. En primer lugar el presidente que es el elegido el ministro de gobernación y en segundo lugar los diputados provinciales que eran los alcaldes
locales que pertenecían al partido judicial. Y en tercer lugar los representantes que no podían ser más de los diputados del partido judicial y que eran elegidos
por las entidades políticas, económicas y culturales de la provincia.
Las funciones de la diputación provincial eran escasas y en ella destacaba sobre todo la figura del gobernador civil. Entre las funciones destaca la de coordinar
y colaborar con la administración pública local y central y gestionar los establecimientos sanitarios, asistenciales… de la provincia.

Ámbito jurídico- social

En el ámbito jurídico- social va a destacar la figura del sindicato, predominante durante toda la época franquista y fiel representación del corporativismo que
caracteriza a la democracia orgánica.

a) Sindicatos

Tras la ilegalización de organizaciones sindicales como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la
Organización Sindical Española (OSE) se establecía como órgano único contra la lucha de clases y la lucha obrera. Esta organización va a suponer la fusión de
las Centrales Obreras Nacionales Sindicalistas, la Confederación Española de Sindicatos obreros y la Obra Nacional Corporativa. Teniendo como ideología el
nacional sindicalismo, se construía sobre los principios de un estado totalitario, nacional, sindicalista y católico. Se instaura como la gran corporación del
franquismo y la primera que gestiona Seguros sociales, Obras sindicales y elecciones sindicales (Fernández, 2014). A través del fomento de obras sindicales, el
estado franquista trataba de ejercer el paternalismo (revistas jurídicas).

A partir de 1942, todos los productores o empresarios de un mismo sector de producción tenían que afiliarse a la Organización Sindical – Ley Orgánica del
Estado 1966. Se trataba de una forma de controlar las relaciones laborales, a la vez que mantener restringidas las intenciones revolucionarias de los obreros.
En esta línea, quedaba prohibido el desarrollo de organizaciones cuyas reivindicaciones pudieran eventualmente desembocar en huelgas. El derecho a huelga
se entiende como algo negativo pues crea malestar entre los ciudadanos, por eso se prohíbe en 1967 (Sánchez, 2002). Estas organizaciones no perseguirían
intereses particulares porque de acuerdo con la Ley de Bases de 1940, los productores debían de abogar por la unidad de la patria. La única forma de
participación sería a través de entidades orgánicas (Giménez, 2015).

En conformidad con el Fuero del Trabajo, la OSE- subordinada a la Falange Española y Tradicionalista de la J.O.N.S - es un órgano vertical que se organiza en
Sindicatos industriales, agrarios y de servicios, por ramas de actividades a escala provincial y nacional que comprendía a todos los factores de producción
(Quiñonero, 2015). Esta organización estará conformada por dos organismos: las Centrales nacionalsindicalistas y los Sindicatos Nacionales, que a su vez
estarán dirigidos por la Delegación Nacional y las Delegaciones Provinciales de Sindicatos de FET Y de las J.O.N.S. Por un lado, las centrales
nacionalsindicalistas eran las que estaban en contacto con el mundo laboral, y las que se ocupaban de agrupar a los productores. Contarán con Sindicatos y
Hermandades Sindicales Locales que garantizarán el cumplimiento de la normativa. Por otro lado, los Sindicatos Nacionales serán los que estén en contacto
con el gobierno. Asimismo, dentro de cada Sindicato Nacional habrá una escisión entre empresarios – Juntas y Secciones Económicas – y trabajadores –
Juntas y Secciones Sociales, que estarán organizados por zona geográfica, estado de desarrollo del producto y actividad.

En los años 60, los sectores productivos se dividirán en Uniones de Técnicos y Trabajadores y Uniones de empresarios, y a nivel nacional y provincial se
crearán los Consejos de Trabajadores y los Consejos de Empresarios que encontraban entre sus funciones la de ayudar a la administración en la investigación
de los problemas comunes (Giménez, 2015; Quiñonero, 2015). Estos organismos están formados por delegados sindicales provinciales o nacionales. Cada
unión sindical va a estar regida por tres órganos: la Junta General (entre sus miembros salía el presidente de la unión), la Comisión Permanente y el Comité
Ejecutivo. Las funciones de cada uno estaban establecidas en el estatuto de cada sindicato nacional. Este documento también establecía la regulación de las
agrupaciones y de las asociaciones de especialidad profesional, las cuales debían de tener una asamblea general, una junta directiva y un presidente
(Giménez, 2015). La organización de los sindicatos provinciales era similar a las de los nacionales, pues a semejanza del ministro de Relaciones Sindicales y el
Comité Ejecutivo, actuaban los delegados provinciales en los consejos sindicales provinciales. En ciudades más pobladas se encontraban las delegaciones
comarcales.

Pero el poder sindical también reviste de mucha importancia en las empresas, concebidas como la primera célula del aparato sindical (Quiñonero, 2015). Aquí
toman relevancia dos órganos colegiados: los jurados de empresa y los enlaces sindicales (empresas de más de 5 trabajadores). Las juntas de jurados de
empresa, que trataban de unificar a las diferentes empresas debían de unirse a la Sección Social de su rama de producción. Los jurados es la vía a través de la
cual los trabajadores se van a ver representados y son los garantes de la legislación social franquista, de la concordia social y de colaboración de los
productores/trabajadores en la empresa (Mateos, 1987; 3). Poseen a un vocal jurado (más de 50 empleados fijos), que será el encargado de representar al
jurado en la Sección Social y será elegido por la OSE.

Debemos destacar que todo lo ocurrido se debe en gran medida al pensamiento corporativista, por el cual las corporaciones sociales promovían la participación
de la sociedad en la política. Así, la estructura general del estado sería la de un estado vertical y jerárquico con corporaciones profesionales verticales donde
trabajadores y empresarios se incorporan (Montagut, 2016). Cualquier problema que pueda ocurrir entre trabajadores y empresarios se resolverá en las
Magistraturas de Trabajo, que tendrán las competencias para resolver estos conflictos.

b) Corporaciones/colegios profesionales:

En contraposición a la OSE encontramos a los profesionales libres que junto con los funcionarios públicos mantuvieron la organización de sus colegios
profesionales. También resistieron algunos organismos de representación económica y profesional como las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y
Navegación o las Cámaras Oficiales de Sindicación Agraria (COSA) (Soto Carmona, 1995). Podemos encontrar: corporaciones provinciales con un Alcalde o
Concejal (representante de cada corporación municipal), corporaciones culturales (CSIC, Reales Academias, Colegios de Licenciados y Doctores en Ciencias y
Letras), Colegios Oficiales de Arquitectos, Farmacéuticos y Médicos, Colegios Provinciales de Veterinarios, Diputaciones y Cabildos, el Instituto de Ingenieros y
Procuradores de los Colegios de Abogados, Registradores de la propiedad y de los Tribunales: órganos dependientes del Ministerio de justicia. los rectores de
las universidades, los rectores de las instituciones culturales, etc. (Fernández, 2014).

VÉASE TAMBIÉN
- Dictadura Francisco Franco
- Ley de Sucesión
- Fascismo italiano

REFERENCIAS
BERNAL, F. (2017): “Corporativismo y fascismo. Los sistemas de relaciones laborales autoritarios en la Europa de Entreguerras” en Hispania Nova. Revista de
Historia Contemporanea, 15, 45-75. Articulo online. Consultado el 04/12/2018. Disponible en: En https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/viewFile/3480/2116
BOE (1938). Fuero del Trabajo Boletín Oficial del Estado núm. 505 del 10 de marzo de 1938. Disponible online en:
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1938/505/A06178-06181.pdf
BORGES P. (2015). “Espacio, tiempo y forma” en Revista de la Facultad de Geografía e Historia (UNED) Articulo online. (Consultado: 04/12/2018). Disponible
en: http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/viewFile/15751/13696
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (2018): Dictadura de Primo de Rivera. Asamblea Nacional,1923-1930. Articulo online. Consultado el 04/12/2018. Disponible
en: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/PrimoRiv
FERNÁNDEZ, S. (2014) Instituciones de la Democracia Orgánica en España [1943-1967]: hacia un Estado autoritario y corporativo. nº 121 Artículo online
disponible en: https://laverdadofende.blog/2014/06/16/instituciones-de-la-democracia-organica-en-espana-1943-1967-hacia-un-estado-autoritario-y-corporativo/
GARCÍA RAMOS, D. (2003). Instituciones y vida política durante la guerra civil y el franquismo. Palencia (1936-1975). UNED, Facultad de ciencias políticas y
sociología.
GIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.A. (2015). “La democracia orgánica: participación y representación política en la España de Franco”, Revista de la Facultad de
Geografía e Historia, UNED. Nº 27, pp. 107-130 Articulo online. Consultado el 06/12/2018. Disponible: http://dx.doi.org/10.5944/etfv.27.2015
GIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.A. (2015). “El sindicalismo vertical en la España franquista: principios doctrinales, estructura y desarrollo” Instituto de investigaciones
jurídicas. Artículo online. Consultado el 08/12/2018. Disponible: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/10213/12239
MARIN, M. (2016): “La democracia orgánica como forma de representación política: un análisis de las fórmulas de cooptación de procuradores en Cortes y de
sus resultados” en Estudos do Século XX, 16: 90-112.
MATEO, A. (1987). “Comunistas, socialistas y sindicalistas ante las elecciones del «Sindicato Vertical»”, 1944-1967. Revista de la Facultad de Geografía e
Historia, núm. 1, 1987, págs. 379-411. Consultado el 08/12/2018. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie5-36EA243C-
D54A-D1C0-2472-3DC38298C40B&dsID=Documento.pdf
MELERO ALONSO, E. (2004). “La democracia organiza y el tramite de audiencia en la reelaboración de los reglamentos”, Revista Estudios Políticos, nº 126.
MONTAGUT, E. (2016). El sindicalismo franquista. Público. Artículo online consultado el 08/12/2018. Disponible en:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/sindicalismo-franquista/20160419124645127527.html
PONCE, J. (2016). “Los gobernadores civiles en el primer franquismo”. Revista Hispania. Vol. LXXVI, nº 252, págs. 245-271. Articulo online. Consultado el
06/12/2018. Disponible: http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/485/481
SÁNCHEZ R., G. (2002). “El sindicato vertical como instrumento político y económico del régimen franquista”. Universidad de Alicante Revista de Historia
Contemporánea: Instituciones y sociedad del franquismo 5-33
SOTO CARMONA, A. (1995). “Auge y caída de la Organización Sindical Española” Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 8, 245-276
TRECCANI DIZIONARIO DI STORIA (2010): “Camera dei fasci e delle corporazioni”. Articulo online. Consultado el 04/12/2018. Disponible en: En
http://www.treccani.it/enciclopedia/camera-dei-fasci-e-delle-corporazioni_%28Dizionario-di-Storia%29/

Autores:

Elena Bermejo Maroto


Marta García Méndez
Ricardo Gómez Laorga
Guiomar Gutiérrez Pascual

_d
revisión de página: 1, última edición: 9 Feb 2019, 01:27 (1835 days atrás)
Edita Etiquetas Historial Archivos Imprimir Herramientas del sitio + Opciones

Desarrollado por Wikidot.com Ayuda | Condiciones del servicio | Privacidad | Informar de un fallo | Denunciar como objetable

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License

También podría gustarte