Está en la página 1de 9

Tema 10
La creación del Estado franquista:
fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Antonio Calero
Álvaro Ruiz
Tema 7

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS ........................................................................................ 2
3. BASES SOCIALES ..................................................................................................................... 3
4. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN ...................................................................... 4
4.1. LAS LEYES FUNDAMENTALES .................................................................................... 4
5. EVOLUCIÓN POLÍTICA......................................................................................................... 5
5.1. FASE TOTALITARIA (1939-1959) ................................................................................... 5
5.2. FASE TECNÓCRATA (1959-1970) .................................................................................. 6
5.3. FASE DE DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1970-1975) ...................................... 7
6. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 8

1
Tema 7

1. INTRODUCCIÓN
El triunfo del bando sublevado en la guerra civil española el 1 de abril de 1939 traerá una
larga dictadura que concluirá con la muerte del dictador en 1975. El general Francisco Franco
Bahamonde consolidará durante dicha guerra su régimen dictatorial gracias a su nombramiento
como jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos en 1936, además de jefe del partido único,
adoptando el título de Caudillo en 1938. La dictadura implantada tras la guerra camuflará bajo
instituciones aparentemente democráticas su bases autoritarias y totalitarias. No será hasta los
años 60, cuando el contexto internacional y el cambio en su política económica abran el régimen,
permitiendo una evolución política y social, que dará paso a la democracia con la muerte del
dictador en 1975.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Se conoce como franquismo el régimen político instaurado por el general Franco después
de su victoria en la Guerra Civil. De principio a fin, el régimen franquista fue una auténtica
dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes, respondiendo únicamente “ante Dios y
ante la Historia”. Franco hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. Junto al
liberalismo, se declaró enemigo del comunismo y de la masonería, ideologías representadas
siempre como extranjeras y enemigas de España.

Los ingredientes ideológicos que intervinieron en la formación y consolidación fueron los


siguientes:
 La Falange: Aunque no parece que Franco fuera nunca un falangista convencido, utilizó la
estructura del partido unificado en 1937 para dotarse de servidores dóciles. Siempre hubo
ministros falangistas en los gobiernos de Franco, sobre todo en los primeros años (período
azul), aunque, pasados los primeros años, no accedieron a las carteras importantes. En 1937
se unificaron creando el partido único denominado Movimiento Nacional. Dentro de
Falange, se crearon secciones (el Frente de Juventudes y la Sección Femenina) que sirvieron
para la educación política de jóvenes y mujeres. La Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo
de Rivera, organizó un servicio social obligatorio para las mujeres.

 El catolicismo: Franco, que siempre se había sentido católico, adoptó desde el principio de
la guerra una mentalidad nacional-católica radical. Convencido de la ayuda que le había
proporcionado la Providencia en su lucha contra el comunismo ateo, aceptó la adulación de
los obispos y permitió que la Iglesia impusiera sus criterios en numerosos aspectos de la vida
política, social y cultural de España: la educación, la cultura, las costumbres. De la unión del
catolicismo y el movimiento nacional surgirá el Nacional-catolicismo característico de todo
el período franquista.

 El militarismo. Fue el gran apoyo del franquismo desde el primer momento, porque aportaba
la fuerza necesaria para el control de orden público, a través de los militares y las fuerzas del
“orden”. Esta vinculación con el ejército, al que Franco consideraba el núcleo de la esencia
nacional, confería al régimen un carácter autoritario.

2
Tema 7

 El nacionalismo centralista: Desde Falange a los militares, pasando por los monárquicos
conservadores y los tradicionalistas, todos los franquistas estaban a favor de un estado
centralista que no cediera, como había hecho la República, a las peticiones de catalanes y
vascos. España fue definida como “unidad de destino en lo universal”.

 El nacionalsindicalismo. En su teoría, los regímenes fascistas se declararon anticapitalistas y


antimarxistas, contrarios, por tanto, a la lucha de clases. En la práctica, esa idea suponía la
creación de un estado corporativo en el que obreros y empresarios estuvieran encuadrados
en las mismas organizaciones.

Este conjunto de ingredientes compuso un sistema autodenominado “democracia


orgánica”, en el que la representación no la tenían los individuos sino las unidades orgánicas de
la sociedad: familia, municipio y sindicato.

3. BASES SOCIALES
Apoyos principales del franquismo:
 La Iglesia católica, acostumbrada a tener una presencia importante en la vida política, social
y cultural de España, vivió como una agresión insoportable la política republicana. apoyando
desde el principio el golpe de estado. A cambio de legitimar la acción contra la República, a
la que desde muy pronto llamó Cruzada, recibió dinero, poder e influencia. Controló la
educación y manejó la censura de libros y periódicos, monopolizó matrimonios y
cementerios; e impuso su estilo en aspectos estéticos, relaciones de pareja, prácticas
cotidianas…

 El Ejército había sido el medio natural de Franco desde su adolescencia. Una vez que los
demás generales aceptaron su jefatura, la institución militar se convirtió en pieza clave del
régimen.

 Terratenientes, grandes empresarios, pequeñas burguesías provincianas, campesinado


católico del centro y norte. Estos grupos, que se habían sentido perjudicados por la política
republicana, apoyaron el nuevo régimen político con notable interés.

 A partir de los años sesenta, la base social del franquismo se amplió con las capas sociales
que se beneficiaron del desarrollo económico:
o Clases medias que aceptaron las restricciones políticas a cambio de bienestar
económico.
o Obreros “apolíticos” que mejoraron su situación al ser contratados en las nuevas
industrias.
o Pequeñas burguesías beneficiadas por el proteccionismo oficial de la industria en
Cataluña y el País Vasco.
o Colectivos de funcionarios que lograron promoción social en un Estado cada vez
más burocratizado.

3
Tema 7

4. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN


Como todo régimen político, el franquismo se construirá sobre unas bases institucionales
que conformarán la estructura política del estado. En este sentido, hay que destacar que nunca
se promulgó una constitución, sino varias leyes llamadas Layes Fundamentales, que reunieron
la normativa para el funcionamiento de estado y maquillar al régimen dictatorial.
Respecto al poder, Franco concentrará todos los poderes en su persona. Así será Jefe del
Estado, Generalísimo de los ejércitos, Presidente del gobierno, líder del partido único, es decir,
una fuerte concentración de poderes.
Las Cortes, estarán formadas por diputados propuestos por el movimiento y designados la
mitad por Franco, en la que se debatía las leyes elaboradas y aprobadas por el dictador. El
gobierno era elegido directamente por Franco y los jueces independientes, dependían del
dictador.
El Movimiento Nacional concentraba la única opción política, cuya dirección recaía en el
dictador, siendo obligatorio su inscripción si se quería formar parte de la vida política. Tuvo una
doble función, de formación y adoctrinamiento de las masas.

4.1. LAS LEYES FUNDAMENTALES


Las instituciones antes mencionadas, junto a los derechos y deberes de los españoles
fueron reguladas por las denominadas Leyes fundamentales, las cuales no podemos confundir
con una constitución, pues el régimen franquista carecía de cualquier legitimación democrática:

 Fuero del trabajo (9 de marzo de 1938). Promulgada en plena guerra civil, estableció los
nuevos fundamentos económicos del nuevo estado. establecía una economía capitalista
pero libre de las presiones de los trabajadores, prohibiendo la acción sindical y la huelga. A
su vez, constituía un sindicato vertical único y obligatorio de obreros y patrones.

 Ley consultiva de las Cortes (17 julio 1942). Para dar apariencia participativa al régimen. La
mitad de los diputados eran elegidos por el dictador, la otra mitad por las altas jerarquías
cercanas al dictador. Su función era redactar las propuestas de leyes que se hacían desde el
gobierno o debatirlas. Finalmente era Franco quien las aprobaba.

 Fuero de los Españoles (17 julio 1945). Junto con el derecho del Trabajo de los españoles
constituían los derechos de los españoles. Derechos que podían ser suspendidos por el
gobierno.

 Ley de referéndum Nacional (22 octubre 1945). Pretendía dar un aire democrático en un
momento donde las potencias fascistas habían perdido la guerra. Sólo establecía la
posibilidad de convocar referendos, aunque siempre por decisión de Franco. Sólo se recurrió
en dos ocasiones: con la ley de Sucesión de 1947, y en la Ley Orgánica del Estado de 1966,
ambas consultas con un sí y sin garantías democráticas.

4
Tema 7
 Ley de sucesión en la Jefatura del Estado (27 julio 1947). Regulaba el sistema sucesorio tras
la muerte de Franco. El sucesor del reino sería un monarca destinado por Franco, limitando
a Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII.

 Ley de Principios del Movimiento Nacional (17 mayo 1958). Aprobada sin deliberación en
las Cortes, consolidando la posición de Falange como partido único, cuyos principios pasaron
a ser oficialmente los del Estado. Todos los cargos ocupaban puestos del partido, al que se le
denominó oficialmente Movimiento Nacional. Regía los cauces de participación política a
través de tres estamentos, la familia, el municipio y el sindicato. Era lo que se denominó
“democracia orgánica”.

 Ley orgánica del Estado (1 enero 1967). Intenta adaptarse a los nuevos tiempos maquillando
los aspectos más totalitarios. Se separaron los cargos del jefe del estado y Presidente del
gobierno, aunque este no se cubriría hasta 1973. 1/3 de las Cortes serían elegidas mediante
sufragio de los cabezas de familia, aunque los candidatos deben ser del partido. Con esta ley
y la de sucesión de 1947, Franco designó como su sucesor a Juan Carlos de Borbón.

5. EVOLUCIÓN POLÍTICA
A lo largo de los años, el régimen franquista se fue construyendo y acomodando
políticamente a las coyunturas internas o internacionales, aunque sin abandonar nunca su
característica de dictadura, ni sus principios básicos. De esta forma distinguimos tres etapas en
su desarrollo político:

5.1. FASE TOTALITARIA (1939-1959)


Los inicios del estado franquista están caracterizados por una durísima represión, el
hambre y por la denominada “etapa azul” dado el peso y predominio que los falangistas tuvieron
en la conformación del régimen. Su estado ideal es el fascista de Mussolini y a él buscarán
parecerse. El nuevo partido único (el Movimiento) incorporará 28 de los 29 puntos programáticos
de Falange y tendrá una estructura similar al de los regímenes totalitarios: preponderancia en la
vida política, control de los sindicatos y mantenimiento de milicias armadas. Ramón Serrano
Suñer, falangista y cuñado de Franco, se convertirá en el ministro con más peso dentro del
gobierno.
Pero los militares, los monárquicos, los tradicionalistas, la Iglesia y el mundo empresarial
no admiten la preponderancia de los falangistas y a partir de 1941 Franco introduce
remodelaciones gubernamentales y legislativas para contrarrestar su poder, resultando que a
mediados de los 40 quedan desplazados como primera fuerza del régimen. En este sentido
nombró subsecretario de la presidencia en 1941 al almirante Luis Carrero Blanco (Opus Dei), que
se convertirá en el hombre de confianza de Franco hasta 1973, y promulga la Ley de Cortes para
contrarrestar la importancia del Movimiento.

La victoria de los aliados en 1945 supone una nueva razón para el desplazamiento de las
ideas falangistas. Desde este año varias leyes y medidas gubernamentales refuerzan la
construcción del estado y buscan renovar la cara del régimen hacia el exterior:

5
Tema 7
El Fuero de los Españoles, la Ley de Referéndum, La Ley de Enseñanza Primaria inspirada en la
doctrina católica, La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado que define a España como Reino y
la supresión del saludo fascista (con el brazo en alto).

En los 50 Franco introduce una liberalización aparente del régimen apoyándose en el


movimiento católico. Busca una homologación a los partidos denominados democristianos que
en este momento gobiernan o tienen influencia en las democracias europeas. Instaurará la
llamada “Democracia Orgánica” permitiendo una cierta participación política con la elección de
concejales a través de la familia, los municipios y los sindicatos. Pero nunca será una democracia
parlamentaria pues no habrá libertad de asociación ni pluralismo político. Con estas
remodelaciones el régimen franquista se estabilizará y consolidará, adquiriendo una
conformación política que poco variará en toda su época.
En 1953 se firman los acuerdos con Estados Unidos para la supervivencia del régimen.
EE.UU instaló las bases militares de Rota, Zaragoza, Morón y Torrejón de Ardoz. A cambio, España
recibió alimentos, equilibrando el mercado interior.

Respecto a la economía, los primeros años fueron durísimos, hambre, cartillas de


racionamiento. El nuevo estado se organizó para la autosuficiencia económica (autarquía) a
partir del aislamiento exterior y de una intervención estatal en todos los sectores. Esta política
tuvo dos ejes de actuación:
1. La reglamentación de las exportaciones y las importaciones.
2. El fomento de la industria, sobre todo aquellos sectores estratégicos que debían permitir
la supervivencia militar y política.
El estado controlaba el mercado y los precios. Esto hizo que muchos productores vendieran su
producción en el mercado negro a precios más altos. El resultado fue la escasez de productos y
las catillas de racionamiento hasta 1951 con el inicio de las negociaciones con EE.UU.

5.2. FASE TECNÓCRATA (1959-1970)


Lo que caracteriza a este periodo es la incorporación a los gobiernos franquistas de los
llamados tecnócratas. Éstas eran personas de formación económica o jurídica rigurosa que
aportaron su conocimiento profesional y científico al régimen, dando un giro en este sentido a
las actuaciones política y económica. La mayoría de estos nuevos políticos provenía del Opus Dei,
una organización religiosa que así adquirió una gran preponderancia y protagonismo entre la
clase dirigente del país.
Con la inclusión de los tecnócratas en el gobierno y con otras circunstancias favorables
como el fin del aislamiento internacional, y una buena coyuntura económica, España
experimentó una modernización acelerada de la economía y la sociedad gracias al Plan de
Estabilización de 1959 que consistía principalmente en: recorte de gasto público, restricción del
crédito, congelación de salarios, limitación de horas extraordinarias, devaluación de la peseta,
apertura económica al liberalismo y menos intervención estatal.
Los efectos fueron inmediatos, sobre todo en las clases asalariadas, consecuencia de ello fue la
fuerte emigración, tanto a las zonas industriales (País Vasco, Cataluña) como a otros países
europeos (Alemania, Francia…)

6
Tema 7

Entre 1962 y 1975 se llevaron a cabo los Planes de Desarrollo, aumentando la producción
industrial, siendo la más productiva la automovilística. SEAT y Renault fueron las más que llenaron
las carreteras españolas. A pesar de esto, fue necesario las importaciones, realizadas gracias a los
ingresos del turismo, muy potenciado a partir de los años 60.

La modernización introdujo algunas novedades en el sistema político franquista, aunque


estas fueron leves. La ley de Prensa (1966) suprimía la censura previa y establecía una tímida
libertad de expresión. La Ley de Libertad Religiosa (1967) permitía el culto privado y público de
otras religiones. La Ley Orgánica del Estado de 1966 separaba la función del Jefe del Estado de la
del Presidente del gobierno y daba un paso más en la democracia orgánica estableciendo que un
tercio de los diputados sería elegido por sufragio de los cabezas de familia y las mujeres casadas.
En 1969 Franco designó a Juan Carlos su sucesor a título de Rey.

5.3. FASE DE DESCOMPOSICIÓN DEL RÉGIMEN (1970-1975)


En 1972 Franco cumplió 80 años y el deterioro físico que sufría hizo que cada vez delegara
más el poder en manos de su hombre de confianza Luis Carrero Blanco, a quién nombró
Presidente del Gobierno en 1973. La crisis económica internacional, el aumento de las presiones
de los grupos opositores (organizada por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática, y
la cada vez menos capacidad de Franco harán que se inicie un periodo en el que el régimen se
tambaleará y surjan divisiones en su seno.

Por una parte, aparecerán los aperturistas partidarios de que el régimen evolucione hacia
una democracia limitada más acorde con los tiempos y con su contexto europeo. Por otra estarán
los inmovilistas negados a cualquier cambio y partidarios de mantener los principios del
Movimiento y de las señas de identidad establecidas desde el 18 de julio del 36.

A finales de 1973 ETA asesinó a Carrero Blanco y esto aceleró la descomposición del
régimen pues Franco ya no podía hacerse cargo de las tareas políticas. Carlos Arias Navarro, el
nuevo presidente del gobierno, inició la vía para la legalización de asociaciones políticas y así
introducir un limitado pluralismo político. Pero la oposición de los inmovilistas y de la
ultraderecha impidió que llegara a promulgarse ninguna ley en este sentido.

En este contexto, el desorden público había vuelto a la calle, y el terrorismo de grupos como
ETA, FRAP y GRAPO aparecía con frecuencia. La represión se acentuó y en 1975 el gobierno
ejecutó cinco sentencias de muerte, lo que provocó la condena internacional, incluso del
Vaticano. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, y con su muerte se abría el interrogante de
la continuidad o el cambio político.

7
Tema 7

6. CONCLUSIÓN
Tras el triunfo en la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco Bahamonde
consolida su dictadura militar. Aunque en un principio el régimen franquista asimiló muchas
características fascistas debido al predominio político de Falange, la derrota de Alemania e Italia
en la II Guerra Mundial obligó al régimen a priorizar su sentido anticomunista y católico, lo que
le permitió sobrevivir al aislamiento internacional. Gracias a este cambio ideológico y al inicio de
la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, el régimen franquista aparece como un aliado de la primera.
El apoyo económico norteamericano, unido al desarrollo del turismo, a las remesas de los
numerosos emigrantes que marchan a Europa y al abandono de la política económica autárquica,
posibilitó un fuerte desarrollo económico en la década de 1960. Este, que es sin duda el mayor
logro del Franquismo, será paradójicamente la causa de su desaparición tras la muerte del
dictador en 1975, ya que las nuevas clases medias ansiaban gozar de libertad y las clases altas
entendían que la dictadura era un impedimento para el ingreso en la CEE. Todo ello explica que
el franquismo pierda su base social, iniciándose así el proceso de Transición a un régimen
democrático.

Información:
https://sites.google.com/a/iespuertodelatorre.org/antonio-calero/

También podría gustarte