Está en la página 1de 27

EQUIPO EIB CO.DE.

CI COORDINADORA
APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Reflexiones ¿Descubrimiento o genocidio?


En 1492, llegan las carabelas a Abya Yala
(América). Colón desembarcó junto a sus
hombres por primera vez en este territorio.
Con su arribo se imponen nuevas y
diferentes creencias religiosas, se comienza
a ejercer la explotación laboral, se asesinan
millones de personas en pocos años.

A partir de este momento, fueLo el comienzo


del genocidio, y la expropiación de gran parte
los territorios.

Mientras el Pueblo Mapuche, mantuvo


diferentes tratados con la corona española
(1641, 1793), a través de parlamentos,
entremedio de diálogos, consensos, acuerdos
y desacuerdos entre relaciones complejas,
quebrantadas por acciones bélicas y colonialistas del Estado argentino y chileno
(Seguel, 2020)
A pesar de establecer pactos, que reconocieron los territorios y algunos grados de
autonomía, se realizaron diferentes campañas militares en el territorio, las más
conocidas, fueron desarrolladas casi en forma paralela, la “Conquista del Desierto” en
Argentina y la “Pacificación de la Araucanía” en Chile.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Del “Día de la raza” al “Día de la diversidad cultural”: una
(de)construcción colectiva
El presidente Hipólito Irigoyen, en 1917 declara el 12 de octubre como fiesta nacional,
“Día de la Raza”, en conmemoración al “Descubrimiento de América”, expedición
llevada a cabo por Cristóbal Colón, y financiada por la corona española.

Sin embargo, el territorio se encontraba ya habitado por pueblos con culturas diversas
que llevaban a cabo su vida cotidiana desde mucho tiempo antes y la llegada de
conquistadores a esas tierras implicó que estas culturas fueran avasalladas.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
En la escuela, se abordaba como un hecho pacifico, y necesario, para la civilización, sin
mencionar las múltiples violencias ejercidas,
ni las consecuencias que tuvieron para los
pueblos originarios, que se concebían como
parte del pasado.

En relación a este acontecimiento han


surgido diversos interrogantes, que
permitieron en los últimos años el debate:
¿Descubrimiento?, ¿encuentro?, ¿conquista?
¿invasión? ¿de qué?, ¿por quién?, ¿Por
qué?, entre otros.

Por ello, luego de críticas y controversias del festejo, en un cambio de perspectivas, en


2007 el INADI propuso cambiar su sentido y su denominación al Día de la Diversidad
Cultural Americana. En el 2010, por un decreto presidencial N° 1584/2010, se modifica
la fecha, por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” con el fin de poner en valor
los derechos de las diversas culturas.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
11 de octubre: - Día de la Memoria de los Pueblos Originarios. -
Último día de libertad de los Pueblos Originarios
Esta fecha se conmemora como el último día en que los pueblos originarios fueron
libres. A partir del 12 de octubre de 1492, Abya Yala -América- fue sometida a un
proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo.

Los pueblos originarios, no celebran ni festejan, el "Día de la Raza", porque ello trajo el
saqueo, la muerte y la dominación. A pesar de esto, han logrado resistir, de diferentes
maneras, y mantener sus prácticas ancestrales comunitarias.

A partir del V Centenario (1992), los pueblos indígenas del Continente experimentaron
un proceso de reorganización y fortalecimiento.

De este modo, el 11 de octubre surge para reivindicar a quienes anteceden y que han
decidido morir luchando, pero libres, en defensa de su territorio y sus pueblos. Como
una oportunidad para entender y promover vínculos entre culturas diferentes, y para
visibilizar la lucha de los pueblos originarios por el buen vivir.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Sugerencias de actividades
NIVEL INICIAL
Compartimos una canción realizada por la maestra intercultural del Jardín de Infantes
N° 43 “Misquihue” de Catriel, para saludar al sol.

Ver video mari mari antu

Además, un video realizado por la maestra intercultural de jardín de infantes N° 5 de


Viedma, para la elaboración de la Wenufoye, bandera del Pueblo Mapuche

Ver video Elaboración de Wenufoye

NIVEL PRIMARIO

PRIMER CICLO
Instrumentos

Hacer una ficha respondiendo las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es su nombre?

- ¿Qué significado tiene?

- ¿Con qué elementos se confecciona?

- ¿Quiénes pueden ejecutarlo?

- ¿Cuándo se puede tocar? ¿En qué ocasiones?

SEGUNDO CICLO

Leer los relatos

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Comentar sobre el contenido:

● ¿Qué te llamó la atención de estos relatos?


● ¿Quiénes son los protagonistas?
● ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen mencionados?
● ¿por qué piensan que es importante que se sigan transmitiendo estos relatos?
¿qué nos cuentan de sus culturas?

Elegir uno de estos relatos, para representarlos plásticamente el texto (dibujo, pintura,
collage)

EL CABALLO Y EL CHANCHO
Luis Domínguez, David Juarez
Docentes Auxiliares en Cultura y Lengua Aborígen Escuela 4168 “Che Sundaro” Comunidad guaraní
Cherenta. Tartagal Provincia de Salta

Había una vez… dos animalitos que se encontraron un día en medio del monte. Uno
de ellos era el caballo, un animalito conocido, y el otro un chancho, otro animal
conocido en la comunidad.
Un día el caballo estaba atado bajo la sombra de un árbol y, al lado, en un charco de
agua, se encontraba el chancho.
De pronto el caballo le dijo al chancho:
–¡Eh, chancho! Tu dueño no te quiere.
Y el chancho dijo:
–¿Por qué?
–Porque tu dueño no te cuida, no te alimenta. ¡Mira cómo te encuentras! Sucio, sin
bañarte.
Entonces el chancho le dijo al caballo:
–¡A vos no te quiere tu dueño! ¡Mira cómo te tiene! Atado a un árbol, no puedes salir
a ningún lado. En cambio yo voy y vengo adonde quiera.
El caballo le respondió:
–¡Mi dueño sí me quiere! Aunque me tenga atado, me compra los mejores trajes:
ensillado, el freno, estribo. En cambio a vos te tiene abandonado.
El chancho le respondió:

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
–Aunque me tenga abandonado, sin que me compre trajes, me divierto mucho en este
charco de agua.
El chancho continuó diciendo al caballo:
–Aunque tengas los mejores trajes, cuando tú mueres tu dueño te lleva y te tira solo.
Así los chanchos son los que comen tu carne. En cambio a mí, cuando me vienen a
buscar, mi dueño me baña muy bien con jabón. Luego me llevan a un lugar donde la
gente se divierte y disfruta mi carne. ¡Así soy yo!
Moraleja: Más vale ser humilde que orgulloso.
Fuente: Dominguez, L., & Juarez, D. (2015). El caballo y el chancho. En M. d. Argentina, Con Nuestra
Voz Cantamos (págs. 103-104). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación Argentina.

EL ORIGEN DE LOS ALIMENTOS 1


Recopilador: Grober Cabrera Lázaro
Profesor de Lengua y Literatura. Comunidad “Jatun Ayllu Yura”. Ushuaia Provincia de Tierra del Fuego

Esta historia sucedió, en tiempos pretéritos muy, muy lejanos, cuando los hombres y
los animales vivían en armonía; cuando los animales también podían hablar.
Por aquellos días, reinaba la tristeza, pues todos los habitantes de la tierra sufrían una
gran hambruna por la falta de alimentos.
Cierto día, aburridos y apenados por el hambre, “Mallku” (el cóndor) y Antonio (su
compadre, “Atoq”, el zorro) dialogaban cabizbajos sobre lo rutinario de sus vidas y lo
triste que era no tener algo para comer.
En eso, llegó “T‘uskyto” (el colibrí) y les dijo que mientras en la tierra estaban todos
muy aburridos y hambrientos, en el cielo estaban todos muy felices y que además
iban a celebrar una gran fiesta, donde estaba previsto servir un banquete celestial, con
exquisitos alimentos y abundante vino. Dicho esto “T‘uskyto” echó a volar.
“Atoq”, al escuchar estas palabras, se dejó llevar por su temperamento impulsivo y
comenzó su perorata de adulador, diciendo a “Mallku”:

1
Esta leyenda quechua cuenta cómo se originaron los alimentos en la Tierra y fue trasmitida por generaciones en el Jatun Ayllu Yura
(Potosí- Bolivia). Quien suscribe realiza esta recopilación con el fin de difundir y perpetuar las palabras de mi madre, de mis abuelos y de
todas las personas que relataron esta leyenda para educar a sus hijos y nietos. Seguramente existen otras versiones, y son tan valederas
como esta que me contó mi madre, Andrea Lázaro de Charcoyo, cuando yo tenía cinco años. Este relato y muchos otros escuchados en mi
lengua materna, que es el quechua, me permitieron recrear un mundo de ficción lleno de magia y colorido. Vivir el mundo en tecnicolor sin
haber conocido a esa edad la televisión ni el cine.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
–Compadrito, vamos al cielo, así podremos comer y beber. Aquí estamos hambrientos
y aburridos. Allá todo es fiesta y buen vivir.
Al escuchar esto “Mallku” le dijo que eso era muy difícil, ya que sólo uno de los dos
podía volar. Pero el astuto “Atoq” comenzó a alabarlo diciendo que él era grande,
fuerte y que podría cargar con él, ya que por no haber comido en mucho tiempo
estaba muy livianito. Dicho esto y otras adulaciones “Mallku” accedió a su petición y
partieron rumbo al cielo.
Cuando llegaron al cielo no tuvieron problemas para ingresar a la fiesta, ya que los
recibieron de buen agrado. Allí los dos viajeros comieron y bebieron a gusto. La mesa
era abundante y variada.
Había frutos de diversos colores y sabores, verduras y hortalizas exquisitas y
abundante vino.
“Mallku”, gran señor prudente y cauteloso, sólo comió y bebió lo necesario, pero en
cambio “Atoq” comió en exageración y bebió hasta embriagarse. Y, como todo
borrachín, comenzó a molestar a los demás invitados. “Mallku”, al observar esto, le
dijo a su compadrito que ya era suficiente y que tenían que regresar a la tierra.
“Atoq”, envalentonado por el vino del banquete, comenzó a decirle que él era un
aburrido, que no tenía humor y que si quería irse que se fuera. Ni bien escuchó estas
palabras, “Mallku” emprendió el regreso.
“Atoq” siguió en la fiesta molestando a todos con sus bravuconeadas. Estas fueron tan
ofensivas que lo echaron de la fiesta. Entonces, en su embriaguez, recobró un poco de
cordura y comenzó a pensar cómo haría para regresar a la tierra. Conjeturó varias
posibilidades, pero la más sensata fue hacerlo con una “washka” (soga). Para ello
tuvo que conseguir toda la que había en ese lugar. Luego, las anudó unas a otras para
hacerla tan larga que llegase hasta la tierra. Tambaleante y pesado por los alimentos y
el vino en exceso, “Atoq” comenzó el descenso lentamente. Mientras bajaba cantaba
tonadas alegres de su “llajta” (pueblo). Y cuando ya había realizado más de la mitad
del descenso se encontró un lorito que pasaba por ahí. Este, como buen samaritano
que es, le saludó diciendo:
–¿Cómo está, don “Atoq”? ¿De dónde viene?
A lo que “Atoq” contestó:

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
–¿Qué te importa? Lorito pico torcido.
El lorito le replicó:
–Tenga cuidado, don “Atoq”, mire que aún le falta mucho para
llegar a la tierra.
“Atoq”, temperamental y envalentonado por la borrachera, le replicó:
–Cállate, parlanchín, cabeza roja, patitas de palo.
El lorito, muy ofendido por las palabras de Antonio, se acercó a la cuerda y de un
fuerte picotazo cortó la cuerda, y así “Atoq” comenzó a caer al vacío.
El pobre “Atoq” se precipitó velozmente y se estrelló en la tierra. Su gran barriga
estalló en mil pedazos, de modo que todas las semillas que en ella había se
esparcieron por todos lados.
Y así, de las semillas regadas por el suelo, luego de la desgracia de “Atoq”, brotaron
las plantas que hoy nos dan frutos para nuestro sustento.
De este modo se explica en la cultura quechua la aparición de los alimentos en la
tierra.

Fuente: Grober Cabrera, L. (2015). El origen de los alimentos. En M. d. Argentina, Con Nuestra Voz
Compartimos (págs. 110-119). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación Argentina.

EL ÁRBOL PRIMIGENIO
Carlos Fernández
Profesor Bilingüe Intercultural Sáenz Peña Provincia de Chaco

El cielo y la tierra estaban unidos por un gran ÁRBOL.


Los hombres trepaban por él, cada día, para ir a cazar al mundo superior. Allí
abundaba la caza, y hubiéramos tenido siempre carne si no hubiese sido por la
avaricia de nuestros antepasados. Un día lograron matar a un jaguar. Cuando se
repartieron la carne, dieron el vientre a un anciano. Este, ofendido por haber sido mal
servido, se vengó quemando el gran ÁRBOL. Los cazadores no pudieron descender a
sus poblados y quedaron en el cielo, donde formaron la constelación llamada
Pléyades o "siete cabritos".

Fuente: Fernandez, C. (2015). El arbol primigenio. En M. d. Argentina, Con Nuestra Voz Enseñamos
(pág. 160). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
El tigre, nuestro hermano Chi Nawel, taiñ peñi
Fermina Pichumil
Comunidad Mapuche Elel Quimun Fisque Menuco Provincia de
Río Negro
Se dice que un día en una comunidad estaban unas Cuifi piam quiñe lof meu

cuantas mujeres solas. En una de esas, una de ellas sale mulerrqueingun pu zomo,

a mirar afuera para ver si venían los hombres, cuando ve cushe ca gullcha zomo
a lo lejos que venía un tigre caminando a paso lento. quishu lerrqueingun

La joven mujer se asustó muchísimo y se puso a gritar: chriparrquei quiñe zomo

–¡Hermanas! ¡Viene un tigre! ¿Qué vamos a hacer? huecun feita huefpai ta

¡Nos quiñe nahuel; cupai

va a matar a todas! nahue!! Cupai nahuel pu

Las más ancianas de la comunidad escuchan los gritos y ñaña chumain hula com

preguntan a las ñañas qué les pasaba y por qué estaban langumpahiñ pu ñaña

llorando. Ellas responden muy asustadas que se pirquei ti gullcha zomo

acercaba nguma quilmu pu ñaña

un tigre y las iba a matar a todas. iñchiñ taiñ futa lamnguen

–No diga eso hermana, el tigre es nuestro gran hermano, ta nahuel,

él está triste y desorientado, se siente solo y huérfano al cuñufallhaui iñchin reque.

igual que nosotros –contestó una de las ancianas, y las Tail afihiñ cupamun pu

invitó a cantarle al tigre su canción sagrada. ñaña, acuy nahuel allcui

Llegó el tigre al lugar, escuchó su canción y se echó a tañi tail chranacunupai,

descansar. Al escuchar la canción sagrada que cantaban uchrunagui tañi futa

las mujeres, se le cayeron sus lágrimas. Lloró, luego culleñ. Liftui ñi ngue

limpió sus ojos y las miró a ellas a la cara agradeciendo huichramprai ñi ngue fei

su amutui, ca peucallal futa

recibimiento y se fue. lamnguen pirrqueigun pu

–Hasta siempre querido hermano –dijeron las ancianas. zomo huiño quintui

El tigre volteó su mirada hacia ellas para despedirlas. nahuen fei amui.
Fuente: Pichumil, F. (2015). El tigre, nuestro hermano. En M. d. Argentina, Con Nuestra Voz Estamos
(págs. 76-77). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
KILLA Y PHUYU
Vilma Anahí González y Aldana Gisela Rodriguez
Escuela Secundaria “Nuestra Señora del Rosario” Colalao del Valle Provincia de Tucumán

Una noche, mientras Killa (así llamaban a la luna nuestros padres originarios) recorría
e iluminaba con su brillo la faz de la tierra, se preguntaba qué habría allá abajo y
como su intriga era grande decidió partir a conocer el mundo. Para eso invitó a su
amiga Phuyu, una nube.
La luna, muy entusiasmada le dijo:
–¡Bajemos a la tierra!
Phuyu le contestó:
–¿No te parece que todos se darán cuenta de tu ausencia?
Pero Killa ya había pensado en eso, entonces agregó:
–Llama a todas tus hermanas para que cubran mi lugar y así nadie sospechará.
Phuyu accedió al pedido de su amiga.
A medida que se acercaban a la tierra, se dieron cuenta de que debían cambiar la
figura para pasar desapercibidas, así que recurrieron a las artes mágicas y se
convirtieron en dos hermosas jóvenes de largos cabellos sedosos del color de la tierra.
Cuando llegaron se posaron en el pasto de un grandioso jardín público.
La gente paseaba y se divertía en pleno contacto con la naturaleza; a las recién
llegadas ese paisaje las dejó deslumbradas. Animadas por el bullicio de los niños que
corrían, Killa y Phuyu jugaron a las escondidas en medio de las orquídeas. Se
sintieron felices como nunca. Mientras ellas se entretenían, alguien las observaba
desde unos árboles que estaban a un lado de la fuente de agua. Advirtieron esa
presencia misteriosa, creyeron que estaban en peligro de ser descubiertas, así que
decidieron partir. Ya había amanecido. Killa miró hacia atrás y descubrió que no
iluminaba, había perdido su brillo. Se quedó paralizada. Phuyu empujó a su amiga
para seguir el ascenso a los cielos.
Killa se ubicó en su sitio y su amiga revoloteaba por todos lados llena de
preocupación pues por primera vez veía a Killa muy pálida, sin nada de brillo.
Sobresaltada, Killa le pidió a la nube que regresaran a la tierra en busca del

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
resplandor perdido, pero esta estaba aterrada y no quería atraer la furia de Inti, el sol,
que si llegaba a descubrir la aventura se sentiría traicionado.
Sola y asustada, Killa regresó a la tierra nuevamente con su forma humana.
Desesperada, recorrió el parque, se metió en la fuente de agua, sacudió cada árbol,
sopló sobre las flores, se tendió en el pasto, escarbó en la arena, pero en ninguna parte
encontró rastros de su adorado brillo.
Tapando su rostro con las manos cayó en llanto.
Un muchacho había estado todo el tiempo observándola sin que ella se diera cuenta.
Cuando la vio arrodillada, llorando, se acercó a consolarla.
Killa se estremeció. Nunca había estado tan cerca de un hombre. Se avergonzaba de
que la viera llorar. El joven tenía los cabellos del color del oro y su piel era tan clara
que parecía resplandecer, su voz tenía el timbre del acero, sus manos parecían tener
una solidez descomunal. Killa estaba impresionada por tamaña presencia, que así le
habló:
–¿Qué buscas con tanta desesperación?
Tímidamente, ella le dijo:
–Algo muy valioso para mí, pero no podrás comprender.
–Veo que estás desesperada. Puedo ayudarte, mi nombre es Inti, y aunque no parezca
soy muy poderoso y puedes confiar en mí– dijo él.
Killa no salía de su asombro, no podía ser el Inti que ella conocía, pues no era
humano, además ¿qué haría el dios sol en la tierra? Miró al cielo y vio a Phuyu y sus
hermanas cubriendo todo el espacio. El sol no asomaba.
Bajó la mirada y en los ojos del muchacho vio el brillo del sol.
No comprendía nada, pero se sintió tan protegida que decidió contarle la verdad.
Cuando terminó de hablar entre sollozos, él la tranquilizó diciendo:
–Estoy muy sorprendido, creo que has actuado llevada por la curiosidad y eso parece
ser el motivo de tu tristeza; no te atormentes, hay algo más importante que necesitas
saber: Killa, no tienes brillo propio, soy yo quien te hace brillar, nunca perdiste nada,
solo te dejaste llevar por este mundo, donde habitan seres maravillosos que disfrutan
de la belleza de la naturaleza. No llores más, también yo bajo de vez en cuando a

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
jugar en medio de la gente para disfrutar de la humanidad. Mientras Phuyu o sus
hermanas estén rodeando a cualquiera de los dos, tú no tendrás brillo.
Killa se sintió ofendida, ¿cómo podía decirle que ella no tenía brillo?
Como una estrella fugaz se elevó por los aires y en un instante desapareció; Inti
quedó preocupado e hizo lo mismo para regresar al cielo.
Killa llegó devastada. No paraba de girar en busca de su propio brillo. Al no
encontrarlo, le pidió a Phuyu y a sus hermanas que se desplazaran un poco. Ellas le
contestaron que debían esperar la orden de Inti. La luna les contó lo que él le había
dicho. Ellas tampoco creyeron pero para calmar a la amiga decidieron correrse,
filtraron los rayos del sol y repentinamente Killa se iluminó como las lámparas de la
fuente de agua. Todas quedaron sorprendidas, nunca se habían dado cuenta de la gran
verdad de Inti, estaban tan acostumbradas que jamás notaron que era así.
Desde entonces la luna no hace más que sonrojarse frente al sol. Él, muy caballero, le
guiña un ojo y le regala una cálida sonrisa, la misma que Killa nos brinda por las
noches cuando Phuyu no se cruza frente a ella.
Fuente: Gonzalez, V., & Rodriguez, A. (2015). Killa y Phuyu. En M. d. Argentina, Con Nuestra Voz
Recordamos (págs. 126-129). Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación Argentina.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Juguemos con los pueblos originarios

EL TLACHTLI

Corto Documental: El Palín

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
¿Queres inventar un juego diferente a los que conocemos? ¿O mezclar varios y hacer
nuevas reglas?

Escribí tus ideas, imaginando si es individual o en equipo, cuantos jugadores, que


elementos utilizarían, para luego compartirlo con tus compañeros.

Completa los espacios vacios con las palabras adecuadas de la lista y forma la oración

Los juegos son actividades que buscan siempre la


…………………......…...... entre los niños y el aprendizaje
del ……………......….….....… de
las…………….….……...

Los ……................……
………………………………......………...… los nombran
según su propio ………………...

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Palabras originarias

Existen muchas palabras que utilizamos a diario, sin saber que son de origen
indígena. Hay verduras como la batata, frutas como la guayaba, reptiles como
la iguana, y otras como caníbal, canoa, Caribe y haiti, que son de origen taino,
una de las primeras poblaciones.
Del nahuatl, voz azteca, se encuentran coyote, cacahuate (mani), tomate,
guacamole (una crema que se hace con palta), zoquete, y hasta bebidas
alcohólicas como el mezcal y el tequila. Además del cacao, con el que se
prepara el chocolate que es tan sabroso. La única diferencia es que en nahuatl
decían tomatel o chocolatl, sin la “e” final que le agregaron los españoles para
que fuera más sencillo pronunciarlo.
Del quechua se usan palabras como quincho, vincha, cancha, locro, chacra,
chaucha, pampa, llama, guanaco, cóndor, papa, zapallo, humita, choclo,
poncho, laucha y hasta pupo, forma cariñosa de decirle al ombligo.
Fuente: Valko, M. (2016). Descubri-Miento de America . Lomas de Zamora: Sudestada.

Investiga con tu familia otras palabras o expresiones que tengan raíz indígena.

Revisa la toponimia en mapas de la provincia de Rio Negro, identifica los nombres


relacionados con pueblos originarios.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Averigua el origen y significado de: Argentina y Patagonia.

TERCER CICLO

Una de las corrientes colonizadoras de los territorios americanos comenzó en lo que hoy
es México, y luego continuó su avance hacia el sur, al Tawantinsuyu (Estado incaico).
Hacia 1532, en Cajamarca, Francisco Pizarro se encontró en 1532 con el Sapa Inca
Atahualpa, el soberano.

Pizarro lo tomó prisionero y a pesar de la entrega de un cuantioso botín de oro y plata


para liberarlo, fue acusado de rebelarse contra sus opresores y lo mataron. Luego
avanzaron hacia Cusco (actual Perú), capital de los incas.

Algunos de estos hechos fueron descritos por Víctor Heredia en el disco Taki Ongoy, de
1986. Se trata de una obra conceptual que recuerda al movimiento indígena político y
cultural del mismo nombre (también escrito Taki Unquy), surgido en los andes peruanos
durante el siglo XVI contra la reciente invasión española.

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Se propone que los estudiantes lean, escuchen y analicen desde la mirada de los pueblos
originarios, la llegada de los invasores europeos y el comienzo de la colonización
americana.

Algunas preguntas que pueden orientar el análisis son: ¿cómo eran vistos los
colonizadores por los nativos? ¿por qué creían que eran dioses? ¿qué buscaban los
españoles en estas tierras? ¿cómo cambiaron sus vidas a partir de ese momento? ¿qué
pasó con sus culturas, sus lenguas y creencias? ¿por qué piensan que es importante
conservar y transmitir estos legados?

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Leer el siguiente texto y luego responder:

- ¿Qué términos se utilizan para nombrar a los pueblos indígenas? Nombrarlos y


definir cada uno.
- En la actualidad ¿escuchaste alguno de ellos? ¿Dónde?
- Según el texto hay denominaciones erróneas ¿Por qué?

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA
APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Lenguas indígenas

En Argentina se reconocen al menos 18 lenguas indígenas, de las cuales 12 siguen


vigentes con distintos grados de vitalidad, cuatro están en proceso de recuperación y las
otras dos se consideran extintas, de los 36 pueblos preexistentes al Estado Argentino.

En 2019, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) presento un mapa de “Idiomas


indígenas en el presente”, que da cuenta de las lenguas que aún se hablan y de aquellas
que están en proceso de recuperación en el territorio argentino. Contiene un listado 36
lenguas e indica qué pueblos las hablan y dónde se localizan. Además, cada lengua tiene
una referencia que señala cuáles tienen hablantes activos, cuáles no y aquellas que están
en un período de revitalización.

Dicho trabajo, llevó un año poder confeccionarlo, se relevaron 36, de las cuales 12 hoy
no tienen hablantes, según la investigación que recopiló la información y elaboró la
distribución de las lenguas en el país.

Observar los siguientes mapas y luego responder:

Cuáles son los pueblos originarios? ¿Cuáles son las lenguas originarias?

¿En qué territorio se encuentran?

¿Conocían alguna de las lenguas originarias mencionadas? ¿Han escuchado alguna de


ellas? ¿Conocen hablantes de lengua originaria?

Para conocer mas sobre pueblos y lenguas originarias podes ver la Serie Voces, del
Canal Paka Paka, que recupera diferentes palabras en diversas lenguas:

Voces: Tierra - Canal Pakapaka

Voces: Río - Canal Pakapaka

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Voces: Árbol - Canal Pakapaka

Voces: Nube - Canal Pakapaka

Voces: Madre - Canal Pakapaka

Voces: Amigo - Canal Pakapaka

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA
APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Materiales recomendados
1. Cuadernillo DDHH 5 Diversidad Cultural

En este material podrás encontrar actividades pensadas para diferentes ciclos de la


escuela primaria a través de las cuales podrás trabajar con tus estudiantes el Derecho a
la Diversidad cultural.

Guia para docentes

Guia para estudiantes

2. Cuadernillo 9 DDHH Derecho a un ambiente sano

El derecho a un ambiente sano es, sin duda, un derecho humano fundamental. Está
íntimamente relacionado con el derecho a la vida, la alimentación, la salud, la vivienda,
el trabajo, la recreación, etc. En este material podrás encontrar algunos temas centrales
para trabajar este derecho con las y los estudiantes.

También podrás encontrar actividades pensadas para diferentes ciclos de la escuela


primaria a través de las cuales podrás trabajar con tus estudiantes el “Derecho a un
ambiente sano”.

Guia para docentes

Guia para estudiantes

3. Taiñ zungu mongeley (Nuestra palabra vive) Aportes para la EIB

En el siguiente material se abordan como:

Pueblos originarios y sus derechos

Del “Día de la raza” al “Día de la diversidad cultural”: una (de)construcción


colectiva

Educación Intercultural Bilingüe

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE
Reafirmación de la identidad mapuche

Significados de la Wenufoye Bandera Mapuche

Significados de la bandera Mapuche Tehuelche

Taiñ Zungu Mongeley. Aportes para la EIB

4. Taiñ Zungu Mongeley 2 EL DERECHO A LA SALUD ANCESTRAL

En el siguiente documento se aborda:

El derecho a la salud ancestral: Pueblo Mapuche Tehuelche

Lawen o lahuen

Recopilación de maestros/as interculturales y artesanos

¿Cómo se pueden usar?

Algunas actividades

TAIÑ ZUNGU MONGELEY 2 (Nuestra palabra vive) Derecho a la salud ancestral

EQUIPO EIB CO.DE.CI COORDINADORA


APORTES PARA EL ABORDAJE
PARLAMENTO PUEBLO MAPUCHE

También podría gustarte