Está en la página 1de 37

ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

CAPÍTULO 5. EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

5.1 Desarrollo psicomotor de 3 a 4 años

El grupo de 3 a 4 años marca el inicio de la edad preescolar.

A partir de los 3 años el crecimiento del niño transcurre más lento. Las actividades
motrices y juegos realizados al aire libre pueden contribuir favorablemente al mismo.

La gran riqueza de movimientos que se expresa en este grupo de edad, pues el


pequeño quiere desplazarse constantemente y realizar nuevas proezas, puede tener
cierta orientación pedagógica por parte del adulto, sin abusar, ni pretender asumir un
papel directivo.

Si consideramos lo expresado con relación al crecimiento, algunas tareas motrices


pueden sugerirse al niño realizando los movimientos con gran amplitud, a fin de
contribuir al estiramiento de los diferentes planos musculares. El adulto debe ser muy
observador de la actividad del niño, debiendo evitar que el pequeño cargue o traslade
objetos de peso, así como intervenir cuando el niño realice ejecuciones reiterativas de
algunas tareas sin la alternancia de cada miembro, tanto superior como inferior,
ejemplo: saltar con un solo pie, lanzar con una mano. En estas tareas debe hacerse
énfasis en la atención a la ejecución bilateral. Otras tareas como saltos desde alturas
deben realizarse ejecutando la caída en superficies suaves (colchón, césped, arena).
Con estas precauciones protegemos las articulaciones, que en esta edad tienen
predominio de tejido cartilaginoso, gracias a lo cual se produce el crecimiento.

La intervención del adulto puede estar orientada a proponer al niño algunas tareas y
juegos que beneficien el desarrollo de su postura, lo que se logra mediante diferentes
actividades que contengan tareas de equilibrio, como: caminar libremente llevando un
objeto (sin peso) en la cabeza, caminar por líneas trazadas en el piso, por cuerdas,
tablas, bancos, muros; rodar pelotas pequeñas o conos con uno y otro pie (sin
calzado), caminar por terrenos con desnivel en su superficie, bajar y subir obstáculos
de diferentes alturas, mantenerse en uno o dos pies sobre objetos pequeños, dentro de
otras.

El niño de 3 a 4 años realiza muchas acciones por sí solo, demostrando mayor


independencia que en el grupo de edad anterior. Comienza a diferenciar el color, la
forma y el tamaño de los objetos utilizándolos, según sus propiedades, durante las

138
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

actividades motrices. Se aprecia que a los niños de este grupo de edad, les gusta
mucho imitar los objetos y fenómenos de la realidad, ejemplo: imitan que conducen
autos, aviones, reproduciendo muchas acciones de la vida cotidiana, por lo que es
sumamente importante facilitar al niño el contacto con todo el mundo exterior, a fin
de que pueda adquirir suficientes y diferentes vivencias de la realidad.

Resalta en este grupo de edad la curiosidad del niño por todo lo que le rodea, con
frecuencia pregunta el por qué de las cosas. Quiere conocerlo todo, saber el nombre de
los objetos y su utilidad.

El niño entre 3 y 4 años es capaz de ocupar roles en el juego, por ejemplo: hace como
si fuera el chofer y utiliza el aro como timón.

La motricidad del niño, en el período de tres a cuatro años, evoluciona como sigue: se
desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. El desarrollo de
la orientación espacial mayormente lo demuestran al lanzar de diferentes formas y
hacia diferentes puntos de referencia.

En este grupo ya comienzan a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan
rodando y también hacen intentos por capturar la pelota que le lanzan a corta
distancia aunque lo realizan con ayuda de todo el pecho.

La acción de rodar la pelota se ejecuta en este grupo con mejor dirección no sólo por el
piso, sino también por encima de bancos. Los lanzamientos se realizan con mayor
variedad e inician el golpeo de la pelota con un pie.

En este grupo la carrera la realizan combinadamente: corren y caminan, corren y


golpean o lanzan objetos; y también cambian la dirección de la carrera al bordear
objetos colocados en el piso, si estos se encuentran separados unos de otros.

Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en los


movimientos, comienzan a realizar la trepa a un plano vertical (cuerdas con nudos).
Esta trepa la ejecutan con el cambio de agarre de las manos sin lograr todavía el
desplazamiento de las piernas.

La reptación la realizan por el piso con movimientos alternos de brazos y piernas, pero
aun sin buena coordinación y también la ejecutan por bancos donde se sostienen de
sus bordes y con una ligera flexión de los brazos, desplazan todo el cuerpo,

139
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

arrastrándose por el banco. Ejecutan la cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies


y manos) por arriba de bancos y muros pero sin un movimiento continuo, por lo que
se ejecuta descoordinadamente. Cuando realizan esta acción por las tablas inclinadas
o a nivel del piso, recurren nuevamente al movimiento antecesor de gateo.

Caminan por tablas en el piso no solo hacia adelante sino también hacia atrás y por
arriba de bancos y muros; al final de estos saltan hacia abajo. La mayoría de los niños
cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad y se observan las piernas
extendidas en la caída. También saltan desde el piso, a caer sobre un obstáculo a
pequeña altura y pasan saltando, objetos de 25 cm. (aproximadamente) de altura,
colocados en el piso.

Recordamos que la caracterización motriz expresada anteriormente constituye solo


una aproximación basada en observaciones realizadas a muestra de niños y niñas de
este grupo de edad, bajo influencias educativas normales, por lo que debe
considerarse que aunque un niño este en este grupo de edad sus características
psicomotrices pueden variar de acuerdo a las particularidades de su desarrollo. De ahí
la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales.

A continuación se ofrecen dos ejemplos prácticos de sesión de motricidad que pueden


organizarse con niños y niñas de 3 a 4 años.

Otros ejemplos pueden encontrarse en el libro La Educación Física en preescolar (de


la autora) editorial INDE. Barcelona.

Sesión No.1

Objetivo: Caminar y correr con cambios de dirección libremente y por planos en el


piso.

Métodos: práctico, verbal y juego

Material: Mariposa y flores de cartulina, tizas para dibujar.

Parte inicial:

Caminar dispersos por toda el área, lento y rápido, moviendo los brazos lateralmente,
imitando el vuelo de las mariposas.

140
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Cada niño se coloca agachado dentro de la flor (de cartulina) que ha sido colocada
previamente en el piso. A la señal del adulto salen a "volar" por toda el área. A la otra
señal de "llegó el cazador", los niños corren a ocupar cada uno su flor.

Parte Principal:

 Se estimula para que los niños corran por toda el área tratando de agarrar la
mariposa que lleva el adulto. Este se desplaza cambiando la dirección.

Los niños dibujan en el piso líneas rectas y con curvas para pasar por arriba:
caminando hacia adelante, atrás y lateralmente (las manos se pueden llevar en
diferentes partes del cuerpo). Al final corren por las líneas.

Juego: “A pasear por el campo”.

Se divide el grupo a la mitad. Se trazan en el área dos líneas a la distancia de 10 m


que representan dos casas. En el centro, entre las dos líneas, se dibuja un círculo
donde se ubica un niño. El resto de los niños se situará sobre una de las líneas
(casas). El adulto invita a “pasear por el campo”. Los niños salen corriendo a tratar de
llegar hasta la otra línea (casa). El niño que está en el círculo trata de agarrar al que
no logre llegar a la "casa".

Parte Final:

Caminar lentamente y mover el cuerpo como si el viento los llevara a un lado y otro.
Soplar haciendo sonidos como "el viento

Sesión No.2

Objetivo: Ejecutar desplazamientos de diferentes formas.

Métodos: Práctico, verbal y juego.

Materiales: Bolsas rellenas y objetos que rueden o pelotas.

Parte Inicial:

Correr con movimientos libres de los brazos, imitando el vuelo de los pájaros.

141
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

El adulto imita al viento, soplando y emitiendo sonidos hacía el lugar donde sugiere a
los niños desplazarse (a un lado y otro, hacia adelante y atrás). El adulto puede
indicar verbalmente la dirección.

Caminar y flexionar el tronco imitando "pájaros" que picotean buscando alimento.

Parte Principal:

Los niños colocan bolsas en el piso y caminan sobre ellas. Se separan las bolsas para
caminar bordeándolas (lento - rápido) y después pasarles por arriba sin tocarlas con
los pies (hacía adelante y lateralmente).

Juego: Lluvia de pelotas.

El adulto lanza por el piso varias pelotas u objetos que rueden y motiva a los niños
que corran para alcanzarlos. Cuando lo logren se estimula a que ellos mismos los
lancen para volver a alcanzarlos.

Parte Final:

Caminar lentamente llevando cada niño la pelota en diferentes partes del cuerpo.
Como se puede apreciar en los ejemplos sugeridos, a partir de este grupo de edad, la
actividad motriz puede tener una estructura organizativa donde se detallen en el plano
teórico las partes que conforman la misma. En la práctica estas partes son
imperceptibles ya que guardan una estrecha relación.

Se puede iniciar la actividad con una primera parte dedicada a la realización de


diferentes desplazamientos (caminando, corriendo, saltando) de manera que los niños
logren orientarse en el espacio donde se mueven. Esta parte incluye también
movimientos de expresión corporal que facilitan la disposición psico-física del niño
para la parte que continúa.

La segunda parte de la actividad llamada principal o medular es donde se propicia el


desarrollo de las habilidades motrices básicas como: caminar por diferentes planos y
alturas, correr bordeando o pasando obstáculos, saltar, rodar, lanzar, golpear de
diferentes formas y combinaciones, reptación, cuadrupedia, escalamientos, trepas, así
como las diferentes alternativas y combinaciones de cada uno de ellos como:

142
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

deslizarse, balancearse, halar, empujar objetos, dentro de otros. Esta parte incluye un
juego motor propiamente dicho, aunque toda la actividad se realiza en forma de juego,
por lo que el mismo se utiliza en estas edades como medio y como método.

La tercera parte o final procura llevar al organismo a un estado más tranquilo,


pausado, mediante la ejecución de tareas motrices de relajación y acompañadas de
una respiración más lenta y profunda.

Las tareas motrices que se realizan en cada una de estas partes de la actividad están
dirigidas a identificar al niño con su esquema corporal y con todas las posibilidades de
utilización de su cuerpo, el manejo del espacio, el conocimiento del tiempo y las
relaciones de cada uno de estos componentes.

Esta estructura es muy flexible así como los contenidos que se proponen sugerir al
niño. Si los contenidos se planifican con antelación, deben ser susceptibles a cambios,
pues ya desde estas edades el niño comienza a realizar muchos movimientos y
acciones por su propia iniciativa, lo cual debe ser respetado por todo educador para
no afectar el desarrollo de la independencia en los pequeños.

Cuando la actividad motriz del niño no se ejecuta de forma espontanea, sino cuando
se realiza como una actividad pedagógica, puede asimilar este tipo de estructura y
tener un tiempo de duración entre 15 y 20 minutos aproximadamente, con dos
frecuencias en la semana.

La sesión de motricidad constituye un momento de gran valor educativo, en el que se


puede establecer un contenido programático que, sin ser estático ni esquemático, es
considerado como una importante vía para contribuir al desarrollo de niños y niñas
que ya a comienzan en la edad preescolar.

5.2 Desarrollo psicomotor de 4 a 5 años

Los niños y las niñas en las edades entre 4 a 5 años nos sorprenden con su gran
riqueza de movimiento y su alto nivel de independencia. En este grupo de edad son
capaces de organizar y planificar su propia actividad, además de valorar el resultado
de las acciones que ejecutan en la misma.

En la organización de la actividad motriz, seleccionan y distribuyen los materiales-


juguetes a utilizar, descubriendo por sí mismas diferentes formas de manejarlos y

143
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

hasta combinarlos, por ejemplo golpean o conducen una pelota con un bastón,
realizándolo tanto de forma individual como en pequeños grupos (parejas, tríos).

También en el juego: de roles como de movimiento, son capaces de organizar el área


para jugar, colocando por propia iniciativa los materiales con los que desean actuar,
de manera que satisfaga sus intereses en el juego seleccionado. Construyen con los
equipos y materiales: caminos, puentes, pendientes, u otras representaciones lúdicas,
según el argumento del juego. Los propios niños(as) se encargan de distribuir los roles
a ocupar y se ponen de acuerdo cuando las acciones se realizan en grupos, siendo
capaces de compartir sus juguetes.

El hecho de que el pequeño(a) de este grupo de edad sea capaz de decidir qué va a
jugar, seleccionando los objetos y juguetes de acuerdo al juego o actividad y además
que se pongan de acuerdo entre ellos para hacerlo, es uno de los parámetros que nos
permiten hablar de mayor independencia en estas edades y al mismo tiempo reconocer
que se están creando bases sólidas para que el niño adquiera los conocimientos,
partiendo de sus propias vivencias, lo que constituye la base para la creatividad.

Los pequeños muestran gran interés por los juegos con personajes imaginarios. En
ocasiones les gusta ponerse vestuarios que simbolicen lo que quieren representar
dando ¨ rienda suelta ¨ a la imaginación.

En este grupo de edad los niños conocen mucho mejor los objetos, son capaces de
compararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamaño, e incluso, pueden señalar
el lugar que ocupan en el espacio: si están arriba, abajo, cerca o lejos (nociones de
contraste).

Se destaca en el desarrollo del pensamiento el interés por conocer la causa de algunos


fenómenos de la naturaleza; para qué, por qué, cómo, son preguntas que
continuamente hace el niño(a) de este grupo de edad.

En este sentido el lenguaje del niño(a) se hace más rico y coherente. Con frecuencia
establecen diálogos, tanto cuando juegan solos como cuando lo hacen con otros niños.
También son capaces de narrar cuentos o historias que ellos mismos inventan,
demostrando una vez más la gran imaginación que los caracteriza.

En este grupo de edad los niños(as) demuestran sentimientos de cooperación pues les
gusta ayudar a los demás y también son capaces de cumplir con gusto algunas

144
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

encomiendas sencillas que le solicitan los adultos y exigen de ellos sus valoraciones,
ejemplo: les gusta que vean como corre, salta, hasta donde es capaz de lanzar la
pelota y todas las combinaciones que con esta pueden hacer, pues al tener un mayor
dominio del cuerpo y de la noción espacio-temporal, pueden ejecutar las más variadas
y diversas situaciones motrices.

Lo expresado anteriormente permite afirmar que en las edades de 4 a 5 años el


aprendizaje que los niños van asimilando va adquiriendo cierto significado para ellos y
esto lo logran porque la ejecución de las tareas motrices las realizan con una
participación mucho más activa del pensamiento. Comienzan a establecer una
relación entre lo que aprenden y su vida, sus necesidades, motivos, intereses, y esto
ocurre dentro de otros factores, por el aumento cada vez más progresivo de la
concentración de la atención, la cual estará presente siempre que las actividades que
los niños(as) realicen sean de gran motivación para ellos.

El conocimiento de las particularidades del niño de este grupo de edad nos facilita
poder ofrecer, en los momentos de actividad educativa, un contenido que se
corresponda con las necesidades e intereses de los niños/as, a fin de mantener su
motivación.

A continuación se describen las principales características motrices de los niños/as de


4 a 5 años, según observaciones realizadas con muestras significativas de esta
población infantil.

Los niños/as de estas edades sienten gran preferencia por la carrera, ejecutando la
misma con mayor aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación que en el
grupo de edad anterior. Son capaces de mantenerse corriendo una mayor distancia.

Les gusta realizar las carreras bordeando objetos, con cambio en la dirección (al
frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como: caminar
y correr, correr y lanzar, correr y saltar etc.

Utilizan ampliamente el espacio y se orientan muy bien en el mismo, ejecutando todos


los desplazamientos (caminando, corriendo, saltando, etc.), tanto por o desde el piso,
en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. Dentro de estos ejemplos se
destaca el salto: separando y uniendo las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a
pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a 24 cm. de altura cayendo con
semi-flexión de las piernas.

145
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

También les gusta trepar por barras o cuerdas colocadas verticalmente, realizando el
desplazamiento de brazos y piernas aún de forma descoordinada.

Sin embargo en otro desplazamiento como es el escalamiento, se observan grandes


avances en su ejecución con relación al grupo anterior, pues suben la escalera con
movimientos alternos de brazos y piernas en un movimiento continuo que demuestra
buena coordinación.

Realizan la reptación (arrastrarse) por el suelo, por bancos, por tablas inclinadas, y la
ejecutan llevando un brazo al frente y la pierna correspondiente, de forma alterna,
pero sin suficiente coordinación, ya que el movimiento se realiza con pausas.

La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por encima de


bancos y tablas con movimientos continuos, de forma coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente, pero para la captura (atrape del objeto
o pelota) precisan de la ayuda de todo el cuerpo, cuando le lanzan la pelota de aire.
Con facilidad ruedan la pelota por bancos y lanzan con las dos manos desde el pecho
hacia diferentes lugares, pero aún sin dirigirla con exactitud a un punto de referencia.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no sólo hacia delante, sino también
lateralmente, demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan hacia
atrás, cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestándose en esta acción
motriz una mayor orientación espacial.

Como se ha expresado el conocimiento de las características motrices de los niños de


este grupo de edad, nos brinda una importante información para poder regular,
organizar y planificar el proceso pedagógico.

A continuación se ofrecen dos ejemplos prácticos de actividades motrices que se


pueden organizar con los niños de este grupo de edad. Otros ejemplos aparecen en el
libro "Educación Física en preescolar" (de la autora) publicado por la editorial INDE,
Barcelona, 2001.

146
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Ejemplo N° 1

Objetivo: Mejorar el ritmo y la dirección. Caminar, lanzar y realizar cuadrupedia de


diferentes formas y hacía diferentes direcciones.

Materiales: cuerdas, bancos, tablas, objetos pequeños, papel y juguetes.

Parte Inicial

 Se estimula a caminar dando palmadas en diferentes partes del cuerpo siguiendo


cada niño(a) su ritmo. El ritmo se acelera para estimular la carrera, se alterna
caminar y correr hasta continuar caminando cada vez más lento. Los niños se
encuentran y dan palmadas con una y dos manos: arriba, abajo, al frente, a un lado y
otro.
 Un niño frente al otro (en parejas) realizan movimientos de imitación (el espejo):
llevar la oreja hasta el hombro a un lado y otro, elevar los brazos y estirarlos, empujar
algo imaginario, agitar los brazos. Realizar otros movimientos creados por los niños.
 Tocar con las manos la punta de los pies y sentir las piernas "duras". Las piernas
pueden colocarse: unidas, separadas. Los niños pueden estar colocados en posición de
pie, sentados y acostados.
 Caminar en las puntas de los pies, talones, elevando las rodillas (hacia un lado,
hacia el otro) y volver a caminar normal.

Parte Principal

 Desplazarse en cuadrupedia (apoyo en pies y manos) primeramente por el piso, de


forma individual: hacia adelante, atrás, a un lado y otro y posteriormente en parejas:
pasando un niño entre las piernas del otro, pasar por arriba y por abajo de cuerdas
colocadas a altura, entre objetos: pasándole por arriba, bordeándolos. Pueden
desplazarse en cuadrupedia también por arriba de bancos, tablas en el piso o planos
inclinados. .
 Seguidamente cada niño coge un pedazo de papel, lo manipula formando una bola
y lo lanza con una mano y otra (alternadamente), al frente, hacia atrás, hacia arriba, a
un objeto colocado a una altura (caja, aro, cuerdas atadas).
 Caminar por líneas trazadas en el piso o por arriba de cuerdas (caminos) llevando
con una mano la pelota de papel en la cabeza y diferentes partes del cuerpo. Caminar

147
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

hacia adelante, lateralmente, hacia atrás, tratando de no salirse de la cuerda o las


líneas.

Se invita al juego "Lanzar al aro".

Los niños se colocan uno al lado del otro en un solo grupo. Cada uno tiene una pelota
en la mano. El adulto sostiene un aro para lanzarlo rodando por frente del grupo. Para
esto se coloca perpendicular al primer niño de la formación, hace una señal de aviso y
lanza el aro fuertemente haciéndolo rodar por delante de toda la formación. Cuando el
aro va pasando frente a cada niño, este lanza la pelota tratando de introducirla por
dentro del aro en movimiento

Parte Final

 Caminar lentamente llevando la pelota en diferentes partes del cuerpo. Cuando la


llevan en una mano (colocada en forma de "bandeja") pueden soplar fuertemente la
pelota para tratar de que caiga. Esto se repite varias veces.

Ejemplo N° 2

Objetivos: Mejorar el equilibrio corporal.

Rodar y capturar objetos de diferentes formas y correr bordeando obstáculos


colocados en diferentes direcciones.

Métodos: Práctico, verbal, visual, auditivo y juego.

Materiales: objetos pequeños, bancos, cuerdas, aros y banderas.

Parte Inicial

 Caminar dispersos hacia diferentes direcciones, realizando sonidos con los pies
(fuerte- suave).
 El adulto con un instrumento de percusión. De acuerdo a la cantidad de sonidos
que produzca, los niños se agrupan: dos golpes: parejas, tres golpes: tríos, cuatro
golpes: cuartetos.
 Parados en el lugar, hacer equilibrio con una pierna (alternando cada pierna) al
frente, atrás, a un lado y al otro lado.

148
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

 Parados en el lugar con las piernas unidas, mover el cuerpo sin perder el
equilibrio (hacía delante, atrás, a un lado y otro) acompañar el movimiento con una
rima o canto.
 Hacer equilibrio (en cuadrupedia) apoyando dos manos y un pie, apoyando dos
pies y una mano (alternando el apoyo). Se alterna la cuadrupedia normal con
invertida.

Parte Principal

 Se ubican en un lugar del área pelotas, conos y figuras geométricas de diferentes


formas. Cada niño selecciona de un grupo de objetos uno que se pueda rodar. Los
niños la ruedan por el piso, por sobre tablas y bancos o muros, con una mano y otra,
con uno y otro pie. Esto lo realizan individualmente y en pequeños grupos.
 Cada niño coloca su objeto en el piso separado a una pequeña distancia para
caminar y correr bordeándolos. Individual y en parejas.

Se les invita al juego "El semáforo".

Los niños caminan y corren por el área, imitando que conducen automóviles (aros en
las manos). En un extremo del área el adulto sostendrá en sus manos dos banderas
de colores: roja y verde.

Los niños se desplazan por el área imitando los autos y el adulto, indistintamente
elevará la bandera de un color como si fuera un semáforo, ejemplo: cuando eleva la
bandera roja, los niños se detienen y cuando eleva la bandera verde, los niños
continuarán el movimiento. Los niños que se muevan cuando se eleva la bandera roja,
pierden su auto (aro) y deben continuar conduciendo con otros niños que aún no los
han perdido.

Parte Final

 Cada niño dentro del aro sosteniéndolo a nivel de la cintura, subirlo y bajarlo
lentamente "vestirse y desvestirse" (de pie y sentado)

Como hemos expresado en los artículos anteriores, los ejemplos prácticos ofrecidos
constituyen una guía para la acción pedagógica, los mismos pueden ser modificados
y/o enriquecidos según la iniciativa creadora del educador, adulto o de los propios
niños.

149
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

5.3 Desarrollo psicomotor del niño de 5 a 6 años

Los niños y las niñas entre los 5 y 6 años dominan todos los tipos de acciones
motrices, por tal motivo tratan de realizar cualquier tarea motriz sin considerar sus
posibilidades reales: trepan obstáculos a mayor altura, se deslizan por pendientes
elevadas, les gusta mantenerse en equilibrio pasando por superficies altas y estrechas,
saltan desde alturas, etc.

Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de movimientos, a combinar unas


acciones con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, conducir
objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, etc. Demuestran gran interés
por los resultados de sus acciones y se observa un marcado deseo de realizarlas
correctamente, aunque no es objetivo de la enseñanza en esta edad que los resultados
se logren de forma inmediata y mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los
logros se van obteniendo en la medida que el niño(a) se adapta a las nuevas
situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para ir
regulando sus movimientos.

La riqueza de movimiento que poseen los pequeños en este grupo de edad no solo se
basa en el aumento de la complejidad y dificultad de las habilidades motrices básicas
logradas en la edad anterior (4 a 5 años), sino también en el interés por la realización
de actividades que pudieran estar más vinculadas a habilidades pre-deportivas
relacionadas con el Ciclismo, Patinaje, Natación, Actividades en la naturaleza como:
caminatas largas y de orientación, juegos, campamentos, etc.

Considerando que el avance en la esfera motriz del desarrollo ocurre paralelamente


con los logros alcanzados en la esfera cognitiva y afectiva, exponemos a continuación
una breve caracterización con relación a estas esferas.

En necesario aclarar que la referencia que se expone se refiere a niños y niñas con un
desarrollo normal y constituyen una aproximación basada en observaciones a grandes
grupos, pero no se debe dejar de considerar que aunque existen características
comunes a todos los niños en un grupo de edad, hay que tener en cuenta las
particularidades individuales que pueden coincidir o no con lo que a continuación se
expresa.

150
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

La atención a las diferencias individuales es el mayor reto de la pedagogía, por lo que


todo educador debe ser capaz de tener un diagnostico de cada niño(a) para intervenir
a tiempo en su desarrollo o simplemente respetar y ser paciente con lo que está
sucediendo en la evolución de determinados casos, que no siempre están asociados a
problemas en el desarrollo.

Los ámbitos que trabaja y desarrolla la motricidad (esquema corporal, orientación


espacio-temporal, lateralidad, y otros) adquieren para el preescolar de 5 a 6 años un
significado mayor gracias al desarrollo cognoscitivo alcanzado, ejemplo: en el concepto
de la lateralidad son capaces de orientarse a la derecha y a la izquierda, no solo con
relación a su propio cuerpo sino también con el de otros niños y con los de objetos a
distancia, que con una simple indicación del adulto, son capaces de discriminar su
ubicación. También establecen una mejor relación espacio-temporal, pues se
desplazan hacia diferentes direcciones y al mismo tiempo varían el ritmo del
desplazamiento realizándolo lento o rápido.

Las principales características motrices del niño y la niña de 5 a 6 años se exponen a


continuación como resultado de observaciones realizadas en un estudio de la
motricidad en los diferentes grupos etáreos (C. González 1997)

En este grupo de edad se observa una gran explosión en el desarrollo de las


capacidades motrices, manifiesta en las habilidades motrices básicas ejecutadas con
mayor calidad, ejemplo: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor
coordinación, equilibrio, ritmo y orientación, en la ejecución de los movimientos.

Las capacidades coordinativas se manifiestan al saltar, caminar y correr


combinadamente: lateralmente, hacia atrás, hacia arriba, abajo. Mantienen muy bien
el equilibrio al caminar por vigas y muros de diferentes formas. También trepan y
escalan una mayor distancia y con buena coordinación.

Son capaces de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y atrapar la
pelota, rodar aros por el piso y pequeñas pelotas por planos estrechos. El atrape de la
pelota lo realizan con ambas manos sin requerir el apoyo del pecho como sucedía en el
grupo de edad anterior.

Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota. También
regulan sus movimientos al lanzar a un objeto a distancia y les gusta correr para

151
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

pasar saltando un obstáculo a pequeña altura. Realizan saltos de longitud cayendo


con semi-flexión de las piernas y buena estabilidad.

Saltan con un pie y con los dos y ejecutan saltillos laterales y hacia atrás. Realizan la
reptación (arrastrarse) con movimientos coordinados de brazos y piernas no sólo por el
piso, sino también por arriba de bancos.

Consideramos oportuno reiterar que es importante tener en cuenta que aunque los
niños pasan por estadios similares a lo largo de su desarrollo, se deben considerar que
las características generales expresadas pueden variar en cada niño de acuerdo a sus
particularidades individuales. Por ejemplo algunos niños pueden manifestar niveles de
desarrollo que están por encima o por debajo de lo expresado.

A continuación se brindan tres ejemplos de sesiones de actividad motriz que se


pueden organizar con los preescolares de este grupo de edad. Estos constituyen
ejemplos que pueden ser modificados o enriquecidos por los educadores de acuerdo a
las particularidades y desarrollo de sus niños y niñas.

Ejemplos de sesiones motrices para 5 a 6 años.

Sesión No. 1

Objetivo: Ejecutar desplazamientos en parejas de diferentes formas por planos a


altura.

Materiales: cuerdas, bastones, pelotas, aros, bancos, objetos varios, instrumento


musical.

Parte Inicial:

 Los niños(as) caminan dispersos por toda el área y después se encuentran en


parejas. El adulto indicará: se unen unas parejas con otras de la forma que deseen y
continúan caminando, hacía adelante, hacía un lado y el otro lado, saltando hacía
adelante y a un lado y otro. A otra señal vuelven a caminar individualmente.

Parte Principal:

 Se les propone jugar con las cuerdas individualmente: caminar y saltar por arriba
de cuerdas colocadas en el piso y después atadas a obstáculos a una altura del piso,

152
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

pasarlas de diferentes formas. Posteriormente se invita a cada niño a realizar


lanzamiento y captura de la cuerda: hacia adelante y atrás, con dos manos y una,
alternadamente.
 Se les propone conducir la pelota con la cuerda, llevándola cada niño de la forma
deseada. Continuar realizando lanzamientos de la pelota individualmente, en parejas y
tríos, puede realizarse de pie, sentado etc.
 Posteriormente pueden caminar por un banco o muro haciendo equilibrio con un
objeto que se coloca en distintas partes del cuerpo: la cabeza, el hombro o con la
misma pelota del juego anterior.

Se propone jugar a: “El salto musical”

Se marcan dos líneas una de salida y otra de llegada a una distancia de 4 metros. Los
niños se organizan uno al lado del otro y se colocan en la línea de salida.

El adulto con un instrumento musical (de percusión) marcará un golpe y en ese


momento los niños darán un salto, si marca dos, darán dos saltos, etc. No debe dar
más de tres golpes seguidos. Mediante los saltos los niños se desplazan desde la línea
de salida hasta la de llegada. El primero en llegar sustituye al adulto o al niño(a) que
está en la línea de llegada.

Parte Final:

 Caminar lentamente dando golpes suaves con los pies, los golpes se producen
cada vez más suaves hasta caminar en silencio.

153
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Sesión No.2

Objetivo: Realizar desplazamientos de diferentes formas por escaleras en distintas


posiciones.

Materiales: escaleras.

Parte Inicial:

 Cada niño se desplaza dando palmadas: arriba, al frente y a un lado y otro.


Caminando, saltando, corriendo.
 Continuar caminando y al encontrarse con el amigo dar palmadas uniendo las dos
manos de cada uno: arriba, abajo, al frente, a un lado y otro.

Parte Principal:

 Colocar escaleras en el piso y caminar: pasando entre cada peldaño, por arriba de
estos apoyando manos y pies, por los bordes con las piernas separadas, por arriba de
los peldaños haciendo equilibrio.
 Colocar las escaleras horizontalmente a una pequeña altura y caminar hacia
adelante y lateralmente entre los peldaños. Posteriormente colocarla inclinada en uno
de sus extremos para subir y descender apoyando manos y pies.

Se les propone el juego: "Gato y ratones".

Los niños se situarán alrededor de un círculo grande dibujado en el piso o marcado


con cuerda en el área. El adulto estará agachado en el centro del círculo con los ojos
cerrados.

A la señal los niños se desplazan en cuadrupedia hacia el adulto, imitando a los


“ratones” y al encontrarse cerca, este que hace de “gato” dirá misu, miau y los ratones
saldrán del círculo, para que el gato no los capture. Se repite libremente. El primer
niño(a) capturado sustituye el papel del adulto y posteriormente cada niño capturado
pasa a ser gato, junto con el niño(a) atrapado, de forma que aumenten la cantidad de
niños perseguidores.

Parte Final:

Al final del juego, se sientan en el círculo para cantar una canción.

154
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Sesión No.3

Objetivo: Ejecutar desplazamientos de diferentes formas y direcciones por planos en


el piso y verticales. Conducir objetos.

Materiales: aros, bastones, barra vertical o cuerda gruesa con nudos.

Parte Inicial:

 Se invita a los niños(as) a caminar con los ojos cerrados (un pequeño espacio)
hacía el lugar donde el adulto produce un sonido con el instrumento musical. Al
lograrse la respuesta de los niños, se les indica abrir los ojos y observar el lugar donde
se han desplazado. El adulto lo repite cambiándose a un lugar diferente del área o
salón.
 Posteriormente cada niño(a) camina, trota o salta según el sonido del instrumento
musical que ejecuta el adulto. Estos desplazamientos se realizaran dispersos.

Parte Principal:

 Se propone a los niños(as) construir caminos con aros y bastones para después
pasar por estos: caminando, trotando, saltando, apoyando manos y pies; hacía
adelante, lateralmente, y lento hacía atrás: caminando y apoyando manos y pies.
 Se les invita a conducir el aro llevándolo con el bastón: hacía adelante, hacía
atrás, siguiendo una línea recta, curva, trasladándolo rápido y lento.
 Después a la inversa conducen el bastón con el aro: hacía adelante, hacía atrás,
lento y rápido.
 Posteriormente se les propone trepar (subir y bajar) por barras verticales o
cuerdas largas con nudos atados a una pequeña altura. En las cuerdas pueden
realizar balanceos, colgarse brevemente, etc.

Se propone jugar a: “El tren”

Se organizan 4 grupos de niños colocándose uno detrás del otro (tren). Frente a los
grupos se trazará una línea en el piso. A partir de esta línea y perpendicular a ella, se

155
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

trazarán dos líneas paralelas que sigan la dirección que ha de recorrer el tren (línea de
ferrocarril).

La separación entre líneas es de 10 centímetros, aproximadamente.

A la señal del adulto, los niños(as) formados uno detrás del otro (tren), sostenidos por
la cintura caminarán entre las líneas sin tocarlas. El adulto indica con sonidos
vocales: chuchua, chuchua, que el tren avanza rápido y lento. Se destaca el grupo que
llega primero a la línea final, mantenidos en el agarre por la cintura y pasando por
dentro de las líneas trazadas.

Parte Final:

 Caminar lentamente entre las líneas trazadas y expresar verbalmente el sonido del
tren bajando cada vez el tono de la voz hasta repetirlo miméticamente: en silencio.

Como se aprecia en los ejemplos anteriores los objetivos que se han programado están
dirigidos al desarrollo de habilidades motrices básicas con un mayor nivel de
complejidad en este grupo de edad.

Para realmente ejercer una influencia favorable en el desarrollo del niño(a) estas
sesiones deben realizarse como mínimo con 2 a 3 frecuencias semanales de forma
alterna, preferentemente deben ejecutarse al aire libre o en salones ventilados y con el
espacio adecuado para facilitar los desplazamientos libres y variados del niño(a).

Los materiales a utilizar no tienen que ser sofisticados, pueden ser elaborados por los
propios adultos con la participación de los niños(as), ejemplo: pelotas de tela, papel,
etc.

En este grupo de edad la actividad motriz programada puede durar entre 25 a 30


minutos y en cada sesión debe considerarse aumentar progresivamente la complejidad
de las tareas que se proponen de manera que el niño(a) se enfrente cada vez a nuevas
y variadas situaciones motrices que requieran de su respuesta y solución.

La esencia está dada no en la realización del movimiento por el movimiento, sino que
en cada tarea motriz propuesta al niño(a) o creada por ellos se facilite su actuación
con una participación activa del pensamiento, como una premisa básica para lograr
en las edades que continúan un aprendizaje de significación.

156
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

5.4 Desarrollo Cognitivo


Los niños y niñas de segundo ciclo, vale decir, desde 3 a 6 años en adelante, se
encuentran en la etapa que Jean Piaget nombro como Pre-operacional (Desde los 2 a
los 7 años). En ella es propio, que los párvulos adquieren la capacidad para manejar el
mundo de manera simbólica o mediante representaciones. Se dan manifestaciones de
la función simbólica, tales como Lenguaje, imitación diferida, dibujo simbólico, juego
simbólico e imagen mental.
Las características de esta etapa son egocentrismo, animismo, centración, no
conservación, no clasificación, irreversibilidad, sincretismo y razonamiento
transductivo.

5.4.1 Desarrollo Cognitivo a los 3 años


 Se encuentra en el período Pre operacional.

 Su pensamiento es simbólico.

 Está en el Egocentrismo.

 No separa su yo del medio que lo rodea.

 Hay en él, dificultad de tener en cuenta el punto de vista del otro.

 Pasa por el Artificialismo, es decir, Atribuye a seres extraños el origen de algunos


acontecimientos.

 Hacia los 36 meses: comprender y producir preguntas utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?,


¿A quién? ¿Dónde?

 Hacia los 48 meses: comprender y producir frases negativas, integrando la


negación en el cuerpo de la frase, por ejemplo: "nene no ha dormido".

157
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

5.4.2 Desarrollo cognitivo a los 4 años

En el Desarrollo Cognitivo de los niños y niñas a los cuatro años hay:

 Gran fantasía e imaginación.

 Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).

 Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.

 Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.

 Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.

 Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos


objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).

 Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.


 Conversaciones.
 Seriaciones.
 Clasificaciones.

 Puede Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color,


medida y de la misma forma puede comenzar a diferenciar elementos, personajes y
secuencias simples de un cuento.

 El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades


del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas.

 Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.

 Los niños/as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla
(adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.

158
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

5.4.3 Desarrollo cognitivo a los 5 años-6 años

 El Desarrollo cognitivo en niños de 5 hacia los 6 años, se caracteriza por ser de


gran fantasía e imaginación, pues cuentan con una "Omnipotencia mágica (posibilidad
de alterar el curso de las cosas)".

 Para ellos todo está y ha sido creado con una finalidad (Finalismo)

 Le atribuyen vida humana a elementos naturales y a objetos próximos


(Animismo).

 Son incapaces de disociar las partes que componen un todo (sincretismo).


 Sujetos a una experiencia directa, no diferencian entre los hechos objetivos y la
percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). (Realismo
infantil).
 Progresivamente su pensamiento se va haciendo más lógico, dado que establecen:
 Conversaciones.
 Seriaciones.
 Clasificaciones.

 Agrupan y clasifican materiales concretos o imágenes por: su uso, color,


medida...

 Ya han comenzado a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un


cuento.

 Los niños/as aprenden estructuras sintácticas más complejas, las distintas


modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez
más complejas.

 Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.

 Los niños / as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla
(adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.

159
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

5.5 Etapa Preoperacional ( 2-7 años)

Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas
cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio
cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo
tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.

Las estructuras cognitivas cambian en el tiempo, configurando etapas del desarrollo.


Para que aquellas estructuras configuren una etapa, deben guardar un orden
temporal invariable, sin importar demasiado la edad en que cada una de ellas se
presenta, pero sí que se integren naturalmente en las posteriores.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países.
No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las
siguientes:

a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensorio-motor

b) Segundo periodo, desde 2 a 7 años: Este periodo consta de dos fases: la fase
preoperacional (o llamada también de representación) y la fase instintiva.

c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: Periodo de las operaciones concretas.

d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales.

En este caso, nos centraremos en la Etapa preoperacional.

La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años del niño. En esta
fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el
mismo punto de vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar
el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos
utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo.

160
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el


niño entiende el mundo desde su perspectiva.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde


los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de
palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la
creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.
También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y
pueden ver, sentir, escuchar, etc.

También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente,


basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

Otro factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para


entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua
contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta
etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a
que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en
cuenta otros aspectos como la anchura.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es
capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso
de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento
empleado.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la


sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen.

Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce
fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño
asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el

161
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

lenguaje.

5.6 Desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 6 años

Sinopsis:

El desarrollo evolutivo en los niños y niñas sigue un orden sistemático desde el


nacimiento. Este orden se observa con determinados niveles de maduración
neurológica y psicológica.

162
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Entre ellos destaca la psicomotricidad, senso-percepción, sin embargo me enfocare


sobre el desarrollo evolutivo del lenguaje, mencione los dos aspectos anteriores ya que
también son importantes pero tendrán una funcionalidad determinada propia de la
edad del niño o niña.

Desarrollo:
Uno de los problemas más frecuentes en el ámbito escolar es que a los niños se les
dificulta leer. Ante este fenómeno, diré que el aprendizaje de la lectura se desarrolla
sobre un fundamento de destrezas de lenguaje, esta destreza comienza a desarrollarse
desde el momento en que el niño nace.

Desarrollo Evolutivo del lenguaje en niños desde 3 años de edad

Nivel fonológico
• Comienza a construir un sistema fonológico, fonético adulto.

• Domina aún más la producción de los fonemas /f/,/j/,/ai/,/ou/,/au/,/c-kq,/

g/,/s/.

• Diferencia cierto número de vocales, consonantes y los usa para producir sonidos
continuos de expresión.

• Emplea niveles prelingüísticos más complejos.

• Aprende a utilizar el nivel de inflexión del lenguaje para señalar información


sintáctica, gramática y semántica.

• Tiene un inventario fonético parcialmente desarrollado que puede usar para


comunicarse.

• Realiza práxias orofaciales, como cerrar y abrir los ojos cuando se le ordena; llevar la
lengua a las comisuras labiales; soplar; manejar la lengua para una correcta
deglución; dar besos; sacar la lengua; abrir la boca; hacer mímica de la risa; succiona
líquidos, semilíquidos y algunos sólidos con 1/4 de popote de diámetro normal.

• Tiende a cortar y sobreproducir frases o palabras, ejemplo: “inglesia” por iglesia,


“eto” por esto.

• Utiliza patrones de inflexión de acuerdo al tipo de información.

163
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Nivel semántico

• Se identifica a sí mismo por el nombre.

• Identifica estados de hambre, frío, calor y cansancio.

• Comprende y obedece órdenes de 2 a 3 acciones, sin objeto presente de una en una.

• Formula hechos pasados y juicios negativos.

• Hace preguntas razonables, relacionadas con palabras o situaciones que no conoce.

• Conoce su sexo.

• Está mejor capacitado para comprender significados en conversaciones dirigidas a él


y por él.

• Comprende diferentes tamaños y adjetivos corrientes.

• Pregunta por una persona conocida.

• Su expresión común es “yo quiero”.

• Distingue cuando un alimento es dulce o salado

• Comprende el concepto de hoy.

• Comprende situaciones simples.

• Escucha narraciones, cuentos, canciones y las comprende.

• Realiza lecturas de libros en imágenes.

• Describe objetos, nombrándolos en un cuento o en una poesía.

Nivel sintáctico

• Usa la estructura del lenguaje de su familia.

• Dice más o menos 1000 palabras.

• Sus frases se hacen más gramaticales empleando pronombre, verbo, sujeto y


predicado con sustantivo, adjetivo.

164
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

• Aparecen los verbos usados en forma sustantiva. El tiempo del verbo puede estar
mal empleado.

• Emplea los pronombres mío, yo, tú, para.

• Emplea las preposiciones hasta, con, y sin.

• Usa inflexiones interrogativas: por qué, cómo, cuándo, dónde, incluyendo la


negación.

• Incorpora patrones gramaticales: adverbio de lugar y artículo hasta tercera persona.

• Utiliza el “yo” incipiente.

• Elimina las redundancias en sus expresiones.

• Utiliza adjetivos que expresan tamaño.

• Sabe cómo y cuándo utilizar los elementos sintácticos.

• Practica la compatibilidad de aspectos de los sustantivos, con verbos que expresan el


significado elegido.

Desarrollo Evolutivo del lenguaje en niños desde 4 años de edad

Nivel fonológico

•Usa las reglas fonológicas del lenguaje adulto.

•Cuenta con una producción personal del sistema fonético.

•Perfecciona los fonemas /ll/, /f/, /s-z/.

•Utiliza sílabas complejas.

•Maneja correctamente el 60% de las consonantes, excepto /r/, /rr/, /x/ y sínfones.

•Su fonología y articulación son totalmente comprensibles.

•Continúa omitiendo los sonidos mediales, sobre todo /t/, /d/, /o/. Ejemplo:

“El plao”, por el plato.

165
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

•Presenta praxias orofaciales como: realizar con mayor velocidad, coordinación y


distancia succión, deglución, masticación en forma voluntaria; inflar las mejillas,
mostrar los dientes y masticar correctamente; succiona líquidos, semisólidos y
algunos sólidos con medio popote.

Nivel semántico

•Aumenta su comprensión de vocabulario, frases y relatos.

•Comprende órdenes de tres y cuatro acciones sin objeto presente.

•Comprende preguntas referidas al comportamiento.

•Realiza preguntas frecuentes.

•Asocia figuras y situaciones más complejas.

•Ordena historias de 3 episodios.

•Dice cuántos años tiene.

•Contesta preguntas en forma clara.

•Describe objetos presentes.

•Puede sostener largas y complicadas conversaciones.

•Expresa hechos pasados y futuros.

•No le gusta repetir las frases.

•Cuenta historietas largas, cuentos y narra hechos.

•Contesta el teléfono.

•Utiliza cuantificadores a nivel concreto y gráfico (más, menos, todo, nada, ninguno,
igual, lo mismo).

•Comprende más o menos 1000 palabras.

•Define una palabra sencilla por la acción.

•Emplea el significado para relacionar varias cosas con otras.

166
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

•Sabe algunas rimas.

•Completa frases y encuentra palabras análogas.

•Se encuentra en la época del ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué es esto?

•Informa sobre hechos pasados.

Nivel semántico

•Aumenta su comprensión de vocabulario, frases y relatos.

•Comprende órdenes de tres y cuatro acciones sin objeto presente.

•Comprende preguntas referidas al comportamiento.

•Realiza preguntas frecuentes.

•Asocia figuras y situaciones más complejas.

•Ordena historias de 3 episodios.

•Dice cuántos años tiene.

•Contesta preguntas en forma clara.

•Describe objetos presentes.

•Puede sostener largas y complicadas conversaciones.

•Expresa hechos pasados y futuros.

•No le gusta repetir las frases.

•Cuenta historietas largas, cuentos y narra hechos.

•Contesta el teléfono.

•Utiliza cuantificadores a nivel concreto y gráfico (más, menos, todo, nada, ninguno,
igual, lo mismo).

•Comprende más o menos 1000 palabras.

•Define una palabra sencilla por la acción.

167
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

•Emplea el significado para relacionar varias cosas con otras.

•Sabe algunas rimas.

•Completa frases y encuentra palabras análogas.

•Se encuentra en la época del ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿qué es esto?

•Informa sobre hechos pasados.

Desarrollo Evolutivo del lenguaje en niños desde 5 años de edad

Nivel fonológico

•Emite consonantes complejas como /r/,rr/y articulaciones seguidas con los fonemas
/l/y/r/.

•Utiliza correctamente la prosodia en su habla.

•Emplea la voz bien modulada y firme.

•Produce en forma correcta el 90% de las consonantes.

•Emite correctamente diptongos y triptongos.

•Aunque tiene fallas articulatorias especialmente en los fonemas /l/,/r/y/rr/; su


habla es inteligible.

•Articula con dificultad palabras largas y desconocidas.

•Realiza praxias orofaciales, como escupir, toser violentamente, chasquear la lengua,


guiñar un ojo.

•Perfecciona lo siguiente: protruir y retraer los labios; inflar las mejillas; mostrar los
dientes; masticar correctamente; colocar el ápice lingual detrás de los incisivos
superiores; distender el labio; morder labio inferior y superior; mímica de llanto,
sorpresa y suspiro; sorber correctamente, succión de líquidos, semilíquidos y sólidos
con un popote entero; deglución y masticación en forma voluntaria.

168
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Nivel semántico

•Relata expresiones diarias y tiene uso correcto del ayer y hoy.

•Relata un cuento de 3 a 5 ilustraciones, e interpreta situaciones en ellas.

•Pregunta el significado de palabras nuevas.

Adquiere los conceptos: espacio, velocidad, tiempo, y el vocabulario del dinero (por
medio de rasgos perceptuales, como el tamaño y el color).

•Reconoce plurales y comprende de 4 a 5 órdenes en forma adecuada.

•Comprende conceptos como sí, por qué, cuándo, para qué.

•Expresa con sus palabras lo comprendido en un relato.

•Realiza las asociaciones abstractas.

•Analiza y responde a preguntas formuladas previamente.

•Cuenta con capacidad para expresar con gestos, símbolos o palabras.

•Aprende expresiones verbales.

•Reconoce todas las partes finas y gruesas del cuerpo.

•Utiliza un vocabulario más amplio.

•Narra cuentos breves.

•Puede completar una analogía simple (un hermano es un niño y una hermana es una
niña).

•Conversa con los demás.

•Contesta el teléfono, entablando una conversación con el adulto.

•Responde adivinanzas y aprende trabalenguas.

•Comprende y opina sobre lo que sucede a su alrededor.

•Usa sinónimos y antónimos simples.

•Define palabras en función del uso.

•Hace comentarios descriptivos al nombrar objetos en un dibujo.

169
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Desarrollo Evolutivo del lenguaje en niños desde 6 años de edad

Nivel fonológico

•Emite consonantes complejas /r/,/rr/y sinfones con los fonemas /l/y/r.

•Su sistema fonológico está completamente estructurado.

•Usa correctamente todos los estereotipos fonemáticos.

•Emite en forma correcta el 100% de las consonantes.

•Posee dominio de los sinfones (sílabas trabadas).

Si presenta tartamudez (llamada escolar), necesita tratamiento.

•Realiza práxias orofaciales, como: mímica de la sorpresa; chasquear la lengua; fruncir


el ceño; guiñar el ojo; elevar las cejas; abrir la boca y cerrar los ojos, simultáneamente;
vibrar la lengua; fruncir la nariz y el labio superior al mismo tiempo; gesto de enojo.

Nivel semántico

•Reconoce varios objetos por el uso (llaves, serrucho, máquina de coser, licuadora).

•Obedece órdenes complejas.

•Reconoce diferencias entre acciones y objetos.

•Su lenguaje es semejante al adulto.

•Relata historias con su propio lenguaje, sin variar el contenido referente a la idea
central.

•Cambia la información y elabora preguntas más estructuradas.

•Establece semejanzas y diferencias.

•Describe ilustraciones con narraciones complejas.

•Organiza historietas de secuencia de mayor complejidad, aportando una


interpretación personal.

170
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

•Soluciona problemas de la vida diaria.

•Sostiene una conversación larga.

•Aprende contenidos escolares relacionados con la lectoescritura y cálculo


matemático.

•Comprende un amplio vocabulario, frases complejas y cuentos.

•Verbaliza su edad.

5.7 Características generales del niño de 3 a 6 años

Autonomía

1- Llama la atención del adulto cuando se le presenta algún problema.


2- Toma decisiones por sí mismo.
3- Intenta resolver sin ayuda los problemas que se le presentan.
4- Toma decisiones coordinando diversos puntos de vista.
5- Expresa sus decisiones a otros.
6- Pide que le expliquen normas y prohibiciones.
7- Sugiere actividades ideas y soluciones.
8- Tiene iniciativa.
9- Escoge frente a varias opciones.
10- Resuelve disputas.

Hábitos
1- Usa el tenedor y la cucharilla adecuadamente
2- Se cepilla los dientes con supervisión.
3- Se baña solo bajo supervisión y con algo de ayuda.
4- Se baña solo
5- Se limpia solo al hacer pipí y pupú.
6- Usa todos los cubiertos.

171
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Conciencia de sí mismo (Identidad)

1- Dice su nombre y apellidos completos.


2- Sabe cuántos años tiene.
3- Sabe quiénes son las personas de su entorno.
4- Conoce las partes de su cuerpo y percibe sus características propias.
5- Comprende que es diferente.

6- Conoce sus habilidades y limitaciones.


7- Sabe dónde, cuándo y cómo nació.

Sexualidad:

1- Es claro con relación a su identidad sexual.


2- Reconoce la permanencia de género a pesar de cambios externos.
3- Acepta la desnudez de su cuerpo con naturalidad.
4- Establece diferencias entre ambos sexos.
5- Establece semejanzas y diferencias en los roles masculinos y femeninos.
6- Selecciona accesorios adecuados a su sexo.

Relaciones interpersonales

1- Participa en actividades familiares.


2- Piensa que su punto de vista es el único posible.
3- Juzga de acuerdo a su punto de vista.
4- Da las gracias si se le recuerda.
5- Pide las cosas por favor si se le recuerda.
6- Saluda a personas conocidas.
7- Habla con otros niños.
8- Considera "bueno" lo que los adultos le permiten hacer y "malo" lo que le prohíben.
9- Reconoce cuando le pasa algo malo a otros.
10- Ayuda a sus compañeros y amigos.
11- Tiene conflictos con otros niños.

172
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

12- Conversa con los adultos.


13- Conversa de su familia.
14- Recoge y ordena cosas.
15- Espera turno.
16- Escoge amigos.

17- Dice gracias y por favor espontáneamente.


18- Utiliza normas de cortesía.
19- Identifica los distintos roles de los miembros de su familia.
20- Ayuda en las tareas domésticas.
21- Participa en la elaboración y práctica de normas de convivencia social.
22- Ayuda a los compañeros.
23- Pide permiso para usar algo.
24- Comparte sus juguetes y objetos personales.
25- Identifica a todos los miembros de la familia y conoce las relaciones de parentesco.
26- Cumple y acepta normas si provienen de figuras de autoridad.
27- Mantiene interacción fluida, constante y variada con adultos.

Autoestima

1- Cree que puede hacerlo todo.


2- Hace valer sus derechos.
3- Muestra aprecio por lo que realiza.
4- Reconoce lo que se le facilita o se le dificulta.
5- Contesta con seguridad ante preguntas ¿cómo sabes que tus padres te quieren?

Expresión de sentimientos:

1- Manifiesta celos.
2- Manifiesta desagrado cuando algo no le gusta.
3- Exterioriza sus sentimientos de rabia, alegría, tristeza, miedo.
4- Apoya afectivamente a otros niños.
5- Expresa lo que siente al causar daño material a otro.

173
ALTAID FORMACIÓN CURSO DE EXPERTO EN PSICOLOGÍA INFANTIL

Juego

1- Juega cooperativa mente con otros niños.


2- Imita en sus juegos roles de personas conocidas.
3- Imita modelos que ve en la televisión.
4- Puede esperar turno en sus juegos
5- Respeta las reglas del juego
6- Inventa juegos dramáticos
7- Desempeña distintos roles en el grupo (líder, colaborador, etc.)
8- Puede asumir papeles sencillos en obras de teatro.
9- Colabora en juegos colectivos.
10- Cumple las normas de juego.

174

También podría gustarte