Está en la página 1de 25

CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Secuencia didáctica: Nº 4
octubre- noviembre 2023-

4ºA
PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

PROF: BELEN VIVERO

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CORDOBA PASADO Y PRESENTE


Clase 1
Observamos estas imágenes. ¿Cuál crees que fue el origen de
estas representaciones? ¿Para qué crees que servían los orificios
en las piedras? ¿Qué representan estas imágenes?

..

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Nuestra historia no comienza con la llegada de los españoles. Antes de la


conquista, los pueblos originarios ya habitaban estas tierras. El legado de
nuestros pueblos originarios es rico en patrimonio cultural. Muestra de
ello son las diferentes representaciones que se ven en nuestro territorio.
Estas comunidades aún están presentes en nuestra realidad provincial y
nacional. Gracias a un proceso de reemergencia aborigen que nació en la
década del 90 existe una puesta en valor de estas culturas que son parte
de nuestra identidad nacional aun en el presente.
Conozcamos los pueblos que habitaron nuestra provincia.
https://www.youtube.com/watch?v=KBTPxl-nEbI&t=11s

Después de observar el video reflexionamos sobre lo visto y marcamos en el mapa


donde habitaban los diferentes pueblos.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CORDOBA Y DONDE HABITABAN

Actividad

1) Marca en el mapa de Córdoba donde habitaban los diferentes pueblos originarios.

Tarea:

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

2) Averigua ¿Qué pueblo aborigen habitaba más cerca del lugar donde
ustedes viven?
3) Anímate a inventar tu propio pictograma, así como el pueblo
comechingón.
(https://hablemosdeculturas.com/comechingones/ ) info del pueblo
comechingon

4) leemos la siguiente leyenda:

Leyenda comechingona: Arabela, El Águila

Cuentan los que saben contar que los comechingones eran valientes. Se
defendían de los invasores con arco y flecha, bastones de madera dura
y a veces usaban el fuego para incendiar las posesiones de sus

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

enemigos. Para ir a la guerra, se ponían collares de cuero y se pintaban


la cara de negro y rojo.

Cuentan también que se escuchaban desde lejos sus gritos guerreros


con los que se daban ánimo y valor para enfrentar al enemigo. Entre los
comechingones no existían diferencias entre hombres y mujeres a la
hora de ir a la guerra. Luchaban por igual unos y otras defendiendo lo
que les pertenecía.

La llegada de los europeos fue el principio del fin de este pueblo


valeroso. Cuando la sangre nativa corrió por los ríos y arroyos que
serpenteaban las sierras del Valle de Calamuchita y el resto de
Córdoba, los comechingones recordaron la leyenda del águila que
habían escuchado de sus abuelos. Y la volvieron a contar porque era
casi su única esperanza: algún elegido vendría por el ave a traer la paz,
para, por fin, lograr la hermandad entre los pueblos.

Cuenta una leyenda mil veces contada que Arabela era una niña
comechingón que podría ver más allá de lo que ven los hombres y las
mujeres comunes. Con su poder ayudó a su pueblo para defender a los
hermanos de su tribu.

Ella era quien indicaba cuándo y por dónde debían sorprender al


enemigo, cuándo debían atacar o permanecer oculto. Arabela era bella
y valiente, toda una guerrera. Mientras las luchas se daban entre
pueblos vecinos, reinaba cierto equilibrio en la región. Pero cuando
desde lejos llegaron los enemigos foráneos, el cielo se oscureció. Ya no
hubo tiempo para criar guanacos ni cultivar la tierra. Arabela luchó con
su pueblo más allá de lo que un humano puede resistir.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Arabela, la enviada, murió luchando por su pueblo, pero su alma se


encuentra protegida por el vuelo triunfal del águila libre. Por eso, desde
entonces, este pájaro representa no solo la libertad si no el deseo divino
de la hermandad entre los hombres; anhelo que vivirá hasta que todos
entiendan que es el único camino hacia la felicidad.

Los comechingones
Como ya vimos anteriormente en la leyenda de Arabela, el pueblo
comechingón era un pueblo valiente y guerrero. Te invito a leer este texto
informativo sobre ellos y a observar las características de su vestimentas
y vivienda.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Actividades
1) Observen la ilustración de la fotocopia un día en la aldea comechingón.
Señalen con una cruz cuáles de las siguientes características se
representan en ella.

Los comechingones habitaban en las sierras.


Los comechingones eran agricultores y pastores.
Los comechingones vivían en casas-pozo.
Los comechingones atacaban por la noche.
Los comechingones eran sedentarios

2)En sus carpetas, escriban cuatro oraciones acerca de las actividades


que están realizando los comechingones en esa ilustración.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Clase 3

Los sanavirones
Continuamos avanzando conociendo cada vez más sobre los pueblos
originarios de nuestra provincia de Córdoba, en esta ocasión vamos a
hablar de los sanavirones, para conocer más sobre ellos te invito a ver el
siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=1WMRLtk-otY

¿Qué te pareció el video? ¿Qué diferencias pudiste observar con los


comechingones? ¿Cómo hacían sus casas? ¿Eran nómades o sedentarios?
¿De que material hacían sus utensilios?

OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

En carpeta
Trabajo grupal
1)
Lee la información de la fotocopia

a) Busquen similitudes y diferencias entre los comechingones y los


sanavirones y completen el cuadro.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

SE REALIZARÁ CON GUIA DOCENTE Y SE COMPLETARÁ EN PIZARRON

Por último, te invito a ilustrar tu trabajo con lo que más te interesó sobre
los sanavirones.

Clase 4
Los Pampa o Ranqueles.
Observamos las imágenes de las cosas características de los indios Pampa. Son cosas
muy diferentes a las que vimos en los otros pueblos originarios. ¿Por qué crees que
sus viviendas eran toldos en vez de estar construidas con barro y piedras? ¿Para qué
utilizaría las boleadoras?
Se habla sobre las características de este pueblo nómade, cazador y recolector y se
dialoga sobre las diferencias con los pueblos vistos hasta ahora.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Trabajamos en grupo
1 Lee atentamente la información de la fotocopia
2 Marca los párrafos y completa el cuadro.
3 Haz un resumen con tu grupo del último párrafo

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Clase 5
Los pueblos originarios hoy

Como habíamos hablado anteriormente a partir de la década del 90 existió un


proceso de reemergencia de los pueblos originarios gracias a esto han podido
reorganizarse encontrando los curacas que vendrían a ser como los caciques
que dichos pueblos .Esta manera de organizarse nuevamente y de vivir en sus
comunidades nos permite conocerlos más y darnos cuenta que su cultura sigue
viva aún hola te invito a que veamos este video
https://www.youtube.com/watch?v=jJPNixKZqv8
trabajamos de manera oral reflexionando sobre lo escuchado
¿Por qué piensan que la gente creía que ya no había más comechingones?
¿Qué quiere decir curaca según lo que dijo Ramón Aguilar? ¿Por qué le decían
los come tierras al abuelo de Ramon? ¿Por qué se sentía triste el curaca
Argentina Acevedo cuando veía que la tierra estaba contaminada? ¿Qué fiesta
estaban festejando en el video? ¿A qué le dicen Pachamama? ¿Por qué el
curaca se pone contento cuando va a las escuelas a hacer la fiesta de la
Pachamama? ¿Por qué creen que es importante conocer sobre los pueblos de
nuestra provincia? qué representará la bandera de colores que vimos en el
video

Escribimos lo que aprendimos en el video


Curaca: representante de la familia
Pachamama: madre tierra.
Wiphala: Símbolo de la vida en armonía. Es la insignia más conocida de
los pueblos originarios.
Trabaja con un compañero y responde
¿Te parece importante que se conserve la cultura de los primeros pueblos
que habitaron nuestro país? ¿Por qué?
Pinta el emblema wiphala.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

 LENGUA :
1. Leemos el siguiente texto.

POEMA A LA ORTOGRAFÍA
Tuve un sueño terrible
un punto me corría
y al doblar en la esquina

un gerundio me seguía.

Mientras corría
espantada,
una coma me alcanzó
Y me dijo: olvidaste,
ponerme en una oración.
El pretérito perfecto
a la cárcel me llevó,
Y mi futuro imperfecto
un traje a rayas me dio.

El punto vino a mi celda


y me dijo con dolor,
No respetas ni una tilde
¡Nos crispas con tanto error!
¡Ay reglas de ortografía!
Perdonen mi puntuación,
Mis acentos y mis verbos,
rogué… más ninguno me escuchó.

El alfabeto era el juez.


Un diptongo mi abogado,

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

me mandaron a la cárcel,
sin paréntesis… y al primario.
Dedicado a todos los que se esmeran
por escribir correctamente.
( ANÓNIMO)

Oralidad:

¿Qué hace diferente a este tipo de texto de todos los que hemos estado
estudiando anteriormente?

¿ De qué habla este poema? Cuando leen un poema


¿Todos sienten e interpretan lo mismo?...

Los poemas son textos literarios que tienen “ ritmo” , y que además pueden
ser interpretados de diferentes formas.
En un texto poético son importantes los sentimientos , los pensamientos y
las emociones.

Se escriben en versos , que son cada una de las líneas que las componen . A
su vez , los versos pueden agruparse en estrofas.
En ocasiones tienen rimas , y cuando no tiene se dice que es un poema con
versos sueltos.

Recursos para escribir poemas:

imágenes sensoriales: son expresiones que muestran lo que perciben los


sentidos.
Comparaciones: compara o establecen semejanza entre dos elementos.
Personificación: atribuye propiedades humanas a un animal u objeto
inanimado.

Actividades:

a. Busca los signos de puntuación que cita el poema y explica con tus
palabras para que se usan cada uno.

b. ¿ Qué es un gerundio? Buscamos en diferentes lugares información.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

c. Escribe los gerundios de los siguientes verbos:

 Repetir:
 Dormir:
 Comer:
 Estudiar:

d. Buscamos información sobre pretérito perfecto y futuro imperfecto.

e. Completa las frases con pretérito perfecto simple:


terminé fuist vendió dividimos
e

1. Ayer Daniel ( vender) su coche.

2. Nosotros (dividir) los chocolates siempre.

3. ¿ Vos (ir) a la escuela?

4. Yo hoy (terminar) la tarea.

f. Completa las siguientes oraciones en futuro imperfecto:

EJEMPLO:1. - ¿Quién crees tú que (ganar) GANARÁ la liga de


futbol este año?

- La verdad es que no entiendo nada de futbol, pero pienso que


(tener) TENDRÁ que ganar el mejor ¿no?

2. -¿Vas a venir mañana a la fiesta?


- No sé si (poder)…………………………………, tengo
muchísimo que estudiar.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

3. – Estoy muy preocupado por Juan, todavía no ha llegado y es


siempre muy puntual.
- ¡Tranquilo! (estar)………………… en casa desayunando aún.

4. - ¿Vos sabés cuándo (volver)……………………………………


Pedro y Alicia de sus vacaciones?
- No estoy muy seguro, creo que (venir)……………………. la
semana próxima.

6. - ¿Ya tenés planes para esta tarde?


- Bueno, todavía no hay nada de seguro, pero creo que (salir)
………………………… con mis amigos a tomar un helado.

estamos en el mes de septiembre: mes de la primavera, de los


estudiantes, ¡¡¡de los colores!!! ¡¡De la alegría!! Todo se renueva , vuelve a
reverdecer , todo florece…Y así lo vamos a transitar…
Como hablamos anteriormente , la poesía nos invita a “ sentir” , ¡¡a
mostrar nuestros sentimientos, a poner mayor atención a nuestros
sentidos!!

-ESCRITURA OBJETIVA Y SUBJETIVA:

Actividades 1:

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

a. Lean los siguientes poemas y responde:

1- ¿Cuál expresa mayo subjetividad?

2- ¿ Cuál tiene palabras sin sentido?

a. ¿Cuál de los tres poemas anteriores en una jitanjáfora?

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

b. Jugamos con las palabras: Leemos en voz alta las jitanjáforas.

c. Elegí una e invéntales un significado a las palabras alocadas:

Por ejemplo:

-PERICOTABLE : Dícese del perico con pico de sable.

1. Había una madre godable, pericotable y tantarantable que tenía un hijo


godijo, pericotijo y tantarantijo.
Un día la madre godable, pericotable y tantarantable le dijo a su hijo
godijo, pericotijo y tantarantijo:
-Hijo godijo, pericotijo y tantarantijo tráedme la liebre godiebre,
pericotiebre y tantarantiebre del monte godonte, pericotonte y
tantarantonte.
Así el hijo godijo, pericotijo y tantarantijo fue al monte godonte,
pericotonte y tantarantonte a traer la liebre godiebre, pericotiebre y
tantarantiebre.

2. La abuela viruela. Viruela de pico-pico tuela de pomporerá: tenía tres


hijos virijos virijos de pico-pico tijo de pomporerá. Uno iba a la escuela
viruela viruela de pico-pico tuela de pomporerá otro iba al estudio vitulio
vitulio de pico-pico tulio de pomporerá otro lavaba cacerolas vitrolas
vitrolas de pico-pico tolas de pomporerá y aquí termina este cuento
viruento viruento de pico-pico tiento de pomporerá.

3. La gallina peripescuecipelicrespa en medio de su


empericuecipelicrespamiemto, se empericuepelicrespo de tal manera
que el gallo peripescuecipelicrespo dijo: Déjenla que se
desemperipescuecipelicrepe sola Que ella se
desemperipescuecipelicrespará.

4. Estas son las puertas del castillo de Chuchurrumbé.


-Estas son las llaves de las puertas del castillo de Chuchurrumbé.
-Este es el cordón de las llaves de las puertas del castillo de
Chuchurrumbé.
-Este es el ratón que enrolló el cordón de las llaves de las puertas del
castillo de Chuchurrumbé.
-Este es el gato que se comió al ratón que enrolló el cordón de las llaves
de las puertas del castillo de Chuchurrumbé.
-Este es el palo que golpeó al gato que se comió al ratón que
enrolló el cordón de las llaves de las puertas del castillo de
Chuchurrumbé.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

Actividad 2:
a. Vamos a experimentar con los sentidos… salimos al patio cerramos
los ojos…y prestamos atención a todo: lo que escuchamos, a lo que
olemos, a los que sentimos…
¿Cuál es el sentido que más usamos?
¿Cuál pensás que es tu sentido más desarrollado?
¿Qué sentimientos o sensaciones te produjo estar en el patio?
b. En una hoja escribo (teniendo en cuenta las sensaciones que
experimentamos) poemas en caligramas para regalar a las señoritas
de la escuela.

MATEMATICA:
LA MULTIPLICACIÓN SEGUIDA DE CEROS.

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

1- Escribir estas sumas de sumandos iguales en forma de multiplicación

100 + 100 + 100 = ______ x ______

100 + 100 + 100 + 100 = ______ x ______

100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 = ______ x ______

100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100 = ______ x ______

2- Multiplicar estos números por 10, 100, 1000

1 x 100 = ________ 8 x 1000 = ________

9 x 10 = ________ 12 x 10 = ________

34 x 1000 = ________ 76 x 1000 = ________

245 x 100 = ________ 703 x 100 = ________

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

3- Completar la tabla de multiplicar del 10,1000

4- En la librería del barrio venden los folios por paquetes de 100 unidades.

Averiguar cuántos folios se llevará Raúl si compra...

57 paquetes: ________ 10 paquetes: ________

35 paquetes: ________ 97 paquetes: ________

5- Realizar estas multiplicaciones:

38 x 100 = ________ 56 x 100 = ________

878 x 10 = ________ 49 x 1000 = ________

127 x 100 = ________ 100 x 100 = ________

75 x 1000 = ________ 341 x 100 = ________

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

PRPPPPRRRRRR
CENTRO EDUCATICCCCCVO ECL GRAN CAPI

PRPPPPRRRRRR

También podría gustarte