Está en la página 1de 20

Unidad 4.

El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades

El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal


Introducción

En la presente unidad se analizará cómo se comienza a gestar en la historia el


concepto de Estado, cuáles son los sucesos sociopolíticos que se originan en la
segunda mitad del siglo XIX en donde se presenta la integración del Estado a la
sociedad civil.

Revise el siguiente video para conocer la forma en que surge la monarquía, esto le
permitirá ver cuáles son sus características y qué elementos de ésta persisten en
nuestros días, además le permitirá ver cómo la forma de gobierno de los Estados fue
cambiando y dando paso a los gobiernos parlamentarios y la formación del Estado
contemporáneo, gracias a las revoluciones liberales que iban en contra de los
gobiernos absolutistas.

El video también le permitirá ver la manera en que se fueron conformando dentro


de los Estados la división de poderes, en los gobiernos democráticos, tema que se
tratará a profundidad en las siguientes unidades.

• UNED Radio, Monarquía y República en el Estado Contemporáneo, [archivo de


video], 10/10/2014.

Objetivos particulares
El alumnado analizará las peculiaridades del Estado Liberal, así como las
características de la Revolución Francesa y de la Independencia Norte Americana,
explicará el Estado Social y Democrático de Derecho, y otros modelos de Estado
desarrollados en el Siglo XX.

Temario

Unidad 4 . El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal

• 4.1. El Estado liberal


• 4.2. Las raíces del pensamiento liberal: Hobbes y Locke
• 4.3. Aspectos ideológicos de la revolución francesa y la Independencia
norteamericana
• 4.4. El Estado social y democrático de derecho
• 4.5.Otros modelos estatales en la primera mitad del siglo XX
o 4.5.1.El Estado socialista
o 4.5.2.La teoría marxista del Estado
o 4.5.3.El Estado fascista y sus características
o 4.5.4.El Estado de bienestar

Unidad 4. El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades

El Estado liberal

Este periodo abarca del siglo XVII a principios del XIX, aquí el régimen
absolutista consideraba al ser humano como un medio para alcanzar los fines que
se planteaba el Estado; esta forma de gobierno había prevalecido hasta ese
momento, pero debemos recordar que la sociedad es cambiante y los sucesos
económicos, políticos y sociales inciden en las estructuras de los sistemas de
gobierno y la composición de la sociedad, aunado a esto los nuevos descubrimientos
científicos, la Revolución industrial y el descubrimiento de nuevos territorios
influyeron en la formación política de los Estados.

Estos acontecimientos sociopolíticos dan paso al liberalismo que busca


esencialmente la dignificación del ser humano, sosteniendo como valores principales
la igualdad, la libertad, el respeto a los derechos del hombre y su propio desarrollo.
En esta corriente, el papel del Estado se condiciona a que sólo debe de intervenir en
la vida de los gobernados en casos estrictamente necesarios, respetando en todo
momento sus derechos.

En 1776 Adam Smith escribe su obra La Riqueza de las Naciones, donde plantea que
el Estado absolutista terminaba con la economía de la época; por lo tanto, sugiere
que debe existir una libertad económica y el derecho a la propiedad, además
propone una económica libre de productos entre los países.

El autor Jaime Cárdenas (2017: 38) precisa que este autor concede tres facultades al
Estado liberal entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Acometer aquellas obras y servicios de interés público que no sean campo de


las empresas privadas.
2. Garantizar el orden público.
3. Garantizar la defensa de la nación contra las agresiones del exterior.

El movimiento del Estado liberal se consolida en Inglaterra y posteriormente se


extiende en otros países de Europa, es en este momento que se concibe el nuevo
concepto de Estado y los órganos de gobierno que lo componen.

En Francia se publica la Enciclopedia escrita por Voltaire, Diderot y Dálembert, y sus


ideas dieron sustento a la Revolución francesa.

En Alemania también se dio este movimiento y fue conocido como la


Ilustración, dentro de sus principales expositores destaca Immanuel Kant, quien
sostuvo que la capacidad del ser humano para sostenerse con su inteligencia no
necesitaba la guía de otras personas para alcanzar sus objetivos en la vida

(1) Toma de la Bastilla (2) Immanuel Kant

Para saber más…


Para profundizar más en el tema, descargue y lea el siguiente material:

• Cárdenas García, Jaime, Del Estado Absolutista al Estado Neoliberal, México,


UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017:
o Capítulo segundo. “El Estado Liberal de Derecho”, pp. 37-65.

Unidad 4. El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades


Las raíces del pensamiento liberal: Hobbes y Locke

(3) John Locke

John Locke plantea dentro de su teoría postulados importantes, dentro de los cuales
podemos destacar los siguientes:

1. La existencia de los derechos naturales, dentro de los cuales encontramos la


vida, la libertad y la propiedad.
2. La propiedad privada.
3. El gobierno representativo con una división de poderes.

Este pensador señala que los hombres poseen derechos dados por la propia ley
natural, pero que acuerdan con el Estado para que éste los proteja, pues de no ser
así cada individuo pretendería hacerse justicia de propia mano.

En su Ensayo sobre el gobierno civil, plantea que en la forma de gobierno debe de


existir la división de poderes, que éste no puede ser concentrado en una sola
persona, y que la base de las instituciones políticas es el contrato social, que después
sería retomado por Rousseau.

En su obra plantea también la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y


Federativo. El Legislativo será el encargado de hacer las leyes, pero su actuar estará
limitado por el respeto a los derechos naturales de las personas. El Ejecutivo se
encargará del bien público, mientras que el Federalista atenderá lo relativo a las
relaciones con otros Estados, con esta teoría busca un equilibrio de los poderes.

Este nuevo pensamiento liberal se ve reflejado en las Constituciones de


Independencia de Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano en Francia.

Una de las características del Estado moderno es el poder autónomo y centralizado


del Estado.

(4) Thomas Hobbes

Thomas Hobbes plantea, en su teoría del contrato social, que existe una ley positiva
y que fue dictada por el soberano y que nada tiene que ver con la ley divina o la ley
natural, comenta que estas leyes no resultan obligatorias en cuanto a su
cumplimiento al soberano, por lo tanto, en este mundo nadie puede reclamarle su
cumplimiento. Estas leyes son de tipo moral por lo cual no son obligatorias en el
exterior.

Hobbes concibe al ser humano como un ser egoísta y ambicioso que sólo busca
satisfacer sus intereses personales, lo que lo lleva a una lucha constante con los
demás, en ese sentido, es necesario que los individuos por bien propio cedan unos
de sus derechos, con la finalidad de que el Estado les garantice que no serán
atacados por otros hombres. Para que el Estado pueda realizar sus funciones la
autoridad debe ser suprema e ilimitada, es decir, el soberano estará por encima de
la Ley y no se sujetara a la misma.

Miguel Galindo Camacho expone la teoría de Hobbes señalando:

El autor nos dice…


Miguel Galindo Camacho

“Para Hobbes el contrato social es el medio de acabar con la lucha constante del
estado de naturaleza, y de facilitar la aplicación del derecho natural. El estado, por
tanto, surgió como una necesidad de ordenación pacífica de la vida de los hombres,
y por ende, se justifica cuando ha acabado la guerra entre aquellos, para llegar a la
formación de un Estado capaz de imponer la tranquilidad y el orden públicos”
(2016:169)

Unidad 4. El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades

Aspectos ideológicos de la Revolución francesa y la


Independencia norteamericana

La Revolución francesa inicia en 1789, se origina por un profundo cambio en los


aspectos sociales en la etapa del Renacimiento, ya que evidentemente el pueblo
estaba cansado del abuso por parte del monarca.

Francia tenía como forma de gobierno la monarquía sustentada en el mercantilismo,


el Estado era el titular de esa riqueza, los gobernantes vivían en opulencia mientras
que el pueblo se encontraba en la miseria absoluta y lógicamente para mantener los
lujos de la realeza era necesario implementar los impuestos a los gobernados,
aunado a esto, el pueblo también debía mantener al Ejército, que de manera
constante se encontraba en guerra, lo que ocasionaba que la carga tributaria fuese
muy elevada.

(5) El pueblo cargando al Gobierno

Recordemos que en esa época se descubre la imprenta y esto ocasiona una censura
a la escritura dando como resultado que se persiguiera a todos aquéllos que fuesen
críticos del sistema.

La aportación de la Revolución francesa al Estado moderno la encontramos en el


pensamiento de los enciclopedistas, destacando entre ellos, Locke, Diderot,
Voltaire y Rousseau, quienes criticaban el absolutismo y simpatizaban con las ideas
de Locke expuestas en su obra Sobre el gobierno civil.

Una aportación importante la encontramos en Montesquieu quien era partidario de


la división de poderes para evitar la concentración del poder en una sola persona, y
preservar la libertad individual.

Uno de los objetivos de la Revolución francesa fue eliminar el poder absoluto y


cancelar los privilegios de la Iglesia y la nobleza. Se buscaba una redistribución de la
tierra a los campesinos y el reconocimiento pleno de los derechos humanos.

Con la implantación de un nuevo gobierno se busca tener una forma de gobierno


sustentada en instituciones, basadas en la soberanía del pueblo. Se establece un
nuevo sistema jurídico cuya base fue el contenido del Código Civil de Napoleón en
donde se consagran las libertades de la burguesía, la tolerancia religiosa, la
defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la Ley.

(6) Independencia de los Estados Unidos de América

La Independencia de los Estados Unidos de América se da en 1776, tiene como


sustento la ideología de la Ilustración, dando como resultado una nueva
organización política al proponerse nuevas formas de gobierno, establecen
instituciones republicanas y demócratas, que a la fecha subsisten y cuyas bases
fueron tomadas de los pensadores de la Ilustración tanto ingleses como franceses,
algo importante de destacar es que toman como base lo señalado por Montesquieu
respecto de la división de poderes lo que les permitirá el desarrollo de las Trece
Colonias.
Dichas colonias, que lograron su independencia del Imperio británico, tenían
intereses diversos, además de que unas eran nacionalistas y otras federalistas; las
Trece Colonias estaban constituidas como una república burguesa y religiosa, la
mayoría de sus pobladores eran comerciantes protestantes, mientras que las del sur
eran repúblicas aristocráticas, en las cuales se estableció la esclavitud de la raza negra
en las haciendas, sin embargo eran coincidentes en sus ideales de libertad y gobierno
autónomo e imponer sus propios impuestos.

Cabe señalar que las ideas expuestas por Locke fueron parte importante para
plantear su independencia y la organización de un nuevo país, por una parte los
revolucionarios y sus ideas democráticas desconfiaban de un gobierno central y por
otra parte los republicanos tenían temor de que se pusiera en riesgo el orden social
y que predominara la comunidad de los negocios.

En Estados Unidos, al momento de plantear su independencia se unen las Trece


Colonias dando paso al sistema federal planteado por Montesquieu y
posteriormente una vez consolidado el Estado establecer la división de poderes en
donde se impone como forma de gobierno el reconocimiento de instituciones
republicanas y democráticas que subsisten a la fecha, y que su base fue el
pensamiento de la ilustración tanto francesa como inglesa, se retomaron los
planteamientos de Montesquieu y Locke y se estableció el principio de soberanía
reconociendo que la misma radica en el pueblo.

Unidad 4.El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades

El Estado social y democrático de Derecho

Para saber más…


Para abordar el presente tema, revise el siguiente capítulo con la finalidad de conocer
lo que se debe entender como Estado social y democrático de derecho:

• Carbonell, Miguel et al., Estado constitucional, derechos humanos, justicia y


vida universitaria, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015,
vol. 1, t. IV:
• Cordera Campos, Rolando, “Estado de Derechos, Social y Democrático: La
gran asignatura pendiente”, pp. 453-470.
En el liberalismo los nuevos sistemas se constituyen con base en la Ley en el derecho
positivo, se busca la separación de poderes con la finalidad de tener un equilibrio
entre los mismos, lo que permitiría poner límites y evitar volver al absolutismo.

En el Estado liberal se reconoce la protección del gobernado en contra de los


abusos del poder y el respeto a los derechos fundamentales de la población. Dentro
de estas prerrogativas se encuentra la de la mínima intervención del Estado en la
vida de los ciudadanos, por lo tanto, podemos decir que existe igualdad ante la Ley.
La idea del Estado social y democrático de derecho tiene su origen en Inglaterra
en el siglo XVII y posteriormente se extiende en Europa y América en el siglo XIX.

Los elementos del estado de derecho son:

1) Un sistema en donde se respetan las garantías individuales de los habitantes.


2) Existe una división de poderes.
3) El actuar de los gobernantes se ajusta a lo que le señala la Ley.
Esta última es resultado de un proceso parlamentario en donde se refleja la
voluntad del pueblo, a través de sus representantes.

Podemos señalar que el Estado social y democrático de derecho se fundamenta en


la soberanía popular del Estado social y que el objetivo del poder público debe
ser la justicia para todos y su finalidad es proteger los derechos de todos, además
de imponer límites al poder del Estado.

Otros modelos estatales en la primera mitad del siglo XX

El Estado socialista

En el socialismo aparecieron dos corrientes: la socialista utópica y el socialismo


científico.

Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para que se despliegue la
información correspondiente.
Socialista utópica

Dentro de sus principales exponentes encontramos a Saint-Simón, Charles Fourier y Roben


Owen, quienes se plantearon como eje en sus teorías, una sociedad en la cual no existiera
desigualdad social, sino que viviera en colectivo, para ello, formulan soluciones
proponiendo nuevos modelos de sociedad y producción distintos a los plateados por el
sistema capitalista. Cabe señalar que se les denominó socialistas utópicos debido a que las
propuestas que presentaban eran soluciones ideales, pero no viables.

Socialismo científico

Por otra parte, esta corriente es conceptualizada en las teorías de Karl Marx y Federico
Engels, su mayor auge se da en la Revolución industrial, hacen una crítica a la sociedad y
al pensamiento de su momento, se oponen al socialismo utópico.

Marx plantea que con la finalidad de eliminar la desigualdad existente entre la mano de
obra y lo que ganaba el dueño de la producción debía de eliminarse la plusvalía, haciendo
necesario eliminar la propiedad privada en los medios de producción, haciendo más justa
la distribución de la riqueza.

Dentro de las características del Estado socialista encontramos:

1. Los medios de producción pertenecen a toda la sociedad y son administrados


por el Estado.
2. La distribución de los productos se realiza conforme a las necesidades
individuales, es el Estado quien interviene para garantizar ese cumplimiento.
3. La desaparición de las clases sociales.
4. La actividad económica es controlada y planificada por el Estado.
5. Los intereses de la sociedad están por encima de los intereses individuales.
6. No existe la propiedad privada.
7. La existencia de un partido único.

Unidad 4.El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal | Contenido · Actividades

La teoría marxista del Estado


El materialismo dialéctico y el materialismo histórico son las principales teorías
de la corriente marxista, sostienen una filosofía respecto de la política económica y
el socialismo científico.

La corriente del materialismo histórico sostiene una concepción de la sociedad, del


individuo y el Estado, estudian las distintas fuerzas que se dan en el entorno de la
sociedad, proponiendo alternativas al Estado social, destacando la teoría de la lucha
de clases.

Entre los principales exponentes de esta teoría están Lenin, Stalin, León Trosky y
Carlos Marx, entre los manuscritos de este último destaca Crítica a la Economía
Política, la Miseria de la Filosofía y su principal obra es El capital, en esta obra realiza
una crítica a la economía de los países capitalistas, habla de las fuerzas productivas
y los medios de producción.

Dentro de sus principales planteamientos establece que no es el hombre quien se


adapta a la naturaleza, éste la transforma mediante el trabajo, también señala que
las relaciones de producción son vínculos humanos que se presentan en la sociedad
los cuales dependerán de las fuerzas productivas existentes y la división del trabajo.

Martín Carnoy, citado en Andrade Sánchez (2017: 189-190) nos señala cuáles son las
principales características de la teoría del Estado marxista y se pueden resumir de la
siguiente manera:

La forma del Estado esta determinada por las formas de producción y constituyen la
estructura de la sociedad que a partir de ella se desarrolla en una superestructura política y
jurídica.
Con el desarrollo del capitalismo, la clase dominante es la burguesía ya que posee los medios
de producción y por lo tanto el Estado responde a los intereses de esta ultima.
Derivado del supuesto anterior, el Estado es un instrumento de la burguesía.

El Estado fascista y sus características

El Estado fascista es una organización política que surge entre 1922 y 1943, uno de
sus fundadores es Benito Mussolini, esta forma de organización surge en Italia.

Algunos ejemplos de la aplicación de este tipo de organización son: Adolf Hitler en


Alemania en 1933, en España con Francisco Franco de 1939 a 1975, en Australia de
1932 a 1943 por Antonio Oliveira y en América Latina, en Brasil entre 1930 y 1945,
especialmente en el régimen de Getúelio Vargas quien implanta como forma de
gobierno una dictadura con tintes parlamentarios y populistas denominado Estado
Novo.

Comenta el maestro Eduardo Andrade (2017:193), que en los países en donde


apareció el régimen fascista existían condiciones económicas similares, tales como
una profunda crisis económica, desesperanza de la sociedad por falta de
expectativas de desarrollo y el desencanto por las instituciones democráticas de tipo
liberal.

Las condiciones antes enunciadas fueron propicias para que surgiera un régimen
autoritario en beneficio de los individuos, como ya se mencionó, en Italia con
Mussolini y en Alemania con Hitler quienes encabezan la corriente del fascismo ante
la desesperanza de los pueblos.

El maestro Eduardo Andrade señala:

El autor nos dice…


Eduardo Andrade

“La creación del Estado fascista fue posible a partir de la existencia de estos factores
combinados con una capacidad organizativa real de sus líderes, la habilidad de estos
para conseguir apoyos de distintos sectores sociales y la desatención y confusión
que privaba en las democracias occidentales. Todo ello permitió el desarrollo de un
modelo que en una primera etapa resolvió problemas inmediatos” (2017:193).

Algunas características del Estado fascista son:

1. Un Estado totalitario.
2. La existencia de un líder y culto a su personalidad.
3. Oposición al marxismo y liberalismo.
4. Régimen dictatorial.
5. Eliminación de oposición política.
6. Exaltación del sentimiento nacionalista.
7. l Estado de bienestar
8. Este tipo de organización política surge después de la Segunda Guerra
Mundial toda vez que la misma había ocasionado desigualdad social,
depresión económica y la explotación capitalista a la clase trabajadora.
9. Una de sus características es la entrega de subsidios a la población vulnerable
y creación de sistemas de protección universal y gratuita en servicios de salud
y educación. Su objetivo es la redistribución de la riqueza y que toda la
población tenga una vida adecuada.
10. Uno de los impulsores de este sistema fue John Maynard Keynes , quien
señaló que era necesaria la intervención económica del Estado para
solucionar los problemas económicos de la población.
11. Rodrigo Borja lo define como:
12. “Estado de bienestar se emplea para describir dentro de los regímenes democráticos
con economía de mercado, una serie de políticas de orden social que persiguen
proporcionar a la población más pobre de un país, en forma gratuita y con cargo a los
fondos y asistencias estatales, los servicios básicos y otras prestaciones que mejoren su
calidad de vida” (1997:386).
13.

14. Por su parte, Jaime Cárdenas señala que:


15. “En términos generales podemos decir que fue un modelo de Estado que los países
industrializados prefirieron a finales del siglo XIX y en buena parte del siglo XX, que
implicaba una estructura de poder político en donde el estado mediaba e intervenía
entre las relaciones de la producción entre capitalistas y clase obrera” (2017 :67).
16.

17. En el Estado de bienestar existe un reconocimiento legal a los derechos


económicos, sociales, culturales y ambientales, es en ese sentido que en
algunas Constituciones se incorporan los mismos, con la finalidad de tener
sociedades más justas y equilibradas.
18. Para hacer viable el cumplimiento de estos derechos se tuvieron que elaborar
leyes secundarias que establecieran los mecanismos para hacerlos efectivos,
además de generar el esquema burocrático para su operación, lo que se vería
reflejado el presupuesto.
19. El Estado de bienestar tiene como objetivos el bienestar de los ciudadanos,
que éstos tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas y, en
caso de no poder hacerlo, el Estado lo hará posible.
20. El maestro Eduardo Andrade (2017: 205) nos comenta que la Constitución
Mexicana de 1917 es precursora de políticas sociales, en ella se contemplan
medidas de protección como: la prohibición de los latifundios, limitación de
la pequeña propiedad agrícola y lo preceptuado en cuanto a la protección de
los trabajadores en el artículo 123 constitucional en donde se establecen
jornadas laborales, la prohibición del trabajo de los menores de edad, el
derecho de huelga y a la vivienda, entre otros derechos sociales.
21. Como se puede ver, este tipo de régimen de Estado se convierte en protector
de diversos sectores que han sido afectados por las políticas capitalistas y que
se encuentran en condiciones de pobreza y explotación, por lo cual se
considera que en este tipo de formación política el Estado asume un
papel paternalista.

22. Pulse en Fuentes de consulta para visualizar la información.

23. Fuentes de consulta

Bibliografía

• Andrade Sánchez, Eduardo, Teoría General del Estado, México, Oxford, 2017.
• Borja, Rodrigo, Enciclopedia de la política, México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.
• Cruz Gayosso, Moisés, Ochoa Hoffmann, Alfonso y Robles Vázquez,
Jorge, Teoría general del Estado, México, IURE editores, 2007.
• Fernández del Valle, Agustín Basave, Teoría del Estado, México, Trillas, 2016.
• Galindo, Camacho Miguel, Teoría del Estado, México, Porrúa, 2016.
• Paoli Bolio, Francisco, Teoría General del Estado, México, Trillas, 2016.
• Serra Rojas, Andrés, Teoría del Estado, México, Porrúa, 2018.

Documentos publicados en Internet

• Cordera Campos, Rolando, “Estado de Derechos, Social y Democrático: la gran


asignatura pendiente”, en Carbonell, Miguel et al. (coords.), Estado
constitucional, derechos humanos, justicia y vivienda universitaria, México,
UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, vol. 1, t. IV, disponible
en https://bit.ly/2H3dusJ, consulta: 27/02/2019.
• Cárdenas García, Jaime, “El Estado Liberal de Derecho”, en Del Estado Absoluto
el Estado Neoliberal, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2017, disponible en https://bit.ly/2HPk8QC, , consulta: 06/03/2019.
• ___________________“El Estado del Bienestar”, en Del Estado absoluto el Estado
neoliberal, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017,
disponible en https://bit.ly/2NMWuHE , consulta: 06/03/2019.
• De Vergottini, Giuseppe, “El Estado Socialista”, en Derecho Constitucional
comparado, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004,
disponible en https://bit.ly/2TraWLS , consulta: 06/03/2019.

Audiovisual

• UNED Radio, Monarquía y República en el Estado Contemporáneo, [archivo de


video], 10/10/2014, disponible
en https://youtu.be/5vWkBBAbTWE, consulta:06/03/2019.
Imágenes

• (1) s. a., Toma de la Bastilla, [fotografía], 2014, tomada


de https://bit.ly/2nYWU2p , 06/03/2019, [pintura de Jean-Pierre Houël, 1789].
• (2) s. a., Kant [Immanuel Kant], [fotografía], 2018, tomada
de https://bit.ly/2Tkhuf1 , consulta: 06/03/2019, [pintura de Johann Gottlieb
Becker, 1789].
• (3) s. a., Retrato de John Locke, [fotografía], 2014, tomada
de https://bit.ly/2NMYIqD , consulta: 06/03/2019, [pintura de Godfrey Kneller,
s.f].
• (4) s. a., Thomas Hobbes, [fotografía], 2008, tomada
de https://bit.ly/2ECu4vR , consulta: 06/03/2019, [pintura de John Michael
Wright, 1670].
• (5) s. a., El tercer Estado cargando al primer y segundo estado [el pueblo
cargando al Gobierno], [ilustración], 2013, tomada de https://bit.ly/2n2tC1v ,
consulta: 06/03/2019, [ilustración, 1789].
• (6) s. a., Battle of Long Island [Independencia de los Estados Unidos de
América], [fotografía], 2010, tomada de https://bit.ly/2rFwuWG , consulta:
06/03/2019, [pintura de Domenick D'Andrea, 1776].
Unidad 4.El Estado Contemporáneo y la ideología Liberal | Contenido · Actividades

Mi experiencia de aprendizaje

El desarrollo de la ideología liberal del Estado


Línea del tiempo

Como se pudo observar, los sucesos históricos que originaron un cambio de


concepción del Estado hacia la teoría liberal de mismo aún son vigentes hasta
nuestros días ya que gracias a ellos se tienen las diferentes formas de organización
de los Estados.

Con esta actividad, podrá contextualizar las ideas de los principales pensadores y la
manera de como sus ideas influyeron en cambio de paradigma de la concepción del
Estado y su forma de organización sociopolítica.

Para realizar esta actividad, revise nuevamente el capítulo “El Estado Liberal de
Derecho” de Cárdenas García, Jaime que se encuentra dentro de la explicación
temática.

Posteriormente, realice una línea de tiempo en Prezzi o Power Point, en donde ponga
las etapas previas al Estado moderno, señalando cuales fueron los principales
pensadores y sus ideas más relevantes, que influyeron en la concepción del Estado
moderno.

Para lo anterior, reflexione lo siguiente:

¿Qué momentos históricos son los más significativos que permiten el parteaguas de
la concepción del Estado en la Edad Media a una concepción más humanista en el
derecho moderno? ¿De qué manera los descubrimientos geográficos y científicos
influyen en estos nuevos paradigmas?

Finalmente, ejemplifique cuál de las ideas de los pensadores que se estudiaron a lo


largo de la presente unidad tiene influencia en nuestros días y explique las
características o elementos contextuales que permiten su subsistencia.

Tiempo estimado: 3 horas


lOMoARcPSD|37452473

U4A2 TGD - El desarrollo de la ideología liberal del Estado


Línea del tiempo
Teoría general del estado (Universidad Nacional Autónoma de México)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por MARIA ISABEL Vega (mariaisabelvega216@gmail.com)
lOMoARcPSD|37452473

El desarrollo de la ideología
liberal del Estado
Línea del tiempo.
Teoría General del Estado

El análisis que haremos de los siguientes filósofos o


pensadores precursores del Estado moderno, conllevan que
estos ilustres han aportado desde las distintas ramas que el

Introducción.
conocimiento tiene, podemos hablar de educación,
astronomía, filosofía, ciencia, derecho y muchas más, trataré
de dar el énfasis a lo relativo del Estado moderno, pero
analizando que es el Estado moderno podemos decir que es
el conjunto de todas estas ciencias que como humanidad
hemos ido desarrollando y en resultado tenemos al Estado
moderno en sí.

Plantea que los individuos pueden vivir en

Thomas Hobbes
paz, condicionada a estar regidos por
un estado firme.

(1588–1679)
El monopolio del gobierno garantiza la
estabilidad de la sociedad.
El poder los cede pueblo a sus gobernantes.
El poder es el pueblo.

Esta revolución se da básicamente para terminar lo que se dice la


Monarquía absoluta, es decir el poder en un solo hombre, Carlos I
Revolución inglesa. después de técnicamente vaciar las arcas y reinando por 11 años
(1642 – 1651) de manera déspota, llamo a formar el parlamento con la
finalidad de restablecerse económicamente, a cambio este
parlamento le pedía condiciones de mejora política, por lo cual
se llega a la primera guerra civil en 1642, que se extendió hasta
una tercera llamada guerra civil terminando en 1651.

La administración gubernamental debe tener la


prioridad de proteger tres derechos naturales que
John Locke son la vida, la libertad y la propiedad privada.
Libertad podemos personalmente administrarla a
(1663–1704) conveniencia sin afectar a terceros.
El Estado podría recogerles la propiedad, si una
persona incurría en un delito grande perjudicando
a la familia sin haber tenido responsabilidad al
respecto.

François- La filosofía de Voltaire consistía


fundamentalmente en que la razón humana
Marie Arouet y científica estaba sobre la teológica.
En base a la crítica teológica asentó la
(Voltaire.) revolución francesa.

(1694–1778)
También sustentaba la tolerancia y el anti-
fanatismo.

Justifica los principios del derecho natural


con la finalidad de cuestionar la presunción
David Hume. del origen omnipotente de los reyes.
Las ideas innatas no existen; los individuos
(1711-1776). las adquieren partiendo de la experiencia.
El proceder intelectual está regido por el
hábito.

La educación, es que a los infantes se le diera la libertad de

Jean-Jacques
experimentar y que el impacto educativo no era sólo
individual sino social.
Se reprimiera la adquisición de hábitos para que algún

Rousseau.
individuo llegará a ser esclavo.
Mejor manera de gobernar es donde se permita la opinión o

(1712 – 1778)
voluntad del pueblo en sí para legislar.
Defender lo individual de cada uno de los integrantes y
posteriormente de la unión seguir con la libertad individual
que nos compete.

Sostenía que el conocimiento humano está


determinado por la ciencia en base al
razonamiento.

Denis Diderot.
Sostenía que los entes vivos se encuentran en
una transformación constante, y poseían

(1713–1784)
sensibilidad activa para la naturaleza orgánica
y la inerte de la naturaleza inorgánica.
Junto con las participaciones de diferentes
pensadores contemporáneos realizo la primera
enciclopedia.

Descargado por MARIA ISABEL Vega (mariaisabelvega216@gmail.com)


lOMoARcPSD|37452473

Acuñó términos como el valor de uso y cambio, la


división laboral y la especialización de labores
específicas para disminución de costos.
Adam Smith Capital para engrandecimiento de la economía en
sus respectivos ámbitos.
(1723–1790) Sociedad con alto grado de marginación y pobreza
no sería floreciente económicamente y feliz.
El estado debe ser el proveedor de las obras y
servicios en pro de la sociedad en general, son
garante de la ley y defensores de invasores.
El estado debe ser ajustado a tres principios previos
en derecho: la libertad individual en la sociedad, la
autonomía en la misma sociedad y la igualdad entre
sí.

Immanuel Kant Deduce que el individuo tiene la capacidad de


determinar los objetos a analizar mediante la

(1724-1804). sensibilidad y obtener conocimiento al respecto por


medio del entendimiento llamado idealismo
trascendental.
Propone o maneja el término fenómeno como la
realidad tal y cual la conocemos, pero esta realidad
en sí tiene su propia realidad a lo que llama noúmeno.
Conjetura nebular donde propone que al inicio de
esta rotado lentamente.

Demanda que los individuos sean autónomos


económicamente dentro de la sociedad.

Thomas Democracia incluyente, separación de poderes,


separación de la Iglesia Estado, donde el gobierno debe

Jefferson
proteger al ciudadano la libertad de expresión y la
prensa.

(1743–1826)
Igualdad, derecho a la vida, libertad, donde la define
que no tendría límites siempre y cuando pasemos los
mismos límites de los demás.

La independencia americana inicia después de terminar la guerra


de Inglaterra contra Francia, por territorios americanos, cuando

Revolución
Inglaterra ganó se dijo que defendía las 13 colonias, por lo cual se
le empezó a pedir más impuestos a la población, causando el
americana. despertar de los colonos en contra de tal tiranía, Inglaterra envió
milicia para someter dicha insurrección. Al reconocerle la
(1765-1783) independencia a Estados Unidos sin un gobierno monárquico, y si
republicano, federal con autogobierno, con la separación de
poderes que actualmente rige en la mayoría de los países.

La influencia de diferentes pensadores que se presentan en esta línea de


tiempo, fueron precursores para la llamada revolución francesa en un

Revolución
periodo que se le llama la ilustración. Aunado a la intención de acabar el
abuso por parte de los dirigentes del Estado en este caso Luis XVI y María

francesa.
Antonieta que ante una situación de hambrunas se vieron indiferentes a
quien pagaba impuestos que era la mayoría de la población integrado

(1789–1799). por profesionistas, agricultores, comerciantes, obreros y cualquier otra


personalidad que no tuviera condescendencia real o de la nobleza,
asimismo incrementando los mismos impuestos requiriendo ahora si el
apoyo del pueblo.

Firma de la primera
1787 constitución como tal en el
mundo.

El Estado debería de responder para estabilizar dicha


cuestión económica.

John Maynard
Estado aseguraría el consumo y la inversión, con el
propósito de regular la actividad económica a largo

Keynes.
plazo, manejar las leyes para no afectar cuestiones
básicas, manteniendo calidad dentro del ámbito

(1883–1946)
laboral, apoyar la investigación y perfeccionamiento
de las productos o servicios, liberando la
comercialización en los mercados en pro del
consumidor final.

Descargado por MARIA ISABEL Vega (mariaisabelvega216@gmail.com)


lOMoARcPSD|37452473

Conclusión.
Si bien John Maynard Keynes y Adam Smith han revolucionado la economía y en sí John
Maynard indica que él que el Estado debe salir al quite cuando se hubiera una recesión,
aplicando más gasto de lo regular, y aún a sabiendas de quedar en deuda no debería ser,
(esto se puede anular, o contradecir en base a lo planteado por Jefferson en cuanto que dice
que la banca son los principales enemigos de cualquier nación) creo en mi opinión que en su
medida el Estado debería aplicar el gasto para que siga una economía estable, más sin
embargo creo que es imperante que desde ahora se haga al empleado burócrata más
eficiente y productivo para que en un futuro sea una carga menor o más eficiente al mismo
Estado, es decir en la actualidad y por conocimiento propio se emplean a personas que si
bien tiene la necesidad de trabajar, empiezan por no capacitarlos, empiezan con lo que es el
nepotismo, compadrazgo amigazo, etc., no estoy diciendo que se les corra, más sin embargo
que la estructura de recursos humanos ponga en práctica sus conocimientos y realmente
realice lo correspondiente para hacer esta eficiencia y productividad para mejorar el
sistema burocrático y que repercuta en la economía de todos, tampoco estoy diciendo que
se le ponga bajo látigo a los trabajadores, lo que estoy diciendo es que se les capacite, se les
especialice, y a cada quien le den una tarea para que hagan girar ese engranaje tan grande
que es la burocracia, asimismo que los sueldos y en base a las funciones de cada quien se
les mejore. John Maynard sostiene que es mejor aumentar impuestos que recurrir al
endeudamiento, ya que generaría más inflación. Hablando en referencia a después de una
guerra, pero si lo aplicamos en cualquier momento tiene cierta validez ya que estoy en
contra del aumento de impuestos, y en contra también del endeudamiento, creo que es
mejor la limitación donde tenga que dar y la perfección de producción y eficacia en
cualquier medio para estabilizar la economía.

Bibliografía.

Descargado por MARIA ISABEL Vega (mariaisabelvega216@gmail.com)

También podría gustarte