Está en la página 1de 109

jóvenes recien llegados de Paris y Beirut (hasta

antes de su guerra interminable, el París de


oriente} uno criollo,el otro descendiente de
árabe o "Turco" como se le denornina,a ludiendo
quizás a que éstos paganos hijos de A lá, el úni
co sentimiento de Patria que denotan es el
interés metálico cantante y sonante. Han llegado
a sus dominios, portadores de una cu ltura que
se expresa en los tres idiomas extranjero s en
que pued~n comunicarse ( inglés,
francés,italiano). Se parecen en el ocio que
cultivan,en ta inclinación a la goces ebr ios de
música,sexo y ron. Parrandean de pueblo en
pueblo,en territorios que cons id eran suyos . A
través de rios y caminos van seguidos de
acompañantes que devengan salarios con ·el
único objeto de constituir la claque y los ruidos
de la fiesta. El día que se enc uentran por
casualidad se trenzan en dueto etílico,tratando
de averiguar cual de los dos bebía más licor.
Es este el tamaño de la desmesura que Benjamín
destaca en su cuento.Tamaño de las
haciendas, tamaño del egoísmo, tamaño de la
desigualdad, tamaño del desprestig io, tamaño
de la torcida conciencia de los ricos , tamaño de
la juerga, tamaño de los gustos ramplones de
los gamonales.
Los protagonistas,Juliancitó Patrón y Miguelito
4
Jattin, se repiten en la soc iedad de Córdoba y
Sucre con rigurosa exactitud. No son
personajes de ficción . Está exista en la
medida en que el narrador les imprime rasgos
indelebles envolviéndolo _s en lo real
maravilloso de la literatura popular.Pero
pert ene ce al mundo objetivo de una realidad
definidé;l por lo insólito. Llega ahora a nuestra
memo .ria.uno de esos sucesos hiperbólicos. En
una lejana tarde de carraleja, en la Montería
de la década del 60,nos asomamos a un solar
aledaño a los palcos erizados de gente,
convertido en anchurosas cantina. En
montonera los curiosos comtemplan el
espectáculo. En el ce.htro un hombre rodeado
d~ amigos y mujeres que le reían y lo
abrazaban,consumía largos t ragos de
wisky. Lleva tres días decían lo s espectadores
con admiración. Los conjuntos de músicos.se
turnan,precisó alguien. Era que el hombre.un
médico de fortuna ,se proporcionaba,según él
gritaba de vez en cuando el mayor placer de
su vid a : parran d e:a r s ¡n freno y es e u ch ar sin
interrupción durante var io s días "El ga lero
em paramáo", un pegajosos ritmo de moda. Este
hombre no paró jamás . De Montería .salió hacia
) Sincelejo a apostar fue rtes sumas de dinero al
pié del palenque d·e lo s gallos. De regreso a
5
Planeta Rica, se dió a la seducción del
torbellino y se lo tragó la tierra.
La arrogancia caracteriza a los amigotes del
cuen_to de Benja. Las re laciones. cu ltural es
atascadas forjan esos hábito-s de
irresponsabilidad ante la vida.
Los hijos de los ricos van a las universidades y
regresan ta mayoría de las veces derrotados.
No encuentran justificación a la conquista
intelectual y ·científica, en un medio que ellos
imaginan estát ico ,ajeno por co mpleto a los
cambios inexorables. Esta apoplejía
espiritual,coloca a los dirigentes económicos
de Córdoba y Sucre en situación
desventaj osa,en momentos en que emergen
fueras impredecibles y voraces. La verdad es que
el comportamiento de los terratenientes
tradicionafes de esos departame ntos, poco ha
variado. la radiografía socioeconóm ita del Benja
es vigente e inalterable.
El trabajo exhaustivo de los profes ores del
Curso de Lingüística Hispana de 1 . 988 en el
Instituto Caro y Cuervo,es el premio que la
ciencia otorga a cinco décadas de un hombr e
entregado al conocimiento y exaltac ión de los
valores culturales de su pueblo. Podrán seguir
diciendo que lo suyo no es útil,en el sentido
6
m e-r e a n t i I e n q u e s e t a s a e I v , v I r I a
oligarquía, pero el Benja ha sido enaltecido en
un lugar donde se rinde culto a la inteligencia
y a la palabra .Corresponde a los sectores
culturales e instituciones receptivos divulgar
esta ob ra,indi spensable en esta Colombia
aturdida.
tos profesores , los estudia ntes ,los líderes
comun it arios, la gente toda sin excepción
hallarán en estos trabajos las fuerzas que hacen
falta para seguir adelante con pié firme y el
ánimo erguido.
Benjamín Puche es no só lo intérprete del alm a
de un inmenso co lectivo. Su m isión es servi rl e
al hombre atribulado y llamarlo a que acuda sin
Tardanza a la fuente de lo s va l ores
fundacionales.

Gracias al Benja por este regalo que enriquece


y mejora ,a vida.

Santíago de Cali
20 de Octubre de 1 . 989

EDUARDO
PASTRANA
RODRIGUEZ

7
CONSIDERACfONES a la Semántica y al estil o
de algunos REFRANES del SINÚ, recogidos por
BENJAMIN PUCHE VILLADIEGO.

Por : RODRIGO TIRADO AGUAS

Una de las cosas admir abl es del Refra ne ro


Popular , es el respeto a la estruc t ura gra mat ical
del idioma. La razón es ba st ante c l ara
pues,cada vez más,los refran es se ident ifi can
en su Carácter RURAL,lo q ue los hace en esa
misma proporción menos suscep tibl es a
contaminaciones de orden lingüístico . De allí
que el Refrán es lo último que podría
corromperse cuando una lengua entra en
descomposición o disolución. El Refrán
permanecerá inexpugnable ante los camb ios
que se dan en la lengua a traves de l 'tiempo
para luego convertrrse en un arquet ipo de lo
que fue una lengua miJes de años at rás .Ta l es
el latín por ejernplo,del cual ha quedado:
CUIOUE SUUM : "A cada cual lo suyo " . "El
sebo pal güevo y la m ierda pal culo''.
POST MORTEM NIHIL EST "Después de
muerto,no hay quien ronque." "Después de
muert o, no necesi t o a nadi e '' .
QUALIS PATEA T ALIS FILIUS" De t al padre,tal
hijo", "De tal palo, tal astilla".
8
-

Es de notar que aquí la conjunción copulativa:


NI (del latín NEC) no tiene el valor semántico
que corresponde. En el Sinú,es la única parte
del país: donde: NI adquiere la significación de
COMO ( comparativo) NI el culo de la mayupa.
/
COMO
--------------------
~UEY MANSQ,J Í-CORNADA DUR,
1 Sujeto I L Predicado
Sustantivo Adjetivo Sustantivo Adjetivo
califi cativ o calificativo
.
CABALLO GR NDE .~NDE C}¡ NO ANDE
Sujeto Predicado

Sustan. Adjetivo Verbo Conj. Conj. Verbo

Hay un detalle de orden poético o estilstico en la mayoría


de los Refranes del Sinú,que los hacen más sonoros y
musicales como es el caso de la rima interna (
consonante o asonante). Si bien es cierto que ya
encontramos muestras de rima interna en muchos
anónimos españoles,esta por lo menos necesita de
cuatro
versos para lograrlo. Veamos los casos de esta
..Seguidilla - Gitana" ·v un caso con tres versos en
"Rayera-Andaluza".
10
REFRANERO Y COPLAS SINUANAS.

A Belén, la dejó el tren.


A buen entendedor ,pocas palabras .
A cabayo (caballo) corretón,no le falta
manquera.
A cabayo (caba llo) ensiyaó(ensillado) ,no le
fa lta j inete.
A cabay o (caballo) regalaó (regalado) ,no se le
mi ra el co mmi yo (colm illo).
A cabayo (caba llo ) regalaó (regalado) ,no se le
miran los die ntes , poqque (porque) te
mu edde (muerde).
Es impr udenc ia,po _nerte peros a un rega lo.
A Dios rogando y con el mazo dando.
No basta con esperar dones celestiales,
sino demostrar que se es capaz .
A éste ,lo sacaron con espejitos .
Se re m ite .a la epoca en que los españole s

esq uil maban a estos pueb los con baratijas
A éste, no lo parieron:nació por debajo del
sobaco.
Se dice de quien hace alarde de abo lengo
cuando nisiqu iera se puede mirar a los pi-
,
es.
A galero desconfiáo (desconfíado), se le
pone go liya (golilla) de cuero.
Hay la leyenda de que el gallinazo,perdió
13
T
A matrimonio y coc ináo (cocinado), no vayas
sin ser ínv itáo (invitado).
A mí, no me engaña el flojo, ni que lo vea su-
dáo (sudado).
A mí, no me fri ega el que quiere,sino el que
puede.
Es bueno tener presente esta advertencia,
porque también se dice que: "No hay ene -
mig o pequeño" y esto ,lo sabe el pueb lo .
A mí, no me picas tú, cul ebra.
A mí que no me de n,qu e me pongan donde
haiga ( haya) .
Ya Astá estab lec id a como norma inmodifica-
ble,que el ascenso en los cargos públicos ,
no requiere de la idoneidad,capacidad y efi-
cien cia; sino la habilidad para la ra piña en
beneficio propio y del amo del pup ilaje. De
dond e siempre salen maltrechos los Erarios
Naci o nales, Departamenta les y Municipales.
A la mujer casta,la casa le basta.
A mula que otro amansare,algún resabio le
queda .
A ningún batatá viejo,le fatta (fa lta ) batata .
A ningún roto, le fatta (falta) su remiendo.
A otro perro. c on ese güeso (hueso).
A palabras necias,o idos soddos (sordos).
A segur o, 10 ñarnan ( llaman} preso.
A todo puecc o (puer co} goddo {gordo) ,se le
15
Nuest ro pueblo imbuido por la manera co -
mo se muestra a Dios:tan veleidoso y sumi-
so ant e los halagos y presentes de los po -
de rosos, no tiene ningún inconveniente en a-
sim ilarlo a la conducta de sus patrones o
po líti cos de. turno.
A hí , va a toccé ( torcer) la puecca (puerca) el
rabo.
Ahora sí, que tocció( tor c ió) la puecca (puer-
ca) el rabo.
Ahora si estamos bien,con el culo jed iondo
(hediondo) y la boca tamb ién.
Ajolá ( ojalá} fu eras miedda (mierda) y yo: ----
puecco ( puerco) pa 'jociquiarte {para hoc i-
quearte) .
Al bagazo poco caso y al cagajón,poca aten-
.,
e ron.
Al buen entendedor , con pocas palabras basta
. Al caido, caerle. ·
Los proverbial generosidad y buen compor -
tamiento de nuestros campesinos, cuando
- te nían tierra de labrantío ha desembocado
en miseria y tragedias al serles despojadas
por la fuerza.Lo que ha perm it ido que se les
acóse por todos los medios de modo que el
refrán queda de per illa.
Al emb ustero.ni cottándose {cortándose) el déo
(dedoi se le crée.
17
Al fin,parió Pabla.
Al indio ,cuándo le han sa lío(sa lido) canas?
Al ladrón,darle las llaves.
En Colombia,esto sí que ha sido una tradi -
ción en el campo de la admin istración públi
ca.Cómo se explica que un parlamentar io in
vierta CIEN o mas MILLONES de pesos para
obtener una curu f si en cuatro años no re-
caudará mas que TREINTA MILLONES por
emolumentos y dietas . ?El negocio debe ser
muy próspero,cuando se puede arriesgar y
aún,perder.
Al mal tiempo, bueAa cara.
Al mejor cazador ,se le vá el con~jo .
Al mejor cazador, se le vá la liebre.
Al much ac ho y al mulo ,por el cu lo.
Al mudo,que lo entienda su máe. (madre).
Al pendejo,lo joden en la tierra y lo joden en el
cielo.
Este refrán no es otra cosa que el ref lejo de
la moral que nos orienta en los t iempos que
corren,de donde la rebatiña abarca todos los
estratos sociales porque si nó: "Lo joden en
la tierra y lo joden en el cielo". Por lo que
seguimos pensado que nuestrospueblos ta- .
_sa con igual cartabón lo terreno y lo ce les -
· tial. Para él,no hay diferencia alguna.
Al pendejo, lo velan con su mismo sebo.
AJpendejo, lo velan paráo {_fsarado)
.
-- ---- - ---- - - .

A l p_eddío (perdido),le queda la lengua.


Al perro macho,lo capan una vez.
Al perro macho, lo castran una vez.
A l que corre detrás de dos conejos, alguno se
1 ,
,e v a.
Al que Dios se la dió,San Pedro se la bendiga.
A l que le ca iga el guante,que se lo chante .
Al que nó lleva la carga, le parece que no pesa
Al _que tiene oj os, no se le avisa .
Al revés, ni el cu lo de la mayup ·a~
A lábate poyo ( po llo) que mañana te guisan.
A legrfa de burro vi ·ejo,maíz ba rato .
Luego de recogida las cosechas de maíz ,
qued an mazorc as de desecho, las que se ob
sequian a este solípedo para que restáu re
las ene rgías; pero q ue so lo es por t iempo efí-
mero. En Co lombia ,ef pueb lo nunca ha goza
do de una : Alegría de bur ro viejo" co n ma -
ll

zorcas de desecho,porque las castas dsmi -


nantes arrasan con todo y solo nos dejan
" La deuda externaº.
Algo es algo, peor es nada .
A lg o hay en la enéa, cuando se menéa.
A lgún día dijo el toro,el chivo tiene bar .bas y
yo nó.
Algún día ,es mañana .
Amanscer co n el mico al hombro .
Am igo qu~ no presta y cuchiyo(cuch illo) que
~9
no corta,si se piedden poco impo tta (pierden -
importa).
Anda como perro con gusanera .
Anda, como perro regañáo (regañado).
Anda como yo lof o, pon iendo huevos en nido
aJeno.
Andando a pié y a pata,como la garrapata.
Andando despacio,se llega lejos .
Andemos juntos,pero no revuettos ( revueltos)
Angélica, tranca la puetta (puerta).
Antes de andá (andar) Dios corriendo mundo.
Vuelve a posarse de manif iesto el criterio
teológico de esta comunidad,a l poner en du
da la existencia de Dios durante un período
remoto y que solo aparece como un concep
to humano con el correr de los tiempos.
Antes de que digan tuetta( tuerta ) ,estoy detrás
de la puetta (puerta).
Ante s de que Dios, fuera Dios.
Aquí hay mas claridad en cuanto a lo arr iba
enunciado y es que hubo un tiem po en que
"D ios, no era Dios". Y mientras nosotros vi-
vimos convencidos de que nuest ro pueblo
es lo suficientemente ignorante; nos encon-
tramos con disquisiciones de una profundi-
dad agobiadora.
Apartáo (apartado) como la miedda(mierda}
del gato. 20
Aplícale la de Saladén: "jó delo si se cáe y si
nó también .
De modo que ni alt ernat iva ni so lución pací -
f ica para los problemas,porque todos .deben
seguir la pauta de la fu erza.
Aquí, a lo que Dios Quiera .
La in capac id ad para controlar los fenóme -
nos metereológicos los obliga a permanecer
cerca a la querencia cuando se aproxima la
época de las s iembra s .Si se les ofrece un
trabajo aparentemente remunerativo, lo re -
chazarán aduc iendo que nestán ocupados"
y es aquí, cu -ando aparece esta expresión.
Aquí, el que no co rre vuela.
Aquí, el qu_e no jil a,es~ota .
Arrempuja, que está sin tra nca.
Arriba éstá, el que pa'bajo (para abajo) vé.
Arrieros somos y en el camino andamos.

A tés a.te grapa vieja, que vas es pa ' guayacán
(para)
Aunque la cárcel sea de oro,siempre es cárcel
A ve de mar por t ierra.? Tempestad segura.!
Así paga el diablo a quien bien le sirve.
Así que ese es el cuento?.

21

Baila más que un trompo.
Baite Ud. que es polca.
Bacco (barco ) grande,ande o no ande.
Bacco paráo( barco parado ), no gana f lete.
Barriga jatta (harta) aguanta azotes.
Barriga yen a (Uena),corazón conte nt o.
Si desde los romanos se aseguraba que con
"pan y circo" se mantenían contentos a los
pueblosrentre nosotros ya no se puede aspirar
a "pobre absoluto", porque los niños nacen
con una deuda externa de US$2. 000.o o qu e
al cambio act ual son: $800 .0 0 0.o o pe sos
co lombianos y que en un f ut ur o inm edi ato
serán: $1 .000 .000.oo.Símbo lo d e la peor
desgraci a de una nación .
Blanco pobr e,indio con carga y negro con pla-
ta,son tres grandes plagas. ..
Bocáo dáo{ bocado dado ) ,no t iene g üeso (hu e-
so).
Bueno es culantro,pero no tanto .
Bueno es Dios y mata gente.
Buey cansáo {cansado),asienta el paso .
Buey manso, cornada dura .
Buey solo , bien se lame.
. . ..• .1
Burra v1eJa
Burro ajeno,garabato con él.
Burro que cam1na,no deja de ca min ar .
Burro que se respete: péa,pa' rebuz n á.( para re-
22
buznar).
Buscar le cinco patas al gato .
Buscarle pelos al huevo.

Cá Cuá 1 con su Cá Cuá {cada cual).


Advertencia,para que cada quien conserve la
di stanc ia y el respeto que s e merecen.
Ca bayo ( caballo) co loráo (colorado) ,primero
muetto (muerto) que cansáo (cansado).
Cabayo (caballo) de muchos amos,mue re co n
qu
.., sa.no .
Cabayo {caballo) grande, ande o no ande .
Cada loco co n su tema.
Cada míco,sabe en qué palo trepa.
t:ste refrán está en trance de desapa rece r , ya
que la fauna silvestre, f ue arrasada po r la ta la
de bosques para dar vía líbre a la ga n ader ía
. extensiva. Las inundaciones,son otra sec uela de
esta ola destructiva.
Cada quién, estud ia en su libro.
Cai1nán , no come babilla .
Estos saur i os fueron acosados hasta su
exterminio total. Hoy so lo v ive n en las fábulas
y refranes.
Cal ien ta sol, que el negro es fr esco.
·C a m a a n g os ta , y o e n e I m e di o ; c o m id a
23
Camarón que se duerme,se lo lleva la cor rient e.
Caminando y miando (meando} ,pa' que (para
que) no haga espuma.
Caminando,como loro en ba ldosa.
Camisa ajena,no la sudes.
Cara de beato,uñas de gato.
Casáo (casado} ,pero no capáo (capado).
Casi,casi,Casildo.
Cayendo el mverto,saltando el yanto( llanto).
Cepiyo (cepillo) viejo,mue r e sin pelo.
Cerco de funa,agua ninguna.
Come mas,que yaga (llaga) de noche.
Comer con el rico y rompe rl e los platos en la
cabeza.
Como burro bogotano,que caga miedda(m ierda}
en vez de cagajón.
Como come el mulo,así caga el culo .
Com o dijo Joripe: "pur o oló y ná de sabó como
la chirimoya'' (olor y nada de sabo r).
Como el marica que se ganó la lotería: "Pobrecito
cagalá".
Como gallina vieja:Ni pone güev o ,n i deja la
1

culequera. (huevo, cluequera).


Cómo te vá?. Como tres en el anca de un piojo
y la gurupera cotta. (corta).
Como tigre que m ata al burro y se espanta con el cuero.
Como la tranca del chiquero: Una veces arriba
24
y ot ras en el s uelo .
Con buena hambre , no hay mal pan.
Con hambre, nadie oye. ·
En Co lombia,nos han enseñado que: " h ay que
exportar para aumenta r el producto interno
br uto", no importa que pasemos hambre. Por
supuesto,que esto no lo entiende nuestro
pueblo .
Co n candela,no hay viejo lerdo.
Con el olfato,se averígua el plato .
Con la boca y el déo(dedo) ,se hace roza y
,
macaneo.
c ·on la fuerza ,se pierde la just icia.
Esto de la "justicia" ,es llover sobre lo mojado .
porque la pauta dejad _a por los españoles de
; " Se obedece pero no se cumple. "está
incorporada como una de las verdades histór ica s
y valores patrios que hay que conservar y de-

fender para la posteridad.
Con la vara que mides,será s medido .
C9n las glorias,se olv idan las memorias.
Co nform e come el mulo ,así caga el culo.
Conmigo ?Se va a hacer la del mico.
Cuá l es tu hermano? Tu amigo m ás cercano.
Cuando burro no moría,gayinazo (gallinazo)qué com ía?.
Cuando Dios no quiere,los santos no pueden.
La eficiencia y la bondad de los santos,sale mal parada
e o n e s t e r·e f r á n ; n o o b s t a n t e , s e s I g u e n
25
vendiendo estampas y escapularios entre
ilusos y tontos . Porque:"de todo hay en la viña
de l señor".
Cuando el amo anda en la caye (ca lle), los
ratones se comen el queso.
Cuando el comején cría alas,perderse quiere.
Cuando el diablo quiere pearse,empieza por
estornudar .
Cuando el marido cela,a su mujé (muje r} le fa lta
la ve la.
Cuando el marío(mar ido) cela a su m ujé (m ujer)
falta maría {marido} en la casa.
Cuando el muerto tiene quie n lo carg ue,se hace
el pesáo ( pesado}.
Cuando el rico yama (llama) al pob re a su
mesa, le debe al pobre o es del pobre la comida.
Cuando el rico yama (llama) al pobre, lo_q ui ere
jodé (joder).
Cuando el rio suena, piedras trae.
Cuando enfermes, pesa r ás al amigo y al
enemigo.
Cuando hay santos nuevos, los v iejos no hace n
milagros.
El tiempo siempra ha s ido inflexible co n el
prestigio,de manera que hay que renovar el
santoral,hoy ante los reclamos de l os
negros, tenemos alg un o no mu y ef ic ient e, pero
algo es algo. De todas J¡1aneras no pa rece que
el santoral esté en la mira de los sínuanos ..
Cuando la boca habla,los ojos tíenen
..
verguenza.
Cuando la gente lo dice.algo hay en el ca nto
de la cabuya.
Cuando la gente lo dice,por algo será.
Cuando la manta es ajena,ni la estiro ni la ja lo.
Cuando le quiten la angariya ( anga rilla) ,se le
verá la matadura .
Cuando mas hambre creas que tengo,eructo
a guiso .
Cuando me la jaye (halle).
Cuando no hay solomo,de todo como.
Cuandd seas vunque,aguanta y cuando seas
martiyo {marti ll o} dá.
Cuentas claras,chocolate espeso .
Cuento averiguáo (averiguado), nunca acabáo
{acabado) .
Cuídame de los vivos;que de los muettos
(mu e rt os) , me cu.id o y o . •
Crée en Dios y acuéstate a dommí
{dormir)pa ' que (para que) veas?.
No es muy bueno tomar las creencias al pié
de la letra,po rqu e nos pueden acarrear
desgra c-ias y mi seri as.
Crée que la mazamorra es caddo(caldo) .
Crée que soy de dos caras como la hoja del
caimi to .
Crée que soy cogío(co!lido) a perros.
Tanto los españo les,como mas tarde los lat ,
fundistas,cuando tenían jornaleros
"concertados", lo s mandaban a coger con
perros amaestrados cuando huían; y se cue nta
que en la guerras intestinas,esta modalidad
se practicaba por los bandos contendientes.
Ha sido pues una tradición en Co lomb ia, la
violación de los derechos humanós,a pesar de
la hipócrita consagración del país al: "Corazón
· de Jesús".
Crée que soy de Guajupa .
Cría fama y acuéstate a dormín {dormir).

--------------------------------------
.
'

Ch u e a Ie dij o a Ia abar e a :qué par ej a e s.t á n Ias


cargas .
Chupa más, que cazabe lora no.
Chupa más, que sangrijue la (sandriju ela)
(SANGUl'JUELA).

---------------------------
--------

Dá lo mismo, atrás qu en la espadda (espalda).


Dá lo mismo:Chana que Sebast iana .
28
Oá, que te vienen dando.
Dále euya a la canoa,que cana lete no falta.
Dále, que el goppe (golpe) avisa.
Dáo, (dado) aun cua ndo sea un
puggahte(purgante}.
De algún culo,sale sangre.
De cualquier palizá (palizada) sale un 1000.
De donde nos vino sin negra,esta negrilla?
Convencidos de nuestra est irpe y abolengo, nos llega
un pariente tarado.Otros que: reniegan su
pas.ado,olvidan la memoria del pueblo.
De este ma1z,ni un grano;y del otro, tampoco.
· De la calle vendrán,quienes de casa te echarán.
Por un egoismo enfermizo de nuestra clase
díngente se le negó la educación al pueblo
s 1nuano, y solo a partir de los años treinta se
, n , c i ó I a e d u ca e i ó n o f i e i a 1 , La .i g n o r a n c , a
colectiva,en sentido vertical y
horizontal,permitió llevar a cabo una campaña
de penetración soterrada por parte de los
colegios regentados por h.ermanas
cap uchinas ,la s que prepararon el terreno para
por medio del matrimonio apoderarse d.e más
de 300.000 hectáreas de la mejor tierra del
Sinú;so pretexto de que el concub inat o era
pecado y conducía al infierno. Las niñas
atemor1zadas,se desposaron con
antioqueños,alcanzando la meta de una
"REFORMA AGRARIA DE BRAGUETA", s,n
29
gastar un solo centavo por parte de lo s
beneficiados .Esto que ocurrió en EL StNÚ ,est á
pasando con toda la nación para da r may or
veracidad a este refrán y se cumple en t odo s
los planos de ta economía de que: "DE LA
CALLE V ENDRAN,QUIENES DE CAS .A T E
ECHARAN.
De la mesa a la boca,se piedde la sopa. (pierde )
De la suette y· ta rnuette,nadie se escapa(muerte )
De leche y sa láo (salado) como el queso~
De lo poco,poc o ; y de io mucho,na d a.
De lo arrepentidos,se sirve Dios.
De r:nadre puta,saten hijas honradas.
De malas,no puede ca .gá (cagar).
De noche y a la vela,ta burra parece don ceya
(-doncella).
Este refrán compilado por HERNAN NUÑE Z y
pub licado en 1 .619 nos m uestra qu e esto de l
apareamiento con Las burras,es una tr adición
española,que les llegó de Arabia cor regid a y
aurnentada,como , lo re lata la bibl ia en mas de
un pasaje. Así pues asignar le a los Sinuanos
esto como algo co ngé ni to,es un a ignoranc ia
su pin~ de la histor ia,como muc h as otra s
d•iscriminaciones y aberraciones que se cue-ntan,
para con lo americano.Aquí no te ni amo s ni
vaca ,cabaJJos,burras ni mulos an t es de la
conquista.
ªº
De oendeJOS y porfiados,están llenas las
cárceies.
Desde que se inventaron las excusas, todo
mundo queda bien .
Desprecio las perlas,por no ensattarlas
(ensar t ar ).
Después de Diosrlos demás son santos.
Después de muetto (muerto) , no hay quien
ronque.
Después de m atar el t igre,le tiene miedo al
cu e ro .
Después de muetto (muerto),no necesito a
· n.ad ie .
Desp u és de rayo ca ido,no h.ay Sar:,t a Bábbara
(Bárbara) que va lga.
Despues de vent iá (v.entear) el ma ,z,se sabe
el afrecho que queda.
Después del gusto ,que venga el susto.
Después del ojo afuera,no hay Santa Lucía.que
vagga (va lga).
Dios ap rieta ,pero no aho rca.
Oiós dá la llaga y dá la med ·ici na .
Dios es mas grande que un palo de coco.
La CRONOLOGIA BIOLOGICA que orienta a
las comunidades +
rurales, les induce al uso de
f • ~ --

ejem p I os t ocantes c on los procesos


vegetativos o estado de servicio en que se
encuentren los frutos de la fauna y la f lo ra .
31
Ei aburrfo (aburn do )1nunca se jarta( harta).
El amo del burro ,montando en el a.nea .
El amor es como el frijol: primero la flor ,des -
pués las va in as.
El ave canta ,aunque la rama cruja.
El buey más pendejo,se toma el agua mas tu-
bbia (turbia).
El buey so lo,bien se lame.
El burro,le dijo al puecco (puerco) orejón .
El cachaco en tierra cal iente es como el poyo
(pol lo ) conge láo(conge lado); cuand o lo des-
congelan,se pudre.
El cagajón no es santo,pero donde cáe,dá co-
mida .
El cobadde (cobarde) ,S!3 méa en sus panta lones
El día de la quema,se verá el· humo.
El día menos pensáo (pensado) ,debajo del agua

sale un hombre preñáo (prefiado).

El flojo, tiene patas goddas (gordas) como el
billar .
El frío conoce al desn udo y el hambre al nece-
s itáo (neces itado} .
El gato de Maceo (Marcos) Ramos,saluda con
la co la y araña con la mano.
El genio es c omo el pañuelo :se saca cuando
se
necesita .
El goddo (gordo) ,crée que el flaco no e.óme.
33
El hambre de enea, no es de u r día.
El hambre ,llegó con el alarnbre .
Aseguran los viejos cosecheros,que en el
pasad o como no tenían ganado , les era
suficiente. para proteger las cosec has ,co n
cerca de palo; y co n la abundancia •
, todos eran:
"buena gente"; pero a la llegada de el alambre
de púas,se iniciaron las des gracias porque al
no poder comprarse un material costoso,el
ganado se comía la cosecha y las autoridades
distantes no atendían sus reclamos .A la postre
y ya desgastados físicamen te tenían que
vender la par cela v mudarse a nuevas tierras
más alejad as de !os centros de consumo. La
tragedia se prolo ngó indefinidamente,hasta que
se agot aron las tierras l abrantías.Aquí
comienza la miseria con todas sus secuel as .
El hombre es como el oso: mientras mas féo ,
más hermo so .
El hombre es fuego ; la mujer, estopa;liega el
dia -
blo y sopla .
El hombre propone, Dios dispone v la mujer
descomp one .
El hijo llorón y la máe (madre que 10 pellizca.
El huesped v el pescado,a los tres dfas hieden.
El hijo malcriáo (malcriado) ,s e encuentra 3 su
páe (padre) en la calle.
34
El ladrón como la arriera, todo se lo lleva.
El mal de la olla,lo sabe el palote.
El hijo, co mido y sucío;la hija con hambre y per-
fu mada .
El mal paso .,andarlo breve.
El mono,sabe en qué palo trepa.
El muetto al hoyo y el vivo al boyo (bollo)
El muetto (muerto) se hace el pesáo (pesado)
cuando tiene quien lo caggue(cargue) .
El qjo del amo,engodda (engorda) el cabayo
(caballo}.
El ojo lloroso y le echan sal.
El ojo ,n unca mira pa ' dentro (para dentro) .
· El pende,10,desde lejos se conoce .
El peor puecco {puerco} ,se come la mejor ma-
zocca (mazorca).
El perro bravo v el amo que lo azuza.
E! perro mas ruín,se come la mejor presa.
El que a buen árbol se arrima,buena sombra lo
co bija . •
El que a hierro mata , a hierro muere.
El que amaga y no dá.,se lé hace una jorobita.
El que anda con la miel ,al go se le pe·ga.
El que anda en burro anda a pié.
La CRONOLOGIA BIOLOGICA que define el
potencial cult ural de las comunidades rura -
les ,según la velocidad de locomoción;nos in-
dica que tanto el campesi no como el burro ,se
35
desplaz a n a ra z ón de tr es (3) k ilómetros por
hora. Al no poder variar dicha velocidad
frente a lo s vehículos motorizados,se han
conve rtid o en material de desecho. A los
burros ,los desplazaron los camiones y a lo$
labriegos, los t r a ctores .
Ahora vemos cómo lo s ca n1io nes y bu ses os -
tentan en vez de DEFENSA S : HIVI.A,- 1A BURROS
y en las c arre t eras en c on tr a,110s 10 s ef ectos
de la prepotente velocida d . Los campesinos,
también se tornaron estorbos;de donde hay
que eliminarlos físicam ·ente o por med io de
caminos anticonceptivos di$fra zadas en los
programas de ayudas alimenticias,co n este -
rilización de lé:ls parturientas .Por eso se han
1
incrementado las cirugías ' C ESP, REAS", las .
que se aprovechan para '1 descone ct a¡" a las
madres en potencia , de m od o que no traigan.
"HIJOS INDESEABLES" . A s í que: " el que
anda en burro and a a pi é " y aquí encentra -
mos una razón -mas de solidaridad entre los
campes.inos y sus burros y bu rías, a quienes
terminan convirtiéndoles en confidentes de
sus miserias y desgracias .
El que buen salto dá a s us piés se at iene .
El q-ue c oc1na,bebe cadd o (cal do } .
El que come tierra ,que guadd e ( guarde) su
terrón . 36
El que cott a (corta) su palo redondo,que se lo
eche al hombro .
El que cría su poyito(pollito) ,qu e le masques u-
su güesito (huesito).
El que dá lo que tien e a pedir se queda.
El que de lo ajeno se v iste,en la caye(ca lle ) lo
desnudan.
El que de boca habló ,de culo cayó (calló) .
El que .dice lo que no deb e,o ye lo que no quie-
re .
El que duerme en casa ajena , tempranito se l.e -
vanta .
El que ensiya su cabayo (ens ill a,caballo), sabe
pa' onde (para donde) vá.
El que escupe p'arriba (para arr iba) ,le cá·e la
saliva encim a.
El que espabila, pierde.
En Colombia es una tradi ción que no estemos
prep.arados para las emergencias y las obras
de alguna cuantía por enc ima de lo co tidiano .
Y nuestros gobernantes no s lo han dicho
hasta el cansancio . Pero como no les hace
mos caso,se han crea d o una figura jurídica
que es la de la "INMUN IDAD PRESIDENCIAL"
No estábamos preparados para la emergencia
del niñ o que cayó en un foso en Pereira v los
radiop er io di stas,p usieron a temblar al país,
tocando las fibra s de la so lidaridad. No está-
37
·mes preparados para la construcción del
"P UENTE· PUMAREJO" y se le puso cortapi-
sa al crecimiento de ta ZONA INDUSTRIAL
de Barranquilla. No estábamos preparados pa-
ra la ºBONANZA MARIMBERA"y ese dinero
se esfumó en parrandas y ostentación. No
estábamos preparados para el incendio del
EDIFICIO DE A VlANCA en B·ogotá y hubo un
espectáculo dantesco.No est ábamos prepa:-
rados para la ·soNANZA CA FETERA y para
que no produjera ºtNFL A CiON n se importa- ·
ron licores, tapic es, cri states de roca y tecno-
logía nó asi m ífada ,f\lo estába .mos preparados
para el COl\l!PLEJ O DE CERREJON y estamos
produ cie ndo ei cárbón a pérdida.No estába-
mos preparad os para el ASALTO AL PALAC IO
DE JU STJCIA y para que no escapara n los
asaltantes, hubo tierra arras ·ada. No estába-
mos preparados para el PETROLEO de los
LLANO S y la Occidental exporta el suyo y el
nuestro está guardado baJo tierra.
No estábamos preparados para el terremoto
d-e Popayán y las ayudas extran jeras se "~x-
traviaron" o se dañaron. No está bamos pre-
parados para el ªDESASTRE DE ARMERO"y
el mundo vió a través de ta TELEVISION,có-
mo se consumía OMA YRA ante la impoten ·-
cia oficial y la rebatiña de los "DUEÑOS DE
38 .
,
-
LAS PRIMICIAS REPORTERILES".No estába-
mos prepa rad os para la baja del precio IN -
TERNACIO NAL DEL CAFE y !os "E JECUTI -
VOS" promocionaban "EQUIPOS CICLISTI-
COS Y PREMIOS" por cuantía multimilliona-
rias. Hoy, nadie es responsable del manejo del
" FONDO DEL CAFE" .No estamos preparados
para la construcción de la REPRESA DE URRA
y lueg o de una gabela de CINCUENTA(50)
años desde que se hicieron los primeros es-
tudios,en EL SINÚ,no se ha preparado el pri•
mer Ingeniero Hidráulico y no sabemos a
qué mer cados despachar lo que ~e produzca
ni por qué puertos se exportarán los exce-
dentes. No hemos podido diseñar una CAM-
PANA RACIONAL DE ALFABETIZACION y
es t iem po de que no se ha encontrado el ca-
mino para publicar la ob ra de "LA EXPEDI -
CION BOTANICA . Y como no nos sentimos
preparados para nad a, va hemos perdido
800.000 kilómetros de la super fi cie de nu -
estro territorio y en 1. 952 ced imo s los ISLO
TES DE . LOS MONJE S y nadie ha resultado
responsable. Porque como no estamos prepa-
rados para nada,aquí: " EL QUE ESPABILA,
PIERDE" y no hay camino de llegar al final
del saquéo .
'39
El que fue a Barranquilla,peddió(perd ió) la siya
(silla) y si fue a Magangué,la volvió a peddé
(per de r).
El que guarda comida,guadda(guarda) pesares.
El que no nada,se ahoga.
El que ha de morir a oscuras,aun cuando ande
vendiendo velas.
El que hace su mazamorra,que se la beba.
El que la debe, la teme.
El que le duel .e la muela,que se la saque.
EJ que fe pone defettos (defectos) al burro,es
poqque lo quiere comprá(comprar .) (porque).
El que yega (llega) a los cincuenta,Ra nde(para
donde) quiera que jile (hit e), va pa' bajo (para
abajo).
EJ que juega piedde (p ierde) y el que toma,se
emborracha.
El que juega por necesid ad,p iedde (pierde) por
obligación.
El que mal vive,mal acaba.
El que mamey comió y agua no tomó,que no
pregunten de qué murió.
El que mas tiene,mas quiere .
1

El que masque su tabaco,que guadde(guarde)


su boleja.
El que menos corre, vuela.
El que menos puja,bota un royo(rollo) de alam-

40
bres ct·e púas;
El que menos puja, bota una lombriz.
EI que nació p a ' pipón (par a) , ni que . 1o ta j e·n .
El que nació pa'triste(para),ni borracho se ríe .
EI que nació p a' p o Ii c i a (par a) , de I c ie Io Ie c-ae e1
boliyo (bolillo ) .
El que no arriesga un güevo (huevo},no saca· un
poyo (pollo}.
El que no ha tenía (tenido) gayina (gallina) ,cuan-
do la llega atené (tener), hasta la miedda (mi-
erda} le perece güevo (huevo).
El que no ha tenío (tenido} ganáb (ganado}, has-
ta la boñiga (mierda) lo emb iste .
El que no jala pa 'su mochila (hala para su mo-
chila) pesca para su catabre.
El que no yora{llora),no mama.
El que no nada,se ahoga.
El que no quiere que lo pisen,rio va a la fiesta.
El que no quiere ver a su burro petáo(pelado)
que no lo alquile.
El que no r-e·cibe consejo,no yega( llega) a viejo
El que no tiene dientes,que chupe.
El que no tjene naggas (nalgas), n.o busca ban-
co.
El que no tiene pa 'mas , (para) con su muj_é(mu-
j er ) se acues t a.
El que patte y pa.tte (parte),le toca la mejor pa -
tte (parte) .
41
'fi"
1
1

El que pega prirnero,pega dos vece s .


El que por su gusto se mueré,al infierno -se va a
que1ar.
El que por su gusto se muere,hasta fa tnuette
le sabe (m uert _e).
El que quiere azul celeste,que le cueste.
El qve sabe, sabe ha sta en lo osc ur o _
El que se acuesta con peláo(pela _ do) amanec e
cagá -o (cagado) .
El que se esc .ama,es poqque(porque} es pescáo
(pescado) .
El que se espa n ta de su sombra,es poqque (por-
que ) ti-ene algo ocutto (ocu lt o) ,
El que se e-spanta,es (poqque) porque es conejo.
El que se l9 come flaca,la paga{godda)gorda .
El que se levanta tadde(tarde),n 1oye misa , n¡
c ome can ne (carne) .
El que siembra en tierra ajena ,h·asta la semiya
(semilla} piedde (pierde).
Aquí ni siquiera siembran los que tienen tie-
rra propia. Se ·prefiere importar lo que aquí se
puede producír. Por que? Porque detrás de
las importaciones hay especulación y 8$te
es un país experto en el agio y la especuiA -
CIÓ n .
El que siembra tabaco,se casa con el caney .
El que so lo se c áe , solo se levanta.
El que solo se ríe,de sus picí;!rdías se acuerda.
42
Nuestros dirigentes , siempre tienen una gama
de ri sas y sonrisas para todos v cada uno de
los casos . Esto les dá una aureola de beatitud .
El que sueña que se va a m o rí (morir), ama ne ce
j ip ato.
El que te quiere, t e porria.
El qu e tenga su chi nchorro, que vea donde lo
cuegga (c uelga
El que trab aj a, no come paja.
El que vá a fi est a,es pa' que ( pa ra que) lo pi-
sen.
El qu e ve nga atrás, que jarrée. ( arrée ) .
En íos planteles de educac.ión ,n o se enseña
a mirar el futur o co mo parte integra l de un
t od o histó ri co humano,de patria y recu rsos
de la Naturaleza. En los programas de nues-
tras políticas afloran proyectos descabe llados
de ex tr aer a corto plazo, todos los rec ur sos
del sub suel o, no importa que ello vaya en d~-
trim ent o d el medio ambiente y de las gene--
raciones futuras. Po r eso, nu estr o pueb lo ,q ue
no es tan bobo como nos lo imaginamos, ha
creado esta frase lapidaria: "E l q ue ve ng a
atras,que jarrée. "Como símbo lo de progreso.
En boca cer rada,no entran mosca.
En cama angosta. yo en el medio .
En caRa de herrero cuc hill o de palo .
En casa del jabonero, el que no cae.,resb ala.
43
En esta vida maluca,s i nó hay pan .,s e como
yuca.
En habiendo coco y arró (arroz},awn cu ando no
haiga ( haya) dió (Dios).
En la boca del horno,se quema e! pan.
En lág rin1a s de mujeres, y cojera de perros, no
. hay que creer.
En Lorica:el que no mudde(muerde),pi~a .
En peleas de maría ·(marido) y mujé {1T1ujer).na-
die se debe' meté (meter).
En peleas de burros,el que piedde (pierde) es el
dueño.
En peleas de comadres,se saben las veddades
(verdades ) .
En peleas de ricos,el que piedde(pierde) es el
pobre.
En río revuetto (revuelto) ,ganancia de pescado-
res .
En tierra de cíegos,el tuetto ( tuerto) es el rey.
En tu tie rra gurul .lo,aun cuando sea en una pata .
En mal palo amarraste tu burro,en palo de guá -
c1mo.
En va inas este griyo (grillo),en manos del rey .
Entre c,elo y tierra,no hay nada oculto.
Entre primo y prima ,ní el diablo se arr:ma.
Entre primos y hermanos 1 yo no meto la mano.
Es de la época de las mucuritas.
Es mas fresco que Uf)~ lechuga.
-,

Es mejor caer,que quedar colgando.


Es mejor decir negra culebrilla,que a esta negra
le bri lla la semilla.
Es mucha flor ,para poco pájaro.
Es perro 1 que solo ladra comején.
Es que: Cuándo no ha miráo la chucha pa'bajo?
Escoba nueva , barre bien.
Ese,está mal empalmáo .
Ese es un hombre,que todo mundo lo dice y
nadie lo quiere creer .
11
E.so es: fruta de burro '·'
Eso es botar pólvora en gallinazo.
Eso es llover sobre lo mojáo (mojado}.
Antes de que lle garan las letras de cambio,
las cheq ueras, los bonos,las acciones y otro s
va les con1erc iales para especufar,fa lsear,abu-
sar y ro bar jurídicamente; nuestros campesi-
nos se pusieron en guardia contra los trafi -
cantes de cuello duro y blando con el refrán
que a continuación se cit a:" eso:.es Ñú con
11
Ñú. q ue equiva lía a ce lebrar una tra nsac ión
solo y cuando el c.omprador so ltar a el nudo
en que llevaba guardado el din ero ,p ara pro -
ceder a soltar el nudo con el cual se aseg u-
raba el marrano,la vac ·a o e.l semoviente mo-
t ivo de la venta. Esta práctica tan elemental
como cierta, debiera servir de pa ut a· a nu es-
tros Ministros de Mi nas y Petr ó leos cua ndo
45
de negociaciones con las Transnaciona les o
Prestamistas - Bancarios,se ofrezca a ·"cola-
borarnos en las explotaciones de nuest.ros
recursos y economía" a fin de que no quede-
mos en la inopia,como es el cam in o que lle-
vamos.
Eso: es Nú con Ñú .
Eso es: plata en mano,culo en t ierra.
Este es otro ej e-mplo ilustrativo.
Eso es; un batrejobo.
Eso no se queda así: eso se hincha.
Eso quería Tio Sapo: · que lo tiraran al agua.
Eso son: flores de miedda (mierda) y pétalos
de péo .
Eso son: patadas de ahog'áo ( ahogado) . .
Está mas limpio,que el culo del Niño Dio·~.
Nuestros campesinos imaginan al Niño Dios
como cuerpo glorioso,incapaz de defecar;to-
do esto dentro de una ing enuidad sarcástica.
Está nias Hmpio,que pepa de guamª.
Está mas limpio,que sobaco de rana.
Está mas liso,que la espa lda de un frasco.
Está mas quebráo(quebrado) que bulto de cane-
1a.
Está ma s roñoso,que aruñadero de gato.
Está mas torcía (torcido) que perro en camino
largo.
Estar como la estaca de Vi roca.
------ - - - - --- -- -- - ---- --

Los bogas de nuestros ríos y c iénaga s


diseñar á n una prenda sencilla y versátil para
las alabares de pesca y transpote con canoas.
Era una espec ie de funda de tela rústica que
anudaban a la c in tura y próx ima al cordias del
estomago, mediante un a pita, la que se rvía de
limite para cuando iban a comer. Si se ex-
cedían de ese límite en el momento de ingerir
los al im entos,se exponía n a regurgitar al
reiniciar las labores. De esta experiencia,
se ha derivado este refrán,con e l cual se
e a Iif i c a Ia s a t u r a e i ó -n d e m o Ie s t i a s ,
incomo d idades, discri minaciones,
comportamientos polít icos y
b u ro c r á ti e os , a b uso s p o r p a r te d es d e I os
poderosos;en fin,que e l país : "Está hasta las
pitas " de I c o m p o r·t a m i·en to d e Jas e I as es
dirigentes .
Estar miando fue ra del tiesto.
Los t iestos son fragmentos de cerámicas que
~n el pasado se usaron como ming itor io s,a
condi c ión de at inar en el acto. En nuestro s
días,no hemos visto a nuestro ejecutivos
atinar en el manejo de la cosa púb lica, la
or ie nt ación de los proyectos educa tivo s ,el
desarroll o eco n ómico y contro l de los con -
glom era d os f in anc ieros;cuyas consecuen
cías las s o portamos iriermes cada día.
47
Estás cog .iendo fresco, pa 'vendé sa laáo (para
vender salado) .
Estoy mas de leche ,que gayo (ga ll o) en gay i-
nero (gaHínero}.
Estoy muerto,pero no jiedo( h iedo ).
Estira mas, que una mochila.
----------------------------------------------
Feliz el que muere ahogáo {ahogado ), poqque
(porque ) muere sin arrugas.
Fue por lana y salió trasquiláo (trasq uil ado ) .
Fuera, fue ·ra y fuera;la mujé (mujer ) que no para ,
mejó (mejor) que se muera.
La vida campesin -a , como hemos dicho,se ca-
racter iza por un p;edominio de los factores
bio lógicos en el aprovechamiento de ~a f aun a
y la f lora como eleme nt os de reprod uc ci ó n y
nad ie se siente discrim inado cuando se esc u-
chan expresiones como la arri-ba anotad a
antes,es una afirmación de su cond ucta .

---- ----------------------------~------
---
Gayi na (gallina ) vieja ,da buen caddo (ca ldo ) .
Gayo (gallo) que no ca11ta,aggo {algo ) t iene en
su gagganta ( garganta).
Gastando pólvora es gayinazos (ga llin azos ) .
Gastando ,como si fueran bienes de dijuntó (di-
funto).
48
Gato,gavil:án y guata;el que no roba ,mata .
A los antioqueños que se fugaban del presi-
dio de ltuango y se llegaban ai Sinú ,se les
tildaba de GUA T AS,cuando continuaban con
sus fechorías;de donde y por el recelo con
que se mira a los nuevos inmigrantes por con -
~iderarlos con iguales antec -edentes,se les
sigue llamando de esta ·manera.Algunos se
disgustan,otros ya lo toman como algo afec-
tivo.
Gato ladrón,no caza ratón.
Gavi lán garrapatero, tan chiquito como embus-
tero.
Genio y figura,hasta la seputtura (sepultura).
Grano a grano,se yena( lleh a} la gayina (gallina)
el buche. ·
Grapa vieja,no aguanta noviyo (novillo).
Guacharaca que come corozo ,confianza senti-
rá en su culo.
Guacharaca que traga corozo,confianza tendrá
.
en su Jopo .
G uacharaca que tragé.1corozo ,satisfacc ión sen-
tirá ·su galiyo (galillo).
Guata,paloma y gato: son tres animales ingra-
tos .
Guata que no roba,mata.
Guayaba madura,no vuelve a verde.
Güevo (huevo - pene) arrecho,no crée en Dios .
49
'
Güevo que no para chucha (vulva)no lo para
nada .

Habiendo coco,p lát ano y arroz,que viva nues-


tro señor.
'
1
Habló el güey (bu~y ) :dijo Mú.
Haciéndole a la lucha, como el güevo (huevo -
pene ) co n la c hucha {vulva} .
Hágase el milagro,aun cuando lo haga el diablo.
Hasta dommío (dormido) ,se péa.
Hasta dommío (dormido) ,se rasca .
Hasta donde yovió (llovio),hubo barro.
Hasta no fritá el ceddo ( ce rdo ), no se sabe la
manteca que dará .
Hast' aqu í thasta aquí), yegó (llegó} el tiple v
quien lo tocaba.
Hasta qu e. San J uán agache el déo (dedo) .
Hay moros en la costa.
Hay que dal-le (darle) fresco a la lengu a.
Haz bien y no mires a quien.
Hiede (jiede} mas,que orín de tres días.
Hombre casáo (casado),papel quemáo (quema-
do ). 1
Hombr e por m ujer no llora,ni se muere por su
amor

Indio com ido,indio ido


50
Indio con zapatos,mujer con babbas (barbas), y
gayina (gal lina) con espuelas,hay que ten ·erles
miedo .
J o dí o (j o d id o) , j a.rr i a·n do (arria n do) e I bu r rn con
el sombrero.
Jodío,pero contento.
Juro,juro y juro: primero elojo que el culo.
Juye (huye),que te pica el pavo.
----- - --- -
La abundancia,trae vagan c ia.
La ava ri cia rompe el saco.
La barriga es loca y no sabe lo que •le echan .
La boca hablando y las- manos t r ab~jando .
La ca lentura no está en las sábanas.
La ca n a engaña,~ ! diente miente,pero la arruga
saca de dudas ,
La can ne (carne) de cura ín digesta; a I que se Ia
come, le daña la fiesta . '
La canne (carne) está en el ga r abato,pero no
por f-atta (falta) de gato.
La casa tiene y no n iega.
Todas las haciendas del Sinú, tenían y algunas
t i enen todavía una especie de
com isariato, p a
ra proveer a los peones con herramientas, v í-
. .
veres,medicinas, ropas y de más mercadfs?ría
para la vida rural a precios e-xorbitahtes.cor
51
los cuales asegurar deudas de por vida. El nó
negar les , era la llave maestra para mantener -
los en la esc lavitud.
La culebra,se mata por la cabe za .
La gay in a {gallina) de arriba,se caga en la de
abaj o.
La gay ina (g allina) de arr iba,ensucia a la d_e a -
bajo .
La ga llina qu e pr imero cacaréa , f ue la que puso
el güevo (huevo) .
Lá ge nte hab lando y el c ul o goza ndo.
La grac ia de péo,es q ue j ieda (hi eda).
La hormi ga,no pe la alambre.
La jart ura (h art ura) de patiya (pa till a) ,es jartur a
(hart ura) de hoy y hambre p ara m añan a .
La lagaña ajena,se mi r a despac io y la nuest ra:
parece un ca labazo.
La let ra,co n san gre entra .
La m azam or ra,para que no se q ueme,hay q ue
me near la.
La m azam orr a,se come por la orilla . .
La m iel, no se hizo pa ra la bocá deJ asn o.
La misma barca rat rave sando el río.
La mujé (mujer) com o la best ia,se busca por
la raza .
La muj é (muje r) es como el serrucho , no sabe
el pa lo que va a cottá (cortar).
52 .
La muj é como la canoa,s i nó la c lava n ,se vá.
La c ult ura acuát ica del Sinú,ha obligado al
uso de g ir os y reg iona lismos vin c ul ad os con
est a actividad.El refrán que no s oc up a, no
tiene conno t ación vu lgar,s ino que se remite
a la estabil id ad de la fa mil ia en la montaña y
c uando la pareja d ispone de ti erras para su
subsistencia.S i el marido tiene tierras pero
no tiene la mujer,no hace quere ncia.Porque
co n ella ge nerá los hijos,le atie nde los an im a-
les, le lleva la comida a la cosec ha y lo sat is-
f ace sexualmente .Reciprocame nte ,s i la muje r
tiene tierras,no quiere que su marido se v aya.
En resumen,este refrán, nos denul"lc ia un pro-
blema de inestabilidad soc ial y ten encia de
la tier ra.
La mujé {mujer) es ni la aguja,hay que mante-
n erl a ensa rtá {ensartada).
La mujé ni el ñame esp in o,si nó le met en el
palo(pene) no pare.
Vemos nuevmente el predom inio de la Crono-
logía Biológica dominando el co mportamien-
to de las comunidades rurales.
De la experiencia de la siem bra del ñame
espino,se sabe que este tubérculo so lo fruct i-
fica,cuando se le coloca al lado un a rama,
una estaca o un palo;de lo contrario,e l rend i-
miento es nulo o mínimo.La alusión del refran,
53
Pone en tela de juicio algún dog ma relioso cat ó-
lico ,que no tiene por qué ser c ierto
en el campo.
La mujé (mujer} no se casa con sapo,poq qu e
(porque) no sabe cuál es el macho.
La rnujé (mujer) tiene un candado,q ue toda ya-
ve (llave) le viene.
La necesidá (necesidad), tiene ca í a de hereje.
La necesidá (necesidad), tiene cara de perro .
La oya (otla)· le dijo al caddero (caldero) ,c ul ine-
gro.
la ropa sucía, se lava en casa.
La suette (suerte) de las feas,las bon itas la.de-
sean.
La tiró de dos cabezas,nr la hamaca.
La HAMACA,es uno de los aportes ma s sig-
nificativos en la tecnología de l tej ido m anual
a la cultura universal.Su peso liv iano, aju st e
al cuerpo cuando se acuesta en ella;es pa-
cio mínimo para colgarla,decoració n mult ifa-
cética en el momento del tejido y fu ncio nali-
dad como cojín o abrigo;apenas si co mpit en
con su uso como que fue la primera amb ulan-
cia hecha por el hombre ya que si se le inser-
ta una vara larga por los extremos o " CA BE-
ZAS" ,permite transportar a los enfer m os has -
ta el lugar en que se les presten aux ilios re-
queridos.
54

-
Sabemos también que de la curva cate n aria
que se forma cuando está colgada .,se diseña-
ron los puentes colgantes construidos en tie - -
rras americanas con: "cañas de guadu -as" .
Junto con el : "E l Sombrero Vueltiáo Ze.nú",
forma el dúo mas exquisito de las Artesanías
Universales .
De hecho de tener los do.s extremos de apo-
yo de nominados "CABEZAS'' ,se deriva el
reJrán para plantear un d ilema.
Es bueno detenerse a estud iar los refranes,

p or q ue ellos nos perm iten aho.ndar en el co-
noc imiento de nuestra cu ltura,como no será
pos ib le por otros med ios. esta es otra t-ase
que se puede explorar dentro del campo de
la investigación.
La vergüénza es como la casa de dos pios,no la
t iene todo el mundo .
La v ida es un fandango y el que no lo baíla es
un pendejo .
La v ida no es tronco de jobo que retoña.
La v iej a dij o: "La chanza es chanza;pero el déo
(dedo) metía (metido) en el cu lo es porque-
ría.
Lápiz sin punta1no escribe .
Las caidas,enseñan a jinete. .
Las negras,son mas dulces que las diabét icas .
la& notic ias malas, tienen alas.
55
Las paredes, tienen oidos.
Lastímenme la yaga {llaga), pa •qu e (para que)
me la vean chorría sangre .
Este refrán de rancia ascende nc ia es pañol a,
nos pone de presente que f uera de la v iolen-
cia física hay otros mecanis m os co n los c ua-
les se puede ejercer tanta o m as coacc ión y
uno de ellos es el lengua je." La let ra, con san-
gre entra" .. "Las gentes de bien". " Los bárb a-
ros y salvajes" . "La plebe ignora nt e" . "L a
gente limpi a cuna y bu en decir". Son toda s
var iantes de un com po rt amiento preconcebi-
do,excluyente y disc rim inatorio,encaminado
a explicar que unos nac ieron para mandar y
otros no t ienen otr as alt ern ativa que obede-
cer .
La destr ucción de la rique za fore stal y nues -
tra fauna nat iva,se apoya en que todo lo abo -
rigen es silvestre y salv aie lo qu e permit e a-
rrasar lo por -opuesto al: "de sarrollo y el pro-
greso "; y si los indíg enas son bárbaros y
salvajes, tamb ien se les pue de eliminar .
Le dij o: hasta de lo qu e iba a morir.
Le dijo: hasta ve la'e sebo (vel a de sabo).
Le dijo: hasta ve la ved de (ve rde) .
Le dijo; hasta zambaca nut a .
Le va a enseñá (enseñar) a s u páe (padre) a
hacer hijos.
56
Lo buscan pa'flojo (para f lojo ) v está oc upáo
(ocupado } .
Lo c oqie ron ent re d os tusas .
-
Lo que co nv iene,a casa vi ene.
Lo que es con gusto,ni rabia dá.
Lo q ue me van a dar en ve las,que lo den en
ron.
Lo que nada nos cuesta,hagámoslo fiesta.
El haber recibido s in esfuerzo de nuestra par-
te la riqueza de los mares,de los rios,ciénagas
se lvas,montañas y el subsuelo,lo hemos di la-
pi dado y lo seg ui mos dilapidando con una
irresponsabilidad sin límites .Te nemos escena-
ri os majestuosos y g igantescos para depor-
tes;pa lacios co n lujo s escanda losos pa ra con-
fe rencias; ma nsione s ultrajantes pa ra con la
vida tugurial de barrios infrahumanos;pe ró
nuestro s hospitales viven de la mendicidad y
los gobernantes con dolores de estómago se
escapan ha c ia centros te c nológi cos extranje-
ros min irniz ando la ca pacidad c ientífjca de
nuestros pr ofes ionales . Porque: "L o que nada
nos cues ta , hag ám oslo fiesta ".
Lo que no mata, engorda.
Lo que no se va en lágrimas, se va en suspiros.
Lo que no s irve, estorba .
Loco que jarréa pa ' su (arre a para su)casa, no
es loco . Si
Loro viejo,no da la pata.
Para justificar el analfabetismo cultural de
nuestros campes inos,se ha acuñado este
refrán,con el cual se niega la posibil idad de
superarse una comunidad o una nación .Así
se vaA gestando los prejuicios con Jos cuales
se martilla hasta el cansancio y convertirlos
en verdades axiomáticas.
Pero la denegación de la instrucción tiene
raíces mas profundas.como que un pueblo
ignorante es pasto fácil del engaño,el robo y
el saquéo.Conv iene estar avisado e indagar
el conten ido de algunos refranes, para corregir
sus efectos perturbadores.
Los ojos se ab-alanzan, los piés se canzan y las
manos no alcanzan.
Los tropezones,enseñan a ievantar los piés .
Lleva la estera deba jo del brazo .

--------------------------------------------
~/lachete,.estate en tu vaina.
í\1acho con macho,to ·que dá es rasquiña .
. Mal de muchos,consuelo de tontos.
Maldición de gal.linazo,no parte espinazo.
Maldita chiva y quien compra mula.
Malaya,no tiene güeso( hueso} ,
Mand.a: mas esp ina s que un güerre.
. 58
Manda rnas semilla que una patilla.
Mand _a mas vainas que una mata de bicho.
Manda mas vainas que una mata de caráuta.
Manda mas vainas que una mata de guandú.
Mas aburrío,que mico recién cogía (cogido).
Mas arrecho,que varraqu ito de a peso.
Mas arrestáo,que crica arrecha .
Mas arrestáo,que una iguana.
Mas bravo,que marío {marido) celoso .
Mas cagáo {cagado) ,que estaca de loro.
Mas cagáo,que los pelos del c-ulo.
Mas caido,que teta de gitana.
Mas ca liente, que negro en baile.
No obstante ias manifestaciones de integra-
ción étnica y renuencra a reconocer que en
Coiombia y desqe luego en todas las comuni-
dades indígenas,sí existe discriminación ra-
cial. Ora contra comunidades indígenas , ya
contra las negroides. Tenemos algún Cardena l
Negro ?Tenemos algún Almirante Negro ?Tene-
n10s ~lg(Jn Director de Asuntos I nd1genas in-
11
dio? A firmamos:" No discriminamos •

Si aquí se habla de nzonas apartadas" .Apar-


ta'das de qué o de dónde? '( s1 se afirma que
hay "provin c ias'' con la misma connotación
dei Imperio Romano: "Tierra Sometida' _'"T ier ra
So j uzgada " ; es po rque ex iste una regió n p ri-
vilegiada v unos ciudadanos de " rnejor est ,r-
59
..------ w $

pe" .Así nos encontramos q ue la A LT IPLAN I-


ClE ,se nos ha convertid o en la CAB EZA del
imperio que heredaron las castas c riollas de
los españo les.Por que cómo se exp li ca qu e
se hubiera aprobado un a ley para LIBERA R
A LOS ESCLA VOS,a med iados de l Sig lo X IX?.
Mas clarito,que caddo (caldo) de ca rac ol.
M as claro,no canta un gayo (ga llo) .
Mas claváo
,
{clavado),que sin abarcas en uh
LATA.
Mas chiquito que un galero y se come un burro
entero.
Mas dañ ino,que asadura ama nec ía (amanecida )
Mas de leche qu e un papayo.
Mas de m alas,que el que mat aron c agando .
Mas de rnala.s ,que el que t iró la piedra y mató
a la máe (madre).
Mas delicáo (delicado ) ,q ue péo d e monja .
Mas demoráo (demorado ) ,q u e polv o de borr a-
cho .
Mas dormío,que manteca de puecc o {p uerco ).
M as desconfiáo {desco nf iad o) q ue g ol ero:" pr i-
mero el ojo,que el c ulo".
Mas embus t ero que boya de pl anc hón.
Mas encar t áo,que ga lli na cr iand o pat os.
Mas enred áo( enredado) . q ue h ilo en pat a de po -
yo {pollo).
Mas flaco que silbido de c ul eb ra.
60
Mas flojo que la quijá (qui j ada) de ar rib a.
Mas flojo que lana de bongo.
Mas fl ojo que péo de marica.
Mas foronoso,que mojón seco,de guayaba.
M as frío , que nar iz de per ro.
Mas frío que un plomo.
Mas h ace el que quiere,que el que puede.
Mas hediondo ,que gurupera de mulo.
Mas hedjondo qu e piola de mico.
Mas h ed iondo que tramojo de mi co.
Mas loco,que barrilete sin cola.
Ma s loco,que bo la en paruma.
Ma s loco ,que totuma de miedda(mie rda) agua
abaJO.
Mas lu cio, que mano de paste lera.
Mas ma lo que un t uetto ( tuerto ).
Ma s mqlo,que vo lver lo a decí (decir) .
Ma s metía (metido) ,q ue la totuma de mía (mear)
El aprovechamiento que nuestras comunida -
des indígenas dieron a lo s frutos del totumo
(crescentias Sp), requeriría un capitu lo espe-
cial, pues si nos acerca mo s al ajuar de la co-
ci na o de t ra bajo,para el transporte de líqui -
dos, protección de alim entos, para decorar, pa-
ra constru ir instrumentos lúdi cos;e n fin q,ue
toda actividad soc ial o íntim a tuvo que ver
con el usos de los totumos .
Pero hay un uso de si~~ular importancia como
lo fue el de serv irse por las noches como au-
xiliar para la micción, y de manera especial
cuando amenazaba tormenta;ya que salir a
campo descubierto era exponerse a múltiples
peligros, .de manera que había au e meter la
totu ma antes de acostarse; casi q.ue co m o
un acto ritual.
Pasado los años y cuando las hijas"volanto-
nas '' recibían visitas de los pretendientes por
las noches y é;3media luz,la totuma se conver-
tía en el mas efectivo cont rol para asegurarlas
en el cuar to,que siempre era comunal. La ex-
presión usual. ºMicaela? Señora. Ya m·etió la
totuma.? No señora. Entonces: méta la totu-
ma de míá'' .
Al pretend iente, no le quedaba otro recurso
que aceptar la invitación a despedirse, por sus-
tracción de materia ~De donde se ha derivado
este refrán.
Mas metía (metido) ,que mano de partera.
Mas met ía (met:ido) que moruno en raja.
Mas necio que buba en el cu.lo.
En el SinCJ,hasta los años treinta,hubo una
modalida .d de "contrato de trabajo" ,que c@n-
sistía en g·ue el peón o jorna lero,se compro-
metía a entregar su f uer za de trabajo en cual-
quier momento y lugar que se le necesitara y
baj o cua lqu ier circunstancia a cambio de un
62
salario sin prestaciones sociales ni servic ios
asistenciales.Este contrato que se firmaba an-
te un Notario,Alcalde o Corregidor se llamó
signif icativamente: · "CONCERTADO".
Los dueños de• fincas,haciendas
.J
o factoría

ex-
tranjeras,disponían de ENGANCHADORES
que iban de pueblo en pueblo en épocas de
fiestas, "A V ANZA DO" personal. El truco era
efectivo,puesto que pa~a disfrutar del jolgo-
rio,se necesitaba dinero y así caían los incau-
tos; que quedarían de por vida aferrados a
1

la finca de su patrón. Para evitar confusión


1 • '
se les marcaba con hierro candente . en las
nalgas o el pecho,para en caso de fugas re-
clamarlos antes las autoridades que solicitas,
les aplicaban "TODO EL PESO DE LA LEY'',
por burlarse del ESTA DO.
Si alguien acusaba ' sufrir de BUBAS,éuyas
manisfestaciones preferidas eran en el cu lo ;
y tenía que trabajar recogiendo ganado en
los potreros, había pue soportar la tortura y
_sup licio de los dolores que les producian lo s
contactos de la silla co,:, la prominencia de
las BUBAS.Como se puede notar, no fue
"MUY SANTA" , la forma como se ·amasaron
muchas fortunas ganaderas y con _struver _on
muchas ''Haciendas".
Mas oxidáo (ox idad9) que bola .de marica. ·
. 63
M'as peáo (peado} que los pelos del cuio .
Mas pechichón que criáo (críado) de abuela.
Mas peláo (pelado) que revolcadero de burro.
Mas- pendejo que los pelos del culo,que ven
correr la mierda y no se apartan .
Mas perdío,que calilla en boca de vieja .
Mas perdío{perdido} que cucara c ha en baile
de gayina (gallina}.
Mas perdía (perdido) que el hijo 9e Linbergh.
Mas perdía (perdido) que lombriz,en cumpleaño
de poyo (pollo}.
Mas pegajoso,que bola de moco.
Mas podrí o (podr ido) que güevo güero {huevo
huero).
Mas preten cios a que negra paría (parida) de
blanco.
Mas quebráo (quebrado) que bulto de canela.
Mas revolcáo (revolcado) que un puecco (puer-
co).
Mas sabe el diablo,por viejo que por diablo.
Mas sabe el loco en su casa,que el cueddo (cu-
erdo) en la ajena.
Mas s-abido que co nejo.
Mas sabr oso, que piojo sacáo (S"acado) de agüe-
la (abu ela) .
Ma s se gu ro que el desayuno de ayer.
Mas se rio que puecco miando.
64
Mas sufre el velón ,qlJe el dueño de la oya (ollaJ.
Mas teso, te veré pasar para el cementeflo.
Mas tramposo, que tLJrco vendiendo tel as.
A muchos de los sirio-libaneses y por exte n-
sión a los árabes del Medio Orie nte ,s~ les
identifica como " turcos". Y por la ventaja que
obtenían co n la venta de mercancía "p uerta
a puerta" y con abonos sema nales ;cuenta
que nunca terminaba ni con la muerte del
deudor,se asegura que amasaron fortunas
cuan -tiosas.Pero lo que decimos de los "tur-
cos", tiene validez para todos los extranjeros,
que ca risa.dos d·e_caminar por los bordillos .
de lo s Códigos Penales del Viejo Mundo,se
nos lleg an disfrazados -de "filántropos y al-
t ruístas; porque en este país que es: "TI ERRA
DE NADIE", todo lo extranjero es bien recibido
ya que nb conocemos sus antecedentes.
Mas triste, que las Lamparas de Pelayo.
Mas vale c aer,que quedar colgado.
Mas vale: el cabo que el hacha ..
Mas vale,lleg .ar a tiempo,qu.e ser invitado.
Mas vale,maña que fuerza .
Mas vale,prevenir que curar .
Mas vale tarde que nunca.
Mas vale un grito a tien1po,qu.e cien indios~
ca bayo (c aballo).
Mas vale pájaro en mano, que ciento volando.
65
Mas vidr io so que palo de ciruelo.
Mas viejo que corozo.
Mas viejo que el dislabón de Adán.
Matrimonio y mortaja,del c ielo baja .
Ma s zafá,gue casa vieja.
Me miras,como gayina (gallina) mirando sapo?.
Me vas a dejar preñá (preñada).
Mejó (mejor} cojo por ajuste,la batea de los
Anayas .
Mejor cojo un caco rr o a medias .
Mejor mat o un ·ciento de morrocoy a pellizcos .
·Me j or me meto a mar ica.
Mejor me pongo a enderezar cachos con el
culo.
Mejor me trago un cacucho de cola.
M-ejor muelo vidrio con el c ulo.
Mejor pa'I (par a el) perro,si la perra es mo-
cha.
Mej ó (mejor) que se muera mama, y nó que
se acabe el ron.
Metío (met ido), h?tsta la argaya {argalia).
Metí a (m etido) ,jásta (hasta.) la cacha.
Mejor te visto y nó te mantengo .
Metió la mano ,como la partera .
Mientr as el c uerp o aguante,la voluntad no
falta.
Mien tras e l martiyo (ma rtillo ) V9 y
viene,descanza la cabez.a del c lavo.
66
¡ M1eída Andrés ! con calentura y mojandote?
Miedda {n,ier d a} se c a dijo Cerezo, y era pura
churria.
Miedda (mierda) se ca dij o Cerezo, y era pura
neJa.
Molesta ma s ,que una buba en el culo.
Mondongo adentro no duele,sino afuera.
Montuno? Tod ·avía se le vé la hója.rasca.
Mucho ayuda , quien no estórb .a .
Mucho t e quie ro culito,pero no puedo dar t e be-
sito .
rJJucho te auiero, pe ro y orar ( llorar) no pu e.d o.
IVluda ma s , que soyejo (hol lejo) de cu lebra.
Muerde clavo ,que pa n ela no te dan.
Muerto el per ro ,s é acabó la rabia.
M ujer que no se a celos a ,marío(rnarido) que no
s irve.
M u la que otro amansa.algún resabio le q u eda.

Nadie sabe el rnal de la olla.sino el palote.


Nadie sabe la gotera del vecino.
Nadie se muere la víspera.
Naranja dulce, limón partido, dáme un besito que
t e 1.o p 'd
i O.
Ni el bu rro -. ni q uie n lo j arr éa !aFrea ·,
A pesar de la ántigüedad d.e alguno ..s rf5•f rane ·s
67
y entre ellos,éste; parece que hubieran sido
creados en los tiempos que corren y d,e ma-
nera -particular para aplicarlos a COLOMB IA.
Estaban en rebatiña por el aprovechamiento
de la U B R E de los erarios Nacionales, De-
partamentales y Municipales y luego de cr u-
entas refriegas en las que salió perdiendo el
pueblo,inventaron la PAR IDA D, en la mas es-
candalosa dI~torsión de la DEMOCRACIA;co-
rno lo twe el hecho de que · un so lo voto,po -
día elegir a los cabi ldantes de una de las co-
rrientes que se había. AMANGUALADO para
monopolizar el poder . En vez de distribuir
los cargos por partes íguales,duplicaron la
burocracia.Los parlamentarios para JUSI LAR-
SE,se haGen nombrar EMBAJADORES por
el tiempo reglamentario,para que los cobije
el nuevo salario.Qué mas dá que el pueblo
nos alerte de que el PA IS está que "NI EL
BURRO,N I OUH:N LO JARRÉ .E?
Ni el enfermo quiere,ni hay qu.e darle.
Aquí encontramos otro diagnóstico que no s
cae de perillas,porqu ,e si el país está INGO -
BERNABLE como se af irma ;tiene que ser un
buen negocio ser PR_E.SIDENTE,cuando hay
taAto avivato que quiere sacrificarse para te-
ner la sarten por el mango.
Nicolás, ya comiste, ya te vas.
68
Nin gún borracho,se come su miedda (mierda) .
Nin gún hijo de Dios,muere boca abajo .
Ningún mico,se mira su coto.
Ninguno, se muere la víspera.
Ningun mico,se vé su rabo.
No ca.ga en loma,por no ver correr el mojón.
No conocer la .Qlpor redonda.
No dá puntá (puntada) sin dedá (dedal).
Como el negocio de las mordidas o las AL _
BRICIAS en los trámites de documentos ofi-
c iales o adjudic ación de contratos públicos,
son un hecho patrocinado desde lo alto,a los
de medio pelo o CHIRRINCHEROS (como se
ape llida a los gen-darmes departamenta les del
At lántico por parte de los vivanderos que vie-
nen de MAIC AO) ,apenas si dan "puntada
sin dedal" ,pero de todas maneras solicitan el
"PICA AQUJ,PAJARITO".
No dejes para mañana,lo que puedas hacer hoy.
No dijo: "Pajarito,pica aquí".
No eres achiote,que dá color.
No eres mosca que coma en mi plato.
No éres sábana que quita frío.
No es cualquier lagaña de mico.
No es ná (nada) decir Pacho Peña,síno verle las
señas a Pacho.
No es ná (nada) er bai Já,si,no el dá (dar) la
vuelta.
69
No es ná ('nada) el bailá (bai lar) el trompo,sino
el cog erl o.
No es ná (nada) que el indi o co ma yelo {hielo),
srno la mascadera que le queda.
No es ná (nada) el que me muera,s ino el tiempo
que duraré enterráo (enterrado).
No es ná (nada) enterrá (enterrar) ia grapa en
jobo biche,sino que hasta el alambre se traga.
No e-s ná (nada ) que la burra mée ,sino la mo-
risqueta que le queda .
No es ná (nada ) ve (ver) el poyo (pollo ) en la
c ay e (calle ), vaya ,n a v el-le (verle } la recogida.
No hay bonito sin su per o ,ni maluco sin su gra-
cia .
No hay godo bueno,ni trago malo .
No hay humo ,§i n fuego .
No hay ma l que dure cien años , ni cuerpo que
lo resis t a .
No hay mal,que por bien no venga .
No ha y mas chin _che,que la manta yena (llena).
No ·hay nada que dé mas plata 1 que un culo bien
manejado .
I

No hay nada tan jodía {jodido) ,como un pobre


me.tío (metido) -a blanco.
No hay nada tan j.odío (jodido) ,como un pobre
m·et ío (metid o) a ri c o .
No hay peor cuña ,que la del mismo palo .
No hay peor lucha ,que la que no se hace.
70
No hay peor sordo,que quren no quiere oir.
No hay plazo que no yegue (llegue) ,ni . fecha
que nó se cumpla.
No hay que creer en lágrimas de cocodrilo.
No importa que nai-ca ñato,con tal que respire
bien .
No paga,ni dándole con qué .
No por madrugar ,amanece mas temprano.
No puede con la angariya (angarilla} y está
buscan jolones .
No puede con la cabeza y está buscando ca -
chos.
No puede con las orejas y está buscando ari-
tos.
No qui ero tierra, '.'Ni en las pestañas" dijo el
ganadero,cuando se robó una hectárea del
pobre.
No se le para ni una mosca.
No se para en peliyos (pelillos).
No soy de dos caras: como la hoja del caimito.
La hipocresía ha sentado sus reales en todos
los estratos de nuestro país,rivalizando con
la mentira;hasta convertirse en el patrón de
todas las relacion es .De donde es casi prohi-
bitivo examinar la historia y quien se aparte
de lo establecido; es tildado de subversivo ,
apátrida y antisocial.En el campo,que es en
donde se conservan rasgos de honradez,es
71
una afrenta poner en duda tal comportami -
ento; por ello ,se ha creado el refrán significa-
tivo que arriba se cita.
No soy de dos capas,como el pudín.
No te engría por riquezas,ni te aflijas por po-
breza.
No tengas miedo,que yo estoy temblando.
No tiene la gallina pa' bebé (para beber) y va a
tené (tener) para lavarse los piés.
No todo lo que brilla es oro.
No todos los días está el palo pa 'cuchara (para)
No todos los días esta el palo pa' leña (para).
No tengo tierra ni en las uñas.
Nos vemos los ojos,pe ro no los corazones. ·
-----------------------------------.
Obras son amores y no buenas razones.
Ojo con el cristo,q ue es de plata.
Ojos que no ven,corazón que no siente.
. . .
Ojalá ojales, fueran botones.

Pa'lo (para lo) que es papa (papá),está buena


mama.
Pa'lo (para lo) que hay que vé (ver),con un solo
ojo basta. ·
Paciencia piojo,que el verano es largo.
Paciencia piojo,que la noche es larga.
Palo porque boga y palo porque no boga.
Así se ha mantenido a nuestro pueblo,de ga-
12
I'
rrotaio e.n garrotazo,sin que pueda salir del
os traci smo al que lo han co nd enado;no por
di ez. años,sino de por v id a y cuando quiere
leva ntar la cabeza T AZ! otro garrotazo para
para respete. Después nos preguntamos
cá ndid amen t e: "QUE ES LO QUE LE PASA
A LA GENTE,QUE ESTA TAN A·LEBRESTADA"
P9lom a ? Será ga lero .
Palab ra s y plum as,e l viento se las lleva. ·.
Pa' atr _ás (para atrás) ni el f orro de la mondá.
P·ara alg o hizo Dios a la mo chil a:pa'guadá(para
guardar) el boyo (bollo).
Para comer pescáo (p escado) y decir mentiras
hay que tener much o cuidáo (cuidado} .
Para desgranars-e,p-arece una mazorca.
Para el que com ió ,~s de noche.
Para gente honrada,no hay pu erta cerrada.
Pasando las veddes (verdes) y las maduras.
Pasarle la mano al ciego .
Patadas de ahogáo (ahogado).
Patadas de yegua ,n·o mata cabayo {caballo).
Patilla va jQfoba y busca tu cha rco babil la.
Pegar le a uno ,donde due len los pep inos.
Pelarle a uño el plátano.
Peláo (pe lado) ,co mo nac ió perico.
Peleas entre marío (marido) y mujé (mujer) se
arreglan en la cama.
Pelea r con el cu lo,pa'despué (para después)no
73
tené (tener) con qué cagá {ca gar ) .
Peón con ruana,ni comida gana.
Perico, alcalde y bangaño,solo duran un año.
P.erro güevero (hueve.ro} no olvida el vicio.
Perro jarto (harto) no ladra .
Perro no come perro y si lo co me : lo vomita.
Perro que mucho ladra,poco ap rieta .
Perro que no .conozcas,no le cojas el rabo.
Perro que tr_agagüeso (hueso}, satisfacción sen-
tirá en su galillo.
Pico de guarumeta,donde no te llame 'n,nó te
metas.
Písame el callo y huéleme el sobaco, pa' que
(para que) veás? .
Plata? La que cagó la gata.
Plátano maduro ,no güelve (vue lve) -ave .dde
(v erde) .
A pesar de la verdad de este refrán, nuestros
polfti"cos en plena senectud y decrépitos , se
sienten jarochos,corri nchone s e impuberes;de
manera que lu ego dé continuadas im,provisa-
ciones, quieren seguir mqngoneand,0 y allí te-
, nemas al país en perfecta postración.
Poco a poco,se raya (ra lla) el coco.
Por Dio s, y nó he juráo (jurado}.
Por donde sal ió ese péo,que meta el d iablo su
dé .o .
Por el vestido y equipaje ,se saca al v iaj.ero.
74
Por'la plata,baila el perro.
Es tan escandalosa la forma como se mane •
ja este refrán,que hasta en los lugares en
donde debiera reinar la sobriedad y la digni ·
dad,se esc uch a entre carcajad as y chascarri -
llo s; hasta allá ha llegado la impudicia de
qu ienes deberían dar ejemplo.
Por los ojos,entran los antojos.
Por muy mala que sea la mujer, siempre cuesta
plata.
Por pecadores,pagan justos.
Por u~ indio q~e muera,no es pest e .
No por uno ni por mil. La tarea impuesta por
los españo les y sus legatarios es el extermi -
nio, ya que son los únicos que pueden recla -
mar tradi c ión milenaria de asentam iento y
domesticación de la fauna y la flora de estos
territorios;como que estas especies nativas,
se siguen nombrando como ellos los bautiza -
ron, para asiguar concesiones mineras, las
multinacionales exigen como requisito, que
les limpien y sanéen de salvajes la áreas
conced ida s. De donde la ~atanza de indios,
no solo es tolerada sino azuzada en voz baj a.

Porque me ves vestido de lana ,crées que soy


'
OVeJa .
Primero se cogé a un embustero,que a un la-
75
drón.
Pueblo chico, infierno grande.
Puecca poyera (puerca pollera) ,no olvida el vi -
'
C IO .
Puetta abietta (puerta abierta) ,camino seg ur o.
Qué culpa tiene la estaca,si el sapo satta(sa l-
ta ) y se ensatta (ensarta)?
Qued ó,como dos y tres de queso.
Qué j ate a bujío,que no te he paría (parido}.
Quie n busca,encuentra.
Quié n con cucha(a se quema?.
Qu ien mucho duemme (duerme),poco aprende .
Quie n qufere besar ,busca la boca.

-------- ----~-----~--------~------

Sabe mas. el diablo por viejo,que por diablo.


Sabe r dónde ponen las garzas.
Saca r los chorizos del humo.
Salido el alacrán -de casa,p íquele a qwien le pi-
ca re .
San Juán viene y a la fiesta vamos.
San Rita,San Rita, ya me pica la pepita.
Sard ina? Mas boyo (bollo).
Se aca bó por la punta,como el lápi z.
Se acab ó quien te quería. Prudencia Díaz.
Se da n el rabo,como los micos.
76
Se despep itó ..
No obstante que nuestros mandatarios se
despep itan insultando a sus opositores en-
rostrándo les los peores de litos,se la pasan
como los ga llinazos peliando de día y durmi-
endo por la noche en el m ismo pa lo,pero si
en púb lico se insu ltan por debajo se da n el
rabo como los micos; porque en resumidas
cuentas:"SON CUCARACHAS DE UN MISMO
CALABAZO", como tan certeramente los ha
ca lificado nuestro pueb lo .
Se dtce el milagro,pero no el santo.
Se dispara solo, como la escopeta de Cirilo.
Se ext iende,como la ve rdo laga .
Se las dá de negr ito pelo;CUS CÚS .
Se las metió una tras otra,como cagajón de
burro.
Se le atravesó el 9abbú {barbul-barbudo).
Se jay ó {halló) el hambre con la comía{comida)
Se quedó a recoger los cabos.
Se quedó para vestir santos (solterona).
Se vé mas,por el ojo de una teta.
Secreto en reunión,mala educación.
Seguro,en tu catabre.
Seguro, llaman preso.
Segu ro mató a conf1nza.
Se vino como periquito en tabla .
Si por allá llueve, por acá, no escampa.
77
Vá · de mojón pa'm iedda {pa ra mie rda).
Vá mont áo (montado ) en burro ajeno.
Vá pa 1 I (para el) c ie lo y vá pat ia ndo .(pateando).
Vaca ladrona ,no olv ida pottiyo (po rt illo) .
Vaca parida,no come lejos .
Vaya a escupir ,a donde le vendie rún el ron.
Vaya a la miedda (m ierda) abanico, q ue es tie m -
po de brisa .
Vaya a la playa a comer papaya .
Ve a ver lo· q ue jozas (hozas), le dijo la lo mbr iz
al armadillo,que estás en tie rra de casca jo .
Vaya a puyar sa pos.
Virgen de Loreto,que mi h ijo no me sa lga prieto .
V iuda que se ríe,marido que se o lv ida .
Vivito y coleando.
Voy pa'I {para el) charco , los sapos.

---------------------------------------
Ya con yanta {lla nto ).
Y a p a' qué {par a qué) : dij o Ia que se cagó .
Yo con hambre , has t a gayina (ga llina } c om o.
1
Yo de hilo no sé.Mar ía es ,a que cose .
Yo por eso,como la carne y dejo e l güeso (hueso)
Yo por eso no tengo perra que me ladre.
Yo por eso,no tengo perra prieta que me lamba
(lama) el culo.
78
TICIA, "Por si las moscas".
Si Dios y la justicia lo quieren (otra variante)
Si el trabajo es salud,por qué no trabajan los
enfermos?
Si el trabajo fuera virtud,los burros cargaran
medallas.
Si mi agüe la (abuela) no se hubiera muerto, viva

estuviera.
Si no es mono,será machín.
Si no le gusta,que se muerda el codo .
Si partes la papaya,cómetela antes de que se
pudra.
Si tengo la lengua verde, fue porque comí asa-
dura.
Si tu enemigo es madrugador,levántate primero .
Siempre empieza ·a actarear, por lo mas oscuro.
Siem pre está,con el sol que mas alum bra.
Siem pre ha caído San Juan en venticuatro .
Sobre lo mojáo (mojado) ,que yueva (llueva).
Sol que madruga,poco dura.
Son como los goleros,pelean de día y de noche
se recogen en el mismo palo.

Son: cucarachas de un mismo ca labazo.
Sin Dios,sin ley y sin Santa María.

Tantas mano s en un plato.que al fin se acabó


el ajiaco.
Tantas hizo la zorra en un año,que en un dia
79
Zapatero a tus zapatos.
Zapatos blancos y pantalon oscuro? Marica se-
guro .
-------------------------------------------
Para quienes no conocen los secretos matemáticos del
SOMBRERO VUELTlAO, les transcrib imos aquí la fórmula
aJgebráica pa ra identificar las trenzas y los cuartetos en
que se sintetizan los diferentes pasos para d·a r su
acabado, teñido, trenzado y dónde se proc ·esa .

FORMULA: 2 (N + 1) + 1 = X

CUARTETOS:

Viene naciendo en la caña,


La fibra de mi SOMBR .ERO,
Que trenza al.lá en la cabaña,
La raza de M IS ABUELOS.

Y con la tierra _alcalina,


Con la bija y con jagua:
Se va tiñendo la caña
De NEGRURA CRISTAL INA.

Trenzan los dedos con ritmo,


Un manantial de luceros,
De INFINITO LOGAR ITMO
como es INF INITO EL CIELO.
80
Como comp lemento del REFRANERO,tambié n se
compi laron coplas en las que la picaresca,e l gracejo o la
chispa virulenta afloran.Muchas nacieron con la vaquería
o tra nsporte de ganado de a pié;pero como esta
actividad fue sustituida por el transporte en JAULAS o
CARNE EN CANAL,no habrá oportunidad para cultiva r
este ejercicio de la inteügencia .Por ello ,antes de que
desaparezcan las que nos quedan,las transcribimos tal
y cual fueron concebidas.Si las mod ificáramos para
hacerlas mas delicadas,perderían su sabor orig inal.En
aras a la fidelidad,prefer imos el calificativo que ya desde
la distanc ia intuimos .Ahí van y buen provecho.

A Dios le p ido un milagro


Y a mi padre San Francisco;
Que me den fuerza en el palo:
Como al puerco en el jocico.

Cuando yo tenía ganáo,


Cantaba la vaquería;
Ahora que no lo tengo,
Le canto a la vida mía.

Cuando yo estaba chiquito,


M e daban caldo de charúa;
Ahora que estoy grandecito;
Me dan la c hucha pelúa.

81
Cuando yo estaba chiquito
Me daban panela y queso;
Ahora que estoy grandecito:
Me dan con el rejo teso.

Cuando yo estaba chiquito,


Me daban caldo . e'dorá
Ahora que estoy grandecito ;
Medan la chucha pe.lá .
Justa quiere a justo;
Y él,qu iere a Justa.
Justa lo ce la ,
Y él se lp ajusta.

Si mi amor no te interesa,
Ni te c-ausa maravi lla;
Patilla va joroba:
Y busca tu charco babilla.

Si fueras a comprá paño_,


Pide la muestra de entrada;
Porque la mujer adornada:
Por dentro lleva su daño.

82
• 1

Güelve y para coloráo,


.
Le dijo. la agüela al nieto ;
Si no tienes el p_aloparáo:
Deja ese j.oyo quieto .

Primero quise a una negra,


Pa'desp_ués queré a una blanca
Que en srend .o la tierra buena:
La misfl":'a yuca se arranca.

La cana,esa no es vejéz,
. '
Los·diéntes:es por calidá;
Pero la arrug~ y el culo jóndo:
Esaes vejez de veraá.

La mujé cadera pancha


Y angostica de ce :ntura;
La recetan pa'remedío:
Ya yo te·ngo ca,Jentura.

La mujé qu~ se enamora,


Del vesticio y no ·del hombre;
' . '
.Es porque se enamora: ·
De la fruta que el burro esconde.

La mujé cuando es tetona,


.No sirve pa'molendera;
C.on el pico de las tetas:
Bota i-a mas~ pa 'fue-ra .
83
Doscientos liberales,
Y doscientos conservadores;
Sin ponerles ni quitarles:
Son cuatrocientos ladrone s .

Bien me dijo mi mujé,


Ñ.amarse Nicolasa:
Llévate un bollo Diego ,
Que no vas para tu casa.

Yo no me caso con tuerta,


Aunque yo pierda la vida;
Porque cuando está dormida:
Parece que está despierta ~

Del gallo m.e gusta el canto,


Del burro: su instrumento;
Y que él se la tenga adentro:
Hasta el día de su santo.

Amigo si usté es mi amigo:


Emprésteme su mujé;
Cuando yo tenga la mía:
También se la emprestaré.

84
.
La mujé que se lo raspa ,
Siempre lo tiene peláo;
Y la que tiene el culo estrecho
Le cabe el güevo apretáo .
Pancho carrancho,
Mató a su mujé;
Vendió las tri pitas:
Y compró otra mujé.

La chucha que tiene pelos,


No se acerca a la candela;
Porque se le queman los pelos:
Y le queda la lengua afuera.

M i caba llo y mi mujé ,


Tienen una matadura;
Mi e-aballo se sanó:
Mi mujé,no tiene cura.
Mi abuel a tenía una llaga,
cerquita de la cagalera;
Y mi abuelo se la curaba:
Acostándola en una estera.

Hast'-aquí mi amor llegó,


Y si lo determina: ·
Le tapo el conque-orí n·a:
Con el conque-orina yó.
85
En negro me jiede a grajo,
El indio a chicha y masato;
Y el blanco por mas decente:
A berrenchín de varraco.

La mujé cadera pancha,


Tiene grande el mollejón
Y el hombre cu lit o seco:
Tiene el güevo cabezón.
Negrito cartagenaro.
Pelito de comején
Negrito como un diablito:
Y amigo de que le dén.

La chucha po r conve rso na ,


Le dieron un tapaboca;
Y por eso le pusieron:
Quita sebo de la co pa .
Maluco jediondo a cobre,
Le dijo la chucha al cu lo:
mañana te vas de aquí
C,on tu boca jedionda a mulo.

El pato para voiar,


Las alas las encartucha;
La mujer para or inar :
Se agacha y abre la chucha.
86
1

Cuando un pobre está en la cárcel,


Ninguna puta lo llora;
Y en la cal le van diciendo:
Que se joda ,que se joda .

Del toro: la vuelta' el cacho,


Del caballo: la carrera;
De la muchacha bonita:
La cincha y la gurupera.

El pié está muy forzáo,


Muy forzáo está el pié ;
Y este indio de Sampués,
Que indio tan desgraciáo ,
Que me tiene acorraláo
En mi mente de poeta;
Buscando que yo le meta,
en cast igo de su abuso:
Lo que por hombre me puso
JESUCRISTO EN LA BRAGUETA.

87
GLOSARIO AL REFRANERO Y COPLAS D·EL
SINU

ABANICO: Artesanía elaborada con fibras du-


ras muy apreciada en época de
calor.
ABARCAS : Calzado propio de la Amér ic a-pre-
colombina,que cubre las plantas de
lo~ piés y se asegura con correa de ·
cuero.En la Costa At lántica, son re -
nombra das las ABARCAS TRES
PUNTA del Sinú y Sabanas.
ACHIOTE: (Bixa orellana) Arbusto cuyo fruto
cubierto en cáps ulas,contiene una
sustancia colorante muy usada en
la confitería y los cosméticos. Es re-
pelente a los insectos.
AJONJOLÍ: Pianta de sem illas oleoginosas,pro-
pia de terrenos cálidos.
AJOLÁ: Exclamación y metátes is por:ojalá.
ANGARILLA: Armazón de listones de madera,
que se separa de los lomos de
las bestias de carga con esteri -
!las de junco a manera de cojín,-
para que no las maltrate. En sen-
tido figurado,se aplic a a quienes
ha_cen alarde de riqueza,cuand .o
88
todo es ficticio.
A TARRA Y A: plásticas en nuestro días. Es de
origén americano usada para la
ca ptura de los peces.
ATÉSATE: Atésate grapa vieja,crítica que
se hace a los hacendados cicate-
ros que en alarde de ahorro,usan
materiales metálicos mas allá del
límite de su vida útil.
ARREMPUJA: Adición de letras a la palabra
empujar con lo cual se configura
el metaplasmo:prótesis.Propio de
las zonas rurales.
BANGAÑO: Cucurbitácea de corteza porosa,
usada a manera de termo,para lle-
var el agua al trabajo y mantener-
la fresca.
BATATA : Batatá vieia,en los cult ivo s abandona
dos de este tubérculo (lpomea Bata -
tas)siempre se encuentran vestigios;
por asociación se dice de los amores
viejos que guardan algún afecto.
BATEA: La familia ANA YA en Montería se ca-
racteriza por la estatura de los varo -
nes y su corputencia;a lo que se agre -
gaba el uso de ropa blanca.Cuando se
lavaba en BATEAS, las lavanderas rehuí -
89
1
1
an hacerse cargo de esta labor con esta famil ia.
BERRENCHIN: Olor que desp iden los marraho s
verracos c uando están en ce lo y
de manera particular el lugar en
donde de sposi tan el orín, de mo-
do que con el pasar de los días,
los estimula afrod isíacame nte.
BOLEJA: Pasta de hojas de tabaco,que se
masticaba durante las horas labo -
ral es .Si se neces ita ba hablar,se pa-
saba a uno de los ca rri llos y de este
uso,se encarece que qu ien quien
quiera ma sca r, tenga la provisión
adecuada.
BOLLO: -Pasta de maíz que se prepara con dos
porciones de coc id o,una de crudo y
otra de batata;lueg -o de amasa da ,se
envuelve e·n hojas de bijáo (heliconia)
y se co~ ina al v apor. Cuqndo el maíz
está tie rno , la masa se envuelve con
las hojas del capacho y se le llama ;
"bollo dulce" .Hay gran variedad de bo-
llos,según la región y los hábitos .
BOÑIGA: Excremento del ganado.Se usó pa ra
repellar los tabiques de las v iv ien das.
BUBA: Divieso o furúnculo prod uc ido por el pián
y que se localizaba en la par t e inguina l o
90
. ----:-----

ana l acarr eando dolorosas mo lestias


entre los vaqueros cuando ten ían que ca-
balgar durant e días o mes es,estando con-
cert ados.
BUJÍO: Ave nocturna.
.
BARBU : Pez del Río Sinú(Pim elodos Clarias.) ·' 1 • •

CA-CUA: Apócope de CADA CUAL .


CABO: Asta o mango de las hachas.
CABUYA: Pita,majagua,cabo,manila para sujetar
CACHACO: Término con se denomina a las per-
sonas remilgadas,amaneradas y re-
finadas . Por extensión a l~s gen tes
del inter ior de Colombia.
CACORRO: Homosexual.
CACUCHO: Pez del Río Sinú de aspecto desa-
gradable a la vista pero de exqu isi-
to sabor (Panaque Gibbosus}.
CAGAL ERA: Diarrea acarreada por ma las dis-
gestiónes o infecciones paras it a-
rias (Culo,Ano,etc ).
CAGAJON: Estiercol de los equinos .
CAIMAN: Caimán -Babillas,estos saur ios fueron
acosados hasta el extermin io (Caiman
Sc lerops) .
CA IM ITO: Las hojas de l caimito,se diferencian
sustantivarnente:el haz y en el envés
El haz es bri llant e y de colp r verde,en
91
tanto que el envés tiene la superf icie
cub ierta por -una pilosidad afe·l pada. Fr~-
to nativo de América. (Chrysophyllum
caimito).
CAL ILLA: Tabaco delgado de 1 O o mas centí-
metros de largo, preferi .do por las
abuelas. Fueron cé lebres las "Ca lilla s
de AmbaJema" ,de donde procedían.
CANEY: Casa de dos aleros distentes pocos
centímetros del suelo sus extremos
y orientada según los vientos predo-
minantes para "Curar el tabaco en
ramas 11 , ahumándo lo .
CATABRE: Cesto de fibra duras,para transpor-
tar frutos de la agr icultura regió nal.
CENTURA: Cintura fenómeno de sustitución
de la letra i en e,frecuente en la zo-
na rura l.
CERETA: Caja de madera para moldear el queso
las tablas laterales tienen gran núm e-
ro de orif icios,para drenar la pasta.
COROZO: Hay una gran cantidad de palmas
que se identif ic-an con este nomb-re
genérico,entre los que caben desta-
car:Corozo de nolí{Alaeis oleiteraJ
Coro cito (Lata) Bract is minar); Güe-
rre con espinas alre,dedor del estípi-
te ,que por ser recia se usaban co m o
92
puntas de f lechas . (posiblemente
una variedad : Bractis).

COMEJEN : (Termita sp) Esta termita hace nidos


a manera de estalagmitas,que
sobresa len del terreno y en espe-
cial de frente arcil l oso co lor
anaranjado.
CRICA: Organo genital femenino. Vulva de
la mujer y los anima les superiores
Las co nsej as aseguran que una
mujer en celo y enamorada (crica
arrecha) , no tiene limit e para
arriesgarse y satisfacer sus deseos .
. CULEQUERA: Cluequera,este es otro caso de
Metátesis que se dá en nuestro
,
medio rural.
CHA RUA: Comúnmente llamada "Doncella"
(Agenei osus caucanus) ,está en vía
de extinción en el Sinú.
CHICHA: Refres co que se hac e de manera
preferencial con frutos nativos,ga-
nábanas, 1Tiaíz,ch irimoya,guayaba ,
níspero, za pote , coco ri lla, granadil la,
maracuyá y similar es.
CHIR IM OYA: Fruto americano de la familia de
las anonáceas.
CHUCHA: Otro de los nombre s para significar
93
la vulva de los animales supe ri ores.
Para diluir el tabú se acentúa la zo
rra chucha (marsupia) ,zorra chu cha.
DESPEPITAR: Cuando en los mercados o
lavanderías en los ríos y quebra -
das se enfrentan contrinca nt es a
"lengua viva " y se echan "los cue-
ros al aire" ,se dice que se " despepi-
tan " .Seguramente se toma del refrán
"ande la ga llina y ande con su pepita"
FANDANGO: Baile co lectivo que se efectua en
las ce lebr aciones regionales del Sinú.
El conj un to musical se situa en una ta-
rima alrededor de la cual se desplazan
las parejas al son de los ritmos. Los
hombres con franela o camisa y panta-
lón dominguero,abarca de tres punta-
das y sombrero vueltíáo. Las mujere s
con corpiños o blusas y po lleras amplias
que recogen con la mano izquierda has-
ta la altura de la cintura y en la mano
derecha un mazo de paquetes de velas
encendidas,con las que reti ran a los pa-
rejos si se exceden en su requiebros.
Viendo a las bailadoras a distancias,se -
mejan ánforas de asas alternas que se
deslizan cadenciosas .
94
- -- ·- ---- -·~- -

FRITÁ: Corrupción del participio pasado FRITO.


FUERA DETIESTO: A los fragmento s de
A los fragmentos de cerámicas y
recipientes desechados ,s e les
denominaTIESTOS; se usaron como
mingitorios
a condición de atinar el chorro en el
momento de la micción .Cuando alguien
no acierta · en su cometido,se dice
que" Esta miando fuera del tiesto".

GALLINAZO: Ga lero, chulo, guz,zopilote, aura,


son entre otras las denomina -
ciones con que identificamos al
(Coragyps Atratus) ,cuya función
de reciclador de carroñas y mor-
tecinas,suple las deficiencias de
los servicios de aseo.
GARABATO: Horqueta de madera d·e dos o
tres ramales para colgar herrami -
entas y útiles caseros en la vivien-
da campesina .
GARABATO: Para las labores de arriería con bu-
rros,se habilitaba con u.na rama
recta y un ramal en el extremo in-
ferior para hurgar los burros y en
el otro ex tr emo una horqueta para
apoyar los lazos de los bultos. Tam-
95
bién se usó como arma defensiva .
GAV ILAN GA
R'RAPATERO= (Milvago chimachima) Ave de ra-
piña,azote de po lluelos y aves me -
nores.
GUACHARACA: (Ortalis garrula) Gallinácea
prop ia de América y cuyos can -
· tos estr identes,indic -aban la proxi-
midad de los rastrojos;en nuestros
dias,es una espe -cie en extinción.
GUELE: Por asimilación de la letra H antes
del diptongo U-ª-. usamos la letra G_.
Es una v ieja moda lidad fonética de
Andalucía que se ha q uedado nu.es-
tros campos.
G.UAJUPA: Vocab lo abor igen para de.signar
vi llor iós, veredas,p ueblos de poca
,
monta o en decadencia.
GUANDU: Legum inosa sim ilar al fríjol.Sus
hojas que se usaban para da'rle
olor a la ropa recien lavada , lo que
nos remite a s u ancestro indígena.
GUANÁBANA: Famil ia de las ano náceas pro -
pía s de Améríca,muy estimada en
la medicina hoga reña corno diuré -
tjco y tónico digestivo.
G UERRE: Palma de estípite fibroso y recubier-
96
to de e·spinas recias y penetrantes,
usadas para flechas y lanzas.
GÜELVE: Con la letra B y V ante el diptongo
ocurre igual fenomeno de asimila-
ción que con la letra H al ser sustitui-
da por G:Buey,Güey; Bueno,Güeno;
Abuela, Agüela .
GURU~A: Otro caso de metátesis por GRUPA,
con adición de una U.
GUAfvlA: (Inga sp) Legumino .sa cuyas semillas
estan envueltas en una capa a mane -
ra de peluche con sabor dulce agrada-
- ble al paladar.
GUACIMO: (Guacimo ulmifolia) Arbusto nativo
de América cuyos frutos con sabor
dulzarrón,es apetecido por aves y
animáles domésticos. De la corteza
se obtiene una fibra para confeccio-
nar cabuyas y trenzas.Con la savia
se obtienen lociones para el cabello.
GURULLQ: (Jalibú mycteria) Es la garza de ma-
yor tamaño, propia de las ciénagas
de la Costa Atlántica.De su andar y
'
golpeteo del pico,hay una comparsa
nativa del Magdalena Medio conoci-
da como "El bail e de los Collongos".
-'HALAR: En el análisis fonético que Profesores
del curso de Lin~9ística hispana hicieron
de algunos relatos del Sinú,se explican
todos los fenómenos que se presentan
Dialect a lmente en esta región;y
que desde luego se reflejan en El Re-
franero. Así: Huye, Hociqueo, Hasta, Hacha
Hediendo,Hílo convierten la H en J.
HAYGA: Este arca ismo por Haya, le dá un m a-
tiz y sonoridad al refrán: '' Am í, q·ue nó
me den.que me pongan donde HA YGA",
con lo cual se nos define su antiguedad.

IGUANO: La caste llan iz.ación del nombre de


este s-aurio, ha llevado a nuestros campe- ·
sinos a hacer el mas culino en O.
Pero siendo ep iceno,afirma el sexo
y lo refuerzan: IGUANO MACHO.
Por elementa l con st itución biológica
debe tener testícu lo o GüEVOS como
,
lo def ine el refr án .
JARREE: Aquí encontramos una adic ión de la
J en todas las inflexiones de este ver-
bo . Dando or igen -al metap lasmo:Pró-
tesis.
JIPAT O: Color pálido,cetrino,acerado,cadavé ri-
co.
JOBO: Hobo,árbol de rápido crecimiento y fru-
tos color amarillo y sabor ac idu lad o .
98
- .
LAN A DE BONGO: (Pseudobombax sp tenatum)
La semil la de este árbol,está ·c ubi -
erta por un copo fino que les sirve
para flotar con los vientos y d1fun-
dir la reproducción.
LORO: Psitácida (Ognorhynchus icterotis).
Ave de fáci l domesticación,muy apre-
ciada, ya que imita las voces humanas~
LLA GA: Ulcera s rebeldes.
MA CA NEO: Derivado de MACANA,voz aborigen
Acto de socolar los rast rojos tie rn os
de,spués de las rozas,con una vara larga .
MAL A YA: Cartílago de la cerviz.
M ALUCO: Feo, desgr-eñado.En términos fig ura-
do;o •neroso,en dificu ltades.
MARI CA _: Maric a, cacorro, manflorito ( Herma fro -
di ta) mano de íguana,etc , son términos
con que se identifica al sujeto pasivo
en las re lac iones homosexuales. Como
las madr es sinuanas t ien en terror por
estas relac jones han acuñado la expre-
sió n: nprefiero hijas putas,y no hij os ma -
ri cas " .
MARIMONDA:Mono,m arimonda y mico;todos
se identifican de iguales manera no o·bs-
ta nt e pertenecer a las variedas: (Alouatta
senicu lus Cebus A lbifr 0ns) .
MAMÓN : Arbol americano cuyos frutos e.n ra-
99
cim os son agradables y acidu lados . El ju-
go da mancha in deleble, que no hemos
estudiado. (Melicoca Bijuca).
MAZAMORRA: Alimento líquido y espeso que
se confecciona de preferencia con maíz
en sus diferentes estados de sazón;desde
tierno hasta completamente seco .
MAZORCA : Núcleo cilindro y fibroso de tres
centímetros de diámetro y hasta veinte de
largo en e·l que se insertan los granos del
maíz sin desgranar ,
MOCHILA: Morral co n faja para co lgar al hom-
bro:tejida con fibras vegeta les,h ilo o lan a
Su uso está difundido entre las comunida-
des indígenas de América, las que decoran
geométricamente con exqu isito acabado
de marcad o sabor totém ico .
MOLLEJON: Es otra manera de llamar a la vul-
va de la mujer.
MONDA: Tambié n organo genital masculino.
De manera particu lar cuando el glan-
de o bálano queda al descubierto al
retraerse el prepucio en el mo mento
de la erecc ion.
MORROCOY: Quelon io de hábitos comp leta-
mente terrestres.
MORISQUETA: Mueca, gestos, tic,contracción
100
de la vulva de las burras,luego de la
micción.
MORUNO: Interiores para las mujeres;su nom-
bre se define como de procedenc ia
arabe.Si se ajusta demasiado,puede
provocar incomodidades , como lo pro-
nostica el refrán.
PALOMA?: Paloma? Será galero.Algún pacien-
. te se acercó al médico familiar para
que le atendiera una dolencia gen it al;
pero como era moreno subido y que -
ría m ini mizar la afección;le pidio que
le examinara:" La Paloma". El médico,
hom bre ducho y socarrón le contestó:
"¿Palóma ? Será ga lero.
PALOTE: Pieza la~ga y p lana de madera,co n
que se revue lven las sopas,sancochos
fritangas y otros manjares que requie-
ren recipientes de gran tamaño .
PAN ELA: Pasta de color perdusco que se obtie-
ne luego de que "el guarapo" ,o jugo de
la caña de azucar, ha sido somet ida a
fuego vivo en pailas de hierro para el
efecto.Cuando la miel se ha deshidrata-
do y toma pastosidad,se vierte en moldes
Es uno de los alimentos trpicos de Colom-
bia, por sus múltiples usos.
PAPAYA: Fruta propia de América (Cacaria sp.)
101
PURA CHURRIA: Cuando hay ofertas y pro-
me sas en demasía,se dice que es "pu~
ra ch urria " excremento semilíquido.

PURA ÑEJA: De igual manera,pero ahora con


el excremento pastoso,pero sin log rar
mant ener la forma original al ser expu l-
sado.

PUYA Y CANALETE: Dos son tos elementos


que sirven para gobernar una canoa : El
Canale te y la Puya o Palanca. El primero
se usa como timón y para bogar en aguas
quietas y profundas de manera part icular
La Puy a o Palanca,se usa como age nte
impulsor ,apoy~ndola en el pecho del boga.

RECOGIDA: Nido ,querencia,casa,dor motorio.


SAPO:Anuro (Bufto ) .Es uno de los perso najes
de nuestr a cuentística y motivo de inspi-
., . '
rac,on para canc iones Jocosas.

SOLLEJO: Hollejo.

VERDOLAGA: (Portu laca Subpeftata) Planta


rastrera de fácil proliferación, lo que le
ha .ganado fama de inmiscuirse por
todas partes.
103
UNIVERSIDAD -DEL
ATLANTICO
Mi~iónde la Univcr~idad
Somos una Universidad O fic ial de origen Departamental,
patrimonio cul tu ral de la pobla ción atlanticense , cari be y
colombiana

Formamos profesionales en diversos campos de acción con


capacidad investigativa, hacia un desarrollo humano integral.
Posibilitamos una com unidad universitaria con pleno dessarrollo
de sus posibilidades .

Nos apropiamos, producimos y divulgamos saberes para aportarlos


al desarrollo sostenible de la Región Caribe y Ja Nación , a traves
de la investigación . la docencia-y la proyección social, con criterio
interdisciplinario , en dialogo permanente con la cultura universal,
nacional y nosotros mismos .

Buscamos la innovación la excelencia, la participación y el sentido


de pertenencia en nuestro que.hacer educativo institucional.

• FONDO
MIXTO
PARALA
• f f~. PROMOCIÓN
DEU
e' ,(~ , ! LASARTESDE
CULTURA
¡ tt\ ; ~. ~·. CORDOIA
.._..__.,., ·~ t .
.
,,
APOYAMOS :
PROGRAMAS Y PROYECTOSDE
ESTIMU
LO$ A LA CREAC
IÓN
ARTÍSTICA
Y LA INVESTIGAC
IÓNCULTURALEN
EL OEPATAMENTO DECÓRDOBA
J
..\,enida la . No. 26-38 Piso 2 Tel.: 782 38 43
!VIONTERÍA - CÓRDOBA
BENJAMIN PUCHEVILLADIEGO, nació en MonterJa el 15 de Mayo
d~1.923 cuando tremaban las Colina s de LOMA GRANDE
bajo las reinvincli.Gacione s Obrero-Campe$inas. En de.sarrollo
de la ALFABET CJON DE ADULTOS ha publicado :
.,
La Hicotea , TO • · ·.de la siembra del MAIZ.
1
Comportan1iento • lógi co de la vida campesina .
.
La Velocidad y el otenc ial Cultural.
. .
Análisis Matem át ico :del Som brer o Vueltiáo Zenú.
íi
Analogías en los diseños Precolombiana.s de Améri .ca .
1• •

Vida Intima de las Ccorralejas en Co lombia .


Semántica de. dos p;;¡labras.
. , destruyendo a América :.
Alfabeto Gultur

al ~'>~faAdu ltos Camp esinos .
Irriga ción Artesan al con Recipientes -Vegetale .s.
La Cester ía Herram ienta de la Alfabetización.
. .
El Refran erQ y Cop las del Sinú , con Análisis For:,ético.. y
Semái:,tico pa_ral_a Alfab.~izac ión.
lmpr~o · SA"' JOSE TEl.!7825463 MONTERlA
por GRAF.ICAS

También podría gustarte