Está en la página 1de 17

1.

Define los siguientes términos o conceptos:

1. Democracia orgánica: Sistema político propio de la España franquista al que se consideraba


como el único sistema político verdaderamente representativo. A diferencia de otras
democracias, la democracia orgánica partía del hecho de que los órganos naturales de
asociación eran la familia, el municipio y el sindicato, también denominado como cuerpo
democrático. A partir de esto, sostenía que la democracia verdadera sería la que recogiera la
representación de los tres órganos naturales de sociedad mencionados y no de los partidos
políticos a los que señalaba por presentarse como construcciones artificiales que separaban y
enfrentaban a la sociedad, eliminándose así, en esta democracia, los partidos políticos y el
parlamentarismo como principios rectores del sistema liberal que pretendía derrocarse.

2. Leyes fundamentales: También conocidas como Leyes Fundamentales del Reino o del
Estado. Eran leyes de rango superior que formaban un conjunto de siete leyes que
organizaban los poderes del Estado durante la dictadura franquista. Su apariencia era similar
a las partes de una Constitución en un régimen democrático:declaración de principios
ideológicos, derechos fundamentales del individuo, naturaleza y organización del Estado y
sus instituciones, entre otros. Durante la transición, y aún vigente el Estado franquista, se
realizó una octava ley con el mismo rango para modificar el marco legislativo y poder llevar
a cabo la reforma política, fue la Ley para la Reforma Política (1976). No se trataba de una
constitución sino de una carta otorgada, puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas
por representantes populares. El franquismo concentraba todos los poderes en el Jefe del
Estado. Las 7 leyes principales fueron: fuero del trabajo (1938), la Ley Constitutiva de as
Cortes (1842), fuero de los españoles (1945), la Ley del Referéndum Nacional (1945), Ley
de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), Ley de Principios del Movimiento
Nacional(1958) y la Ley Orgánica del Estado(1967).

3. Movimiento nacional: Para institucionalizar el nuevo Estado, el franquismo se valió del


Movimiento Nacional, el partido único creado en 1937, cuando el Decreto de Unificación
integró a todos los grupos que habían apoyado la insurrección militar (carlistas, alfonsinos,
falangistas, etc.) en Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista. La prohibición de los partidos políticos llevó a que se evitase el término
“partido” incluso para esta organización, conocida siempre como “el Movimiento”. Como
función, suministraba los cuadros dirigentes y permitía encuadrar a la población, a la vez
que adoctrinarla, en nuestra peculiar democracia “orgánica”. Falange se encargó de trasmitir
la doctrina política del franquismo a los jóvenes través de la “Formación del Espíritu
Nacional”, asignatura obligada en los centros de enseñanza.
4. Sindicatos verticales: Frente al concepto de sindicato, entendido como medio de protección
de los obreros contra los patronos y ligado a la idea marxista de lucha de clases en las
primeras décadas del siglo XX, se solidifica un nuevo tipo de sindicalismo “armonicista” y
corporativo, que invoca la colaboración entre empresarios y trabajadores bajo la tutela del
Estado. Esta corriente, desarrollada en los países de régimen totalitario (principalmente Italia
y Alemania), se articuló en la España de Franco bajo los principios del nacionalsindicalismo,
basado en la estructuración sindical de la economía y del Estado mismo. Pieza central de
este proyecto fue el sindicato vertical, institución de encuadramiento obligatorio para
empresarios y trabajadores, llamado a ser la “avanzada” del proyecto político falangista. Sin
embargo, la práctica convertiría a estas organizaciones en aparatos inoperantes,
burocratizados y dedicados en exclusiva a la desmovilización de la clase trabajadora.

5. Autarquía: Política de Estado que pretende abastecerse con sus propios recursos, sin recurrir
a las importaciones de bienes del exterior. Esta política es sinónimo de economía cerrada y
autosuficencia. Fue la política económica seguida por el franquismo desde el final de la
Guerra Civil hasta mediados de la década de los cincuenta, impuesta tanto por la necesidad
de autoabastecerse como por la decisión política del régimen, que buscaban una mayor
independencia de España. Además, una completa autarquía no se puede alcanzar por mucho
recursos que de que el país disponga, sumado a que desaprovecha las diversas ventajas que
ofrece el comercio internacional.

6. Racionamiento: Con racionamiento nos referimos al sistema de las cartillas de


racionamiento que surgieron a partir del resultado desastroso de la autarquía. Con el objetivo
de hacer de la autosuficiencia una estructura económica estable, el régimen impuso un
sistema de vigilancia sobre la producción agrícola. Se establecieron zonas y volúmenes
específicos de las áreas donde se trabajaba con el cultivo, la ganadería o la pesca. Estos
recursos, regidos por un precio fijo como pago a los productores, eran requisados por el
Gobierno cuando ya estaban disponibles para su posterior venta. Dichos recursos se
compraban a través de un método de racionamiento con el pretexto de un reparto 'equitativo'.
Así, Franco obtenía un control absoluto sobre la gestión y comercialización de los alimentos
y otros suministros. Al menos, ese era el propósito. Para la compra de estos productos se
crearon dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto de productos de
primera necesidad. En los primeros años de posguerra, estas tarjetas eran distribuidas a nivel
familiar en base al Censo de Racionamiento elaborado por la administración, pero después
se repartieron a nivel individual y siguiendo un patrón de clasificación discriminatoria.
Había cartillas de primera, segunda y de tercera categoría, según el nivel social del
consumidor en cuestión, el estado de salud y hasta su posición en la familia.
CARTA DE RACIONAMIENTO

7. Maquis: Conjunto de movimientos guerrilleros comunistas y anarquistas de resistencia en


España que comenzó durante la Guerra Civil. El origen de este término es francés y hace
referencia al monte bajo. Adquirió la definición dada porque la técnica de la guerrilla se
basaba prácticamente en refugiarse en los escondrijos de los montes. El casi inmediato
estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes
republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa
en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos
alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia
España.

8. Tecnócratas: Para entender mejor el concepto, nos situamos en el nuevo gobierno que se
formó en 1957 el cual incorporó a cualificados profesionales en determinados puestos clave
para la toma de decisiones económicas con el fin de reorientar la política económica del
régimen. De este modo, se abandona la autarquía y se da paso a la tecnocracia. Se les
denominó tecnócratas a los profesionales mencionados porque establecieron un nuevo estilo
de hacer política, dejando a un lado discursos ideológicos y enfocando su interés en la
técnica y la economía.

9. Polos de desarrollo: Es uno de los aspectos más notables de los planes de desarrollo. Los
planes de desarrollo consistían en dar inicio a un desarrollo acelerado, basado en la
coincidencia de objetivos entre el Estado y las empresas privadas. Los polos de desarrollo
fueron zonas geográficas relativamente reducidas y atrasadas de todo el país con alguna
posibilidad económica que se seleccionaron para proporcionar importantes ayudas y ventajas
a las empresas que se asentaron en dichas zonas. El objetivo de este aspecto era llegar a un
desarrollo equilibrado en el país y distribuir las fuentes de riqueza.
10. Censura previa: Es la intervención que realiza un censor sobre el contenido de una
obra atendiendo razones morales, políticas, ideológicas, religiosas o de otro tipo. La censura,
de esta manera, supone prohibir o limitar una expresión por considerar que sus contenidos
pueden ser ofensivos o dañinos. Por lo general, está asociada a la intención de un gobierno
de impedir la difusión de información contraria a sus intereses. Dentro de la dictadura
franquista, en la etapa del “desarrollismo”, la presión social consiguió pinceladas de medidas
liberales, puesto que fue todo más apariencia que un cambio real. La Ley de Prensa e
imprenta (1966) “eliminaba” la censura previa a la que estaba sometidas las publicaciones
escritas. No obstante, la libertad de expresión siguió sin conseguirse por las multas y
suspensiones que se llevaban a cabo.

11. Aperturistas: Partidarios de una tímida reforma desde dentro, de una actitud política
por la que un régimen autoritario permite ciertas libertades. En la dictadura franquista, el
aperturismo fue una corriente formada a partir de los años 60 por políticos falangistas como
Fraga, que pensaban que para su supervivencia el régimen de Franco debía ser menos
autoritario. De esta forma se oponían al inmovilismo del Ejército o de los miembros del
Opus Dei.

12. Búnker: Partidarios del sector más inmovilista e intransigente dentro del bloque
franquista. Antagónicos a los aperturistas.

Un momento crucial de la crisis final del régimen franquista se abrió con la desaparición del
vicepresidente del gobierno, Carrero Blanco era considerado como e la persona clave para
mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. A
su muerte le sucedió Torcuato Fernández Miranda (1974), a partir de ese momento la
quiebra entre quienes apostaban por la permanencia del régimen a toda costa (inmovilistas)
Y quienes apuntaban hacia la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones
políticas dentro del movimiento (aperturistas)
fue cada vez mayor.
13. Fascismo: El Fascismo surgió entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. Fue un
movimiento político, una ideología y un tipo de estado originado en Europa Occidental.
Entre sus características están el totalitarismo (el Estado está presente en todos los aspectos
de la vida de la gente. La ideología se introduce en el trabajo, los centros de enseñanza, los
medios de comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos inútiles para
sacar adelante un país, y sólo existe un partido político único); antiliberalismo (la libertad
individual no es un valor. También es denostada la libertad de mercado y la libertad de
asociación y culto.); tercera posición (no tiene que ver ni con el capitalismo ni con el
comunismo); autoritarismo (no existe espacio alguno para el disenso, para la discrepancia;
el funcionamiento social se sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas
de mando. La insubordinación era castigada con dureza.); militarismo (para sostener el
autoritarismo hacía falta un fuerte aparato militar, cuyo espíritu trascendió a la sociedad
toda.); una propaganda desmedida; el nacionalismo (el concepto de nación es enaltecido
en el fascismo); y el personalismo (los gobiernos fascistas siempre se organizaron en torno
a la figura de un jefe)

2.Después de ver los documentales sobre Francisco Franco, contesta a las siguientes
preguntas:

1. Coordenadas espacio-tiempo de la Dictadura franquista:

El 1 de abril de 1939 termina la guerra civil española con la victoria de Francisco Franco tras 3
duros años y la cual ha supuso la muerte de alrededor de 300.000 españoles. A partir de ese
momento se establece en España la dictadura franquista que reinará de 1939 a 1975, siendo Franco
la figura de mayor poder, teniendo en sus manos la jefatura del estado, la presidencia del gobierno,
el mando de las fuerzas armadas y la jefatura nacional del único partido político permitido, la
falange española tradicionalista. El primer período de esta forma de gobierno supone los años
desde el 1939 hasta el 1950. En este período, se declara el nuevo estado como confesionalmente
católico y defensor de la fe, devolviendo a la Iglesia el poder y la influencia que había perdido con
la República. Medio millón de españoles del bando derrotado huyeron a Francia, pero en la frontera
fueron llevado a campos de refugiados (hombres) o a refugios del interior (mujeres y niños), los que
no huyeron fueron detenidos, muchos de ellos condenados a muerte y fusilados. Todos ellos
sufrieron una fuerte represión a lo largo de la dictadura prevaleciendo, incluso, 9 años más el estado
de guerra en el país. Franco establece un estado totalitario, suprime las libertades democráticas,
prohíbe los partidos políticos y los sindicatos, deroga los estatutos de autonomía del País Vasco y de
Cataluña y persigue sus lenguas, los medios de comunicación quedan sometidos a la censura previa
por parte del estado, los funcionarios públicos son depurados (el objetivo de la dictadura era
“limpiar” la administración pública de todos aquellos trabajadores que no habían estado de su lado),
se declara saludo nacional al saludo fascista. Asimismo, el año 1939 significó para España la ruina;
humana, moral y económicamente destruida; la pobreza, el hambre, las enfermedades y el miedo,
asuelan a lo españoles. Dentro de ese período se acontece la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
y Franco, con el convencimiento de que Alemania ganaría la guerra sumado a su interés por
establecer un nuevo imperio español en el norte de África, modifica la política española que en un
principio había sido de neutralidad plena para alinearse con Alemania. No obstante, no fue hasta
que Hitler invade la Rusia de Stalin cuando Franco recupera el entusiasmo por aliarse con la
Alemania nazi y participa enviando una fuerza militar de voluntarios a Rusia en ayuda a los
alemanes sin declarar la guerra. Tras la guerra, con la derrota del fascismo y la liberación de París,
el estado establece el racionamiento, siendo el régimen franquista el único que prevalece habiendo
apoyado a Hitler. No obstante, a partir de 1946, el franquismo sufre un aislamiento internacional,
debido a esto Franco modifica su política, ganando importancia los católicos y perdiéndola los
falangistas, acentuó el carácter católico (años del nacionalcatolicismo), suprimió el saludo fascista
como saludo nacional, el partido de la falange española tradicionalista, pasó a llamarse El
Movimiento y se redujo el número de presos y se llevó a cabo el primer referéndum (1947), en el
que se aprobó la ley de Sucesión mediante la técnica del pucherazo1 y Franco, jefe del estado, tiene
el poder de elegir a su sucesor. Como política económica se asentó la autarquía y muchos proyectos
industriales se paralizaron a causa del aislamiento. El segundo período de la dictadura franquista
comprende desde el año 1950 hasta el 1975. Con el fin de la guerra, la situación internacional
cambió por completo, pues de la lucha contra el fascismo se pasó a la guerra fría contra el
comunismo, que se había expandido por toda la Europa del Este. En los años 50 se prevé el fin de
tanto hambre, pues ya en 1952 desaparecen las cartillas de racionamiento. En estos años también
tiene lugar el éxodo rural2. Asimismo, se pone fin al aislamiento de España y tiene lugar un tratado
firmado con los Estados Unidos en el que, a cambio de recibir ayuda económica, España permite
instalar 4 bases militares en su territorio. En 1955 se da el ingreso de España a la ONU. En
conjunto, la década de los 50, supone para Franco su legitimación definitiva en el exterior. No
obstante, en 1957, España visualiza una bancarrota, consecuente de la política autárquica. Es por

1
Manipulación o cambio de los resultados electorales y arreglo de las cifras de votos para ganar las
elecciones. Los partidos dinásticos, hacían uso de comprar votos, intimidación, utilización de electores
fallecidos o colocar la urna en un hospital de Madrid (1886) de enfermos epidémicos.
2
El éxodo rural, también conocido como éxodo campesino, es un fenómeno demográfico que corresponde
con la emigración de personas o de una población desde un ambiente campesino hacia la ciudad.
ello que en 1959 se aprueba un plan de estabilización. A partir de ese entonces, la economía
española se liberaliza, el mercado español se abre al exterior y la entrada de inversión exterior es
autorizada. En los años 60 y 70 acudimos al denominado desarrollismo, se dejan atrás los duros
años de posguerra y se manifiestan síntomas de recuperación económica, destacando como factor
importante la publicidad. En estos años, los españoles se adentran en una sociedad de consumo. El
plan de desarrollo tiene éxito y se va recuperando la economía española. El país se industrializa,
siendo este ámbito el motor del crecimiento económico. El sector del turismo experimenta un auge
en la década de los 60. Siendo herramienta de la modernización del desarrollo económico. En julio
de 1969, Franco designa al príncipe Don Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Ya en los años
70, el franquismo pierde el control de la universidad, que se convierte en un criadero de dirigentes
de los partidos políticos del futuro. Asimismo, se dispara la conflictividad laboral y acontecen 1600
huelgas pese a no estar reconocido el derecho a las mismas. En respuesta a la lucha obrera, el
régimen franquista reprime con violencia dichos movimientos y la Iglesia se aleja de la dictadura
para prevalecer pese a hundimiento de la dictadura y en 1971 se desvincula del poder político. En
1973, Franco renuncia a la presidencia de gobierno y nombra como jefe a Carrero Blanco con el
objetivo de que el franquismo perdurara. El gobierno de Carrero coincide con la crisis económica
internacional de los años 70 y es asesinado por la ETA el 20 de diciembre de 1973. Con la muerte
de Carrero, el franquismo queda sin garantía de futuro, siendo Carlos Arias Navarro, responsable
del ministerio de gobernación, elegido nuevo jefe. Carlos tutelará la etapa final del franquismo. Al
mismo tiempo, la oposición se organiza y gana presencia e influencia en la sociedad. El 20 de
noviembre de 1975, Franco fallece y, con él, la dictadura franquista.

2. Haz una redacción (mínimo un folio, máximo dos) sobre la biografía de Franco según
el primer documental.

Francisco Franco Bahamonde nació el 4 de diciembre de 1892, siendo la séptima generación de una
dinastía naval. Su familia había navegado en la legendaria armada española durante siglos.
Teniéndolos como referencia, su sueño era unirse a ellos, pero no pudo cumplirlo porque en 1898
España fue a la guerra contra Estados Unidos por el dominio de Cuba. Guerra en la que se dio por
concluida con el ejército español devastado y con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y la mayor parte
del imperio que yacía hasta entonces en el control de España. Por esa razón se prescindió de la
academia naval, ya que España había perdido gran parte de su flota en la guerra y, el sueño de
Franco se desvaneció a sus 6 años.
Respecto a la vida privada de Franco, Nicolás Franco, su padre, era un personaje célebre en la
ciudad por ser mujeriego y alcohólico. Además, era despreciado por el mismo. Su madre, Pilar
Bahamonde, vivía afligida por el escandaloso comportamiento de su marido. Era una mujer católica
estricta y, a diferencia del trato que tenía con su padre, era el hijo predilecto de su madre. Debido a
los valores inculcados por su madre, Franco elegiría la visión profundamente conservadora de
España de su madre. Ya desde temprana edad estaba decidido a luchar por conseguirlo
convirtiéndose en oficial. Habiéndose quedado sin formar parte de la marina debido a la crisis que
aconteció en 1898, tuvo que conformarse con la infantería, que era mucho menos prestigiosa que a
la que él aspiraba de niño. En junio de 1907, Francisco Franco ingresó en la academia militar de
Toledo, decidido a convertirse en oficial. Para estas fechas, su padre había abandonado a su familia
instalándose con su amante en Madrid. Las relaciones entre padre e hijo fueron desde entonces
escasas. En el proceso, debido a su corta estatura y a su aguda voz, fue víctima de acosos. Frente a
esto, creó mitos sobre sí mismo para hacer más amena su estancia y poner fin a los sucesivos abusos
contra él. Ya en 1910 tuvo lugar su graduación con el grado de segundo teniente y seguía con la
ansia de restaurar el honor militar de España. Para llegar a ello, empezó por Marruecos, una de las
últimas colonias que tenía en su dominio España. Los oficiales del ejército para ascender de cargo
en la península, se embarcaban en un proceso lento. Consecuente de estos dos hechos, Franco se
decidió por África, pues le daba la posibilidad de subir de cargo más rápido. En 1912, el teniente
Franco fue destinado en el regimiento de África. El regimiento de África denominaba comúnmente
“el novio de la muerte” a los oficiales jóvenes como Franco. De los oficiales asignados en un
principio a la unidad que se envió en 1912, sólo quedaron vivos 7 en 1915, siendo uno de ellos
Franco. En la lucha con el regimiento de África aprendió el uso del terror, que finalmente determinó
su carácter, pues descubrió que es útil tanto para sus aliados como para sus enemigos. Con el terror
como táctica y el regimiento de África como herramienta, pretendía en un futuro tomar el máximo
poder en España. En junio de 1915, en pleno ataque a las trincheras, a Franco le alcanza una bala en
la zona abdominal. Por aquella época, estaba destinado a fallecer indudablemente. No obstante, se
recuperó por completo y ascendió a capitán. Sus tropas marroquíes tomaron como interpretación de
una señal divina la recuperación de Franco y lo siguieron ciegamente. Para Franco, no es una señal
divina, sino una señal de que tiene que cumplir un propósito. Que era “el elegido” que podía
socorrer y ayudar a España. Tras el fracaso de la rebelión, Franco vuelve a España y es ascendido a
general de brigada convirtiéndose en el general más joven de Europa a la edad de 33 años. Así fue
como el cadete de baja estatura y acosado, contra todo pronóstico se convirtió en un héroe de guerra
certificado. África fue lo que le otorgó todos los factores necesarios para su ascenso al poder.
Franco tenía en mente una idea de lo que era para él la auténtica España, católica, protectora de la
propiedad y de la santidad del matrimonio. Siendo la izquierda opuesta a sus ideologías, se
convirtió en su mayor enemigo. En 1933 Franco ascendió a comandante general y a los 6 meses,
gracias a su conocido éxito en África, se le convocó para que acudiese a la huelga de socialistas y
anarquistas que estaba teniendo lugar en Asturias. Vio en esto la oportunidad de restaurar el orden
en España y llevó consigo a las tropas del regimiento de África, eligiendo a los más despiadados y
violentos. Esta experiencia le brindó también la oportunidad de tomar un primer contacto con la
política. Franco suprimió el levantamiento, pero sus tácticas conllevaron a una explosión política,
puesto que los partidos de izquierda se mostraron aterrorizados ante su violenta represión y se
unieron en una coalición llamada Frente Popular. El 16 de febrero de 1936, tiene lugar una vez más
las elecciones con la victoria del Frente Popular. Así, el gobierno de derechas fue expulsado y
temerosos de un golpe militar, dejaron en segundo plano a los generales de derecha clave. Debido a
esto, Franco fue desterrado a las islas Canarias. El objetivo del Frente Popular era que causaran el
menor daño posible. En España, la población estaba siendo guiada a la ideología izquierdista,
llevaban a cabo el incendio de Iglesias y la ejecución de sacerdotes. Ante todo esto, los generales
exiliados, entre los que se encontraba Franco,empezaron a planear un golpe militar. Franco se
involucró con precaución, no quería fracasar. El 18 de julio de 1936, Franco se cuela en un vuelo
que le llevaría a África. Allí se reuniría con el regimiento de África para llevarlos consigo a España.
En un primer momento, se quedaron atrapados en el norte de África, ya que no podían acceder por
el estrecho de Gibraltar que estaba patrullando por la misma marina que se había negado a
participar en el golpe que estaba llevándose a cabo. Ante este problema, sabía que sólo podría llegar
mediante el medio aéreo y planteó un plan que requería la participación de Adolf Hitler y Benito
Mussolini, que aceptaron a cambio de utilizar el territorio español como campo de pruebas para
nuevas armas y tácticas. Una vez llegados a su destino, su objetivo era Madrid, masacrando a
personas a su paso. Los demás generales votaron para nombrar a Franco general jefe de los ejércitos
y, aunque no era el más antiguo, era el que más experiencia tenía en combate, conocimientos
políticos y contactos. Así se convirtió en generalísimo, un gran paso en su camino a la dictadura. En
octubre de 1936 ya controlaban la mitad occidental de España. No obstante, Franco no se pudo
hacer con el dominio de Madrid y el apoyo de Stalin a la República desencadenó en la dura guerra
civil. Franco no quería vencer a su antagónico, quería erradicarlo para que no destituyeran en un
futuro la ideología que él iba a implantar. Ya en 1939, Europa se prepara para la Segunda Guerra
Mundial que se estaba por acontecer y los soviéticos retiraron su apoyo a la república española. Así
es como el poder de la izquierda se debilitó y el 27 de marzo de ese mismo año, las fuerzas de
Franco desfilaron por Madrid dando por finalizada la guerra civil que dejó medio millón de
fallecidos y en la cual salió victorioso, convirtiéndose en el dictador de toda España. Para asegurar
su control sobre la nación, recurrió al adoctrinamiento y, debido a esta y otras tácticas como
sembrar el terror, mantuvo el régimen franquista durante 36 años. Hasta que falleció el 20 de
noviembre de 1975. Su muerte fue también la muerte de régimen.

3. ¿Quiénes apoyaban al régimen? Explícalo.

Nos cuesta concebir el por qué una dictadura como la del general Franco, que negaba a la
ciudadanía derechos que hoy consideramos básicos, se mantuviera en el poder durante casi cuarenta
años. En parte esto se explica por el apoyo que el régimen encontró en amplios sectores de la
población, por la eficaz y dura represión contra quienes no lo aceptaban y por un hábil uso de la
propaganda y del sistema educativo para intentar convencer al pueblo español de que no cabía otra
opción. Algunos de los sectores sociales que constituyeron el principal apoyo al régimen franquista
fueron:

 El ejército.
Tras la victoria franquista en la guerra civil, el ejército fue el principal apoyo del régimen. Todos
sus mandos estaban a favor de la dictadura y la fuerza militar era un elemento disuasorio contra
cualquier intento de oposición y cambio. Los altos mandos militares ocuparon muchas veces
puestos políticos de importancia, incluidos ministerios, sobre todo a comienzos del régimen.

 La iglesia católica.
Claramente beneficiada y protegida por la dictadura, la Iglesia católica se convirtió en uno de los
principales apoyos del régimen franquista. Si bien el régimen protegió a la Iglesia del
anticlericalismo republicano, le otorgó todo tipo de ayudas prebendas del Estado que se declaró
oficialmente católico y que asumió la defensa de la religión y el mantenimiento de la Iglesia como
asuntos prioritarios; la Iglesia le correspondió defendiendo ante sus feligreses el nuevo sistema
político y una permanente propaganda a favor del régimen.

El poder y la influencia del ejército y de la iglesia, impregnaban todos los aspectos de la vida
política, social y cultural de España.

 Los falangistas.
La Falange Española había sido durante la República un partido político revolucionario de ideología
fascista, que fue finalmente prohibido por sus acciones violentas. Sin embargo, contaba con una
buena organización y muchos seguidores, que tras la guerra se pusieron al servicio del nuevo Estado
totalitario. Aunque con el paso del tiempo la Falange fue perdiendo peso dentro del régimen
franquista, su colaboración fue esencial en los primeros tiempos para poner en marcha el nuevo
estado totalitario.

 Oligarquía agraria, industrial y financiera + numerosos pequeños y medianos empresarios.


Las clases adineradas de España apoyaron desde el inicio la dictadura franquista, porque los
derechos y libertades que la República había dado a las clases trabajadoras pusieron en peligro su
riqueza y beneficios. El nuevo régimen les aseguraba contar con una mano de obra disciplinada y
dócil que podía poner poca resistencia a su explotación, pues con su autoritarismo y sus
mecanismos de control social se encargó de eliminar de raíz la conflictividad laboral.
 Pequeños y medianos propietarios rurales
La mentalidad tradicional, defensora de la familia, la propiedad privada y la religión, se
concentraba, más que en ninguna otra parte, en el medio rural, pero en especial entre los pequeños y
medianos propietarios, numerosos en la España situada al norte del Tajo.

 Las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades


No todos los apoyos sociales del régimen vinieron del ejército, la Iglesia y las clases adineradas.
También hay que tener en cuenta que en sus inicios el régimen contó con el apoyo de mucha gente
de condición más humilde (clases medias) que estaban desesperadas ante el estado de incertidumbre
e inestabilidad que se había vivido en el país durante la República y sólo querían paz y tranquilidad.
Además, compartían la mentalidad tradicional al igual que los pequeños y medianos propietarios.

La dura represión contra cualquier forma de oposición al régimen también contribuyó a su


mantenimiento durante tanto tiempo. La falta de libertad de expresión y la prohibición de cualquier
forma de asociación que no aceptara los principios de la dictadura hacía muy difícil difundir entre la
población las ideas democráticas.

Por último, también fue importante para el mantenimiento de la dictadura el apoyo internacional
que finalmente obtuvo por parte de los Estados Unidos, que terminaron reconociendo y apoyando la
dictadura franquista ante el temor de que las ideas comunistas se propagaran por el sur de Europa en
los tiempos de la Guerra Fría. Así como el apoyo de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini que
ayudaron a Franco a llegar a la península desde África por vía aérea.

4. Comenta las “leyes fundamentales”, las Cortes, el Sindicato Vertical y la estructura


territorial (gobernadores y capitanes generales).

LAS LEYES FUNDAMENTALES

Para entender las leyes fundamentales nos desplazamos al final de la guerra civil con la victoria de
Franco, pues quedaba por definir la configuración política que iba a tener el nuevo Estado, mas
tenía claro que sería uno autoritario, nacionalista y católico en el que él sería la máxima autoridad
contando con el apoyo del ejército y cuya imagen iba a estar dirigida a la confesionalidad católica y
la lucha contra el comunismo.

Franco quería ganarse el apoyo de las democracias occidentales porque habían ganado en la
Segunda Guerra Mundial, para ello, calificó su régimen como democracia orgánica teniendo como
medio de persuasión la propaganda. Asimismo, relegó a los falangistas por la Asociación Católica
Nacional de Propagandistas con el fin de reforzar la nueva imagen del Estado. Dicho esto, las Leyes
Fundamentales se elaboraron para dar la apariencia en el exterior de un Estado de Derecho. Su
contenido se asemejaba sólo en apariencia al de las diferentes partes de una Constitución como bien
dijimos cuando las definimos al principio del documento. Fueron utilizadas para tener una buena
imagen de Estado y hacer olvidar al resto de países su inclinación fascista. Así fue como España se
conviritó en una “monarquía católica, social y representativa” en la que se hizo ver que la dirección
del Estado, con carácter vitalicio, sobre Franco, quien se atribuía el privilegio de nombrar a la
persona que le iba a suceder. A modo de resumen, las Leyes Fundamentales fueron una herramienta
jurídica para ocultar la dura dictadura militar de Franco

LAS CORTES

Las Cortes Españolas fueron la principal institución en la que se materializó el régimen


representativo de la “democracia orgánica” puesto en marcha por la dictadura de Franco. La nueva
Cámara dispuso de una composición muy alejada del parlamentarismo liberal y se le encomendaron
amplias funciones legislativas y fiscalizadoras. Sin embargo, el contexto autoritario en el que se
desarrollaron impidió que estas competencias se pusieran en práctica y vació a la institución de la
menor sombra de representatividad. Las Cortes Españolas quedaron convertidas así en una dócil
claque, donde las facultades que se le reconocían brillaron siempre por su ausencia. Las primeras
Cortes franquistas fueron lo siguiente: por sus funciones, un órgano colegiado de carácter
nominalmente legislativo, que se movía en realidad casi siempre respondiendo a las iniciativas del
Gobierno, pero al que le estaban asignadas también atribuciones de fiscalización sobre el Gobierno
y la Administración que tampoco cumplió. Por su estructura, un órgano representativo no
democrático, en el que predominaba el criterio de la representación orgánica indirecta, si bien con
algunas concesiones a la representación directa, cuyos miembros estaban concebidos como
mandatarios de instrucciones. Por su funcionamiento, un órgano de deliberación pública, muy
condicionada por la naturaleza del propio régimen dictatorial y por las formas estrictas, en que el
centro de gravedad siempre estuvo en las comisiones. Habría que esperar a 1967 para que, con
ocasión de la Ley Orgánica del Estado, se diera a la Cámara una más intensa propulsión hacia la
autonomía organizativa y una independencia funcional digna de consideración.

EL SINDICATO VERTICAL

La organización sindical se establece con el fin de controlar el aparato productivo de toda España.
Esta organización estaba fiscalizada por el Estado mediante el Movimiento Nacional y en ella se
enmarcó a empresarios, técnicos y obreros, agrupados por sectores de producción. Se denominó
sindicatos verticales por la organización en sectores, que incorporaba al patrón y al obrero de un
mismo sector productivo en el mismo sindicato. Su cimiento ideológico era el principio fascista de
que no deberían de existir conflictos entre trabajadores y patronos, sino que tenían que unirse en
armonía por el afán de levantar la economía del país. Además, los altos cargos sindicales los
dirigían falangistas.

LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

En el plano territorial, la España franquista se estructuraba en municipios y provincias, al frente de


los cuales se encontraban los alcaldes (municipios) y gobernadores civiles (provincias) que ahora,
además, era jefes Provinciales del Movimiento, nombrados a dedo por el régimen entre miembros
afines al mismo. En Canarias había dos gobernadores civiles, uno al frente de cada provincia. En
cada provincia se instituyó también un Gobernador militar como prueba de esta dualidad de poder.

Desde el punto de vista militar, España restableció la vieja estructura militar de la división en
Capitanías Generales, estando al frente de cada una un Capitán General, lógicamente fiel al
Caudillo. En Canarias, la Capitanía General se encuentra en Santa Cruz de Tenerife (Plaza Weyler).

5. ¿Qué fue el Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo?

El periodo desarrollista se inició con la incorporación de profesionales cualificados en determinados


puestos para la toma de decisiones en el sector económico y, de esta forma, redirigir la política
económica del régimen abandonando así, la política autárquica aplicada en el país hasta entonces.
De esta manera, estos nuevos profesionales se incorporaron al nuevo gobierno formado en 1957.
Tenemos que destacar que, los ministros de Comercio y de Hacienda y el máximo responsable de la
Oficina de Coordinación y Programación Económica, eran miembros del Opus Dei y, ocupaban los
cargos más importantes dentro de estos nuevos puestos asignados. Eran católicos militantes, no
obstante, fueron denominados tecnócratas porque hicieron política dejando a un lado las diferentes
ideologías y centrándose en la eficacia técnica y económica. El momento clave que dio origen al
periodo fue la aprobación de la Ley de Ordenación Económica en 1959 dio lugar a dos proyectos
políticos económicos: el Plan de Estabilización Económica y los Planes de Desarrollo.

El Plan de Estabilización de 1959, tenía tres objetivos principales: la estabilidad de los precios, la
flexibilización de la actividad económica nacional y la liberalización de las relaciones económicas
con el exterior. Consistió en aplicar medidas de reajuste, tanto fiscales (control de la inflación y el
déficit) como comerciales (apertura al capital extranjero y la devaluación de la peseta). Los
resultados inmediatos fueron caóticos, incluyeron la disminución de salarios reales, la quiebra de
empresas no rentables, un aumento del paro, entre otros. No obstante, fueron los daños colaterales
de encaminar la economía al desarrollo, puesto que su principal consecuencia fue la apertura
económica al mundo, que permitió la entrada de industria extranjera gracias al bajo coste de la
mano de obra y la aparición del gran turismo.
Una vez conseguidos los objetivos que perseguía el Plan de Estabilización, la economía española
seguía necesitando un impulso para estar en la media de los países europeos. El encargado de dar
este impulso fueron los Planes de Desarrollo, inspirados en el modelo francés de la planificación
económica indicativa. El proyecto consistió en llevar a cabo un desarrollo acelerado coincidiendo
objetivos del Estado y de las empresas privadas. Si las empresas aceptaban las condiciones del Plan
y contribuían sometiéndose a él, el Estado les proporcionaba ventajas fiscales, financieras y
laborales. Los Planes de Desarrollo crearon los polos de desarrollo, que fueron zonas geográficas
relativamente reducidas y atrasadas de todo el país con alguna posibilidad económica que se
seleccionaron para proporcionar importantes ayudas y ventajas a las empresas que se asentaron en
dichas zonas. El objetivo de este aspecto era llegar a un desarrollo equilibrado en el país y distribuir
las fuentes de riqueza.

6. ¿Qué cambios demográficos y sociales se producen, desde 1959 hasta 1973?

En primer lugar, respecto a los cambios demográficos, en los años 60 las migraciones interiores
adquirieron una magnitud incomparable debido al desarrollo industrial y de los servicios, que
incentivaron la emigración de personas procedentes de las zonas rurales y pobres hacia las regiones
industriales (más de 3 millones). El crecimiento de las grandes ciudades derivó en infraestructuras
inadecuadas y carentes de servicios básicos, principalmente en sus regiones metropolitanas. Al igual
que las migraciones interiores, el número de emigraciones exteriores fue elevada. Estas
emigraciones se debieron a la falta de empleo que provocó el modelo de desarrollo aplicado en el
país, puesto que la Europa occidental, en plena expansión económica, sí garantizaba este aspecto.
Los principales destinos fueron Francia, Alemania y Suiza. Y, aunque la mayoría emigró de forma
temporal, algunos se establecieron en Francia definitivamente. Esta emigración favoreció la
economía y una estabilidad social que, de lo contrario, iba a ser difícil de lograr con tanta gente en
paro. Respecto a los cambios sociales, debido al crecimiento económico de los 60, la estructura
ocupacional adquiere rasgos de un país en desarrollo. Además, por primera vez la población activa
del sector secundario y del terciario supera a la del primario. España sufre tal desarrollo que pasa de
ser un país agrario en su mayoría a uno industrializado y moderno. De igual manera, se modernizó
la estructura social, que pasó de una sociedad prácticamente rural y polarizada a una con
predominio de las clases medias urbanas. La nueva sociedad se encaminó a ser una sociedad de
consumo, pues gracias al aumento de la renta per cápita y de los salarios que se mejoró el nivel de
vida de la población. Así es como se presencia una mejora en la alimentación,con una gran variedad
de alimentos; la construcción de viviendas incrementaron, especialmente en las ciudades; mejoró la
equipación de los hogares con teléfonos, frigoríficos, televisores… y aumentó la demanda de
coches.
7. Varios factores van a acelerar la descomposición del régimen, ¿cuáles fueron y por
qué?

1.Corrupción: el hito principal fue el escándalo MATESA. Un caso de corrupción en el cual


estuvieron implicados altos cargos del régimen. El escándalo fue utilizado para un cambio de
gobierno. Supuso el enfrentamiento entre los miembros de la vieja guardia y los tecnócratas.

2. Enfrentamiento interno de los leales al régimen: reformistas contra el llamado “búnker”, formado
por franquistas recalcitrantes.

3. Delegación de la presidencia del Gobierno a Carrero. Franco comenzaba a no poder controlar


todo el poder.

4. Decadencia física de Franco. Su declive era tan notorio que en varias ocasiones el futuro rey le
sustituyó en sus funciones.

5. Intento de aperturismo hacia asociaciones políticas por parte de Arias Navarro. El llamado
“Espíritu del 12 de Febrero”.Fue conjurado por la oposición de los inmovilistas y por la revolución
portuguesa.

6. Creación de una entidad unitaria contra la dictadura: la Plataforma Democrática. La cual


agrupaba a los principales partidos políticos de oposición nacionalista y de izquierdas. También
surgió la Junta Democrática, vinculada al PCE. En marzo de 1976 ambas asociaciones se unieron en
lo que se llamó “la Platajunta”.

7. Renovación de la oposición socialista. En el Congreso de Suresnes los socialistas del interior


derrotaron a los del exilio.

8. Impacto de la crisis económica del 73. Los índices de desarrollo de los sesenta se frenaron por
completo. La protesta laboral se incrementó.

9. Grave crisis por el caso Añoveros, obispo de Bilbao que se pronunció por la “justa libertad” del
pueblo vasco. Enfrentó al Régimen con el Vaticano y la Conferencia Episcopal.

10. La protesta cultural, política, social y laboral se adueña de la calle.

11. Gravedad de los asesinatos de ETA. Contribuyeron también a desgastar al régimen.


12. El mundo cultural era ya claramente antifranquista.

13.Conflicto descolonizador en el Sahara: España entregará esta colonia a Marruecos y a


Mauritania.

14. Caída en abril del 74 de la dictadura portuguesa, y en julio el Régimen de los Coroneles en
Grecia. España se quedaba como única dictadura no comunista en Europa.

Estas circunstancias motivaron que el régimen no tuviese capacidad de dar respuestas a las nuevas
demandas de la sociedad. La concentración de poder en manos de una persona motivó que, cuando
esta persona ya no estaba en condiciones de ejercer el mando, nadie asumiese la responsabilidad de
tomar decisiones graves, es lo que se conoce como “parálisis decisoria”. El régimen estaba
agonizando pero ningún responsable político tenía la capacidad ni la autoridad para tomar las
medidas oportunas. Además de estos factores, también hay que anotar que la represión fue muy
dura en este periodo. Se ejecutaron a varias personas, la policía reprimía cualquier tipo de
manifestación. Se juzgaron a todos los dirigentes de Comisiones Obreras en el conocido proceso
1001 de 1973. En 1970 en Burgos se condenó a muerte a varios terroristas, después la condena se
cambió por la cadena perpetua. Estos dos juicios, el de Comisiones y el de Burgos, fueron a la
postre la expresión de la debilidad del franquismo de la fuerza de la oposición. Los acusados se
convirtieron en acusadores y tuvieron una gran repercusión en el exterior.

8. Haz una reflexión sobre la situación actual que estamos viviendo y di la diferencia
entre estado de alarma, excepción y sitio.

En primer lugar, los medios de comunicación nos colapsan diariamente con la misma información
acerca de lo mismo, el coronavirus. Si hago una introspección creo que esta situación está
beneficiando “a los de arriba”, a las empresas que se benefician del fin de existencias en fármacos y
alimentos, a los políticos que no reducen su sueldo mientras que mucha gente tiene claro que
cuando acabe toda esta situación va a ir directa al paro. Además, aunque mucha gente se está viendo
afectada psicológicamente, creo que se basa en encontrar algo que hacer y siempre lo hay, para no
caer en lo rutinario, ni que el pensamiento de cuánto tiempo más nos queda en casa nos angustie. En
lo referente a la sanidad, creo que ha venido bien para darnos cuenta de que los sanitario salvan
vidas y los futbolistas no, que hay que invertir más en este sector. Ya por último, creo no fuimos lo
suficientemente sensatos al principio, que no nos lo tomamos en serio y por eso hoy estamos aquí.
Ahora sólo nos queda obedecer y, pensar que estar en casa previene de más contagios y de más
gente inocente fallecida.
Estado de alarma: Es el más leve de los estados excepcionales y está previsto para situaciones de
crisis sanitarias, grandes catástrofes o paralizaciones graves de los servicios públicos.puede ser
aplicado directamente por el Gobierno, mediante decreto acordado por el Consejo de Ministros, por
un plazo de 15 días. Si hubieran prórrogas, estas también deberán ser aprobadas por el Consejo de
los Diputados. En esta situación, gracias a la Ley Orgánica 4/81, el Gobierno puede limitar la
circulación o permanencia de vehículos o personas en lugares determinados, así como en horas
estipuladas. Además, también permite al Ejecutivo requisar bienes de manera temporal u ocupar
industrias, entre otros menesteres.

Estado de excepción: Es el más firme y duro al que puede recurrir el poder civil. El estado de
excepción está previsto para circunstancias en las que el Ejecutivo no se ve capaz de asegurar y
mantener el orden y servicios públicos, así como el correcto funcionamiento de las instituciones
democráticas. Esta situación no puede aplicarse durante más de 30 días, pues puede vulnerar
algunos derechos fundamentales. Debido a esta limitación, el decreto del estado de excepción ha de
tener la autorización previa del Congreso de los Diputados. En virtud de esta aplicación, el
Ejecutivo puede detener a quien considere que puede provocar alteraciones de manera fundada. Eso
sí, esto supone un control judicial extra, letrado y habeas corpus incluidos.

Estado de sitio: En épocas pretéritas, este estado recibía un nombre más áspero: estado de Guerra.
El Ejecutivo puede poner la administración en manos del Ejército si hubiera “una insurrección o
acto de fuerza contra la soberanía o la independencia de España”. Esta situación se adquiere cuando
no existen otros medios para resolver el conflicto, pues se trata de una medida extrema. Este estado
afecta a todos y cada uno de los derechos fundamentales que rige la Constitución, con la única
excepción del control judicial de las detenciones y el habeas corpus. A instancias del Gobierno, el
Congreso es el encargado de dictar esta situación. El estado de sitio “será declarado por la mayoría
absoluta del Congreso de los Diputados, que además determinará su ámbito territorial, duración y
condiciones”.

Habeas corpus: Procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer
inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad del arresto.

También podría gustarte