Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Es entonces donde surgen las aprehensiones y los debates en torno a este
principio de la reelección. Evidentemente, que acá no es una cuestión adversa de
fondo, no se la vincula a ningún principio republicano de la periodicidad y de la
votación, sino que lo que está en juego es impedir prácticas políticas non santas, los
tejes y manejes de los gobernadores o la sentencia palaciega, que afectan la pureza
del pronunciamiento popular. Y, en este sentido, fueron las advertencias de Alberdi
que, para muchos, todavía conserva una real vigencia. Por eso, Señor Presidente,
nuestro Bloque no ha considerado positiva la previsión de la reelegibilidad”.
1
“Es, Señor Presidente, a los fines de que quede sentado cuál es la posición con
relación a este artículo. En teoría existen tres posiciones bien claras: una que habla
de una reelección ilimitada, con intervalos huecos -se llama- ; y la tercera sería la del
rechazo absoluto. Es decir que estaríamos insertando en este proyecto de
Constitución, sería el caso de la segunda teoría, o sea reelección de carácter limitado
por un período más. Esto quiero que quede bien en claro que después de un
período alternado, quienes integran el Poder Ejecutivo, en caso de reelección por
un período más, en caso de ese intervalo, nuevamente se pueden presentar para
integrar alguna fórmula en el Poder Ejecutivo”.
Por cierto, el último punto está reforzado por el artículo 173, cuyo texto se
mantiene al día de hoy según su versión original de 1986:
De hecho, durante la referida Cuarta Sesión, Reunión nº16 del 7 del abril de
1986, el Convencional Constituyente Leonardelli solicitó reformular el texto del
artículo 173 y solamente aludir al Gobernador como autoridad que ejercería el
Poder Ejecutivo. Sin embargo, la propuesta no fue admitida y el artículo 173
engloba, así, como Poder Ejecutivo al Gobernador y al Vicegobernador.
A su vez, los artículos 174 (“Requisitos” para acceder a los cargos), 176 (“Cese
del mandato”), 177 (“Inmunidades”), 178 (“Juramento”), 179 (“Residencia”), 180
(“Prohibición de ausentarse”), 181 (“Emolumentos”), 185 (“Elección-Época”) y 188
(“Nueva elección”), todos de la Sección Quinta de la Constitución, denominada
“Poder Ejecutivo”, mencionan al Gobernador y al Vicegobernador y establecen
2
mismas previsiones normativas para ambos cargos, sin realizarse distinción alguna
entre los cargos.
“La enmienda de un solo artículo puede ser sancionada por el voto de los dos
tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y el sufragio
afirmativo del pueblo de la Provincia, convocado al efecto en oportunidad de la
primera elección que se realice, en cuyo caso la enmienda quedará incorporada al
texto constitucional. Reforma de esta naturaleza no pueden llevarse a cabo sino con
intervalos de dos años por lo menos”.
3
5. El debate legislativo
6. La ley 8199
“En ejercicio del Poder Constituyente Reformador que habilita el Artículo 277
de la Constitución Provincial, apruébase la Enmienda del Artículo 175 de la
Constitución Provincial, con la siguiente redacción:
‘Duración del mandato - Reelección.
4
Artículo 175.- El Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el
ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos
veces’”.
7. La aprobación popular
9. Mandatos 2011-2015
El 10 de diciembre de 2011 Gioja y Uñac asumieron sus cargos: Gioja por tercera
vez consecutiva como Gobernador de la Provincia de San Juan, Uñac como
Vicegobernador por primera vez.
El 11 de octubre de 2011 el Gobernador Gioja sufrió un grave accidente cuando
viajaba en un helicóptero. Por consiguiente, Uñac asumió el Poder Ejecutivo
durante casi cuatro meses.
Ello se halló en consonancia con los artículos 173 -ya citado- y 183 de la
Constitución, el que prescribe:
5
caso de impedimento o ausencia del Vicegobernador en las circunstancias
anteriores, ejercerá el Poder Ejecutivo el Vice Presidente Primero de la Cámara de
Diputados y en su defecto, el Vice Presidente Segundo, quienes prestarán
juramento de ley al tomar posesión de este cargo”.
1
Fallos 336:1756, “Unión Cívica Radical de la Provincia de Santiago del Estero c. Santiago del
Estero, Provincia de s/acción declarativa de certeza”, 22/10/2013.
6
Además, los gobernantes no tienen reconocido un derecho a ser nuevamente
electos más allá de las limitaciones a las reelecciones previstas para quienes
desempeñan autoridades ejecutivas2.
En 2019 el entonces Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto
Weretilneck, quien había sido electo Vicegobernador en 2011 pero asumió el cargo
de Gobernador ante el fallecimiento de Carlos Ernesto Soria, intentó postularse a
un tercer mandato, otra vez como Gobernador. Se apoyó en que no habría sucesión
recíproca entre Gobernador y Vicegobernador si las mismas personas no hicieran
entrecruzamiento de cargos.
La Constitución de la Provincia de Río Negro en su artículo 175 dispone que:
2
“Unión Civica Radical de la Provincia de Santiago del Estero c. Santiago del Estero, Provincia de
s/ acción declarativa de certeza”, 5/11/2013. En aquel fallo también se afirmó que: “A ninguna
autoridad republicana le es dado invocar origen o destino excepcionales para justificar el ejercicio
de sus funciones más allá del poder que se le ha conferido, pues toda disposición o reglamento
emanado de cualquier departamento que extralimite las facultades que le confiere la Constitución,
o que esté en oposición con alguna de las disposiciones o reglas en ella establecidas, es
completamente nulo”.
3
342:287, “Frente para la Victoria - Distrito Río Negro y otros c/ Río Negro, Provincia de s/
amparo”, 22/3/2019.
7
“es doctrina de esta Corte que "cuando una Constitución prevé que si el gobernador y
el vicegobernador han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser
elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período, corresponde
únicamente concluir que el pueblo de la provincia -a través de sus constituyentes- estableció
el límite de una sola reelección consecutiva para los cargos mencionados.
(…)
En efecto, la vigencia del sistema republicano consagrado en los artículos 1º y 5º de la
Constitución Nacional presupone de manera primordial la periodicidad y renovación de
autoridades”.
“El principal inconveniente que presenta la otra lectura posible del artículo 175, es que
al limitar la veda de sucesión recíproca a aquellos supuestos en que es realizada de manera
cruzada por ambas personas integrantes de una fórmula, tácitamente excluye de la
prohibición otros supuestos donde uno solo de los miembros del binomio se postula. En
difícil consonancia con la pauta republicana antedicha, habilita entonces la posibilidad de
que una persona sea electa durante un número indefinido de períodos como gobernador y
vicegobernador de manera sucesiva, consecutiva e ininterrumpida- con la sola exigencia de
que se alterne el cargo y el compañero de fórmula.
En consecuencia, una exégesis normativo-contextual de la expresión en estudio lleva a
concluir que la sucesión recíproca a la que alude la Constitución de la Provincia de Río
Negro se refiere a la sucesión del cargo de gobernador a vicegobernador, o viceversa, y ello
con independencia de que coincida el compañero de fórmula. Esta lectura veda la
postulación como gobernador o vicegobernador a quien haya ejercido dos períodos
consecutivos en cualquiera de los cargos mencionados.
(…)
En consecuencia, corresponde concluir que la variable prohibida por el texto
constitucional es que quien haya ejercido dos períodos en ambos o uno de los cargos
citados, sea electo como gobernador o vicegobernador, ya que ello implica su perpetuación
por tres períodos consecutivos.”.
8
13. La Opinión Consultiva 28/2021 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
9
14. Situación del actual Gobernador
10