Está en la página 1de 102

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" www.flacsoandes.edu.

ec
ESTA REVISTA.
LO POLITICO.
GOBIERNO DEL ECUADOR.
LAS REFORMAS EN LO JUDICIAL.
EL SENTIDO HUMANO Y JURIDICO DE LA NUEVA LEY ECUA-
TORIANA DE DIVORCIO, DEL DR. GONZALO ESCUDERO.
UN DETALLE DE LA ESQUINA DE LA CATEDRAL.
PLAZA DE LA INDEPENDENCIA.
LA EDUCACION PUBLICA EN EL ECUADOR, DE EMILIO UZCA-
TEGUI.

S NIÑA RITA PAEZ.


LAS LETRAS EN EL ECUADOR EN SIGLO XIX, DE NICOL¡\S JI·
MENEZ.

u SEÑORITA DOÑA LEDA BAYAS.


ESQUINA DE LA COMPAÑIA.
ZOO, DE GONZALO ESCUDERO,
VASCONCELOS AUTOR DE EQUILIBRIOS CONTINENTALES, DE
ENRIQUE ARROYO.

M EL HOSPITAL CIVIL EUGENIO¡ ESPEJO.


LA MUSICA EN EL ECUADOR, DE JUAN PABLO MUÑOZ S{\NZ.
SEÑORITA DOÑA CLARA BUSTAMANTE CARDENAS.
LAS ISLAS DE GALAPAGOS, DE ZALDUMBIDE SILVA.
.

A EL PRIMITIVO POBLADOR ECUATORIANO, DE QS·CAR EFREN


REYES.
EL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR, DEL TENIENTE CORO·
NEL A. PINTO.

R MONUMENTO A SIMON BOLIV AR.


SOUVENIR, DE SIXTO M. DURAN.
LA VOZ INTERIOR, OLEO DE VICTOR MIDEROS.
LA ACCION GUBERNATIVA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

1 LA CONFERENCIA DEL TRABAJO REUNIDÁ EN SANTIAGO DE


CHILE.

o
LAS FIESTAS DEL INSTITUTO NACIONAL MEJIA.
REPUBLICA DEL ECUADOR.
PROPOSICIONES GENERALES DEL ECUADOR PARA LA CON-
FERENCIA DE BUENOS AIRES.
LA INDUSTRIA DEL JUGO DE NARANJILLA, DE LUIS A. GA·
TTONI.
EL CHIMBORAZO.
VIALIDAD NACIONAL.
CONSTRUCCIONES ESCOLARES, DE GUSTAVO DAVALOS.
ESTAMPAS DE QUITO.
EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR.
LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA.
EL CRATER DEL VOLCAN TUNGURAHUA.
BIBLIOGRAFIA.
CRONICA.

Los canjes y la correspondencia deben dirigirse a:


REVISTA "ECUADOR''
Ministerio de Gobierno
Quito, Ecuador. S. A.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


FABRICA DE CERVEZAS
MJtL T A Y HIELO

SOCIEDAD CORDOV A & · MOSQUERA


QUITO - ECUADOR

Apartado N' 4 Teléfonos: 3-46 y 14-73

Pilsener
Export
--JIJiiiB.IlCii&li
. Bavaria
las Cervezas de Mayor Consumo
Por su Calidad Insuperable
GERENTE: ALBERTO MOSQUERA N.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


'' MI1\G'' COMPA:ÑIA
COMERCIAL

Muehlenbou
&. lndurtrie
''RUBBEL"
Casina 427- QUITO
A. 6. Carrera Chile N. o 51

Importadores de toda clase


BRAUNSCHWfiG ~ALEMANIA de maquinaria industrial,
especialmente para im-
CASA CONSTRUCTORA DE: prentas.
Toda maquinaria para la molinería.
Instalaciones completas para molinos de tri-
go y centeno.
Fábricas para avena ( Qu<tker Oats) Prensas "FENIX"
FiJadoras de arroz.
Fábricas de malterías y cervecerías.
Fábricas de cemento. ++
Fábricas de chocolate. 1
Fábricas de jabón. Instrumentos de óptica
Fábricas de panel.
Graneros y silo-s para toda clase de cereales
y otros productos a granel.
->--<-
Instalaciones de transporte mecánico y neu-
mático. Instrumentos qüirúrgicos
Máquinas para clasificación y s.eleeción de
semille.s.

Representante General Instalaciones completas pa-


para el Ecuador: ra hospitales, laboratorios,
gabinetes de Física y Quí-
REIN ALDO SCHWALBE mica.
INGENTERO CIVIL
QUITO. - Carrera Chile 51 ->-+
CasiUa 427 - T-eléfono rg- 66
Representante de las casas
Al mismo tiempo avisa' a los señores Moli- más importantes .de Ale-
neros que tiene instalada ·en la Estación de
Chimbacalle un a mania en estos ramos.
máquina estriado-
ra - pulimen tadora
para los cilindros
de molinos, la cual Tenemós 1.m stock perma-
los a-rregla con
precisi6n matemá- nente de material para
tica dentro del fotograbado.
menor tiempo po-
sible.

. ..

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


OJ==============='D

CAMISERIA
"ELITE"
GUAYAQUIL, 78 '[IELEFONO 20-07

QUITO- I~CUADOR

Es la Camisería que se ha
distinguido siempre por sus
confecciones de lo más per-
fectas, su seriedad en todos
sus negoc.ios, ·material im-
portado directamente de In-·
glaterra, garantías suficien-
tes para que :ud. ocupe esta
camiseríª, que se le sabrá
corresponder su confianza.

c. V
PROPIETARIO
F.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Cualquier problema de transporte
lo resuelven estos camiones
Lo,s Camiones "INTERNATIONAL" son dis·eñados y construídos por Inge-
nieros expertos .en eamiones en la más grande Fábrka EXCLUSIVA de ca-
miones. Cada uno de sus detalles es construído para resistir el más rudo tra-
bajo a que puede ser sometido un camión. Y cada camión "INTERNATIO-
NAL" -cualquiera que sea ,su capacidad- resu.erlve económica y definiti-
vamente un problema de transporte, porque es PURA Y EXCLUSIVA-
MENTE un vehículo de carga.

Además, los Camiones "INTERNATIONAL" son los únicos que tienen


motores .especialmente fabricados para tmbajar a 4.ooo metros de altura. A
esto se debe su gran potencia y economía, pue!s los motores construidos pa-
ra trabajar únicamente a nivel del mar pierden de 30 a 40% de su potencia
si lo hacen a mayor altura.

LA LINEA DE CAMIONES "INTERNATIONAL" COMPRENDE 26 MODELOS


DISTINTOS, EN '10 DIFERENTES DISTANCIAS ENTRE EJES, CON
CAPACIDAD DESDE 750 HASTA 11.000 KILOS DE CARGA EFECTIVA,
ADECUADOS PARA TODAS LAS EXIGENCIAS DE TRANSPORTE.

DISTRIBUII>OR I:XCLUSIVO:

M. Ribadeneira Sáenz
Sucrr No. 5 Casilla No. 625
( frente a la Elédricd )
QUiTO- ECUA [)0R

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


eso"
~~
WELCOME (TIPO SUAVJij)
Su FULL BLANCO ('l'IPO
l1'()]iJl\'l'J:ij)
FULL TRIGO (TIPO
Prestigio EXTRA FlJii]I\TE

y 3( DORADO (GRANULADO
TIPO FU[l]H'l'E)
CORRIENTES (GRANULADO
TIPO lrt TNI~'l'IlJ)

Seriedad LONDRES

Datan e(
t... 1
CASTELARES
IMPERIAL!~ S
REGALIAS

de 3( PRIN CJ~SAS.
COHJUI~N TI~S

COR'I'i\DOS
Algunos
J1~ABRICADAS

~(
CON
Años EL ME.JOR MA'I'E-
RIAL, QUE GA-
* *
Nuestros productos
gonmtizon por sí solos
su superioridad y son
los únicos solicitodos
]1 EN
RANTIZAN SU DU-
RACION Y lWI-
CAC!A.
TODO 'l'AMAÑO
por el público
DIRECCIONES:
QUITO GUAYAQUil,
García Moreno NQ 62 Industria N. o 908
Teléfono 2-43 Teléfonos 117-138 y 651-652
Casilla de Correo N' 17 Casilla de Correo N.o 193

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


e FUNDADA
PO EN 1830

GUA Y AQUIL Q U 1 T O
Casilla R Casilla 151
Calle Pichincha A313 Teatll'o Bolívar

ARTICULOS DE MODA PARA


SEÑORITAS . Y CABALLEROS
IMPORTACION Y EXPORTACION
DE TODOS LOS PAISES
DE SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA

llil =:·:~:~:::·:_:·:~:·:"C'=i:·: :-:-:·:~:-:_:·:,=:·:=:·====·:=:·:=:·:'E:·:=:·:=:·:=:~ii

liÍI molduras I N DU STR I AS \·.l·l·j


'< tapas para inodoro
i_.l.\_1 cielo -rasos de madera sintética w: w N A C I O N AL E S l·l·l·l
pizarras para tejados T T
1111 ZOCALOS - MUEBLES ¡¡~
:•: pisos y otros productos nuevos en el país y d,e calidad
1111 superior a. los extranjeros. li1\
:·: Jabones para lavar: Bolívar
1111 El Sol liÍl

, 1:1·1:1 El Record ·1:1·1:1


Ocean Pagel moteado en barras de 5 li.bras
: -: Jabones para tocador: :.:
1111 Jab6n en polvo para la barba
1111
:· : Perfumes y es.encia·s :.:
1111 Polvos para la cara. 11 11

¡~ FABRICANTES ilil

1111

lill
ANSOLA HERMANOS toda clase de artículos nacionales en
li1i

¡~
[jf¡ gener: ~e~~· Lp~cios ~~O:~brica lill

[~) Apartado 306- Teléfono 3-99 VENTAS POR MAYOR Y MENOR ¡¡¡
1
~-x=x~x~x x-x=x=x- x~x~x~x-x~x-_x~x~x-x

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Librería, Papelería, Imprenta, Encuadernación, Raya-
dos y Relieves.
Agente en Quito de las máquinas de escribir "Un-
derwood".
Acepta Representaciones, Exclusivas, Agoneias, para el
.interior y para todo el territorio del Incuador. .
Sirve todas las ediciones de autores naeionales y se en-
carga hasta de buscar libros

~\\ su R o en
~m
u
raros puhli-
ca~os .en o]
. ~~a palS.

't-~
~~
~
~('tJ
u
__,
f'tl

=
• "'lllllllla

Bookstore,
Papers,
Printing,
Bookbinding, Ruling and Relief Printing.
Agent for the City of Quito: for the "Underwood"
Tipewriters.
The Firm accepts Representations, and Agencies, Ex-
clusive or others, for the interior of Ecuador or all the
country.
The Firm furnishes all the editions of national authors,
,and upon request will search for any rare books, publi-
shed in the country.
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
LA AUSPICIA ,
EL MINISTERIO Dirección:
1\ (1 () J VICTOR OVIEDO
Ecuador~
DE GOBIERNO M. B. CUEVA GARCIA
<) ll ¡ t o '
OSCAR EFREN REYES
1\ h 1' i 1 de 1936 LEOPOLDO RIVAS
ALFREDO MARTINEZ

8sta e vista
Se publica esta revista, baio los ausp1c10s del Ministerio de
Gobierno y Justicia de la República, para difundir un leal conocimiento del
país, en su realidad histórica, en sus valo~cs cfectivo'S y. en su auténtico
vivir socieJ y político.
Un inmenso desconocimiento de es~ realidad, ha lle-
vado al prejuicio, a la censura desdeñosa y a apreciaciones generalmente
inexactas de la vida ecuatoriana. Aún dentro de América, entre los propion
puebloo de origen hispánico, si no .ese espíritu de hostilidad dañosa, se ha
sobrepuesto, cuando menes, una ignorancia profunda. Hay un mutuo des-
conocimiento continental, en el momento mismo ,en que hacia este Conti-
nente conv.ergen la curiosidad y las mejores esperanzas de1 mundo.
Es ver-
dad que los Congresos y Conferencias internacionales, cumplen con sus fi-
nalidades en esferas determinadas y limitada·s. pero para llevar a efecto
un más amplio conocimiento y crear .estímulos· de vincuiación y curiosidad,
faltan, además, otros empeños, que secunden y vitalicen, en forma pe·rma...
nente y eficaz, las aspiracione3 de maYor acercamiento humano y afan.es de
solidaridad entre los pueblos.
Creemos, sinceram:entc, que la obra de divul~
gación nacional que nos pre-ponemos realizar puede constituir la realización
de uno ee esos empeños.
Realidades histórkas y geográficas, que entrañan,
evidentemente·, la razón de la mayor parte de nuestros destinos, expondrán-
se iunto a rca1idades sociales y ~económicas que 1en este momento de anhe~
lo~ de iusticia y rectificación, el Ecuador confronta. Y sin eludir le. actua-
lidad, en sus div.crsos aspectos, proc.uraremos cumplir con un programa de
infonnación viva y precisa, sin redundancia ni pasión, lo más vastamente
posible.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


olíti o
Pasa d Ecuador en estos afán de sustituciones y refor- cnsciíanza. Gobernadores de
momento,_; por un dgimcn po- f!las educativas, trasladó al año provincia, elegidos especial-
líLico cxlraleg-al, ele energía, ele ele 1935, por sobre las institu- mente, iban empujando al ma-
reconslrucciones jnridicas y .r_le c~on~::-; universitarias. gister1o laico, por encima de
r.rcferente acción político-so- to·das lc1.s leyes que garantiza-
Cial; aunque no tle violencia. El afán de construcciones han la se>iuri·rl;cul y estabi·lidad
-edificios, puentes,-- en ·Iorma del magisterio, con scn1inaris-
Este régimen no ha sido pro- ¡xcci pila cla, :-;e mltcpon ía a to- tas o personal cgresado de los
elucido por ning-ún golpe ele es- da ·previa reflexión tl~caica o de conventos.
tado personalista, ni por con- eficacia. 11 accrlo tntlo, por ha-
vulsión ni por nna re- cer, con celeridad, aunque re ! ~a ciudadanía iba de sorpre-
vuelta civil; por circuns- sulie malo, inconveniente o s;L en sorpresa, y el lriuuio del
tancias extrañas -de la propia vi- gravoso. En esta fiebre le sor- clericalismo se creía cuando
da po- ític-L, cuyas dificultades
1
lHen-dió su completa falta ele n"enos inminente. Esto no po-
t-:>nct!cntratl muc:has veces solu- experiencias administrativas, día ser simplemente ~pisúclico
ciones no previstas. siempre entendiéndose con L~m­ en la vida nacional ecuatoria-
pleado.'J inferiores, a espctldas n;¡, sino d~ nna formidable tras-

tle sus ministros, de los que cencl•encia histórica; pues que


llegó a desconfiar pe•rm;-l~nente- sig-nificaba el retroceso moral y
111entc, con un espíritu ele ·beli- r:olítico del país, en uno~ 70 a-
gerancia •y alaquc, c<t::;Í erigido ño..; ...
a sistema.
Gobernaba el pah, clesclc se- !\o faltaban sino los (usib-
tiembre rle 19,)4, el se:Í:·or doctor TAJs ministros, por csin, (lcD- mientos por divergencia políli-
don José María Velasro lbarr;c filaban como en cinta cinema- ca; pues, para que la semejan-
corno Pn-:sidcnte Constitucional tográfica, y lo.J a•rnigos polít i- ?:a ;•. los regímenes de fu•crz~1, se
de la República. produzca, no faltaro-n la violen-
cos, a excq-::ción ele nn pattido
político {\e sn preferencia -los c:a, la aJ;resión procaz, sobre
i\.dn1 Írru1or decidido rlr; Vi- conservadores frailes, se le desde el poder y pese
cente Rocafuert·c y de García ~:;curria'll establecidas por
Moreno, Cll cualllo estos man- la Ii'undamental, en norn-
datarios pusieron al sc:rvicio de 1Je.gó a prepondera~¡ la intri- lwo de i<c cual gobernaba el doc-
sus pro1:ósitos rcconstructorcs gn c.lcrical, cm forma ~llarmau­ tor Velasco, se ·encarcelaba y
todo el ímpetu y la vio·l~ncia de tc, y ning·ún servidor público, suprimían periódicos, como en
sus tclll peram1cn tos .co·rn hat.ivos c1e filiación o menos mo- dictadura; se ·llamaba a 1CJ.s ad-
cre~ó :on;'enientc, en esta épo~ derada en o ele algún versarios, :' periodistas o a sim-
ca, Jmrtal os.
matiz de izqu1crc..la, estaba se- ciudaclanos, vídirnas de in-
g·uro en sus Loda insultarlos, per:..;o-
A poco d,r l~Jcerse cargo clel iclca o hecho no pare-
poder, entro en una era de adi- cía "bolclv-:virluc",
vi·clades francamcnt.c inüt~tivCls las vosicioncs En verdad, sorprenJían, en
por más que las re~L1lclac1~cs p~Ú~ Ecuador est:uvie>;en hombre ·elevado a lanta. altura
ticas y sociales cnnt.empot·án~as mente definldas y Iuescn am...: política en la virb ele la Repú-
exigiesen ·distintos punt.o·.s Lk pliamente conocidos los pro.- blica, actitudes y gestos f.iln ex-
vista y otra::; formas de aprecia- gramas rle cada uno de los par- trafios.
ción y de lnltn. Hasta creacio- tidos moclcrne>.>.
nes propias de García l\l[oreno L'n ·estudiante, violentísimo
que en su tiempo tu vl.~rnn· el vn:. El espíritu clerical ·comonzó romo el propio seño-r doctor
lor de la oportunidad y ele un ;t ratniiicarsc también por la Vclasco . se airevió a gritar en

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


público que propiamente el se- con todo, la oposición .se abstu- ciaba la convocatoria ·(le una
ño_r Pr·esidente de la República vo de examinar los hechos vio- próxima Asamblea Constitu-
parecía un patán: tal apr:ecia- latorios o inconstitucionales del yente, que daría al país nna
ción audaz correspondía al i- régimen y ,de agredir ·la políti· nueva Carta Fundamental, le
n·cspeto <¡ue toda fcclta de se· ca presidencial. drtría nuevas leyes y le orga-
rcnidad produce. nizaría -de distinta manera ...
En el año. de 1933, por mn· La dictadura del Presidenle,
Luego se intensificó Ia per- cho menos se censuró a los tni- por cierto, comenzaría a partir
sec11ción <l, las izquierdas ecua- nistros, •se d·estruyeron gal>inc- de ese momento.
torianas y aún a elem·entns rno- tcs y se defenestró al Presiden-
dera·dos, ·s·egún ya se ha serla- te de la República. !'residía, La figura de despotismo cle-
laclo. <~1 tratarse de las masas entonces, bs campañas de opo- ric.;d se entr.evió ·en d acto.
burocráticas, ha::;ta crear la sición el señor doctor don J. M.
convicción de que, realmente, \i'elasco Tbarra. como Presiden- Coincid·entementc con la le-c-
no se Lr<1.taba más que cl'e pre- te c¡nc era de la Cámara de Di- tura del Decreto, fuerzas <le la
narar, lo más conci-enzuda y há- putado,s. policía secreta invadían to-da la
bil y ráoklan1ente posible, el capital y apresaban ;el Pr·csi-
advenimiento clerical. Las ma- En el Congreso de T93.~ no ·se cleJ'cC · c1,¿,1 Congreso y a multi-
sas conservadoras ·se r-egocija- entrú ;:~ discutir .siquiera la con- tud de senadol·cs y diputados
ban ante h perspectiva, y a(lnp- <lucta de un so.Jo ministro. No v ciudad·anos de viso que no
brron actitudes de fiereza y ex- obstante, l<ts amenaz;1s y l)Cli- h11hieran <lcmostrado antes
tenninio. Las amenazas de gros sobre el Pocl·cr 1 .egislati- slmnatía alguna por el n~~ómen
muerte c11n(lían y zigzaguea- vo se cernían constantem·enie. titulado ¡¡constitucional". En
ban en el ain~ aterradoramentc, todo se ponla la nnia -de un ·es-
como ante el anuncio d·e una Como Lls chusmas cl-ericales píritu angustiosamente abusivo
:'~n Bartolmné de incalcu·labks ho.stilizanlll ya crudatnente a y siniestro.
proporciones ... los legisladores de oposic16n y
hasta al propio Presidente del Los batallones reaccionaron.
La ciu(ladanía indcpendienle Cong1·eso Nacional --que era, El propio batallón que acom-
cowenzó .:~ rle::;confiar y a resis- a la vez, Director ele la Junta paílaba al Escribano encarga<lo
tirle al régimen) alentador ele Suprema del l'artid) Liberal· ele la lcctunl del Decreto en
vidlencft.as de chusmas irr·eflexi- R«rlical del Ecuaclm,- se pi- referencia, se re.plegó inmedia-
vas. l.a oposición política, a pe- dió al Ei·ecutivo el envío ele tamente a su cuartel, dando
sar de todos los preparativos fuerzas clci ejército para res- "¡vivas!'' a la Constitución.
de exterminio. se robusteció. guardar e imjJoncr el orden y
salva!{uardiar las vjdas de le- A poco, la resistencia de las
En seguid;¡ advin-ieron tietn- g·isladores en peligr.n. fuerzas a~m<Vclas contra el go.l-
pos <1.gitados . .Se r-eunió en A- pe (le estado iniciado por el
gosto el Cong-reso Nacional ,de El Eiccut.ivo- ·limitán<lose al propio Presidente, se -generali-
TC3.5; y ya el Eiecutivo se mos- despacho de simples piquetes zó en el país. La protesta fue
traba receloso (le ese Cong:rcso; de policía. que simpatizaban unánime.
porque, como en todos los conM con las chusmas agresnras,-
gresos del mund. o, no faltaba se ne-g-ó a ·enviar e-::;as fuerzas y Y ·en ese nü.smo c.lía, 20 de
en é.ste un sector de oposición, mantuvo una 1nllexible actitud /\gü"sto, el Presidente seño.¡-
que, para este momento, estaba de ofensiva para el ·CongTesoJ doctor don J. M. Velitsco Iba-
constih.1Í (lo por fuerzas del li- a pesdr {le. la evidente mayorta rra caía del pod-er, por obra de
b.cralismo radica-l, principal- gobiernisla que prepondcrabii. sus mismo:; )m pulsos, luego de
mente. La m;1yoría leg·islativa en Diputados. escrita y entregada al Congre-
favorecía al Presidente; pero so, Nacional· --a ese C:ong1reso
éste no ·< ki ó de desean fiar ek que a~cababa de desconocer y
la institución repuhlicana. pcr~eguir,- la renuncia irre-
IAJs legcsladores desairados vocab J.e del cargo.
En los sectores oficiales se se abstuvi.eron, entonces, de
recor·ÜÓ la ex prcsiún d~'] tiem- concurr·ir a la·s sesiones) previo
po de Gabriel c;arcía Mo.reno: un manifiesto, que circuló nu- D.c esta manera fue como la
"la insuficiencia de las leyes tricbm·ent'e. liqu'idaci{m d:e -es~e régimen
para el 1men gobierno". Y co- con~titucioual se debi·ó a s-í
menzó a circular el rumor (le El 20 ele Agosto aman·cció mismo.
golpe de estado y de 'li-ctadura, con una sorpresa. El Presklen-
realizados en su favor por el tc ele la República, sin contar V
propio Pre::üdente Constitucio- con mús rnini.stros qu.e ·el d.e
nal. (;uerra, hacía leer, muy po,r la
mañana, un Decreto firmado Aceptada esa renuncia por u-
En el Congreso Nacional, poT él so·lamente, en que anun- nanjmjdacl, entró al ejercicio ele

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Encargado del Poder -canfor- El Gabinete íntegro ·del En- Tal es la historia, en sínte-
Ir e a prescripciones constitu- cargado del Poder Ejecutivo sis brevísima, de los antcccc_kn-
cionales,- ·el Ministro d·c Go- re!1unció, y, en seguida, .este dcl régim-en actual.
bierno ele entonces, -.señor doc- mismo ...
tor don Antonio Pons. En una era de preferente la-
Producirla b liquidación gu- bor de reconstrucciones jurí-
A pesar de haberse <tie·jado bernativa de un n1odo comple- dicas y de acción político- so-
un tanto hl perspectiva del to, el poder pasó a manos del cial, ·se ha emprendido.
triunfo clerical, las horas trans- Ejército. Fsto ocurría en la.
currían sombrías y cargadas rle t;;rde del 2ii de sepüembre rle Fsla última. por cierto, ha
amenazas y peligros. El seft.or I93S· sido puesta en ·discusión por
doctor ·don Antonio Pons r.on- el Partido Socialista Ecuatoria-
~icleró que la anarquía polílica
Una Asamblea de Oficiales, no. Pero el propio Enca-rgado
en1or)ce:~, ·deslc;:nó al ]ngeni·ero ele! Man·do Supremo de la Re-
y la violencia de la multitud
de bauclos ·en lucha, frente al señor don Fcderic0 Páez, para púhlka ha aclarado inmediata-
reacciona.rismn organizado, po- que asuma -el cargo de Encar- mente la verdadera aspiración
dían. a la sombra de una Car- gado del M anclo Supremo .de la de s11 Gobierno, no afiliado ni
ta ~nndam-ental contradicto- ](epública. El país aceptó, to- obediente a partido beligerante
ria, culminar en trág-icos resul- talmente, la nueva situación, alguno:
tados para lo presq1tc y lo por- que le evitaba toda la obscura
venir del Ecuador. y siniestra complejidad de un "Evolución social, SI. Re-
caos político. volución social_, NO".

S!¡lo el l'~jl-rcito, que había l.a opinión cnntinenüd no


c1cc-i..-1ido b suerte polític;¡ de'l encendida ,en los ímpetus de
:)o cl0. J\g·osto. nodía asumir la bs poslciories y pasiones ex-
:1ctitncl conv-eniente para cana- tremas, juzgará, serenamente,
]::;-;:lr, por vías oporhmi1s, la vi- los alcances de esta actitud po-
da republicana del país. lítica.

EL R!O PALACARA, EN LA PROVINCII\ DE LEON

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
I..~as Reformas
Par;:t apreciar las finali-
dades de la nueva organiza-
ción del Poder Judicial en
c.l l:ktiador, es uecesario
pr.cósar, en sus m;pectos
Fnás salir;tltes, cnal era la
::;ituación a1ri.erlor.
A no ser que .!'le tratase
tic persona irr,cmc diab1c-
1

tnente sorda, no puede ne-


en lo Judicial
g3.rsc que todos estábamos
escuchando el clamOr unánime por hora:i, que peligraban en ctmlquier me acumulación de procesos al des-
una m;wor eficiencia en la arlnrinis- momento por fal,ta de puntualidad. prtr.ho de la Corte Suprema de Jus-
tración de justicia. Era un hecho Tal sería el clamor que el Congl·c- ticia, qu<~ estaba en imposibilidad de
Ctue los Tribunales funcionahaa con so adoptó la medida de suprimir las mantener su despacho al día, no obs-
extraordinaria lentitud y con ausen- var:aciones. taul;c el funcionamiento simultáneo
cia casi total ·de consagración al tra- Hay dos formas extr-emas de ac- de rlns Salas de Ministros.
b¡¡jo. tuación jt1dicial: un fallo inmedia- J.,a nueva organización ha afton-
Aparte de las numerosas y fre- to, con riesgo rle error nacido de tadu resueltameute la dificultad, al
cuente-s licencias, había· que contar impremc;:dilaciúu; un fallo producto dejar subsistente, prua todas l::ts ac-
con las dilatadas vacaciones. Del 24 dd minucioso estudio, de honda me- tividades propias de la Corte Supre-
de Diciembre al 6 de .linero. los 15 ditación, rodeado de todos ··los me- ma, la Sala de Ministros; pero
d1as de Semana Santa y Pas·cua, dios de acicr·to, pero expedido con creando, al mismo tiempo, tres Sa-
rl.el 19 al 10 de J\gosto, sin perjuicio la 1arguísima denwra im¡mesta por las de Conjur.ces, que funcionarán
del sábado inglés. Todo esto Sin ol- 1a necesidad de asegurar pacienlte- simultáneamente, ,cuantas veces lo
vidar (jUe la jornada diaria de los mcnte el acierto. Las cosas llegaron •·equiera una acumulación de vroce-
Tribunales era nominalmente de sais a términos de ansiar la primera so- sos pendientes de fallo.
lución, antes que -esperar ·afias y a- Al propio tiempo, si bien reslt-a-
ííos el final J.c un litigio, cuyo fa- hleció el sistema ·de vacaciones, fi-
llo muchas veces asomaba cuando jó la jornada de ocho horas para el
QUITO.-UN ya había desaparecido hasta el inte- l-'odcr judicial, tal como ocurre con
DETALLE DEL ATRIO rés t-'11 la cuestión disentida. lo<:O demás servicios público:::.
DEL TEMPLO COLONIAL Los elementos arriba anotados y E-s de justicia advertir que la con-
DE SAN FRANCISCO otros varios determinaron una enor- cesión ele vacaciones para el Poder

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


J udlcial no constituye una situación en lucha de honorabilidad y cont~icn­ cicna.dos por las partes, siuo con
de privilegio. Todo empleado públi- cia, no necesita, para sus honradas snelclo del F,d ado; al suprimir el
co tien~ derecho, en cada año, a un acüvidades, dd dnnplit:e. Ül'Condicio- sistt•.ma de derechos jud~cialcs y de
mes de vacaciones, con sueldo ínte- n::tl, disfra7,arlo ~on el augusto ropa- pl.lnilbs, ·creando el impuesto ::.obre
gro. Si los M agi·:-:;trados de los 'l'ri- ie del Juez. el 1110llto del derecho reconocido en
bullales tuvieran bles licencias, el F;l problema de la justicia gratui- h seutencia.
servicio quedaría afectado, porque ta era un anhelo que ya lo procla- Dcsclc luego, por el hecho de tra-
cada licencia dejaría incompleto e1 mó la Constitución de 1929. tarse d-e un gravamen a base de tan-
Tribunal, con todas las ·dificu\.t;ule.s En realidad, los sistémas ecuato- to por ciento, los litigantes de plei-
co11siguientes. Enl~nnces. es preferi- rianos hadan casi inasequible la to::: valiosos han sentido cruel hcri-
ble repartir ese mes de tÍcscanso cn- justicia para los 'clesherecla·dos de la (h en sus interest'~>. Y como resul-
jre las diversas jornadas de vaca- fortuna. Todo el prm:edimiento de l:t l'ne, en nuestt·as jóvenes demo-
·cioncs. primera inst_ancia estaba sujeto a la cracias, la gente de escasos menes-
Uno de los más peligrosos mor- condición de .que las partes pag·asen teres ni gusla de la protesta 11i la
bos de 11uestra vida ju~ídica estaba el estipendio de jueces, asesores, se- vive, nm~bo menos en tratán-dose
cuus-tiluirlo por el sistema de la in- c:·ctarios y demás curiales, con lo d~ al~o (]Uc tan poco le afet:ta, son
tervención de asesores, como venia- cual súlo era posible litigar a quie- los acat1dalados los que protestan y
dcros jueces ·dt: primera instancia. Si ues lenÍan como snfragar los nnn- ajoran bs tie111pos que, con pocos
por U11 lwdo, una ~nn cantidad de tiosos gastos; los 11ohre:s snhíau fJUe ce··.tenarc-; dt' sucrcs, cstaba11 en
abogados capac~s y hollorab1es, rc- lo más barato, lo m[¡s econónüco era Cllldicioncs de defender con l·xitn
huh e 1 penoso y mal retribuído car- resignar¡;c a perder, tener el cuida- sus valiosos intereseos.
go de asesor, quedando muy pocos do de hnír de la justicia. 'l'od:~. tributación directa, así sea
hombres abnegados, entre lo.<:> que Para comple·tar el cuadro, hay que en condición de tasa, levanta resis-
merecían •tan delicada confianza; del at'.ntar que tenía el litigante u11 pla- tencias, especialluenLe cuando el
otro, resultaban los profcsionalc.'l zo corHsímo para cada pl.ani- g. av::tmeo recae sobre los pudientes,
sin conciencia, que explotaban cíni- tla de dcrt'chos que el co- interrsaclos siempre en gozar de los
camente el foro mediam:e la aseso- liliga11tc e,.o:1.aba hcultado para su- bcnrf:cios ele b organización polí-
ría recíproca, en una forma que tan- plir la [)lanilla 110 pagada a tiempo tica y atlmil1istrativa, con h1 part-i-
to tenía de escandalosa como de des- Y el dinero suplido se lo recau- cipación 111Ús retlncicla posible en los
vergonzada. Y faltaba Por tomarse con un tercio de 1·e:argo, que gastos públi{:os.
ci1 cuenta otro grupo de medianías ganaba quien hahia suplido, median- N o c:thc afirmar q1ll~ la reforma
que vivían de esperar la merced sal~ te apre111io personal, es decir redu- sea ni perfecta ni com-
vaclora de la asesorí:J.. ciendo a la cárcel al deudor, hasta ~~r:uramcnte habrá necesidad
Mientras tanto, estaba por for- ql:c pague d valor de la planilla, cambios y modificaciones; pero,
marse la carrera de· la Magistratu- mas el 1·ecargo. en el fondo, hay un arranq11e pro-
ra, en tales término,-; que el acce- N o, lucen falta ~nayorcs rlrtalles, tlletednr. hay 11n e:npeí'ío genet·oso
so a los Ministerios de las Corfes prt1·a que el cttadro sea completo. Y ha~' el valor de encauzar y soslc-
Superiores y a{m de la Suprema, en Cnulra t"sa sitnación 1u rcar:cio- 11C!· la reforma, pese a la gritería
ocasiones, no era cosa de rcconoci- nacln d nttevn sistellla, al c&tablccce ensordecedora de los intcrcsr-~ crca-
mie1tl:o ele los méritos del Juez pres- un pc1'Sonal de jueces y funciona- clos.
tigioso u del ahogado hrJ11orablc y rios rle pri·mera instancia, no sttbven-
er11dito. sino la consecuencia de la
habilidad para captar y canjear vo-
tos en las C"leccioues hechas por r'l
Congreso.
La creación de los Jueces letra-
dr~s p'itra el desempeíío de los Juz-
garlos Civiles de Primera Instancia
110 era un ensayo, supuesto que ha-
ce nmchos afio,., qtle el sistema fun-
ciona con toda regttlarirlad en el com-
tón Guayaquil, que es el de mayor
movimiento en la Ret1úhlica. F...s na-
tur,11 que la 11mertc de la arcaica
instituciót1 de asesores levante la
gdta ,consiguiente a l.'oda extirpa-
ción, pero ese clamor no se lo ha
de oír de parte de la gente honra-
da e imparcial y mucho mcnns de1
grupo de abogados que, batiéndose

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


IDOLA Francisco Dacon -ese i-
huni'!ladn explorador de
FORI las verdades rcn:lcs- ca-
El Sentido Humano
t;llogaba e11lrc los fantas-

y Jurídico de la
mas de la mente su "ido-
,la fori" que era la supers-
tición de las formas del lenguaje y
de la fantasía lógica, arrecife ele las
inteligencias que no hahían apren-
dido a sopesar la fuerza dt-'. las pa-
labras y de los \raciocinios, dcspo- p:-1c·;-1 que la ·tra11sfusión EL :IT,1l lrrs primicias clel si-
iámloh ele sus ele·1a~ntos pn1·amcnte de sangre ese ·derecho HU'> Vl~nga glo que ckcurre, el Pn:-
(Jl'i'.11lle1Jlalt~s y .'>llgt-'s.t:vos. extraña. ENSAYO •;:dente de la H.cpública,
; Qué ha s~do y es, t~~~~t:·e nosotros, Y aquí el "idola fori". Ese dne- Ccnc:·al Léoni.clas Pb-
si 1w ha si·'o y es 'ichla fo i" ese cho escrito qLh~ lealmente calcába- DE za, y su 1liuistro rlc lo
respeto mor:Jo<:;o a nuestra ley civil mos 110 e1·a, no podía, ni debb ser lnter:o1-, ch;·l or Gom~a-
sustantiv;t? F;l C:ódigo Civil F.cna· nuest-ro derecho vivirlo. La 1Ja.ciona- 19~2 lo Có :lova. gest::t11 y
to:-iano no es c-::uatoriano, sino po.1· licb.d ccn:ttoriana (~ra vntonccs, co- lo:;nn 1111a rr.Iorma de
h t~cnomin:-u·iú!'. y la autor!cb.d del llUJ lo es hoy, una cnm1.111idad de vi- la ley c:vil, atacúndola
Conzrc~o que .lo ct·cló. ¿ Qné lo dir:- da gr~.;.!;a! ia, escindida por fronteras e 11 sn cspin:t (lorsal de
tó? :-.Jo. Que lo expidió, trasladán- ('lnilas y lingúísti.cas, difícillllente 1:t iw~litnci{m del matrimonio. Has-
dolo, en copia llH~lH:sleros;¡_ y ser- sapcrablcs, brutalmet,[ e polarizada 11. cntoPces, el matrimonio snbsis-
vil, de la legisl:u~ión chilena. Dictar en dos cla:ses fumlallleuLtles: la se- (~\l nuestro Código Civil, con to-
l11n ley ·comporta formarla, integrar- ñorial y la esclavísüca, .. aynna de ~.rtavios ele. sacra-
la, articnlarla. c11 fun.ción ele una medios tl··('nicos c11 la lucha por la
'realirhd .':ori::-1, -en ajustr n ncccsida- c'-...::isteJll:i:l, indigente rle alfalwto en
d~s co!e.ctivas. T.ris·tc larca la del le- sus nu~ve dédmas par·tcs. ¿ Cu{1l el de
gislador c·cuatoriano, siéndolo como sr.nbdo ele declarar np(Crsonas 11at1.1- eh en alto'> posl2r:ores, ins•tituyc el
f:.1e, en cJ C"SO que !lOS prcootpa, un cn paridad de derechos y o- nn1rimon'o civ:I. c:on iwlependencia
hmuilde nnisrla. I:nposihle impu~­ o~:.ucaoou<,. al señor y al esclavo? irrc-::t· :.,(·t c!r.l t":·~rsiÍI.'>fico, lomo ar-
ncu· d siuguhr iw'cl':o <~e .'\JHlré.':' Esos dctn·bns y obligaciones dviks to .it1rídiro o:·i:Yinr!l y roustitutivo
DL'llo, al11or uri1iP"I d~ C'Sl' Código, ,,., put-'de ;Jntici¡nrse, si el sustento ele h bmil'1. ciYil v ele: ltl.'i derechos
quic11, con mu p:·ofunch •pcrccpo::iÓJJ rlc la igu:t!dad socio-cconÓJJJi(·a no v oblio:ac:ones civiles que mrrnan de
eL: síntesis. lo c'~1hor<'J asi111ilando a los fundamenta antecede. Idénti- ella. Conlemp.!a, adcm{ts, la contra-
su co".tcniclo. lo" catvblcs c!{Lsicos co destino el de dnechns polí- P".rticla leg:<tiun del mz1·rimonio ci-
del Derecho Vosit:vo Universal. De· ticos del •ciucladalln eú la Rep(Jhli- vil: el divr¡rcio civil, en s1.1s dos ra-
n·cho RoJH"'IHl, Navolcónic:o y [<:s- n. Stilorr.s y siervos han sido y son '"1a": b causal y h consensual, y
P::lii.ol fu\."rou sus p1·i:nordiales cil1·da.clanos en su goce absolu:o. E- regla la nulidad dt>l acto matrimo-
de!os. mancipación civil y emancipación nial.
L1. exclusiva el~:l'llor;aaiclad que po:ítica han sido entre nosotros, ex- En la historia admi11is.trn.tiva li-
puede rccLn;ar "n11estro'' Código presiones etJuivalentes de un mismo beral, ningún estallido ele la eon-
Civil -es la o:na va:1 a, pcnc•traote y "iclola (ori". Porque amLas son va- ciencia doctrinaria ha signifl.cado lo
i)acicnte .de ~m \lustn· comentarista, ~~icbdcs sin el priucipio de todos los que significó esta belln reforma. Pe-
el fl()clor Luis Felipe Dorja, quien principios rt'ivincti.ca•torin.o: del hom- ro luhb de conllevar 1111;1 gesta de
C()n ejemplar pro.bid1.d- escribió b1'C: la cman'cipación económica. aclvcrsicladcs para imponerse. El
coment:>.r:os al Códig-(J' Civil Chi- Pero el "idola fori" era y es más clericalismo a'Clvcrtía en la flamante
y no al Código Civil F.·cuato- fuerte q1112 b realidad. ¿Cómo ley un reto de beligerancia a su sis-
riano, mero trasnnto de aquél. mtwmuraban los leguleyos- si el tema a•rcaico de inmiscucncb. todo-
Así •las -c:1sas. s~ pn-"1 endió irnpo- tlt·rechu es uno y c.terno Y po1· en- poderosa -no sólo en el régimen de
n-::r ::1. b colt'"ltividad'l'(;müoriana un ele, no admite variedades de tielllpO, las a!.lllas- sino en la actividad ci-
derecho ci\ril sustantivo que sufría espacio o temperamento, no ha ele vil de sus nrnsélitos. Y correspondió
cri.sis de disolución en el muudo. ajustarse a nuestras condiciones vi- al rcro con su propaganda múltiple
Eran las normas de der-echo civil tales? He aquí la mÍ7; del 1nito de e infatigable, no obstante las san-cio-
experimentadas y vividas por una nuesil"o derecho civil. Por lo demás, nes aclminis-tra·tivas qu~ contemplaba
Roma mtütisecular pero cxbnLt, por necesario para no envidiar nada a el artículo vigésimo séptimo de 1a
una España feudal Y por una Fran- los pueblos europeos, si habíamos ley, para ulos ministros de cualquie·
cia atosigada de individuali:;mo. No adquirido una legislación civU tau ra religión que procedieren a la ben·
sólo e:;tábamos en lejanía tcmpora·l in: egral y civili:mda ·como la suya. dícíóil nupcial sin que se les haya
de esa trip!~ experiencia jurídka, Psicología -del villorrio que se jacu hecho ·constar la ceremonia civil''.
sino conformados socialmente de ta ele ser urbe y cosmópolis 1 porque Lentamente, la autoridad t•eligio ..
distil:vta manera que Roma, Efjpafia ha ado¡;tado de éstas su nombre, $a se va aplacando en su combati"

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


\,Nueva Ley Ecuatoriana
de Divorcio impug-naciones que .•;;e
dcdu.cen a la nueva si la p:1rlE
de. l:1 pohhción ecua·.oriana a la (ILH
interesa bot•~h111e.atc esta crcaciót
vidad contra la creación civil del rna- ln~cripción de su acta en la rrspcc legal, b. 113. ratiíicaclu, practicandc
trimonio, aunqu(~ siempre sus de t:vJ. Oficina de Registro Civil. Asi- el divor.c!o conse:lstt::il, dL~sdc que s\
llUC'Stos se cndrre.zan a aquello que mismo, la nLH~ 13. hy contempla una b expidió, en for;11idahlc t>::;cala?
conccptlnn una úlccr:1 social: el di- 2.d:n;rable rrración ·como lo es b Qu:cnes ,cJc;JÍ<:n responder a un:
\rorcio civil. a pcsJ.r de que su mismo institución dd divorcio consensual snertc de 1·.acLH'.'"ita soO:·c d v:1lor so
e intangible Dr.rt~diO Canón:cn con- tkito, el cual divoc·c:o se lo inf:c:- Ci;:l! de la IHICV<L ley 11.0 SOll los CC'·
.cmpla el divorcio eclesiástico, el 1e dr! hc·cho rle la ~eparación entre lihatario~, ni los có11yngcs ff.!ices
que sólo pueden obtenerlo los mag- los cónyuges, co¡{ rn¡rtura de sus sino just:llnente los cÓJI}"ttgcs, par;:
lrtles ele la tierra, con derroche de relaciones, clnr;:mte lrcs aííos. lgnal- quienes h lig<t.dura r:onyug:al era UJ
talegaS y ·presentes, mCntc, en la nnev;-¡ ley, se auqdifi- grillete. Y ellos ba11 rcspun:lido ca
ca (~ integra n1ás inteligcnltc111ente tcgóricamcntc, twopugnando la re·
qtw en la a11;··igua ley, el conr.nrsu for·ma.
de causas de divorcio, a la par que ¿Signific.ná esta estadística que
LA
'l'reinta y \,res años al divorcio consensual tá-cito y al la §.;ravc y solemne iust 'l' ución de
ha requerirlo nuestro divor.cio causal se los somete a llll m<t.trimonio corre rie::;go de subvcr·
NUEVA divo:·cio C'ivil para procedimiento más breve -al más tirs.e? Todo lo contrarin. A mayo
alcaPzar mn fisono- breve de nuestros procedimiet1tos res facilida.rJps de clivor.cio deben co
LEY mía mfte\ humana. civil::s- el juicio verlnl suwario. rn;spondcr mayores inclinaciones a
La violenta liquida- 1-l:tcl:~:l declar:n qnc el llivorcio matrimonio. F.stc es un hccllo psi
DE r.ión del régimen car- en el _E,cu::tdor lu :1lc:tn:-'.ado contor- co:úgico incucstioJlable.
.celario de V r.lasco I- llé.JS defin:dos ele un:t lO"gislo::tción de
Ade:11ás, ~cuándo el matrimonie.
DIVORCIO lnrr;c acarreó ·cousi- av".nzada y señala un;¡_ f'.tapa de ::;u- In .S:do en! re nosotros un hecho so
go, tras una-- breve c- pcrar::ón lL·gislaCv~ dcnt:o de nues- cial. si no un{tlliliiC, por lo mrnos
btpa dr. gobierno pro- tn tEtcion::J.liclarl rutinaria, sojuzga- gem•ral? ConsUl.tesc ~ia1plcmente 1~
visional, la inslanra- c1l por los dftsi(~os pre.::onccptos de ~[fr¿¡ rlc hijos inscri-tos en las ()fí.
ción de un gobierno de factu, rrsu- h indisobbJi,~aJ abr:aeternum del cinas de Registro Civil de 1a Rcplt·
mijo por el I11;;coiero Federico lllalrilllonio o, de ad11~iliendo su cli- blica, 'lmra palpar b inmcn::;a pro·
.Pácz. A su gobierno y singularmen- solubilid:ul. co!oca1~ pr~cticame11J~e a po1·ción ele los ·hijos nacidos íuen:
te a su Mi11istro de Gobierno y los cónyuges ante set:i;¡s .dificulta- d(~ matrimonio. 'Porque el malrillJO·
Justicia, ·dod~or Aurdio A. Bayas, des judiciales vara alcanzarla, difi- nio en el Ectnrlor -como en l'odu~
lrs ha .corrcsl)OI1dido dici'ar una nue- cnllades que 110 cumplían ~on utro los países del ·mundo--- no es m{H
va ley de divorcio, cuya vigencia se nbjeto que el de cou.cedcr a los cón- que llll mí11imn instn11nen.oto de sa·
inició el cuatro de diciembre de mil yuges 1111;.1 dilatada oportuni·cbd de tisfacción del instinto .'>t:'xual, por le
novecientos treinta y cinco. arrepenti-miento. rlemás, difícilmente ca11alizablc er
·Sólo un gobierno de h(~cho, en Nuestro estad•o social, ¿responde- la vía matrillloniaL S11s ·desborda·
trance de ejecución de lllla doctri- el justamente a bs inspiraciones ju- micPio::; naturales son incocrcihles
na rectificadora, podía expedir esa rídicas del nuevo ctivorr.io? Un he- como incoercibles son las exprcsio·
ley que, abanrlonada a la m{~quiu<t cho estadístico de abrumadora e in- nes del h;unbrc y de la. sed.
mohosa 'de nuestro Poder J ,f'gisla- gente exJ ensión satisface a esta prte- Estas sun1rrriac: consi-deraciones
tivo, hubiérase convertido en gloria gunta. Es innumerable la cantidad compatibles con un fugaz estudio d(
polvorienta d.c archivo o hubiérasc- de divorcios que, por mutuo consen- la nueva ley de divorcio, inrluce1
la dicta·do, adulterada, mixtificada e timiento, se ha consumado en la Rc- a la convicción ,de su excelenc.ia, dt
ininteligible. p(lhlic:J.. F.sa cifra es el coeficiente la Yirtualidad humana ele su espíri·
F,u la nueva ley, opérase el !trán- de uu deseo ele innu111erables cón- tu, de la fuerza social de sus moti·
sito entre un divor.cio •consensual, yuges que han anhelado disolver su vos. Y si elogiamos su inspiración
sometido a un largo trámhe de tres vínculo matrimonial y -que, eu la como medio i•dóneo para adaptars(
instancias y un divordo de mutuo antigua legislación, estaban aherro- a un estado socirrl y para vivir y vi
con~eutimiento expreso que se lo jados e impedí·dos de, hacerlo, ya vificarse, asimismo, Itas cumple con·
ventila instantáneamente ante el J ew por la lentitud del ít"ámíte, ya por sagrar cic,tas observaciones a cier·
fe Político del Cantón y que se per· circullstancias económicas. tos elementos suyos...J{Í(~ .los juzga·
icceíona jtu·ídícamculte1 mediante la ¿Qué \ralen, en consec.ueucia, las mos imperfectos, ·/ - '

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


OUITO.-UN
DETALLÉ DE LA ESQUINA
DE LA CATEDRAL.
A LA IZQUIERDA EL
PALACIO Dl<} GOBIERNO

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


GLOSAS Si la nueva ley, en stt Ru la cmnneración de las cau.sas pre la ·existencia de esos vicios a
artículo segundo. susti- taxativas de divorcio, consta la oc- idénticos exiunenes médico-leg·ales.
A tuyc los arlíCulos 22, tava que menciona el hecho "de a- Como dificultad procesal práctiea
23, 24, 25, Zú, 27, 28, 29 dolecer unn de los ·cónyuges de sí- acusamos la imposibilidad de que
LA y 30 de la antigua ley. filis, tuberculosis o lepm, .en las de11lro del juicio ver.bal sunmrio
ha sido eliminado el di- conrliciones y cir>cunsiancias en que -trám:1.e determinarlo para los jni-
NUEVA vorcio imperfecto - de est:Ls enfermedades sou goencrahm:n- cios de divorcio ·consensual tác1lo y
mera seDara.ción de vi- tt' consickradas •como incurables o causal-- quepa la liquidación de la
LEY da material~ contem- contagiosas o que habrían de tras- sociedad conyugal, la cual tiene dc-
plado en el sustituido y mitirsc a la ·prole''. En primer lugar, n·.dw de recabar que se la practique,
derogado arlículo 23 es admisible la observación de que h mujer q11e dedujo dc<~nanda de
que acaban1ns de nlen- una- elmm.cración de enfermedades divordo. La liquida·ci0n de la socie-
cionar. Ahora bie11, todas hs reglas que so11 causas de divorcio es anti- dad conyugal es, dentro de nues-
ele nu{'¿l ro Código Civil que seña- ciéntífil~a, por cuanto su designa- tro sis-ttcnw adjetivo civil, un juicio
lab;1n los efectos jurídicos de esta <'.ión correspóml·elcs a la Medidna ordinario. ¿Cómo, en consccuclH:ia,
tipica forma ·de divorcio, ¿subsisten Legal y a sus expertos, los médico- sin abreviar su procerlimicnto, para
o no subsis1en? Respondería a la legistas quP, en cada caso, debieran e11cajarlo en el desarrollo de un jui·
interrogación, de .doble modo. Snh- e:¡'urliarlas 11ara considerarlas aptas · cio verbal snrnario, puede praclicarR
sisten jurídicamente, porque en la o no apias de -producir ese r.t~sulta­ se esa liquitbción? ·
nueva ley no se ha derogado esas do jurídico. Acaso nuestra deficien- Para terminar este catúlngo de
reglas del Código Civil, ni en for- te o casi nula organización médico- menudas omisiones o imperfecciones
legal haya :::irlo el motivo para es- que lealmente advertimos en la nue-
lógicamente, por- ta enumeración individual de enfcr- va ley, cúmplcnos seltalar la contra-
que desaparr.eirh la institución, con medadr~s, pero no por no existir el dicción que media en~,re los lltlllle-
h derogatoria expresa r.lel artíeulo órgano de la función 1:ahe u\e!lus- ralcs octavo y nove11o q11e hemos ci-
2:\ de la antigua ley, debieran igual- preciarse a 1a función misma, sa- tado, del artículo .~numeratívo de las
mente desaparecer sus consecttf!ncias bicudo qne ésta, al existir, deberá causas .de rlivorcio, los cuales ~;eíía­
establecidas en el Código CiV'il. Y susc-ii ar la t'reación de ese órgano. lan ya a enfermedades incurable" o
para ello, nos valdría el apote·gma Igualmente, no es aceptable que se contagiosas o hercditari<~s y ya al al-
latino de que lu accesorio sigue a lo mencione a ·CPfcrmedades simple" coholismo y al uso invetN·ado dC'
principal. Esta dnda debió ser re~ mente incurables como capaces de dro3:::ts, como •capa.('es de producir
sttelta taxativamente en la mtc- producir la tenuiua·ción del víncu- el efe-cto disoluturio del matt·imonio,
va ley, tnediante un precepto im- lo eony11gal. En todo caso, debió por una parte, y el artículn de h
perativo. la ley e.x:clusivamente l'l':mitirse a las misma ley reformatoria que se con-
La mujer qne, <J.i t.ielllt1o de la ins- enfermedades calificadas •como con- trae a dednrar que "el víucu1o ma-
cripción del rrc1a ·de divorcio o de ' agiosas o trasmisiblcs a la prole. trimolllial del cónyuge qne se hubie-
la sentcnci<J. disoh1torb dr: su matri- Y aquí la referencia a una impos- re vuelto ·demente o sonlollJtHlo rJnC
monio, estuviere emharazad;t y die- tergablc necesidad sacial. Nuestra 110 puede darse a entender por es-

re a lm>:, an.r:rs de lo~ ·tresrienlos Ley de Jvhtrimonio Civil detiera crito, no podrá dbulverse por divor-
clhs, queda en aptitud legal para exigir como condición ineludible pa- cio." ¿No son esas eníermcdadu:~ y
contraer tmevas nupcias, sin espe- ra contraer matrimonio, el certifi- esos vicios, señalados ·como ·causa
rar Pltranscurso de dicho plazo. Tal cado prenupci:::tt, debidamente ex- de divor•cio, la antesala rle la clemen-
es r-1 texto del segundo inriso del tendido por una entidad eugenésica cia o la sordomudez, mencionadas
artícnlo sustitutivo de la nueva ley. nacion~tl. Sólo así podría miligar'lc e11 el artículo transcrito? ¿No es
¿ E~{ará it11pedida la lllttjer que es- el crecimiento gigantesco df' rnfo;:r- de las probables proyeociones de
tuviere en ese l~slado para contl·;wr medades o vicios htTcditarios, coo- evolución final de la sífilis, la de-
nuevas nupcias con su último ma- perando efi.r.azmentc a la salud so- mc1-Jcia, como rmede serlo h sordo-
rido, si no diere todavía a luz y no cial y a la defensa heroica del capi- mudez?
hubieren tr<.'P.scurrido los mencio- tal humano de la na•cionalidad. Y hasta. Todos estos leves peca~
nados ~~.rescicntos días? No debiera Crernws, asimism'o, que el nume- dos originales de la ley comentada
estarlo, pero lo e¡:;tá, ptws la dispo- ral noveno del artículo cnt1mcrati- y glosada uo le tksposeen rle su so-
sición es universal. vo rlc causa::; del ·divorcio dc~e a- heraJHía de ley humana y justa, de
En el acto de divmcio que se lo tempcrarsc a una forma más cientí- sus altos atributos de rehabilitación
ejecuta ante c1 Jefe Político, caben fica, pues si es vexdad que la ebrie- social. Y es por ello que la concep-
las snphntaciones pel"sonalcs, ya dad •Con~uetudinarin, y el uso inde- tuamns, jun.to a la ley que deter-
qttc e~·tc funcionario no puede. con- bido y habitual de los estupefacien- m~na la situa•ción legal de los hijo5
trolar la identidad de los ·cÓnyuges tes que en di·cho ·numeral se indi- nacidos fuera de mal~.rimonio, come
que. •prete·nden divordarsc. Es ver- can, <Constituyen un pri·ncipio legí- la realíza•ción máxima de! a'ctual Go-
dnd que esta dificultad debe desa- timo de divorcio, debió preferirse la bíerno de hecho, dentro Ue uu or-
parecer si 1a ob1igaci6n de portar indicación genérica semejante a la den que la gaz.moña mente de loE
la respectiva cédula de identidad, que insinuamos, en tratá·ndose del ecuatorianos herrumbrados de tra·
rccienteme111te creada, se •convierte numeral octavo, subordinando siem.. dkíón~ lo •consideraba intangible )
en un bocho r,eal. D e r Gonzalo E G u d f definitivo.
0 1 0 3 8 0

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


QUITO. - PLAZA DE LA IN-
DEPENDENCIA.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Educación ública

Los albores de la independeneirt


y fnrmaciú11 · dt-'. -Ia República no
en avanzada han cncotHtraclo en el ¡mí
algo más que un simple eco y Qt1
fueron propicios -como es fácil han logrado cttfervorizar siquiera
comprenderlo- ,para impulsar h e- UII.Cl wiuod::t sr.lf'cta, cstu·diosa y pcr

ducación de las ¡nasas, y transen- mcahle a las conquistas de la razó


por atrevidas que parezcan.

el
una preocupación snia
a·ceroca dd problcm<-1. De tanta trasce11'dencia se cnnsi
cnllural. Pnsteriormenlc, aparte rle dcró el prohlema educativo·• en la úl
los esfuerzos un tanto aislados, pe- tima Asamhlt-'a Consiiluycn(e qu
ro vigorosos y significativos, de go- 110 pwlo lllf'Pos que aprobarse e
bernante.s ·de la talla de .Rocafucr- ArL lfí9 -quizá el más hcruwso d
te, Carda Moreno y Alfara, las con- la Constiwción dt~ 1928-29-- segú
quistas de la edqcación popular han
sido escasas y .han pasado c;u;i des-
apercibidas.
Hasta hace muy poco, flotaba en
Ec11ador c1 cual en 11 Cada año, en el Presu
puesto, se incremen-t.ará la partid
dcs!iltada al Ramo de EdtH'.ació
Públi-ca, hasta que llegue a emplea1
el ambien!~e ecuator·iano la i.dea de s~ en este se.rvicio el vPinte por cie11
que d problema de civilizar al pue- to, por lo menos, de .las rentas de
blo, dut;wle de escuelas o colegios, Estado, dentro de cinco años."
akanzar el máximum de desarrollo El actual presupuesto de la N a
en las aptiturles de ,Jos ·individuos ción, no obsta·nte hallarse derogad
era de aquéllos cuy<t solución se la Constitución y sustituí.U.a por 1
creia de i1l•Ct1lnbcncia exclusiva de (Le 1906, ha respetado por fontun
los Gobiernos . .Pero desde ha,ce una esta pro-porción. Sobre un total d
tlécad;¡_, puede notarse un cambio 80 millon·es de sucres, se asigna
comph-:to de opinión y es ha·laga·dor tal vez ninguno mira por los dere- cerca de 161.6 millones al sos·tC'llJ
observar que una de las principal<:s chos de los n·iños ~que constituyen miento y fomento de las difcr.cntc
carácterísticas t!el momento presen~ lo fundamenfal en esta materia- es Üu;titucioncs de educ<~Jción, o sea, (
te es el afán, general y co·lectivo, de efectivo que esta preocupación, en 20,60% de las r.enr-as nacionales.
conceder al factor educación pílb1i- la que, poco desintcresa.do puede Dentro tic los fondos destinados.
ca cspeciaJl preferencia. De aquí la distinguirse, en traíía un tácito reco- la ·edueación en general 1 el mayo
lucha por el predominio de ·la escue- nocimiento del pode.r de la educa-. porcentaje, •como es natural, corres
la que se ha trabado entre las dis- ción y de su importancia como fac- ponde a la pr.imaria. Es justo rece
tintas fuerzas y corrientes ideológi- tor de triunfo. nocer que, en los últimos tiempos, s
cas del ·país. Más rápida e inequívocamenlte en han logrado fuertes .aumentos, e~
El Estado, la Iglesia, los maes., el aspecto teórico, ldeológico, que pecialmente en el ra!U:Q... de.-d~QJlC<l
tros y los padres se disp\l/tan la he· en •la realidad, en la práctica, cierto ción primaria, com'j?1'![(rl~. 'aP.l'~:¡¡¡~
ge•nouía de1a educación y, aunque es que las corriente$ cd ucativas de
se en c.¡ síguíonote.t,f·"?;-. '·-!_~.~ ;
1 ~ • . 1 . f
~
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
1 \, ', e •'

\\ . \
RAM O S 19 3 o 1 9 31 1932 1933 1934 1935 19 3 6
~~~- ---- ---~ -~---- ------ ~~~- -~~- -~--

Presupuesto Naciona1: 64'0.17.200 61'47G.5GO 49'115.44) 49'220.001) 48'970.000 <iYS75.000 RO'lllü.OOO


Educación: 6'878.692 W018.6.19 7'596.0·73 8'785,467 9'593.280 12'502.980 16'.150.440
Porcentaje: 10% 13'/o 15,4% 17,8% 19,% 19,3% 20,68%
Oficit1a Ministro y
eastos generales: 366.920 505.150 20C.240 511.470 S57.Z58 2'055.068 3'1.12.250
EnseG.ai1za ,Superior: 998.840 1'122.540 gg3.250 934.450 1'1148.182 1'234.200 1'868.000
Ednntción Sccnltcbria: 1'037.341 1'346.567 1'270.049 1'324.450 1 '408.182 1'867.287 1'987.180
F,rlu cución J.>reescolar: 211.560
Educación Primaria: 3'518.450 3'836.058 3'919.498 4'(,33.514 4'941..174 5'495.514 6'853.120
Enseflamo;a Especial: 697.410 861.194 940.056 1'025.336 1'044.356 1'298.871 1'29:l.930
Otros E.c.:lahlccimien::os: 9.1.720 98.160 76.500 92.1~0 95.780 112.760 181.9<íU
Becas: 165.960 216.570 248.980 251.475 280.080 424.480 802.440
Subvenciones: 16.400 20.500 12.800 17.800, 11.800
Deportes: 16.000 5.00() 3.000

Muclms, graves y cxé\Jctas críticas y en 1935 a 181.630, sobre. t111a po- hecho constar partidas especiales,
pueden hacerse a•l sis•tema educa·cio- bÍ<t·ción de dos y rnedio milloues Ue no sufieientes, Jlern sí aprc·ciablcs,
nal ecuato1·iano; pc1·o no son nues- h;Lbitantcs. Utilizando otra relación, para d fomento material de las es-
tros propósLtos ,ni ésta la opm'ltuni- micnrtras ha·ce noventa y cinr.o nlios cuelas.
clad ·de formulado8, Al contrario, tao sólo disfrutaba .de los belleiicios l'araldamcóte a este progrC'so
queremos impregnarnos de fuer•be de la edm:8.eión primaria la 120 ava material, y en ocasiones superándo-
optimismo para mirar los progre- paNe de la pobla·cióu, en 1930 -año lo, se ha operado un positivo n_dc-
sos a-lcanzados y las nobles inquie- del centenario de la Repúblic<L-, 1at'J' o en cunnto a concepciones, mé-
tudes de renovación que comien- er:1 atcwlida m{Js de la décima quin- todos y sislemas de educación. La
zan a iw:i•nttars~ en las .disolinlas ra- ~:a parte y, e11 la -actualidad (compu- labor de los institutos Normales,
mas de l.a docencia. t1ndo -la .t nlalidad ck est11diantes de hoy en número de cuatro, y de la
hs .distilltas ramas), h 12t.t parte. Facultad de 11edagogía de la Uni-
~o pretenclPmos, en manera al-
A.<>imismo, ha aumentado el.núme- versidad Central, pese a sus defi-
guna, significar un adclanr~o rtola·l,
ro t!e profesores, principalmenle ·eH ciencias, ha c;id[J p:rovcchosa y de
absoluto, perfecto; sin t'l11hargo, es
los último.s años, en forma tal quc 1 incaku1a,b1e trascendencia para la
innegable que los pasos más gran-
micnüas rn 1920 existía u a total de modemizarción y raciona.Ji:zaeión de
des y acertados .c:.c han ·dado por rla
3.485 profesores primarios, rn 1935, las pr{tclicas es•calares, en las que
C8Cllela primnria. F,l número de és-
su número asciende a 4.738, el que ha sirlo igualmente decisivo y noto-
tas, que ¡·n 1841 apenas alca11zaba
puesto en r.r.lación con el de educan- rio el coBcurso ele educadores cx-
a 170 -incluyendo las consideradas
dos, rla ltn promedio de 38 ahuuuu::; tran}eros nmlralados por algunos
como de segunda e.Hst~fían:za y las
pol' maestro. gobiernos, como también el de l~­
particul·ares--- se ha nuütiplicado en
E~ht misma liuea ini-nterrumpida
cu;:tltoria,nos ·cuya ·cultura pedag-ógi-
tal forma que, al cabo de 75 años,
y fuertemente aseendentc ha segui- ca y general .la han perfeccionado
en 1916, asciende n 1.400; en 1920
en import:antes cstah1cc\mienlos ex-
a 1.718; en 1930 llega a 1.864 y en do la 'Provi:;ióu de locales adecua-
dos y de propi¡¡¡,dacl de.l 'Estado. A tranjeros. En esta obra de 111ejorar
1935 a 2.,)29. ca.ntidacle:-; en la.<; que
la presente, hay más de cuatrocicn~ los conocit11ienlns y ap1i·tudcs del
no se induy.en ya los colegios s-e-
preccptoraclo, ha de ,conta.rse tam-
eundaJ'ins y la últimn. de bs cuales
1 los edifi.cio" .escolares prrtcnecien-
tes al Fisco o a las Nfnnicip¿\'liUa- biéH ·como factor de reconocida in-
rcprcsr~nta una proporción trc·ce y
des y cuyo valor e:-; de uuos cinco fluenát el funcionamiento sistemá-
medl.1. veces St1pcrior a la de hace
millones de :;ucres, sin contar tico de Cursos de 1-'crfeccionamien-
noventa Y. cinco años.
chísimos cuya construcci.ón está. to en vacaciones, h pub'licación de
En cuanto a la concurrencia esco-
rcvisLls pedagógicas, la fundación
lar, obsérvanse igualmente saltos a- próxima a terminarse.
de bibliotecas para el magistc.1·io con
sombrosos. 'Tomando también como Quedan aún c~+cuc1as dcsmante.l;¡- obras modernas! los estímulos pro-
hase el año de 1841, -del cual ·exis- das, en las qu.e ·los niños carecen de porcionados al profesor para ,c;u rne-
ten datos oficiales merecedores de mesas y asientos. Pero, frente ; es- jot·amicnto p.rofeslonal, medianJte
cierl~o uédito-, tenemos que, míen- • to, hay qae ·considerar que en ·los
con-cursos Pedagúgkos, congresos
tras en dicho afio el número de es- últimos años, de un modo más no- de educación, exposiciones escola-
colares apenas alcanzaba a 5.000, so- l~orio, a conotar de 1926, se ha pro- res, est~blecimie111to de cursos teó-
lwe una población .tota'l estimada en porcionado una ,ca:nti.dad ·de mobilia- rico-prá!cticos para r!a preparación ev
poco más .de 600.000 habitantes pa· rio y ú-tiles de enseñanza. re·lativa .. ficiente de los aspirantes a la ca.
ra la República, en 1930 la ínscríp· mente abundante, pues, por prime .. rrera de:l magisterio, etc,
ci6n escolar se eleva a IJS,OOO nífios ra vez en la vida nacional, se ba Ya por ~a "ocíón oficial, ya por la

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


iniciativa ele algunos maestros estu- gricultura, los trabajos manuales, ln Durante el año que tt·anscurre,
diosos e inteligentes, puede decirse puericultura, las labores domésticas, funcion<J un Colegio Naciona~ en ca-
que, a!IIHJ!tc no integrauH'llte practi- Hepetimos, no es éSitc. 1111 fenóme- da una de las -capitales de provincia
c;:¡clos, ;Jl menos son co-nocidos en el no general, menos aún, absoluto. Sin d~ la República, a c:xocepción de la
pais los m{ts avrwzados experimen- embargo, es muy halagiieüo consig- de Esmeraldas.
tos e idearios pedagógicos. Es así ll:J.r que, a este n:·s¡H·clo, las con- l,os 15 Colegios Fis·cales y los 6
como personajes ·de presl~ig·io mun- quistas alcaJnzadas son bastaulc a- particulares se hal:lan sorvidos por
dial en el campo de .la psi-co1ogia y preciables. Los Trabajos 1vianualcs 417 profesores y cuentan con una
más ciencias de la educación, como que, bien es cierto, ya se habían e- cnncurreneia de 5.689 alumnos~ en
Adolfo Ferriére, ha11 eneontrado pÚ- fectnado en forma esporádica y, en su mayoría asistente:-;· a los Colegios
blico ap~o pa·ra la •cOtntlfensión y a- dc-termilwdo sentido, faltos de sis- ".Mejía" de Quito y ' 1 Rocafuerte'' de
provochamicntn de sus conferencias tema, pue:-: aún no lograban ·carta Cuayar¡uil. En muchos de ellos Se
de c-trfvcter científico, y como un es- de nohleza en nuestra sociedad ni practica. la coe(1ucación sin que has-
tablecimiento de la Capital ~el A- en la mayor parte del mismo ma- th nhora se haya producido ningún
si1o r~Ant01nio (jj]" ha mPr~cirlo gisterio, desde 192ó, en rJttC hubo incidente dcsngradablc. La concu-
los más encomiásticos juicios rrl Di- Dircc1nr rle IT,SI~udios q11e Jos pres- rrencia felllenina pasa ahora del 26%
rector Adjunt-o rhcl Bureau lnterna- tigió en C11rsut:> atendidos 1wrsonal~ del total, en tanto, en 1930 tan sólo
tional d'F';dué.:ution ele Ginebr;t y en- '"ente, han llegado a Pxtenderse l't.,~·aba al 10%.

tusias.ta prnp<Igandista de la Escue- hasta los campo:s, sicudo muy satis- En el orden material, en gf'neral~
la Activa. Dislin.l{uidos educ;ulo:·es f ·.ctorio observar mnchas escuelas los colegiOs cuentan con cspléndi-
extranjeros, co1r1o Moisés Sáenz y rurales qne los han incorporado e1 1 (las comodidades. Bastante buenos
J:i'errandiz i\lbors, -quizá r::on de- el pbn el~ '>llS actividades, no ~~n la sou lus cdiflcios terminados o. por
masiado optimismo- ha11 hablado teo--ía y los programas como ::tnta- concluirse de los Colegios "M ejía"
de una excesiva cultura pedagógica f'to, :;ino en la misma .realidad. dt>. Quito, "M aldona·dn" de Rioham-
en el magisterio ecuaLoriauo, sin d11- ba, "Bolívar'' de .i\mhato. El cos'lo
A la autigna gimnasia, ma1 ejecu-
da porque no han considerado el que illlplica el sostenimiento de es-
tada y peor comprendida, ha ido
término medio general :;ino a los tos planteles es de dos millones (le
sustituyendo panlatlnamr.nte la r:d11
SUCH"~ anWt.IF.S.
cdur;¡dores mús represent01tivos de cación físiea r:nyas ventajas se han
nuestro medio. Con respec.'o <t la educación se-
difundido a Jos Ílli_illlOS ri11C011f'.S eJe
N o obstante la protest:1 de la re- cundada, puede considera·rsc como
la Repúhli·ca. Siempre, dentro dd
acción Sl~daria, la neutralidad de la el adelanto de mayor significación
campo de hl Educación T?ísi.c3., P;')
e11señanza, Lema de cnn¿tentcs dis- el establednlien·to de la Facultad de
digno de mención el establecimien-
pulas, ha hecho conciencia enlama- Filosofía y Letras en la Universi-
to del baíío selllanal ohligalorio, co-
yor parL·c de-l mn.gisterio y en el st~c· dad de Qt1ito, Facultad que ha te-
mo iguahncnte fa pwvisióu de Ofi-
1or de la ·socic~dad ajeno a prejui- nido que sufrir rudos golpes de la
cinas de lligicne Escohr (]!1e com-
cios, para quienes es postulado bási- incomprensión, que acaba de rea-
prenden servicios médico, denta1 y
co de cualr¡uicr sistema educativo, el de peluquería. brirse con el nombre más adecua-
respdo a la personalidad del niño. do a su natmafeza y fines, de "Fa-
En los últimos tiempos, ha co-
cultad de Pedagogía", y que pre-
Aún adclant;\nrlose al espíritu ele brarlo enorme irnpnlso la asi3t~Ec:ia
para a•1 profesorado de esta rama de
h T,ey Orgánk:a de Instrucción, a del Estado a los niños indigcnh.!S.
los Planes y Programas de T\stu-
l::t enseñanza tanto en d conocimien-
Son bastante significativas bs Sil-
to df'. b.s distintas asignaturas de
dios, en los cttalcs prima, ell for- mas de~:iP.adas oficialmente para 1.'1
estudio en los colegios colllo en la
ma casi exclus1va, el aspecto me:·a- soMenimiento y ampliacir'm d..: los
técnica de la educación.
mente instructivo, la escuda, la que servicios ·de desayuno y r::om.·dcrt's
Completan el sistema educ.1cional
;::e haJla en manos de maestros qu~ escolarf'.e>. ·
ecuatoriano, varios establedmientos
cumplen su misión a t~onciencia. ha Los Colegios de Segun~h En.:;e profesionales, llamados especiales,
encaminado sus actividades hacia los i1an;;:;¡, por su parle, hai1 recibido que· preparan para actividades artís-
aspectos educal ivos. Otro auto han
1
asimismo 1111 bafiO renovador. Su or- ticas y manuales, como ·los Conser-
hecho algunas au-toridades escolares gan.izaciótl mediocval y su sistema vatorios de Música, la Escuela de
couooedoras de las lewlencias de las dl~ inslmcción <1ue giraba en torno Bellas Artes y las de Artes y O-
esctlt'las nuevas al imprilllir en los de los c-lásicos tdvium y cuadrivium ficios.
planteles de su depend2.ncia rumbos !tan desaparecido al empuje de las Las Universidades de la Repúbli-
más en armonía con la naturaleza, nuevas concepciones y 8.-;í puede a- ca, en uúmero de 4, r::on 166 cate-
la razón y las ncce:,idades sncinlcs. firlllarsc que ahora imper;t e11 ¡·IJos dráticos y 1.2.1() estudiantes, han
Dcnl:•ro de estas orientaciones re- un espíritu científico-filosófico. Un s:-.guido también su trayectoria y
novadoras es ele mcacionarse la paso m{ts adelan(' e de las modali- nl:mo de prngreso. tanto material
tr<llL'ifontJ<I·ción de lns .1:-'hncs de Es- dades pedagóg-icas de este período r.olllo científico. Como sus mayo-
tudios de los Tt1s,til11tos Normales y se viene dando en rl sentido de ar- res triunfos, c111re ·los obtenidos úl-
Escuelas Rurales b accpLtción, moniz:w las disciplinas científicas timamente, pueden anotarse la au-
c:1da vez mayor, en escur.las, de con la edacación literaria y con la tonomía universi,taria y la represen-
práoti-cas y cnstf:ñanzns de alto va- introduceir'lll d-e enscíía11zas prácti- tación estudiantil en el seno de las
lor utilitario y educativo como la a- cas y utilitarias. diversas corporaciones dirc•ctiva~.
E m i 1 i o Uzcátegui

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Niña .Rita J'áez, _ __
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
Las Letras demás de ser esca~ísimo el número
de los tales, la variedad de gustos,
dejando a salvo el mérito intrínseco
de ellos, no se avi·cnc con que re-
cordemos las pmduccioncs qttc pu-
Es' preciso sentar pr·eviantentc al-
gunas consideraciones, que justifi-
que-n los limites que se señalan al·
en el rlied.n citarse por ingeniosas y \)Of
los. débiles rdlejos artísticos que
co11ticnen.
llechas estas salvedades y expli-
concepto de literatura en el \tfem-
caciones ya es tiempo de entrar en
po y en la idea misrna.
materia.
El término genérico de ~'letras"
queda reducido al de "literatura'',
porque, de lo ·contrario, sería tan
vago, tan nmplio el primero, _Qtte no
Ecuador T.-1 primera figura que se destaca
se podría tratar (COn la brevedad que y se. descubre el siglo XIX es
t"'ll
requiere un ensa~o de la naturaleza la de un poa:.a, el más grande que
del presente.
M uchd:s han ·cometido ese er'ror,
deseosos de dar acaso una idea com-
en el ha tenido el l<~cuador en toda épo-
ca, y 1r más grande que <"11 ese t-iem-
po tuyo la AmP.rica. Es Olme<lo.
pleta df! la culturrt tücionul. con- Po(lría decirse de él, agm:ando la
fundiendo el atl e con el ·cultivo in- crítica, que fue incitador, que ado-
tcle,ctua1. Así, por ejcti1plo, el mc-
riÚsimo anticuario e in vcstigador de
tHtcst1·os At'chivos, n-. Pablo J.le-
rrel·a, e11cargado rlc publicar la An-
Siglo XIX lece de evi(kntr:;s deffcto:i, que sus
poenw.s er3n concehidos primero r.o-
lllO un plan que debía desenvolver-
se y después ejecllt~dos con lige-
tología de Prosistas ecuatorianos, ras varin11tes; pero es innegable el
'de ni11gún modo quiso reducir sn don de iuspirac.:iún flllf~ a él .~;ólo le
coleeción a los literatos únicamente, fue concerltdo en gmdo y cantidad
pÚcs':o/,quc el 'concepto de ''p;osis- pios. 1\,ro eso no daría idea exacta mayores que a cualquier otro poeta
ta" encierra alguna e~pecificación en la lilen:lura ecuatoriana, propia- y que paclie, después de él, ha po-
áe arle, si<Jlo·r que la extendió menle dicha. seído el vuelo lírico, ese ímpetu con
nl de "cscritore~''. adrniticuclo en La segunda limitación que debe que, sin posarse jamás en ticna, se~
ambos tomos de la obra, que· pu- accpl arsc es la de conCretar la re- mcjante n nueStros cóndores, se sos-
do publicar, a ~uantüs hab-ían esci"i- visión de literatos al ~-iglo XIX. Llc- tiene en las alturas, las recorre con
to algún libro, así fnesc comp1cta- V<lrla i11fts lejos, hasta nuestros mis- vuclt•, ora pausado y majestuoso,
mcntc iliterario n ajeno al ·arte. mos días es muy delicado y tiene el ora rápido y veloz, r.omo si se bt'.-
Bin e.<;a. limitación, como'las faci- inconveniente de q11e nada se hace biera los vie11Los y con ellos adqui-
lidades Je escrihir y editar,· dígase todavía de modo definit-ivo. Aún no riera mayores energías it1tf'.rttas, pa-
lo que s~ Quiera, van siendo .mayo- querlan plasmados por la critica y ra sostener c1 itnpulso de sus alas.
res cada, día, las prensas ecuatoria- la opinión las re·putaciones que de- No e:i un poeta fecundo; apenas
l\as anojn.n libros y· folletos en nú- ben ser duraderas y sólida<:~, Pmlie- csct·ibió una veintena de ·composicio-
mero incalculable y no podría tbr- ra habe.r ·precipitación perjudicial al nes y aún n.sí, de ~llas, sú1o t1o:i mc-
se cuenta cabal de todos los escrito~ avanzar ha~ra la época contemporá- n~ccn vivir eternamente; pero es
t'es que· ha hn.bido y hay en el E- nea. inigualado hasta hoy y lo será por
<.uador sino fo1·mando ttn abttltadí- Y. si se retrotrae el recuento de mucho tiem¡1n, hasta que asome un
simo dkcionario de nombre:i pro- litrratos a los sig_los coloniales, a- épico por vocación y excelencia.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Siempre que se quiera dtar a los pnetas mejor dicho, de e::;critore.s allí sacó su iuspiración. L1evaba c11
poetas, verdaderamente tales, 11u.¿- ha inspirados. el alma las visiones de la hermosu-
producido América, elevando el cri- Sea la vriruera figura que se con- ra de la tierra. Cuando estaba en su
terio de apreciación por encima de temple la de Dolores V cintimilla gabinete de C'SI mlio, esa visión in-
las divisiones de escuelas y de gus- de Galindo, quitcña de nacimiento; terior, como búcaro de flores lleva-
to!:i, c1 nombre de Olmedo presidi- artista de temperamento, cuya vida das del campo a un sa·lón, le man-
d al de la enria agrupación en que fue escncialnH~ll-'~e romántica. l!:s, en tenía en frente de las reales bel.le-
figuraron los románticos de Vene- el E~cuaclor, la única personalillacl zas que tanl~o !(' atraían.
zuela, de Colombia y de Cuba, los que merece el título de romántica Otro aspedo del roman!licismn se
modernos de Chile y los parnasia- por excclcnci~, porque su vida es- 11Üs ofrccf' en Ca reía Moreno: c1 ba-
nos y simbolistas ya del Perú, ya tuvo acorde con sus versos y los tallador, el hombre dr combate, el
de Méxi1co, ya del Uruguay. pocos poemas que h8. dejado son atleta siempre en movimicuto y en
F:n los años siguientes brillaron grilns dt: su alma y están indisolu- constante E"jcrcicio de sus Inúsculos.
tres ingenios que no pueden propia- blemente unidos con las desventuras No tenía la pasión íntima de la pue-
mente ser conltados entre los litera- de su ~~nrt::t existencia, atormentada, tis;-¡_ suicida, tampoco la serena y
tos del Ecuador, no obst8.nte sus arlolorida, p~ro moralmente digna, melancólica r:outemplación de Zal-
grandes talentos: Rocafuertc, el P. a la que puso fin el suicirlio. E.ra dumbidc, era el hombre de acción
Solano y el Dr. Dc·nigno ::Vfalo. F,l artista en el sentido más exigente y de lttc11;-J., df: temperamento ardo-
primero fue un orador y un polc- de la palabra. Cultivaba la pinltura, roso y de::,bonlante. Acudió a la poe-
11Jista insigne; desenvolvió su acción la poesía y la música. Era de her- .<>Ía -como acudió a la ciencia, para
en ln política y ha lllerecido, por sus mosa presencia y de rostro agracia- calmar la fiebre qtw interiormcnltc
iniciativas. f~gurar entre los tres ú- dn. Aunque se levante, hien alto, le devoraba. S::ttírico, tremendo, sn-
l'.icos estadistas que ha·n realizado el velo de su existencia, tras él a- líasc de los mo1des clásicos, porque
nlgo fecundo y ·durable en bien de p;u·ece la mujer incompt"C"!Hlicla, la s11 indignació11 no era la del filósofo
su patria; fonmllldo el grupo que c~sposrr desgraciada, que no logró q11e observa, sino la del político que
todos nombran con agrado: Roca- ser feliz en el hugnr, pero P.n todo lucha y odb..
fuerte, Carda M o reno y Alfa ro. caso digna ")' de frente limpia. lla Gnayaquilefío como Oluu:do y co-
habido muchos poetas bohemios, tuo G::1rtía 1·f o reno era N unm J:lom-
F:l segundo, aunque cultivó la ·crí-
muchas almas rom{lllf1c;¡_s, pero en pillo Llana, q11e es otra variante del
lica literaria, no fue un artista de la
ninguna c~omo en dh la vida se u- rolll<LillicisnlO; escuela que fue po-
pwsa. Su cst ilo, v~hlculo ele divul-
ni(¡ tan estrechamente con las po bre clt: cultores entre nosotros, pero
gación dt' los inmensos conocimien-
cas manifestaciones del arte en el que, en cada nnn de los poetas qnc
tos que atesoraba el sabio ndigioso
conccJl1 o belhmetllf' romántico. en ella sobresalieron, ofrece tipos
fraPciScano, es a veces pedestre y,
También en Quito. :lSOWÚ vor t•sa difcrc11tcs dig-nos de t~sludio. Llona
en las polém1cas, burdo y muy inc\11-
mismfl. época otro poeta romántico, es distinto de Zalclumbide, de Veín-
to. Es me1JJorahle por f'.l valor y sa-
don Julio Zaldumhirli-'.. Presentan su timilla, de Galindo y ele Carda 1-.:f o-
ber con que hacía frente a ronchas
vida y s11 temperamento otra faz reno. 'ricnc el énfasi.'l y la pompa
esr.rilorcs extraviados ele s11 tiern-
muy co111lÍn del romanticismo, pet·o d~ lns románticos que querían po-
po. Se bs tuvo con f'l afamado es-
nnue.c.:ta a la de h scííora Veintim1- nf'r acordes la voz con que can!ta-
critor Antonio José de Irisa.rri, y,
11a el~;: Galindn. No fue un poeta a- ban sus dolores con la aparatosa y
sin que nos ciegne el patriotismo,
IXtsionado. ni Stl vida coniietu:o. a- a veces insincera, exhibición de slt
pne.•;;to que re-conocemos r¡ue, come
venturas. l"ue un nwditativo, un me- existencia. Pesimista, aunque en su
literato. Solano es inferior a Tri.'m-
];~neólico. un pensador triste y re- Yida, bastante larga, no tuvo moti-
rri po(lernof.i ;ts~gurar que, en la fa-
flexivo. Amig-o de 1a naturalr:za. a- vos de dolor de haber nacido; pues
mosa y larg·a polémica que sosttl-
caso d tJod:a ecnatoriano que más ocupó altos puestos y fue honrado
vieron. el fr:tilc ·Cllt'Ht~ano 1nanltuvo
la ha amarlo, que más cmnplac:iclo con elog·ios, ya que se le cntL'dde-
en derrota ~d guatemalteco durante
viví:t en mantenerse en contacto raba como nna honra. nacionaL En
r::tsi toda ella.
co.nstante con el Gli11PO y las belle- el cnltvo dd soneto, que produjo en
r~~l Dr. 1vf al o fue más bien un es-
zas apnciblcs de la naturaleza. De aiJtmdosa cantidad, se acerca a las
tadista, escribía bien, en prqsa ele-
norruas parnasiana:-:, aunque nunca
gante y correcta, pero no ha dejado
se limilc a mt'ra e impasible des-
propialllt'llte (lncumentos literarios,
crinción.
sino políticos. Tuvo la bttena suer-
Mienlras l;:¡ poesía era así cultiva-
te de ser iniciador de Jas reformas
da, preparábase para ocnpar el prin-
políticas qut' endere:.-:ando la
cipado de la prosa Juan Montalvo,
tercerrt drl general
el ingenio más poderoso de cuantos
Flores y que hubieran dado feliz
han manejado lit pl111na dentro del
tí:rmino a su período presidencial.
,!.'.TULlO de prosisl~as en el 1•:Cnador.
si el pnehlo del Ecuador se hubiese
Era un conjunto de admimhlcs y va-
avenido <:Jlg·una vez a la \tt'.ret~ra ad-
riadas aptitudes ungida.'l con el sua-
ministración de Presidtetli~ alguno.
..;e bú.lsnmo del arte: sensible, sen-
Hay que volver la vista al -cam- timental y sensitivo corno un poeta,
po literario y recorrerla por toda la e11 las dcscripcione'> y en las pági-
República, para encontra1· un redu- nas ele. amable ~gotünno; poda a.~e­
cido grupo de genuinos 'litemtos, de rado ~n las sátiras y hojas de com-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


bate, como aquellas inmortalrs Ca- diente que, al ·mismo ücmJ)oJ puso Rendón y el Dr. julio Castro.
tiiinarias, en las que elevó el ÜJsul- el pie en todos Jos f.crrcnos y en to- Entrf'. los nombrados, hay quii"'tH'.;;
to a b altura de la lírir::1.; poeta en das la.<: e.<:cuelas y en todos los gé- se distinguen por especiales dotes:
las invenciones de cuadros y episo- neros lite1·ariosj cscribiend() en pro- ~·or t:jcmplo, t-:1 Dr. Antonio Flo-
dios novt-'lescos, con per':ionajes que 51. y e11 verso, con pasmosa ahun- res J., fue un poLígrafo CJ11t:, ;¡de-
parecen y desnpareccn como en un tlaltcia y admirableS rli:;posicioncs. mús de escribió novelas, his-
:=;ueüo, brcvementt-! pero con podero- Se ha observado que, con excepción toria! y de economía y fi-
sos parte por, la utopía del Drama, 110 hay género que no tnnzas en que era vers:ulísiuw; el
de sus po:líticas; poeta hubiese cultivado. Novelns, narracio- Gral. Setlazar f'.nriq11eció la milicia
por el encanto dt-' sn estilo y la ma- f10etnas. leyendas, odas, cou nhras de t[Lctica que han servi-
g-ia ele 5=:11'-> descripciones. Se adelan- epístolas, arlículos do de ip,1'o f'll lus cokgios milita-
tA a todos los géneros y lemas cul- de c.ostumbrcs. historia, biografía 1 l'l't::; el Dr. Espinosa, fue un insigne
tivados después .de ~1. por lllttchor5=:j libros clt~ cnltiv<:ldor ck 1;.1 sft.tira social en .sus
relación ele viajes, ensayos, cuento~. vnll{aciones informes ofi- re?;ocijados artículos dt'. costumbres
ntemorias, 11arracioncs históricas, cialcs, e1 c. Fue clásico y romft11tko. ¡·un polcmisla hrir1so q11e se las hu-
artk:ultls de costumbres, artículos de 'J'rató de ft1nclar. solne sólidos y bo con el tem.ido dnn .Juan Moub{-
combates. retratos, diálogos, resu- bien t·.srngidos cimicnl~os. la litcra- vo; d P. Pruaito fue orador sagra-
rrección rle pcr.c;ouajcs creados por t~lra nacional, o mejor, el nar.iona- d:J elocuentí~i11lü :y autor d~ 1111 1ex-
otros, eartrts ;:¡hi(~.rl'as, polémi('.a, di- lisll10 en literatura; No hay que ol- to de .filosofía escolástica; el Hno.
vagaciones libres, todo ello en pro- vidar f111c manejó ·el. pineel y que !'viigucl, pedagogo de ordo2n
sa conecta, cnsli:t.a, arcaica a vecC's, sns cuadros, como sus descripciones y aseda, a quie11 se algún
a h r¡Hc nadie se ha acercado en el literarias, abundan en aspectos poé- día a los altart's; el Sr. Sá.n('.hez, no-
Ecuador y lllUY pocos en América, ticos, i"'Scngidos por stl fantasía de velista, humorisir1, ;!t·adt1dor de Ho-
sin que tndie le sobrepase. no obs- artista. raciu y F,sopo, el Dr. Castro, poe-
tante h1 diversidad posterior de poe- En sitio posterior al suyo, aun- t:\ popular, qne con11H1So r.a11cimtes
tas y estilos. que sean contemporáneos suyos o que el ]nwhlo recogió y ha cant:1do
En el Ecuador sucerliú algo t'.,uy sucesure:; los que lo forman, hay 1111 durantt~ muchas generaciones; el Sr.
raro y digno de explicacióJ~. vrupo de lit~ratos, a quienes se ha Hoherio J<;spinos:t, ensayista de los
F,n oiras partes, la suo:sión de llamado nús bien el ásicos que ro- prim(~ros en orde11 cronológico, <:te.
escuelas litt~rarias ha seguido el o1·- 11Jállticos, por su e(h11:aeiónj por la El romantit·i<;mo pudo encontrar
dcn con que ellas se prcsenlan en mesura de st1S ·producciones, ·por d campo fecundo p::tra su desenvolvi-
la Literatura Universal: el clasicismo gu~to, !..meno en general, formac.lo miento en lierra como la ecuatoria-
primero, el romanticismo después. ell el tmin de los clásicos, por la. 11:1, .en b la espléndida natura-
En el Ecuador clcspu~s de la época 2 .usencia casi J:!Cncral del espíriltu de leza al poeta .no sólo a ad-
de la liter<~tura colonial fnrwsamente innovación y libre e· illtlepcndientc mirarla, sino lamhién a amarla. "Pe-
clisic;L, apareció el grupo romántico concepción ideológica. ro no !JI'otaron los que hi-
que acaba de exponerse·; y, luego. Lo forman, según aparecen en cieron de aqnelbs el tema
eq vez de ¡Jrolongarse y ramificar~ las pocas recopilaciones antológi- fecnndo ele sus caHtos como en Co-
se aquella ec;cuP.la, por el influjo ele cas que ·hay -prineipahnf'Hte b lnlnbia. en Vencztteb, en las .Pam-
los n11nánticos amtcricarws imitad,,. Antología de .Poetas, publicada ¡ns Argentinas, c11 la Repllblir.a O
res de los europeos. tomó a flore- en 1892 por ht Academia Ecua- riental del Urngnay. ror eso no se
cer el clacisismoj cierto dacisismo, toriana dP ht T,¡•ng11a- . .LU doctor prolongó mucho In. P.ra del roman-
que tal vez surgió por el esmero C0!1 Antonio Flores, el Gral. Francisco ticismo en el Ecuador, ni. pueden
que empezó a estudiarse y usarse Javier Sala7.ar, el Dr. J. 1•f odesto coHtarsc, en número halagador, los
la lengua castellana y por la edu- Hspinosa, el .P. Manuel de j. Proa- podas de esa escuela entre noso-
cación netamentf. humanista de los ito, el Hermano -;vfiguel, Dn. Qulnti- tros.
colegios de enseñanza secumlaria. liano Sánchezj Dn. Roberto Espino- Otra de las lcndencias del rOJnan-
Don Juan León Mera se exhibe sa, Dn. Juan Ahcl Fcheverría,. Dn ticismo enropco fue la resurrección
como ingenio fc.:cundo y muy de]H'tl :\1tg·el ) 1olihio ChftYez, el Dr. To'lnás pintoresca de lo pasado. La Edad

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Media¡ como época de origen de los guaJada, historirulur, ¡1octa, literato,
Estados modernos, con la ingenui- crítico, polemista, canonista, orador
dad de los pueblos que renacían¡ -o- sagrado, casi no hay género que no
freció material abumlante a la mu- haya cultivado. Inició, en el Ecua-
sa i-omántica y en Inglaterra, en A- dor, estudios a que nadie ::le dedi-
lemania y Francia, las leyendas caba anteriormente, como el de la
111erliocvales abastecieron, en abun- arqueología. Su fama, con toda jus-
dancia¡ a Hovelistas y poetas román- ticia, hase aumenta•do a medida que
ticos. sus obras se reimprimen y circulan
En d Ecuador :o;e pensó tamhién con más amplitud. M e rece ser con-
en la visión poélir.a de los siglos siderado individualmente en una.
anteriores; pero hab:ia la dificultad biografía.
de que no podía el poeta contar con La hi9~oria, que fue el fuerte de
la homogeneidad rrtcial, ian acen- González Suúrcz, nos lleva a con-
tuada en Furopa. Los franceses¡ los siderar¡ para siquiera citar, a los
sajones, los germanos de la Edad cullivadores ele los estudios hi.-:tú-
:Media eran antecesores directos de rieos, aunque a sabiendas de que la
los pueblos del siglo XIX. Sus le- historia no es un género exclusiva-
yendas encuadraban bien con la his- mente literario, pero sí en el que se
toria y las sobrevivientes costum- limlcración. Parécenos mejor pre- pucd~ dar caiJida a aptitudes aún
hres. Era como si el homhre o el sentar a los cultores de las letras de arte.
adolcscenl~e se acordara de .sus a- en ag-rupaciones¡ formadas por in- Ocupa, pues, el segundo lugar en-
ños de in.fancia. Se encontraba en clinaciones, aptitudes y estudios se- tre los historiadores el Dr. i->cdro
el pasado la frescura de que carecía mejantes¡ que les llevaban a formar Fermín Ceva1los, escritor castizo
el presente. Y las leyendas se pre- sociedades literarias o a relacionar- que aún se- ocupó en cuestiones fi-
seutahan con el hechicero aspecto sí en torno de algunas re- losófica;;¡, Fue el primero que avan-
de la men10ria de los hechos pro- de arte. zó en su narración hasta algunos a-
pios, que sobrevivían en diferente ños de la era republicana, desper-
Empecemos ·por los que sobres-a-
forma en esos puchlns, reavivando tando así la afición a esos estudios
len del grupo a que hicimos alusión
el adnnuirlo sentimiento antigt10. cnhe nosotros. Y f!ll efecto, si, a
en piírrafos antf'rions: Luis Corde-
En el Ecuadlli' y en América d ro y Gouzálcz Suárez.
lo menos en Quito, no han abunda-
asunto era diferente. N o había esa do en el siglo XIX los poetas, ni los
Aquél, cuy,a fama reside princi-
conccntr'ación Je las generaciones filósofos, eu eamhio hubo muchos
palmente en sus obras poéticas, fue aficionados a los estudio:'! históricos,
que hacía comunes las glorias ya
un fecundo escritor de dlversos gé- forma de apuntes, de calenda-
paSadas. No existía esa unión del
alma popular. Eran razas distintas neros. Era orador ciocuenlísimo )' dc anotaciones diarias, de ca-
l.1.s q11c se encontraron y lucharon. s.u poesía puede ser calificada co- útiles para la historia con
mo dcdamatoria, con los aciertos y los respectivos collle11tarios.
Los poetas del siglo XIX no en-
defectos ciuc provienen de la incur-
c0'1tPIYtn en su alma, como lo.:; ro- As!, a Dn. Pedro Fcrmíu Ceva-
mánticos de F,uropa, n•so11ancias de
sión de la oratoria en los poemas.
llos siguieron el Dr. Pedro Monea-
Así como, en la oratoria, la impro-
los hechos de sus antepasados. De yo, apasionado desgraciadamente; y
visación produce bellezas y efectos
ahí nue no rudo haber sinceridad, a éste, eti refutación a sus errores,
mavores que b prepara-ción cuida
condicióP primera del arte. al tra- el Dr. Pedro José Ccval1os Salva-
do<>'1., acercándose a la perfección
br de rf'vivir tema" indígenas, como dor, cuya obra aunque de red11cido
arlí.-:1i1·a. así también ell· la poesía,
:oi fneran hascs de la formación d(" volumen, es utilísima por la narra-
cuando d poda tiene dotes or·ato-
h lih~mlnra nacional y como si ese ción pormenorizada y documentada
eic1·ci!".io de 1as musa::l correspondie- rias. acicr 'a a expresar bellezas de
1

ele hechos que, des·ptlé~ de él, son


nrimer onh~11, raras 1,S verdad, pero
sr· a h rcsunccción romántica euro- ya refutables y qttedan como Ia f'X-
impondcrabJes.
pr.'l. de la vida nwdioeval. presión recta de h verdad.
1\sí es en la elegía a la muerte Gran figura f'S. en esa agrupa-
Se notan¡ es verdad, algunas pro-
lon;gaciones no de todas las cualida- de su pri111cra ·esposa, escrita por ción, el Dr. i\ntonio norrcro Car-
de la escuela romántica, Riuo el Dr. Conlf'ro, y así es en fragmcn- tazar, ex- Prl'sidentc de la Repúbli-
de algunas de ellas, en los poetas tos de "i\¡phuso•s Y Quejas" nue es . ea, cpw, al refnlar al Padre Bertlll-',
que forman d grupo que queda e- t11la ref11tación, dirémoslo a':iÍ, inspi- entregó a! país un acervo aprecia-
nume·rado v en ofros 1)0steriores; rada por el p3:trioti.smn, a ·la Atl~lll- bilísimo de clocumeatus, hast<t rnton-
pero pred01;1inan otros de la escue- tida del poeta argentino. Olegario ces inédito;.; o rarísimos. que han
la clásica, como e[ esmero en la Andradc, también' declamador, con hrcho mur.hísima lu7. en los más in-
forma, la observación F.::;tricta de aciertos insuperables, raros pero irlncallos períodos de nuestra his-
los preceptos, la sobriedad parsi- hondos. Es verdad, como se ha dicho toria. Acompañóle, si h1cn no al
moniosa y correcta del esltilo, la que Cordoro, en muchas C·strofas, mismo nivel, su hermano Dn. Ra-
preocupación de temas moralf's. se eleva al nivel del poeta argentino. món Barrero C. que se distlnguió en
En adelante, es inwosible estable- Ji.l Ilmo. González Suárez es el el. periodismo en d que si bien 1111 es
cer una clasificación bien delimita- tipu del polígrafo: escribió sobre dable formar estudios hist{Jrif'os se-
da por escuelas liLP.rarias. Hay un torla dase de asuntos, y, en algu- rios, que salgan a relucir en vnlú-
cc1ecticismo que se escapa a toda nos, cou compeltencia por nadie i- mcnrs, con todo se sirve mucho a

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


la verdad y se acopian materiales pcya", dando a e:onoccr sus buenas cnetlto, cercanas a .la novela, que
para lo futuro, desarrollando en for- dotes de escritor castizo y stt buen bien me.recrn ser 1larnr1das novelas
ma ligera. amcua, pero eficiente, al- gusto literario. E!:itirnulóse, con e- cortas son las preciosas de Eduar-
gún pu11to ctmtrovcrlido, algún he- llo, el S1·. Roberto F;spinosa y tra- do 1/fera y de Anacarsis Martí-
cho dudoso, algmla cuestión que no dujo de ese mismo idioma la nove- ner..
había sido hasta entonces acla.rada. la "Carlota Temple", también en Ensayos, pero lle primer oNlf;'n,
En esfl. forma trabajó mucho el Dr. excelente y cas{iza dicción. ya por .la abundante poesía dei-ra-
Ramón Borrcro, juntando a la uti- Si mal no recordamos, la prime- mada en la narración, ya por los
lidad ele Sll lahot·, la salada y gYa- ra novela naciolta1 que circuló, pues- caprichos de una imaginación 1·ra-
ciosa frase que le couquistó el r~­ tas aparte las .del egregio tlon Juan viesa y pintoresca, son 1a·s riel Dr.
nombrc de Larra ccuatori;::no. León 1rfera, la del fecumlísimo Ni- AHre.rlo Baquerizo Moreno, a quien
Dm1 Robt-'.rto Andradc ha cousul- colás Augusto Gonzálcz, qt1e vie- volveremos a consideraJt· co1no poe-
taclo muchos .docu111entos y, en sus ron -la luz en tierras extrañas, la ta.
libros rle historia, los inserta, aun- del doctor Antonio T<'lores Jijón Los cuentos y los at·tículos {le
que los obliga otra ·Cosa de las que publicada en un diario chileno, la costumhres han tenidu algunos re-
ele ellos se desprenden. de don Fidcl Alomía, ftlc- la Uel se- pn~scntantcs. N o cabe, ui un mo-
No e.s para olvitlado el Dr. Fran- ñor Lni;-; A. Mar.tínez, "A la Cos- mento, olvidarse que 11os referimos
éisCo 1gnacio Salazar que revolvió ta", vigorosa cr,eación, que conse-r- sólo a quicnf'.S hall escrito en e·l si-
archivos y fue uno rlc los buenos va y conservará por mucho tiempo glo pasado. De otro modo esta re-
autores de monografías y biogra- b origiualidatl del cuarlro grandio- 1<-l~ión .parecerá incompleta e injus-
fías. Las introducciones a la publi- so y realista que es la representa- ta.
cación rle las actas de varios con- ción de una época y de una costum- F,l Pad·re y maestro en los ar-
gresos son una obra de consu.Dta Y bre ue1 amen le nacionales.
tículos a -lo" Larra, a lo 1vr esonero
!le leen con agrado por la fácil y Vino después ht labor de Eudó- Romanos, ha sido el Dr. J. Modes-
sencilla claridad de la narración. filo Alvarez con rlos novelas en que to Espinosa, justamente denotuina-
Partiendo méritos y .cualidades hay mezcla agradable ,de csc.cnas do d Fígaro F1cua!oriano. F,n nues-
con la historia y la novela existe un nacionales y exl:ranjeras, en la for- tro 'concepto, en la Anlérica el me-
género en el {)Ue se cliSting11ió ·el ma epistolar. jor t>S d colombiano F.miro Kas-
Dr. Carlos R. Tobar, no •Cabe da1· El S.r. Quinti1iano Sánchez pu- tos, pseudónimo que corresponde a
<L ese género otro nombre que e1 blicó una novela, "Amar con deso- rlon Juan de Dios Rcsll"epo. A su
mixlo de novela ·histórica. A d per- bediencia", en la que la parte des- hHlo, Espinosa luc~ con gallardía.
tenece la amcní.<>irna "'Rcla-;:ión de crit1tiva, el leugtnje suruamenÚ>; co- No .es tan accrbamcnJte satírico co-
un veterano de la Independencia", t:rcctoj la intención moral son su- mo aquel, pero es má::: gracioso y
en que la parte anec~lótica, de in_la- periores, con mucho, .al argumen-to. mucho más castizo.
ginación tradi•cional eslú aliarlot ín- El Dr . .Francis•co Campos, uno de Cnn otro cspírilu, con más faci-
fimamcnie con 1a histórica, como esos paotriotas venerables que lle- lidad y soltura, Si"' Manuel
dos metales .que se funden en el gan a haCcr;;;e reSlpetar y amar en su J. Calle, quien, en sentido, es
crisol pa1"a ·d::lr .lugar a una ma'¡tcria ciudad natal, dejó, inéditas y pn- el verdadero ar!iculisla de costlllll·
hli~adas·, novebs del génc ro cicnti-
1
preciosa nueva.
bres mtJdenJas. TTtltllllrista, inagnb-
De- csa cscueln. son las novelas firo, a lo Jullb Vente. h1e, eon intenciones sociales y polí-
dd Dr. J, Virgilio· Outa11eda qüe,; por. 'l'radicionislas fueron el señor J, ticas, es Jr1sé Antonio Campos.
cin::unsL:mcias especiales, no ·han te- Ga.bríel Pino y Roc;t y el Dr. C. Federico 1:-'roaüu es de otro esti-
nido la . circulat~ión que mere dan. M. Tobat: Rorgofio; estC: últi111o; po- lo y /~e111peramento. Si, como políti-
La-novela,· ya no histúrica, no ha lígrafo insigne: i.ntcrnacionalis\ta, co, tue comh.ati.enlc sia miedo y sin
sido ·cultivada con abundancia. Se ingeniero, abogado, soció-logo, Hte- ta·cha, corno articulista de costutn-
empezó ·con traducciones. El Dr. rato, sobre todo ello escribió mu- bres -es meramente ingenioso, lige-
Luis Antonio Sala7.ar tradujo del cho, en francés y español. ro, ameno, circunstancial, sin nin-
inglé~ "Lo~ Ultimos días de Pom· Narraciones ma;vores que las del guna jdea tras·cendente.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


El cuento no fue wny de la afi- Señalemos, sin embargo, a cua- Viéndolo bien, una ojeada a la li-
ción de lo~ c~t:ritort>_S t>.cualorianos tro de ellus •que, si bien uo han de- teratura de un país, debería dar
del siglo X!X. Casi no ptwden con- jado púginas inmortales, en cam- preferencia a la historia de las di··
tarse más que los cuentos de No- bio hau sirlo .reconocidawentc los Ierenl e::; suciedades literarias que se
che Buena de Honora-Lo Vúzquez, hunwristas por excelencia que he- han f11ndado y organizado y que
quien, no obstante la flúi'dez de stH mns tenido. Son el Dr. Alejandro han htborado 110r algunos afws. Son
romances. suele ser ttll l~anlo rehus~ Cárdenas, dou Abelardo Moncayo, ellas bs (jll(: íorman propiameule la.
cado y oscuro cuando escribe en el Dr. Aparicio Ortega y d señor cultura nacional,
prosa; defecto muy perjucli.cial fmra Francisco Guanleras. lan las
el r.uento. De<>Pl1~s de é.l, rer.onh- El primero .de ellos fue un inge- la producción y las que
mos algunos cuentos de la 11:0 111últi¡ylc: polí.tico de los más dan ambiente propi(~io .para la apa-
Señora M el'ccdc" avi.c;aclos y fecundos en reeursos riciélll de individt1a1icladf's notables.
coso, quic11. t:n varios de dios, se de habilidad <"11 toda ocasión; lite- N o conocemos un trabajo seme-
aparta genialmente de los trillados rato, poeta clásico, imi1aclor de las jante; porque lo que ha habido es
senderos del género, bus·cando ins- bucólicas virg·i,Jianas, dramaturgo, -desde 1L1t~go muy e_.xcelf'.nte - en-
tintivamt:lltc notas orginale:-;. Hay ensayista. Fue el r¡uc habló, anltes sayos ·de historia de la literatura e-
que incluirle en t:se gTU[~u al malo- Cfllt" na·die, (lcl ·concertaje en ¡lági- cua.toriana y antologías de poetas
grado Alberto Arias Sánehez, espí- tns docuentcs. pensadores. Carecemos todavía de
ritn innovador, 11110 de los prime J:i;:l segundo, fue ante todo un de agrupaciones o socie-
ros en sentir la inquidud que, des- orador de primera fuerza. Abun- dade:o lilemrias, materias fecundas
pués del año 1895, trajo consigo a dante, flúido, clocuentísimo, de un y generosas de podas y literatos.
hs al•n1<ts de \u;, <~rti::;ta~ la tram;- gracejo inigllalaUo, feliz para la ré- El Dr. Pablo Uerrera~ aueiano
formación social y políl~ica de esa plica pronta· y agnda. Se dedicó a ve11erable, a quien antes de ahora
época. Con él fue dttra la fortuna la cr·iminalogía y sus defensas, en hemus mencionado, lue el pri-
como literato, a causa de su estilo ese campo del foro, han quedado meru en aportar datos ·para la his-
cortado, breve, inseguro, fu~ com- como un modelo de elocuencia. O- toria de b literatura ecuatoriana,
batido por una crí.tica incomprcnsi- cupó alios puestos en los 'I'ributl~­ rclJlls•cando para 01lo los archivos,
va y maleante, y, al empezar su vi- les de J uslicia y en la Cátedr-a. Hj;- formando listas' de esl:ritos, apre-
da pública, cayó asesinado mislc- eribiendo en prosa lo wismo que le ciando sus obras, contándonos sus
riosamclltc en el Consulado que dc- sucedía a don A.belardo ..MoJ1cayo, vidas, exhibiendo páginas ilJéditas
scmpeílaha en Valparaíso. era difícil y oscuro. Su estilo no le- y ahrif'ndo el camino d~ tan úti-
A·cabamos de hablar ·de humoris- nía la soltura y amenidad de su pa- les investigaciones. F,l tnismo me-
mo y es del caso citar a los poquí- labra, anm¡ue fuese rigurosamente rece figurar en cualquier nórnina de
sinlOS represcntanlt~s y cultivadores castizo. lit<~ratos, pues, si bien no tenía las
que ha · tcni·do. Sorprende 5W HÚ- F;J Dr. Ortega, im~ta.dor feliz de do~.cs de tm artista de la palabra
mero tan rrducido, si se tiene en Montalvo, en su vida y en sus es- escrita, en ·c;-tmhio su labor litera-
cueul'a ~::~ue uno de los distintivos - critos fue el tipo del humorista. Pa· ria o dirigida a la literatura ecua-
a.caso el más hondo-- del espíritu rccía r¡uc nunca hablaba a lo serio. toriana fue enorme y de gran méri-
quitefw es preci<;amentc el humo- s:n rcírsl' jamás, se burló donosa- to, por J..as dificultades qnc tuvo
rismo. 'T'al vez no haya en ninguna lllt:'nte de todo. Sin ser un literato qur vencer.
o.tra poblacifJil de importancia de h fue un buen escritor. La Academia Ecuatoriana de la
América del Sur, si nos hemos de El Sr. Gnardcra<; no dejó más IC'ngua debería figurar en primer
atener a apreciaciones imparciales fJtte una sob producción pe- término, si no por ser la más an-
de viajeros observadores, otm ciu- ro sufircicntc para dar mue.•-ü:ras tigua, ya que, ·antes de ella, hubo
dad como Quito f'.n .donde brota con ingenio festivo y satirico. Ahora no varias socil'dades llamadas escue-
tanta espontaneidad ;:¡gudeza el !" endda e[ n1ismn hu en éxito que tu- las de literatura, a lo menos por
ingenio vivo, fino, gra.cioso, vo en su époc:1, pero,' es sabido, que, la grande .autoridad de (Ine .siem-
satírico, hutllUTÍstico eutre todos los géneros literarios, pre ha gozado. Fue ella la que al-
cu fin. Hay dignas de el df'l leatro y de11l:ro de él la co- bergó y fonu·nt ó esa escuela ttn
innwr(alizarsc, dichos que son epi- media, (~<; la que mús se adapta a tanto clásica, a que 11us hemos re-
gramas, fra..,es que son una obra los gustos y •costumbres de una é- ferido, pues, Académicos de N ú-
maestra de ingeu1o, juego dr. pala- poca, de modo que, a poco ljtte és- mcro fueron .el Dr. Pcdrro Fcrmín
bras y ret·rué'canns qur equivalen tas v·arían, las piezas teatrales res- Ccvallus, el Dr. PalJ!u Hcrn·ra, el
a Ja sátira más aguda. Pero todo pectivas (nredan en o.lvi.do. Sr. Juan León Mera, Dn. Quit~:·i­
ello es bro.te anónimo, producto Je En nuestro plan, de presentat liano Sánchcz, Dn. Eobert o Espi-
conversat~iones anüuadas en el grupos con preferencia a indivi- nosa, el Sr . .T. M odestu Espinosa,
Club, en los bares, en las tertulias duos, vamos a reseñar la litcra!lura el Dr. Julio Castro, el Dr .. Carlos
caseras. :t\ u ha habido representan- en el ítltimo t·crcio del ::;iglo XTX, R. Tobar, ci.t~. T¡;ts .Memorias que
tes 'de cs.e espíritu que condensen [ijándonos aute todo en los centros publicaba contenían tr.abajos gene-
ea el libro, en la novela, {~Tl el cuen- litcr01rios, que reunían a los aficio- ralmenle filológicos y discursos a-
to, en la comedia, a{lllella abundan- nados a las letras y les facilitaban, cadémicos.
te vena quiteña. en revistas, órganos de esos gru .. Aunque no fol'maban un grupo
pos, la :_publicación de sus ensayos~ conocido, hay que nomhrar a los

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


que ·colaboraban en la "Revista E- más de st1s composic:io11cs poéticas, costumbres, Ull monunJento. a la
cnatoriana'', que ·rluró cuatro años. conserva un bnen número ele tradi- poesía nuestra, el único que se ha
Dajo la dirección ele ViceHte Fallares ciones, wonog1·afías históricas, ar- Ieva11lrrdo y ~onserva.
Pefíaficl, un poet;c, y de J. TraJano tículos de crudióóu, eh~. 1-Tonorato Vázquez es Iár.il t'H los
Mera, quien pronto se dedicó a 12 Muerta la "Revista Ecualoria- ron1ances. Apenas habrá otro que
carrera consular, sin abandonar nun·· na", succclió1c ·con igua.les '~cn­ ensayado tantos géllc~·rH, des-
ca las letras, que fueron cultivadas dencias y espíritu, ¡'IT,l T<;.cuador de dou ]t¡an León .WltTl y el
por él en tierras cxtraflas y en la T,itcrario", dirigido por el Dr. Ilt11o. Go11zákz Suárcz, aventaján-
patria. ) . Virgilio Ontaneda, a quien ya dolcs a éstos en el culliv:) G(' ra-
Los Académicos de la L_,,~JJg:Ja hemos citado como novelista. Fn mos cientíiicos.
eran los más const:tntes colabora- ésta ap.1rcccn pocos norub1·es nue- ?vfiguel Moreno e,; un poeta dul-
dores de t~sa Rcvi~:a; de ·thí que, vos: los c10 N. Eduardo M era, J nan ce, femenino, en cierto lll()(lo po-
en elh se regisf ran muchos tn.cba- León M t:ra ltunaldte 'l Remigio pulcl1-, melancólico, romántico y pro-
j()s de wéri-to, notables tmlos ello;; Romero León. fundamente ·cris.tiatttJ.
por la conección del lengtmj~. Ant t>.~ qnc a El F.·ruador Li- El Dr. 1\ifatovellc abandonó bien
ft'ucra ·ele los Ac~adémi.cos, e::.cri- tr:rario" y como ('n·gano de L1ron\:o 1a Doesh, 'en la que hnbiera
bían allí -algunos jóvenes ele iclices famoso eu las letras na- csnlaclo los más altos pue<;tns, dc-
tlisposiciollt>.s para la poesía o la enqJezÚ a publicarse en clidtndo.,;e a la mística. Igual fue
prosa .literaria. 1\ntonio (;. ·rc,lc- Cuenca en 1892 "La 1J nióH 1a r-lr.r.ción que hicieron Ariostn A-
dn, de quien se lliee que nacjó en Literaria". La. sociedad que la gustín Crespo y Nicanor Aguilar,
P;tsto. Jlllblicaha unas bellas imi- editaba era. el Liceo ·de la. J uvcn- ambo~ poetas, que en "La E.sea-
taciones de Bécqu<'r y traducía turl, rJUf'. tuvo llluchos aftas de vida, la'' con las más felices
vct·sos ·ca.talanes de Apcls 1-icstres; que abrigó eu !';11 seno a lo tnús no- dis¡)osicio,ncs y la lllás asidua labor.
Leonidas "Palh1xrs Arteta, daba :1 table de b intclcctnalirbd azuaya Los Ihes. Arízaga han hrillwdo en
luz bellísimas irnilacione~ de las que ces(¡ de sostener ar.¡ttella re- el foro y en el parlamento, ha·bkn-
Doloras y ~eq1wíios l~OClll<tS df: do ;chando11<tdo lllllY temprano la
de Campoamnr, una de las cua- Allí han figurado Remigio Cres- pocsb..
les, "Idioma sin Tradtl'l~t:ión", es po Toral, Honorato Vúsqucz, Julio .t\-cabaHws de nombrar a 1J11a re-
lo mrjor que él e~crihió y 1a que .Miguel l\'fon:no, T\..:1fael vista que circulaba mannscrita y
más se acerca al inmortal cre:tdor .1'\. Arízaga, Cornclio <plc era órgano de una de las Sec-
ele ese género; su hermano Prdn1 Crespo Tora1 1 Juan J usé Ramos, ciotlCS del Liceo. En ella <1-p<Lrr.cie-
Pallan:s ron, aparte ele los ci·tados presbíte-
qurílas lo miswo Hcmigio Crespo Toral ur.t1pa jun- ro.,;, en1t el ímpetu de s11s caq.cte-
.J. B. Da.'Ü(\ 'le presentaban como to a Ohuerlo y Llona el mayor puc.S- re~ de combatiente.,;, que a uno de
bellas esperanzas; I ,. V,duardo Es- lo en las letra.., ecuatorianas, entre c 1los debía llf'.varle a fin tritgico y
pinosa, afilia(lo t:ntrc los im1tado- los poetas más renombrados que al <¡:ro a una existencia de pcrpc-
res de Núílez de Arce, .Jo hacía con hemos tenido. Su obra es vas-tísima. tu<L lucha, Víctor L. Vivar y Ma-
facilidad y con felices (lotes de poe- Sin aGtiarsc a ninguna escuela ha nuel J. Calle. Afines en apliludcs
ta; Ata·na.:;io Zaldumbide, hijo de cultivado la poesía con posiliv<L ori- y gust oc;, ambos muy intdigcntes,
don Julio. se cxhihía con el here- ginalidad y con tendencia uaciona- muy ilustrmlos, muy valerosos, a.
dado t'SI ro melancólico de aquél, lista bien. entendida, N o acudió a dcm:í.s de .c.;11 significación literaria,
si bien abandonó pronto el cultivo bs leyendas inrlígenas, no se encas- tiem:ll pucs.to especial en el perio-
de la poesía, ,·omo ha sucedido o tilló c11 la época heroica d(:'. la Tn~ dismo y en la ;'ida pública del E-
sucede con 11111cho.s otros qne, se- clcpP.ndcncia, no c.lesccnrlió al pue- cuador.
¡;Íln la frase ck Saint-·Rt:uvc, r.nr.ic- blo como el Dr. Julio C:.:u;\~ro, pe- En 1895, en Guayaquil se publicó
!Tan en stt pecho a 1 poeta muerto ro hizo lo más a.c.erta•dn. erigiendo la revista . ((Guayaqui,J'', en qnr
jove11; y Celümo 1vlongc que, ade- en "Mi Poema", con paisajes y hizo sus primeras armaR en la lile-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ratura el Dr. Cesúreo Carrera, a- facl Carvajal, Miguel Riofrío, Vi- bién en la Antología; pero no sólo
grupamlo en torno suyo a jóvenes ce11te PiedrQhita, J..,orC".nzu- Rufo Pe- ha si.do poeta sino escritor de una
tan avcntaj;:¡dos como José de la ña y, en époe:1 moderna, porque to- especie de tradiciones que, sin te-
Pie.rre, Emilio Galle~os del Carnpo davb vive, el notahilísimo hombre ner d encanto inimitable de las de
y el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno. público, cliplolll{t):ico, -poeta, novelis- Palma, constituye una resurrección
Este úD~inw que, asi h;t sido 11110 ta y cuenti.'lta, Dr. Víctor M. Ren- animada del pasado por medio de
de los lJiejorcs litt:'ralos del Er.nador dón, a quien Guayaqtiil, su c:una, la viva relación de episodio::; au-
como uno de los políiieos de: nús rindió homeuaje de admimción. Jun- ténticos, llenos de minHcia:;, que re-
prestigiO, habiendo llegado a ocu- to a él hay que recordar a su her- tratan una época con tanta vivaci-
par la Presidencia de la .Rcpúlllira, mano el Dr. C.<Jrlos Rendón Pérez, dad como los gra11cles cuadros his-
se ha distinguido también como ora- r111e como el Dr. Víctor M ..ha es- tóricos.
dor y novelisüt. Sus poesías bec- eriJo en francés y espafíol. Hay varios poetas azuayos que
querianas y sus cortas narraciones En el periodismo han sobresalido, han publicado sus poesías en La
novelescas Ie seiíalan puesto disti11· como literatos, que ;xcudieron a la Unión L1teraria de, Cuenca Y que
guido en la literatura nacional, sien- pn:nsa diaria por aficiones de arte, van en pos de los grandes maes-
do su nombre respetado y su au· por t-'l ardor del combate, por el a- tros ya nombrados: son A. B. Se-
toridad lllUY acmtada. f!¡ n cll' propag-anda, euuoblecicnclo rrano, en parte imitador de Béc-
En 1892, rn la Antología de 'Poe- las ..faenas diarias del ·periodismo quer ·y en parte original; R-emigio
tas, asomó el nombn~ de César Boi- con especiales dotes. Sería intermi- Rornero León y su esposa Aurclia
ja. J?ara los co11ocedores de 1a be- n:_tble semejante lisl~a. De algunos Conle1'o; ) osé Iñígucz Vintimilla,
lleza poél'.ica, los versos de Borja nos hemos ocupado ya, dejando StlR que, en algunas estrofas, se asol'ia
fueron tma revebción. Hablaba fiel nombres entre los de crítico<; y li- a C1·espo 'roral en el C"ttltivo de la
mar, pC'ro no acudía al lema sor.o- ten:ll~os· dlst.iuguidos. Séanos permi- poesía de nuestro terruño.
rrido de Ja descripción de ]ao; belle- tido citar sólo algunns pocos: el Capítulo separado merecerían _los
zas del Océano. ni a consideracio- del afamado José pset1dónimo que traductores ele lenguas vivas y
nes morales. Teúía en sn poema correspondía a José Gómez Carbo, nn1erfas. Es un ensayo que aún no
verso.<> como éstos: "f,a brisa --que nativo de h 1J1'0Vincia de Los Rlos se ha intentado cutre los críticos
rozando Ja espuma de la::; olas - y uno de los talentos más sólidos ni los histOriadores de nues'1~ra lite-
la emanación salina -del 111ar ·ré- y complejos de que se ufana el pe- ratura. Aún a trueque de repetir
cogP. y a la .pampa llega -de olor riodisnw nacional. Cultivaba la c:rí- nombres, vamos sólo a enumerar a
rle yodo y de frescma hetH'.h-ida". lica literaria -COlllO lo demostró aquelllo.s de qui<:<nes recordamos en
Eran impresiones fresca.s, se veían al ser pi( primero y acaso el único este ins.tante.
<tllí las scn:::ac.iones de un poeta ~on que se ocupó en el opúsculo "Ver- Es el primero, n-arda Moreno qt:lc
toques originales, veri.cotas y fuer- sos" de Federico Go¡p:ález Suárcz, v-ertió del latín algunos Salmos. Sí-
les. Se apartaba del lugar común y y lrts ciencias cconótllicas 1 soste- gnelc don Julio Zaldtuubkle, traduc-
prometía granrl es co.'ms. Y bs cum- niendo en este counpo fuerles polé- tor del rctrarca y de J3yron; -el Dr.
plió andando los años. Si en esa micás wu personas muy entendi- I•'cderico Gonzálcz Snárez, también
época hubiera habido critica Htcra- das en el ramo. t~·aductor de Salmos y de compo-
ria en el Ecuador, .<:e hahría para- Jo.c;é l)eralta y José de Lapicfre siC:ione.-: italiana¡;;; don Roberto lt!'l-
do 1a atención en esa manera espon- son lambién dignos de lrleución, el piliOS·a que puso en castellano poc- -
tánea, original y realista que se in- primero como prosista rotundo, de mas franceses y aún varios "lieder"
troduC".Ía en la lírica y que denun- amplios períodos, ·casltelariano.o:, y el (le Hcine; don Quinltiliano Sánchez
ciaban a un poeta de cuerpo ente- segundo por el ingenio agudo, epi- que tradujo las fábulas de .Fedro'
ro. En sus poesías originales lJegó gramático, que es también temible y el At"te Poético de Horacio; don
a lo mús alto con odas y d~gias arma de combate en el campo de Juan Ahel Echeverría, que dió a
de inspiración y de pasión, y en sus la prensa. ' conocer a !a doliente poetisa italia-
tradncciones demo~tró que hahía A pesar de q"ue quedan nonthra- ~la, Julia Nicatti; J. Trajano y Juan
comprendido muy bien a Baudelaire, dos, en otras secciones del presente T,eón Mera. J., que trasladaron a
ese poeb genial que abrió una fuen- estudio, no cabe silenciar los nom- nt1C'.stro idioma las c0mposiciones
te nueva de sensibi.lidad en la poe- bres de periódistas insignes que ya del. cataián Apeles Mcstres; e1 in-
sía francesa. fueron devorados por la. ·muerte, co- signe César Borj<\ que HUS hizo g11s-
J.~'ucra de los grupos que hemos mo Manuel J. Calle y Nicolás Au- ta1· las poesías rle naudebire.
procurado· formar quedan algnnos gustO Gonzálcz, este último pasmo Por separado hay que nombrar al
cultores de la poe.SÍ<.t y de la prm;a de fecundidad. Dr. N. Clemente .Ponce humanista
que, pueden ser considerados en Cierra este p:írrafo dedicado a los insigne que tradujo del latín, en ver-
conjunto, por la similitud d~ cit~das grq.ndcs periodistas el recncrdo dd so, los dos primeros libros de la E-
condicioues, aunque difieran en lo combatiente por excelencia el Dr. nciela de Virgilio. Ji;s una oLra de
demás Juan B. Vela; el del compañero· de alienl o y en algunas parltes, de ca-
Hay unos cuantos que fueron es- Federico 'Pr0a1io don 1v!iguel Val- ha\ ejecución. El original está bien
tndista~; y literatos, !JUe trabajaron verde, que también fue .poeta y hnm- compren.dldo y felizmente traslada-
en la administración y en la diplo- bre púhlico muy ndtable Y el del do al easle11ano.
macia y dejaron poemas, leyendas y coronel Ricardo ConH.do. Acorde con esta inclinación de
amenas narraciones, Se -Hatnan Ra. . El Sr. Celiano Mongc figura tam· los traductores debe ir la de quie·

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


'

;)rta; pña . .t.eda 'DagaS , o '

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


{) i
L'.,ll l 1- n t) ~ 1
nes hatf 1cspritp¡ en ·!fl~qmas ~xtran- con ventaja, :con los grandes pole- cq_n algo que ca~nl{je 1'\:.. c?rr_i5V1te
jeros, :d.ásic,o~ y modcnJqs, como el mistas liber'<f1eS')<JoS~ P'éra1ta y~ 1Ma.. ¡;· que venía desde atrás, monótüna
p J..fan-Hd J. Proaño. que versifict? nucl J. Cal1e,' y trillada, de algo.- ·¡lHCu abrie1~~~ ~1
et~ 1aHn)' -el ·Dr. Víctor M, Rendóp' "1lenc-ionc;thos al insigne orador 1' alma, a imprcsio~J~~ ftes~a~ };.,a . .~en-
tlue ha publicado -v:ax;ios v:olúmt;nes !'~grado el 11 P!''} ~~6 Míiría; ;¡Agilirre, 1 tirttientos más j1eq~10,sRs Y, na~ura-
611 francés, originales,.. ·Y. ,traducc:io- franciscano, que tiene el -mérito de, les. Igual anhelq se ,dejaba0 ~futir,
nes a ese i-dioma rle. poetas ecuato- todo gran pre-dicador que 'llega a desde- años: at,t:ásh ~n -l!?s gr~ndcs
riano.s .. y' colombianosi como Olme-. ser adorado de· EtS ·maSa·s,. dct·hahcr centros cu)tu,rales. ~e 1 p:u~,op" y. se
do, -y ·Gutiérrez González. F.ste úl- 1\eva(lo la pciesía * 18.'1 cúfcdra .Ba-c exwerkmeHtar~n :t~~Vbh~~~··f'!n A¡péri-
tinro"eJercicio lliene .. :\tt ·ohta ma~s.- g·,·nda. Es 1111 pl'c(Íitrúi-or p'óleta. Cus~ cap cabiéndolq¡ a.l( 1 Uruguay la. hon-
tra 'en· la· versión .del canto a Bolí- ta de las cohl{)al~cioileS ·hermosas. rá:·de ~et: el primero 1fll ~sentirlo y
vai·-- de .. ·Olmcdo, ..con . .ruotivo de la Se detiene en· desconT-poner fiH to- en expresarlo POt;,la vo7;, ~.e1 1 .!;'ran-
bataHa dt: -Junín, que fue traducido das sus partcs~·"cllO¡:rjtito c·ompara-; de ·Rodó,· qu·e averiguaba entonces,
al ratíú por el jesuíta Padre 1\·fi.sael rada con el slmil' CQii q'lte lo .. com- éú fraSe a:Fmoniosa y bella pnr ;'el
Vfülquez, nhra maestra :·;ohre la que para, y hace resaltar las relaciones qué" veridrá" .con .. cl nqev,Q -cv,an):';e-
1]w1'lOS,detenemns por.,pertenecer al de to_s~ do~ en 'híl H.:ng-ttajc· fleno· do lto -d:c.I :r,r.~e.-: ' "D ¡ ! ~ •· 1
siglo ·XX-o - la::; uia~ores · b\lllczaS""liWrariRs. Gracias a ese anhelo se, f.undlron
Estos ligeros· apuntes sobre tra- Rest;· sóló' iO qitc ·vícttor L. Vivar en la Caoital sociedades literarias
ductores y traducciones indka el llamó· el grupo Cfcin~-run'O. · F.s l•escci.u que publicaron la Revista "Fíga-
c~mcro con que se han cstud.iado lo.~ so. Sobre todos sús ·méritos, si ex- ro'J,.. Y luegq "'':EL· ,A;UW.!ll Lite-
tdiomaS extranjeros que son pa11te ceptuamos a JvíeY.é~deS' Goüzúlez "de 1'iriün;ndamio ejemplo a otrofi f]Ue
dec'tos bt1enos elementos.c\c la for- M?scoso, no _aPúecén tan de bulto aparecieron ya cuando entramos en
maci6n del gusto y de· la elevaci~n como en el caSO dC''loSr' po·ctas. F,s el ··siglo XX. ")'
cnltdral de un pueblo. · que 1~ 0 han colf'ccionado sus ver- · En' "-Fígaro'~ ·asorn..a,ro.n ing·enios
. S"ig"ui-e.n"do· a la Antología de .Po.e- sos ~ ni siquiera ilan· ·sido constan- nuevos:· Luis N. Dillon, L. Et:~riqtL~
'tas aún queda pot'- seflalar-se y reco- tes en el cultivo"' de ·.T1. Poesía: . ··Haú E:o;cuderd, 1vfiguel..Angel Corral Sal-
lnend::trSe 1os nombres del románt~- escnto poemas de cm':'ttnstancias. v·>dor, ~ergio Arias. "El Album
Có· Miguel Anv,el Cornd de- grande sin la dedicación ..quC ·demanda' ·tl ·Literario" -e.&. ,un. intento de u-
imaginación, del Dr. J. Félix f'.rn.a- serio ejercicio del iite. De fas poe- hir· lá antigua, escue!a que iba a [e-
ño~ de ·Manuf:'l _'Polo, rtue. hubiese ti¡:;a;:: que vamos a" nombr"ar' '~tJlo 'necer ·uÚ'n--entre~tlpsotros, después
sid'o un poeta- popular, de Se- do~ 11a 11 dcjadn fihfos 'Con tas co- de·,habct~·~desapat"ecido en otras par--
b<o.sti8n Ordófíez, y de Fran- lccdmws de sus vcrsr)s: la Sr'a . Mcr- ·tes, Gon.·la.s.,t,endencias de .la gene-
' cisco· ::vfc-rchán (~arcía,. dd. r1o- cedes González y·ona. Dolores Sn- 'raéióa,.que aparece mejor orientad.-~~
táble · Dr Carl0s_ Carho \Tite ~re. D: las demás· no éa-n'ocemÜs ,-am,ique ·al-gunos se empeñasen to-
rlc -/lt·•na~io Zaldum,bidc, _de sino. las mue};tras qú-~ húy en la ci- daVía 'Cn e1· cultivo d<: un .._rasno-
,1\_ntonio Alomía Llori, del ~pigr~- ,Jada Antología, que _ha ·sido lq. ·qne 'chndo.. ·romanticismo, pasado ya de
rnittic(l JoaquÍ¡~ Vehsco. , nos ha guíado en ~ste en·sayo: "son uwda. ·De;-~eHJs sólo Corral Salva-
·' --lbü~ el' clero,' que ~siempre _Ll·;~tó Anp.:-ela Carbo de :Nfa/d-óna'do; ·Ana ddi t~enwveró en el in-tento litera-
:v n· eminentes personalidades, síen- Gor~:aire de Diego, Carméll y Ca- . río· y;·~l:r.a~ladado a París, en otro
chj ~n el primer tercio del siglo.XTX .rulina Fehres Corclc~Ó. A 11g-elá Caa- imbient-e.. adecuado para su espíritu
el mejor ck la·América rlel :1'-<~f se- 1:1a.fío rle. Vivero, Tsilbel. Donoso, bohemio")' fino, en el r:¡ue ohtuvo
_gún lo ·prueba el rnodcr:no ht~toria- F eli~a E,g-ücz, Fclicia· Viérbría Nash, · tritinfos tan sonados r.omo c'l dd
i_h r, ,-[)r. Julio Tobar :Po.n.Qso ... "hay F,telvina Carbo; a -los t}ne h:ry 'que Pl'imor, }ilremio en 1111 concurso de
qríe··r-c-t;:omendnr los sigttientcs nom- aí'"Jaclir .los. de Rita Lccnrnberry, Ja- novelas,
J¡q·s: rlel Dr. ViFcnte Ctlesfta,. el. ~it~~-a _Ame1ia Nafv;'ie:i:' _y· ~astonr A- · Hemos terminado; puede ser que
prim~ro quf'¡ -r.ultiviÍ. entr¡:; t\osotr'os, . i~mía. ' . '· ' ·se· no.<-: ·haya escapado algunos nom-
r·i" género epistolar literario; ,del Dr. l,.as. qu~- I_~s han sucedido y. que bres. En todo caso la ~misión se-
"¡) -líntcl. ·?vfaría Pólit, .otro· deJos pe1·teneceh 'al siglo XX harf ericon- ·' ría involuntaria. Hay falta de guías
,
1 1 e· ... han ,cse:rito en un .. f~a,qcés co- .. trado ,niejores condiciones so'ci~des a este respecto. Hay que fiarse sólo
:· 1 rtíc.imo, y de los- que han culti- Y más dcfi.PreocuPaciórl" Para' el rle- de la n1en10ria y ésta a veces es in-
vaJo' h historia. y.. la h.iografía; del. sa;:rol!o d~ StfS f_an~ltades y ·tabo- fid.
Dr. Juan de· Dios, Campuz;att~, ta- res. Ha d~ encontrar materia: ábu11- ' 1 E-n ·fas r:lasificacioncs que hemos
lchto:o-;o, uno de !_os felices -imit,<J..do- (!ante, en este camúo. cl"que se pro- intentado procurando formar gru-
re.(·rle' J\{ontalv:o f'n la pureza y her-, ponga _hi~toriar las letras en' el- E- pós según las relaciones o sirnWtu-
P'0-'11":1 dé' la dicc·ión ;·--.,de]. Dt;, A- cua~lor en el pr~sentc siglo.· des que preRentan los literatos, ha
ki·¡_nrlro· ivf~rt'cus, .t.nuv cdehra~l.o por HemoR llegado a los ·últhnos a- habido que proceder como quien
su utilisimo.~·t.i.bro "l~iq_ucza .d.r_ la , fro.s, del siglo XIX, en los r¡Úe' ter-· ürdena una biblioteca, según los
lrw:na Castellann.~'; del Dr. J, A- mina nuestro ensayo, Es Úna "époen' <1s11ntos de qne tratan los libros que
lejandro Lópcz, el único Cl~f \r.a no- ... ip1teresantc, se deja s~ntir en ellos h forman. sin que nunca se consi-
dido medir su phtlna, en ocasiones Jn a11helo dcT rct~ovaClón,éde ~1rlar~ ga la uniformidad deseada.

Nicolás

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


QUITO. - ESQUINA DE LA
COMPAJ\!IA. FRENTE A LA
ARQUITECTURA MODERNI-
SIMA DEL BANCO CENTRAL
Y DE EDIFICIOS PARTICULA-
RES RECIENTES, PERSISTE
LA BELLEZA SECULAR DEL
TEMPLO COLONIAL DE LA
COMPAÑIA, CON SUS CO-
LUMNAS, ORNAMENTACIO-
NES Y CAPITELES PETREOS
ADMIRABLES.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


de
G E
o S
N e
z u
A D
l, E
o R
o

Sol,
inventario del color.

Les caballos han aprendido a leer el mundo


en las fnitas de vidrio de sus ojos.
Colonia nudista de las madréporas.
Grúas de chocolahe de las jirafas.
Claudc Debussy es apenas
la aguja de sonido de las ratas.
Ccnvoyes eléctricos de los boas constrictores.
Pantalones marineros de los eldantes.
Stravinsky ~s la pubertad de los gatos en los techos de luna llena.
Metalurgia de los proyectiles de los p[ljaros.
Cremallera de cobre de la iguana.
¿Qué cordillera s·e encabrita como. lm: camellos?
¿Qué trasatlántico enarbola los Sllttidores de las baiienas?
Geodesia, sabiduría del caracol.
La erudición de Marx es el scvict de las hormigas.
Los pingi.iinos son los camisas negras d10l hielo.
Carlos Chaplin se doctoró en el salto de los antílopes.
Nadie resolverá la ecuación algebraica de una serpiente X.
¿Qué nodriza británica como :el canguro
donde. Freud aprendió a balbUcear la libido?
Relojería de las ostras.
¿Qué cortesana vistió en invierno como los armiños?
Traje dominical de las ceb1·as penit~nciarias.
Las av-estruces raudas son los automóviles de pluma.
Araña títere en los andamios de cristal.

Y todo, para que el murciélago abra el paraguas de la noche.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


1g:4g ID.4~1DfDil2

Vasconcelos Autor de
Equilibrios Continentales
La segunda edición de "Bnliva- He ahí, al En.tad!lr, país eL indis- diera el F,cun.dor ceder las Galápa-
rismo y Monroísmo'', Je José Vas- ct1t1bles derechos amazónicos, reci- gos, ya sea al .Perú, ya sea a ColoUl-
ccwcclos, -actualiza sns "'l'cnns lbe- hicndo el cow-:ejo de ganarse un si- bia, r¡uc p!lsecn armadas modestas,
roamcrlcanosp con lo qne el eminen- t·:o Cll la vertiente aHlazónica. pero más eficaces que la marina del
te cducacionish llama "el feliz a- Y, naturahncntc, para que. al E- Ecuarlor, para mantener en la,c, (~a­
rrt'glo de la disputa sobre Lelicia". cuador le sea riosible obtener <Hlnel · li¡=.:1;l,OS una ocuvación lenaz y un a-
Atrevido en su tc::;is, novedoso cu gran favor de un pequeño sitio en provcchamicnto que aleje el p_eli-
sus fór:11uhs, Vascom:clos, .a la vez, el río, el sefínr Vasconcclo~ se a- gro."
pioponc solw::oPes, ni balagúcñas ui dclan1.a a hacer notar al "Perú que A decir verdad, no conocíamos en
reali,_ahles. le cn11vicne no estar solo frente al Vasconcelns, este aspecto del más
"T ,a soberanía ele Hispano- Amé- Drasil y que le es necesario presen- Cno lntruorismo, con r.d que juega
rica y sus repartos e:o; asunto que ten un frente lldco con sus herula- con la bistoria, co11 la geografía Y
compete exclusivamente a IIispano- nos de hahh cspafw~a, con los alia- con su propio y absoluto descono-
a:nét·ica", e.'> una restricción, en el dos de su emancipación: el Ecua- cimiento del vroblcma ecuatoriano-
espacjo, del monroísmo bien- enten- dor y Colomhia. Y para esa unión peruano.
dido, qUe en vez ele matltcncr y ro- nada más sencillo "que el 1·eparto F:-1 mismo anota no tener bastan-
bustecct un equilibrio continental, lo equitativo de los accesos interiores te conoó111icnto rle las circunfltan-
·resquebraja y dchilita, del Amazonas"; reparto en virtud cias y nosotros añadiríamos que ni
Para quienes, t-\in olvidaf la his- del cual "sie.mprc scr{L posible otor- bastante ni poco, pues sólo una ig-
toria, creemos que no existe más el gar al Perú ventajas que 1e com- norancia inju:-;tjficacla en el alt fsi-
expansionismo yanqtte.c, antes bien, pensen de alguna aihdicación tert'i- mo prestigio del gran edw:'aclor, pue-
que los Estados Unidos juegan su torial que por de vro nto ,"ic hiciese de llevarlo a exclamar: "¡Un reparto
papel americanista, con justos eguÍ'3· necesaria." ele las Calápagos entre Colombia,
mas frente a ]os otros continentes, El señor \Ta.-;coucelos ha hallado Perú y .lir.:uador, a cambio de 1111 re-
pero con c'3píritu snlida.r.io, dentro la fórmula, tnda sabiduría y etttti- parto de la :wna amazónica <.¡ue an·
de l<Ls Américas, 110 son usuales las dad, ele establecer los bluqucs de e- tes fue peruana! Y todo esto como
llalabras tutela, monroísmo de Wall quilibrio de 1-l:ispanoamérica. Perú base de un concierto para hv resu-
Strect ni otros similares, ante las debe sacrific;1r un si1Lo en su Anta- rrección de la Gran Colombia hcr-
cuales se levantan, tranqr1ilizadoras zonas para tener contentos al Ecna- manada al Perú."
y fortificantes para el espíritu de la dor y Colomhia y formar así la en- Puede encontrarse, en un esfuer-
latinidad american<J., la actitud de la tente que detenga el cxpansionismo zo enorme de decidida volunta.d, un
Unión del Norte en Cuba o la Con- lusitano. ideal en d capitulo "La hora de
vocatoria a la Confen~ncia de la Pero el señor Vasconcelos no Hispatw··· América", de José Vas-
Paz. vucde convenk con que prevalido con celos, pero si la obra idealista
lJero no nos afanamos en consi- el "F;¡:uador de la necesidad qne d de los pensadores de i\tnéric<L se ·ba-
derar e'>te aspecto del capítulo de Perú tiene ¡\e concederle un sitio sa. en el mfts cnmpleto dcsconoci-
Vasconcelos, (ltlt'. cou igual énfasis en la vertiente, haga tan insospe mieliln de las rea\oidafles históricas,
habln. de cxp~lllsionismo de Estados chada adquisición y no la eompeu- ese misrno desconocimiento, ~ntre
Unidos como del ele Drasil; quere- se siquiera en peque[ia parte: hispanoamericanos, de nuestra-His-
tnos sorprender fl quic11es lean es- "S•i111plemcnte como sttg-estión y pano- América, está probándonos
tas líneas, como nos sorprendiu1os sin bastante couoc.imicnto de las eit·- que aún no ha sonado, •por desgra-
nosot ro¡;, <;on el concepto que de hL cunsb.ncias, octtrrt', por ejemplo, ob cia, la hora de la unión )' de la in-
realidad amazónica tiene el ilustre .'H'7rvar que a camhio de uua faja a- tegral estructura<ción de nt1cstra per-
tnac.'ltro: rrEl imperativo gcográf1cn, mazónica que le diere entrada al sonalidad, sin la cual no es dado ha-
esencial en el destino de los pue- r.oncierto .Perú- Colombia, bien pu- blar (le la suficiencia dd continen-
blos, obliga al Ecuador y a Colom- te hispano, frente a inexistentes -ac-
hia <J. gamtrse un sitio en. la vcrtietJ- tuales expansionismos nortealllerica-
te amazónica.'' nos o brasileños.
E n r i q Arroyo

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


PABELLON
DE
ADMINISTRACION
DEL
HOSPITAL

El Hospital Civil Eu
El setíor General don Eloy Aliara, por Decreto de 22 {le
J uniu de 1896, creó en Qu] o' la Junta de Beneficencia; pero
esta Junta no .se constliuyó sino el 28 de Marzo de 1901 con
los scí'iorcs: doctor Carlos R. Tobar, don Modesto Sánchez
Carbu, don Juan F. Game, doc,tor Manuel María B11eno, don
Edmunrlo C:atefort, don Amahlc EllrÍC]ttez Ante, don Jo<H111Íi1
Cólllcz ele la Torre, don Ccnaro Larrea, don Ramón F;. l;la-
tií;o, doctor Alejandro Cárdenas, don Pablo Chiriboga, don
Augusto Kistenmacher, dott Juan José Narvác7., doctor Ale-
jandrll Reyes V., don T1ttdovico. Sodcrstrón y doctor Pablo A.
Vásconez.

El prinicr cmpefio del General Alfaro, así cotrH) el de


sus 1viinistros dnn J\bclardo Moncayo y doctor Agustín L. Yero-
vi fue el de construir u11 11ucvo Hospital en Quilo, que
1)la:r.ara al vit'jo .y colonial de "San Juan de l)ios", y, con ese
fin, compró eL lote mayor (le los terrenos del actual Hospi-
tal J:tugcnio Espejo y los entregó a la Junta de Beneficencia.
Estahlecifla esta Junla, inició la construcción del Hospital y
el 23 de Mayo <de 1901 colocó la primera piedra del edificio
de manemt solemne. Poco tiempo después se adquirían dns
lotes de tf:trcuo contiguos al primirivame11te comprado¡ y el
a.r.quitccto señor Franéisco Schmidt levantó los planos, ini-
ciát\dosc los trabajos en Enero de 190.1 hasta 1907, en que se
suspendió la fábrida y se perdieron los vlanos.

En 1912 la junta reanuda los trabajos y \contrata cou el


señor Augusto Riclder el trazo de los nuevos .planos. Para ello
obtiene un empréstito de $ 12'5.000, a treinta afios plazo del
Banco dol Pichincha, cn:p.réstito cuya amortización continúa
todavía. La falla rle rec.ursos obliga poc.o después a sus·pcndcr la
obra. Reorganizada la Junta en 1919 con distinguidas persona-
lidades como don 'l'cmí.stocles Terán, doctor IIumberto Albor-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


VISTA
PARCIAL
DE LA
GRAN
TERRAZA

genio Espejo de Quito


noz, don~ Enrique Cangotcna Jijón, y gTacias a las finanzas l'Ca- Una sala de
lizadas que permiten obtener capitales de los arretulatarios de op!eraciones
asépticas
las haciendas, en garantía ele los negocios, se log,ra acumular
un fuerte t·apital con el (:ual, rn 1921. se reanudan eficazmente
los trabajo.~. nn 1928, aÍlo en que se devolvió a los arrenda-
t>~.rios el pdmer empréstito y se obtuvo un segundo, n~spalda­
rlo con póliz:.>s aclllnulativas e.u k1s Ba.11COS de la Capilal, 11e-
g<~.ha a concluir>;e cinco de los pabellones prlncipales del T-Tos-
pital v se estttrlir~ha el sistellla de morb"aje. En 1929 b Junla
se 11110:0 en reJ;:.ciones con h Ca<>a S.chaeret· de Berna para la
i.nst:1hrión ·iécnif-;;L Con tal 11'otivo, se hickron varias modifi-
c:-•.doncs sustC~neiales en h cnn~lrucciún, s~. levanl<'¡ el t'.diii-
cio de cronumía. ~e terminó la rrran tc;rraza, se ejecutaron o-
hr;:"~s costosas no previstas, y. por escritura de 22 de Ahril de
1930. la Schacrer tomó a su c:1reo la instnln.ción y mon'taie
t6rdco del Ho,~nital. El precio de la instalaóón, inclusive pe-
didos adiciona.les, alc;J!!ZÓ ,a la suma ele 336.696 francos sui~
zos. El costo hkli del Hospital el día de su inauguración, in-
chlvendo la provisióu ñe 423 camas vara f'.nfernlOE-: adultos y
más mobb.ie v .la dotación iPdisnensable de ropa y vajilla, as-
eendiú a DOS lvl!U,ONES CIENTO CUAlZI<;NTA Y SLF- necropsias
TE MIL cn:wro CINCUENTA Y Slll'fF: SUCRYS, 0- en b Morgc
CHF,NTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 2'147.157,89). Este va-
lor ha subido después a una ca11tidad mavor por cfeclo de la
diferencia de cambio. I,a Stlperficic total del 1erreno es de
240.000 metros ct1adradu:;, adquirido, en varias compras par-
ciales, con un cos\~o Lo1al -de $ 43.390,00.

El Hospital, que lleva el nombre del ilustre médico y


precursor de la independencia de América, doctor don Fran-
cisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Re inattguró el 24 de
Mayo ele 1933, siendo Presidente de la Rcpúbli<-a, el señor don Departamento de
]lian de Dios Marlincz_,Mera y se al~rió al público el 1~ de A- esterilización
go.'Ao (Ícl mismo año.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La Música
en el
En todas las latih1dcs del globo
hemos tropezado siempre con 1a
realirlad imperect:dtera del fetlÓllle-
no artístico musical y, hasta hoy,
con el misterio de Hls rer11olas crea-

Ecuador
ciones. T,a scnsacit'lll inmediata, pro-
veniente del ejercicio de la activi-
dad artíslica, y la 'sublilllación pro-
gresiva, que alcanza las más alfas
esferas dd espíritu y las más pro-
fundas dt'.l alma, no-; <evidencian nn
fin dired:o en esa :>ctividad. Coll-
viene, a renglón seguido, decir que da, del pasado, de la rJ11eja; su rit- LA MATERIA De doble raíz, r.o-
e[ placer estético da comienzo con mo no fue· el de la voluntad que se MELODICA mo el material ét-
la creación y ejecución de la oka, afirma y dF. la vida que se expande, nico: la escala
pero este phH'.er tiende a prop'lg~t: fue el de las scnsacione<> y las fuer- pent<'tfona 1a
se en ondas cuya trayectu:ia 11ns zas orgfl11icas qtH· buscan en l_a pa- hepiúfon<t, <t111bas con sus modos
hemos de imaginar, cou suprcr:l,l ~;aje; a agitación tln reposo, nn va- mayores y lllCJ1ores. La pentáfona,
abstracción, como siguiendo un lor-símbolo nuevo a la. prnlongadft con sus ·cinco notas sin los "semito-
círculo: el creador y el público :w gravi.tación telúrica, nos" naturales, insinúa la hi¡J{~:esis
hallarían colocados en los: extremos El rdlujo de la música venida de de par·cnlcscns legendarios con los
de un diámetro. La "comprrn3i0n" los cuatro puntos cardinale::;, gra- pueblos de Oriente. La Conquista
ele la obra está significarla por la cias ·al "dist:o" y a la antena; los proporcionó el m1evo y fuudamen-
continuidad perfe-cta del círcnlo. N o esfuerzos de algunos músicos dis- tal •aporte de la estructura hc.pláfo-
todos los hombres, por consiguien- tinguidos que han procurado por to- na, y a<;Í los nativos, aun cuando
te, son c;:vpaccs de ccrraL e~c du<; los medios inlrurlucir los prin- no alcanzaron por t:'.<:fuerzo propio
círculo, cipios ft1ndamcntalcl'i rle la técnica, la nalt1ral evolución que fue, en el
El arte, ~n consecuencia, es un la ejecución de estilo, la cnseíian- Celeste lmpt~rio, de Ling- L.ung a
fenómeno social. "La obra de arte zn melódica, los nntcvos eva11g·elios Tc,';-J.Y- ju, tuvieron lo'> dos aflw.:u-
debe su origen no sólo al artista, estéticos tienden a transformar r.l tes podFrosos de toda inventiva me-
sino también al público." ambiente que hoy, !al vez por mu- lódica. La mczcb de esos tonos y
En ningún arte como c11 la mú- cho tiempo, sólo manifesta- modos, con su ricrr aunque hetero-
sica fue maestra del hombre la ::Trr- cioiJl'S ·de un mal entendido nacio- vitl~ualidad harmónica, pro-
turaleza; sus C<'.os, ruírlos, murmu- nalismo - a base de intuilivismo ·cicrto f:ilturbiamiento, como
llos, gorjeos le traf:ll nncionf:s dd ciego- y de cosmopo1itismo abig<t- suc.f:dc con •aguas el~ coluración y
soqido mu<:ical estructuro~do; los la- rr:1clo. densidad diferente•, que el criollismo
tidos J.el corazón y PI fluir de la;-; El que hemos denominado "drcu- no .':lUVO clarificar.
emociones que se a-gitan con im- lo'' de b emoción 'eo,tél"-i"a no logra Las melodías que la tradición
pulso centrifugo e11 sn sér, presio- ccrr<~rse iln_v,' en la mayor parte de conserva como de origen autóctono
nan la válvula ele su garganta, que nuestros públicos de América. sino '>e distinguen por la sobriedad, ca-
encuentr;y en las moduia(~lnnes de previas estas dos- condit~icmcs: intui- si diriamos, por la quietud. L;L lí-
la voz 1fH:sperados recursos expre- tivismo y mediocridad, como apm- nea de altitudes melódica no ofrece
sivos. k del artist1. músico creadm-, y se.ll- grandt"s traye.ctnrias; la elasticidad
En todas 'las épocas y regiones, sihilidad primaria, habgo sew·malis- rítmica es, por el ·r:onltrrrrin, duran-
la fisonomía moral ele los puchlos ta, gnsto amorío por lo _qUt~ atañe te la época colonial el mejor medio
se- ha vud!o plástir.a y durable por al público. expresivo de la sensibilid;ul agndi-
milagro rlel fenómeno artístico. No es el D',euaclor un p;JÍs mc:nos zada por el dolor.
.El Ecuador nos ofrece la suya, a(ortunaclo que otros muchos del En alguna ele es1s mclodtas, como
CJUC mostró hasta ayer rasgos de Continente americano en el desa- h rdigios:t "Y)lllaichishca'', el liris-
h~roísmn, de. orgullo y de bondad rro11o del sentido esililico; el nú- mo, tan di{tfa11o, obtiene el acento
subravados por otros, ele dolor, me- mt'ro de cultivadores del divino ar- ele krnur~t-con impF:rc:eptihle uudu-
l.ancolía resignada, pasiva aceptación te, el de compositores, ejecutantes, bción melódica.
y fe en lo inesperado, lo providen- profesores y aficiomtdos musicalt>.s T,a rlanza, bien súbido l'S, con-
cial. Su melodía habló siempre del ofrece terreno amplio y fecundo pa- mueve al hombre conio ning1ma ac-
sentimiento introspectivo, de la clu- ra .'>icmbras prósp<'ras. tividad artística; a ella consagran

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


sus mejores ho1·as y clías del año Dr. SIXTO MARIA
todos los pueblos primitivos. Bellos DURAN, eminente
ritmos de danza se conservan en compositor nacional,
nuestro paÍ!>, casi olvidadas por el qu'3 ha ocupado por
pueblo que los creó; el sanjuanito dos veces la Direc-
aob1·evivc y encuentra siempre al- ción del Ccnscrvato-
gún nuevo cultivador. rio N 3.c:onal de
Música de Quito, de-
terminando una épo-
EL MATERIAL Al contenido ar-
ca de florccim\.mto
ARMONICO móni-:::o de la
del arte musical, so-
música abori-
bre todo pc,r el (o-
gen, parece ob-
vio suponerlo confin::~.do en la ho- mento de la enseñan-
mofc·nía. Lo~ coros indí¡.{enas ultili- za técni:a superior.
zaron, por instinto, incluso la for- Es uno de le-s más
ma a11tifon;tl. sól" dos prestigios la-
La polifonía llega al Continente t:nDamcricanos.
Nuevo con la música religiosa, tan
evohl(·=ul'"da cP el Viejo 1\'I1111do, v·
que los franciscanos 11tilizan desde
d 1l1'i·"cr TI101llCll'lo en la Culoni:'l,
parn i111poner con h magnifieencia
lo que el insti11lo, la tradición y la
razón de <Lf!llcllos hombres podía
rechazar u olvidar, apenas apren-
rlido.

LAS La danza y la canción,


FORMAS puras o combinadas,
han sido en toda éPo- F.n el litoral ecuatoriano la huella ~e conserva hasta m:estros días su
ca el filón inagotable del alma afric<1na es valiosa. La primitivismo musicaL
del folklorismo. Sal-trajes o cultos, maestría rítmica, frenética a veces, Con el progreso rle la colonia 1 la
antiguos o modernos, boreales o tro- la origlnalidacl melódica, de bien ot·- frecuencia de comunica-ciones con
picales dan los hombres a los movi- clcnacla métrica, de lnR negros ha España· y otros países de Europa,
mientos musculares, a la emoción dejado su aporte. Blancos, montu- instrumento!':, formas musicales y
-se teme, se venera o se ama- y vios y negros colaboran en la evo- profesores arriban poco a poco a
al insl~into .un significado, crean el lución de esta música. La "marim- nuestras playas.
"esquema", f'l sín1holo más o menos ba'' o el "amor find' son danzas El minuete y más tarde la cua-
concreto de los más profundos fp- nttt~' r:araoteríslicas; la primera, dan- clLilla, 1as contradanzas, cte., se in-
nómcnos de su vitalidad, antf': .todo; za tétiea binaria rle elcmenlos ter- filtran en d gusto oúblico y origi-
y así los fondos abisales se ilumi- narios y movimiento vi,vo, la segt111- nan un;i prodt1cción que tiende a e-
nan (On vagos re.c:plandores de pen- cb, pm1ética y de parecidos elemen- quilibrar el uso preponderante de la
samiento. l'or escala S('tnejatlte se tos rít1nir:os. modalidad lllt:'.Hor illdÍgemt y al a-
asciende hasta el espíritu. T,::1. infltH:'llcia bawlono de la pentJ(onHL Se pro·
El Ecuador conoció muchos tioos hasta la dttccn danzas cortas como a El Sig-
de ·danza y de canción, que, al igual
se~> ; danzas exlt>nsas como ''El
de su Ilora. reqttieren ser estudirt- o aquella
co~ljllar", también llamado "Rl ají
das teniendo en cuenta los hctores ''zamLa lora cppetona•:· que nos re- de queso". especie de cuadrilla por
étnicos, la fisonomía geográfica,. el Vt-'lan su intenso vigor rítmico, sin la variedad de sus figuras.
medio social y .las influenciaR his- perjuicio el<~ la monotonín meló-
tóricas vari!lblcs --migrntorias y po- ctica. El "Alza que te han visto", dan-
líticas-. za canlada, de se11tido humorístico
La región interandina, con su T<:n la rcgió11 odet1.tal, el indio lll<l- y simplifi.eado aprendizaje, eclipsa a
predominio del aborigen fiel a los niiiesta su a1tivcz, s11 pagana alc-
"El costillar".
manda~os del ::Jncestro, nos ofrf.r.f. grb, su orgullo de lrrcUuctiblt: y
la canción religiosa, con 1111 sabor lllontaraz con sus mclo1Has breves, La intensa y perseverante lahor
helénico insospechado, el yaraví cristalinas, de ritmos whrios que no religiosos franciscanos y
-qne es nugurio, queja y perpetua intenh .superar el de los ecos de que en los alhorcs de
remembranza-, la danza enfática y h tnttuak-~a. La modalidad mayor nt1estra inrlqwndencia fundaron es-
de vivo color, 1bmada "sanjunnito", y la escala redt1eida a pocos soni- cuelas tnusicales, favorecen d desa-
que pugna por des1cntraÍlar de sn dos -tres o cu~ltro-, >:":01110 si a- n-nllo de la música religiosa e ini-
monotonía el sur_tidor de la varia- ¡w.llas deseara servir de lazo de u- c:ian el conocimiento y cultivo de
ción, el "albno'', de tan pt1ro esti- nión entre t-'l awnnnllo del arroyo má.s de.'>:trrolladas formas. Minue-
lo criollo, y muchas otras. y el 'antn de los pájaros. El mietl- tos, hntasías y hasta el género sin-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Sr. JUAN PABLO guido las enseñanzas de maestros
MUJ\!OZ SANZ, au- radicados en nuestro país, por con
tor del presente ar- trata, o las de celebridades europeas,
tículo, que ha ensaya- vive11 todavía. Isahcl Rosales de
do con éxito sus fa- Zaldumbide, inlérprcl:c poderosa;
cnltad-2s en el arte Delisario Peña, 1irico del teclado;
musical y en la lite- Gustavo Bueno, bri1lante y eclécti-
ratura, deHtacándose co en su repertorio; Luis H. Sal-
como compositor en gn.do, Enrique Nieto, etc.
la forma pequeña y Fla11tistas como Augusto 'l'crátL
en la forma sonab. de lnolvidablc memoria; ccllistas
Sur. últimas produc- cuma Teodclinrla 'l'erán.
ciones, inéditas por Ejecutante<> de orquesta en todos
desg-racia, revelan los instrumentos, buenos "lcc'~on:s"
y de exce,lcntc diccl6n, se cnetüan
un:.:t t:':':!ndench decidi-
muchos en Quito y Guayaquil.
da hacia las co:-rien-
J 1n. música de ciunara se cultivó
tes contemporáneas
de mancr<L brillante, sobre todo en
de la música. Ha la-
la época del grupo 'T'eráu- Paz-.Une-
borado en la crítica
110. Enrique Tcrán, violinista, ha
musical. Desempeñó
sido un cultivador ferviente del gé-
las cátedras de Ar-
nero.
monía, Fraseología,
Historia de la Músi-
ca y Conjuntos cora-
les en d Conservato- LA La fundación de
rio Nacional de Qui- ENSE:t'lANZA la primera escuela
to. Ha triunfado en ' DE de música, hecha
diversos concursos MUSICA por el agm:.tino
internacionales, y úl- q_uiteiío Fray To-
timamente en el Concurso Na- Amable Ortiz, José l. Canelos, más de 1'f1dcros.
don'll de Ensayo. Tamb:én se l"randsco Paredes, R. Ramos Al- coincidf• con t:!
ha dejado escuchar como pia- buja, Mario V. de la Torre y mu- printer grito dt: los patriotas lilw.r-
nista. chos más han cultivado de prcf.c- ! <ldorcs. La cnsefial17a c;istcma Li?.a-
rcncia formas mcnon·.s. da, por consig-uiente, es nna reali-
dad en el país dcsd(~ hace nn siglo
v \'Cintiséis años. Pero lrts vicisitu-
LOS El órgano lii'S de cada centro de enseñanza, la
INSTRUMENTISTAS fue, como falta de apoyo rlc los rpodercs p(t ..
es f áei1 blicos. en unos casos, las rivalida-:
fó1'.ito al)(lrdan nuestros HlÚsko.'l- presumir, des y luchas egoístas, en otros han
criollos. e1 primer instrumento cuyo cultivo fragmcntrrdn de uu rnnrlo lamen!a-
}:n e1 siglo x::·c dos épocas sepa- alctuza relieve. Los religiosos agus- blc las épocas dt'. florecimcnto de la
radas .por di¡~cisicte aüos de inacti- tino,o; Viteri y Da<.a. al liempo de ml1sica. Ih sido llt'ccsarin fundar
vidad creadora, de 1903 a 1911 y de la lndelH~ndenc.ia, ocupan lug-ar pro- por dos veces un Conservatorio en
1~)28 ba:-:'r';-t hoy, los ·comuositores minente. Desele aquella época los Quito, rompiénrlosc a~í la continui-
nacionales yuelven a ensayar géne- tctnplos han contarlo con organis- dad histórica y la tradición rrri~ísti­
ros y formas c011sagrados por d tas sttfidentcs pcJ.T't el servicio del ca indispens;¡_blcs para la evolución
dasi¡~ismo y el romanticismo r:uro- culto, si bien ninguno con dotc.s t'X- frur.tHcra de las vocaciones y del
pcus. Las cscuehs contt'mporáneas. cepcionalcs. gusto púhlico, estructurado en d
desde c.l i111presio11.isn1o hasta la a- Los violinistas, desde la época ele s~pconscicnte r.olf'.ctivo. a fuerza de
tona1ic.hd, tielll~ll pDsihlcmente cu1- Alejandro Sejcrs. violinista Ít1g-lf'f> Cl~1stantes y bien selercionadn.s n.n-
tivadon~s que guardan hennétir:o si- qt1e en 18.1R trajo al F,euador una tlicioncs.
lencio. verdad_era f'scuela de Violin, han s:ido l<:t primer Conservatorio quit<~ño,
Desde fines del siglo XIX hasta numerosos; des-de Agustín Dalt1eón, fnndado el 28 de Ti'ebrero de 1870
hoy, los nombres más p1·estigiosQs discípulo (le Sejcrs, hasta Pedro Paz, por el presidente G;n·cía More11o y
de músicos creadores han sido los laureado dt-".1 ConservoJtorio de Bru- clausurado por el General Veinti-
de Antonio Nieto, Aparicio y En- selas, que actualmente dirige una milla siete años más h1nle, apenas
riqLw Córdoba, Sixto :\{aría Du- Orquesta ctl el 01ivet College, Ac- consiguió iniciar a los alumnos en
rftn, Segundo L. Moreno, Fntncis- tualmente. violinistas como RrLqnel las ·fu,ndamcn\talcs Cllscfíanzas de su
' co Salgado, Ra.iael Valdivieso, Be- Aréva1o, Pablo Alvarez, AguiJar, vasto plan. El 26 de. Abril ele 1900,
lisario Pefía, Luis H. y Gustavo Blacio y E. Müller mantienen el el General F..loy AHaro dictó el De-
Salgado, Virgilio F. Chavcs. buen nombre en su ramo. creto F;jecutvo que creaba por se-
Otros compositm·es, como Carlos Pianistas notables, que han se- gunrla vez un Conservatorio en Qui-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


to. J,a historia ~e repit'c, las vicisi- , originados antc··-to(iO \JOr 1-los pro- raíces; inútil y nocivo pretender un
tudes continúan.- El Couse_rvatorio gresos de las cie1~clhs físicas; pero trán.-;ito a lo permanente, :1 lo eter-
actual tnvo "Uos épocas de Iloreci- micnlra.c; se t~scribcn· ·los nuevos e- no, sin cruzar por las csl:ratifira-
mcnto que flicron sus frutos; la de- vaiig-r.;!ios dl~ la lnÍiiianidad el mal cioncs del subsuelo. ¡Ay! rle quie_~··
cadencia 110 será, por cierto, defi- gusto martiriza a -~~s·~ pocos,' ;atur nes pn~tendan alzarse. con orgullo .
ni,~lva ... de y satisface a losl' :mis. (te~preciativo, para substituir -fal- '
J<,l Couservatorio_ de Gt!ayaquil, sificando, a pretexto de ortodoxia-
;: Na 'vcnws. lo acont'C..cido co11' las
que en dos lustros, (h:~de su fuu- el "nacionalismo" por el 11 dasicis-
handas ,_~11ilitares ecuato'riana\:i, que'
Jacióu, ha venido _<L, penar un in-- mo", si11 haber comp1·endido hien
en. otro lif'mpo conSHhlyerori ··e!
mení:!o vacío en la cultura arthrlica el verdadero significado y la7-i inh~r- .
nrgtdk) de las guarnici6í-ics? ¿QUé'
del litmal, región que ~e precia de clcpendctlcias misteriosas C/l1e t111C)l
ha hecho de la paciente,
albtrgar IIJÚ!tiplcs vo~~tciOJtcs, li.eue !os las dos modalidades, al parecer.,
vigorosa artística labor de-,
por delante un campo muy rico pa~' t;1u c1isí111ilcs, de la cultura huma-
los Virgi!io Chavcs, Segundo
ra desarrollar un P.lfLn de estudio~ na" (1).
~:ro ·en o. Mig11cl Muñoz, Rofuán ·
que incluya, sobre to;l,r¡,' la alta tóc- Para !as siembras del arte musí-.
'R l~Y. dl,.? U nos. pocos decrefós '-h~m
ni{'a rlc la composición;, ha.Sta hoy cal c1 puehlo ecuatoriano rlisponc
dcnw_lido sJn piedad la obra"
kt fomentado el vit1.uosislllo ins- de ttna sensibilidad rica, lindante
"J•:n h fonriaciórl del gusto tli_:
trLJillCntal. con b emotividad exagerada: una
_ij.'llOS ,~11 otra y séauos pcr-
LcL<; más avanzados l;I·oceliltni~n-· p_yan iütuición le permite de:->enl'.ra-
d.::-1\l :td a la cita--- hntallan'
to"i (le la perlagogía llll~~ical no se ñnr !os medio!l expresivos rná~ eon-
fuerzas pndc-rosas e invisibles, El'
cn~ayan aún en nuestros .Cül~serv~~­ veniCnt'cs. La matel"ia prinu meló-
estilo .. CQtno e-spuma· b !anca, surge
torios; lo.'! métodos no hyn sido re- dico-armónica. el folklore aún con-
del o'!caje pero vnelvc a hundirse,
novados desde su iriip!aJitaci-ó.n.,,U- ~erva trazas d·e antoctonismo pre-
hl v¡~z sin 1·emedio, en torbellinos
nicatnentc en la enseñanza ~el l{iW inc::lÍ!'o (en algun<~.s provincias in-
de emocio;~('S 1nr!~ia:;: Í': birvienlte:->;
no y en la del violín se ha inten- tnandinns y oricntale};), ·In incaico
tO'"hc 1linos rle vida sentimental o
tado una frudíftcra reforma, a ba_:be ~, lo colonial no han muerto, y el
<;1Ibcnnscif'l1le. -indivhhmles o ro-
de !o,s métodos de Cort-~t y ,d·~ ("nsmopn!itismo nos trae srmillas de
lectivos- que ~ncierran g¡~rmelics
Svecik, que han producido magní- todas las latitudes. L:1 Jwrlag-o.!.¿'Í:t
clf' f]ltttr:p; Cl'C:tci\llw~. F,l localismo
ficos rec;ultados. nlw<ica1 híc-H dirigida, la difusión
<"'> el. quilataic el el folklore; el rc--
~ E-~·olnciona o invohtcitlllf1-· -el g\1 S- (]¡~ h buena tnÚ-;Íca. la exlensión
1 .p_:ion.alisn1o es la pro~·cccióii mfts cn 11'tmll 1listódco-cstética. iruprtrt-i-
to mw;ical en el Ecuador? F,l mun-
hond_~ de lo. autó~t01íO: .imposíl)le
do e.xpc imenta las sacurlidas mc'1s rh nor 'l0s mli'iicos mejor .prepara-
(~ctcncr estas ftwr7as (, ·rt.i'cehar stü>
extrañas, se rcs!"fuebraja d subst;·e- rlo'> rlc:=l n:iís podrían rectlizar el mi-
lo de la hisl~orh y del alma hlll!a- l·";··o ele ·ra rc<-;ttrrtcci-ón de mtestro
na y surgen voces inqn:e ..
tantc·<;. (]tk cnsay;1n desde g·ruí'íi-
dn del l'Olllhrc crnrc-rnario hash la
e•1tonación p··orética. (!) "La- Mú'-'ica en Quito ... -R,cvj_s-
El ar~c ::;uf re estos r:atac1isn.os. .Tu 1 n P a b 1 o , Mu ñ ci z S á n'""z ta' "Anh~,·i~;(',·N 9 -J58.

,ANDES
ECUATORIANOS .
.EL SITIO POR
DONDE PASA
LA LINEA
EQUI,NOCCIAL

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


J'rta. J)ña. Clara }Justamante Cárdenas ·

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Las
Islas d
G láp g S
FLAMENCOS DE LA
ISLA DE JERVIS

En medio del mar Pacífico, ator- sur; y, 1111a vez en el Cuzco, contó
mentado por las borrascas milena- las maravi11as de su aventura, las
rias de las olas, se levanta el Ar- mísn1as que fueron puestas e11 cono-
chj¡1iélag-u de Colón, a 600 millas de cimiento rle los Rcye~ de España.
la costa ecuatoriana y 850 millas del Once aüos más tartle 1 el Capitán
Canal de Panamil, según rlatos de D:egu de Rivade11eira, perseguido
los científicos que, en diferentes é- por Francisco de Carvajal, Tenien-
pocas, lo visitaron. te dt-'. .Pizarra y denominado, a cau-
Esas islas, que fueron descubier- sa rle su fiereza y crueldad, el Demo-
tas por la auda·cia y valor imponde- nio de los Andes. fue a estrelLarse,
rable de los españoles, merecieron con su pobre barquilla, rota las ve-
el nombre de !!u cantadas, por cuan- las, contra uno de esos peñascales.
to, al aniho de aquéllos, el año de Alli permaPeció mndw ,fempo y, a
1535, po hallaron huella algupa de su regreso a 1ticrra finne, fue lle-
ser humano. Poco ticlTlpo después, vando cunsigo nlgunos reptiles que
el señor Obi.~pD de ran::uni, TollláS despertaron la curiosidad de los es-
de Herlanga, en su viaje al Ferú, Jue p~üolcs. Se asegur::t (llle un galápa-
edmdo, por las corrientes impetuo- go de esos fue enviado, como pre-
sas y en una 11ochc tenebrosa, a uno sente, a la Heina de Esp8,ña. ToUus
de esos i~lotes; y la trarlicióu c11en- estos hee.hos provocaron gran dis-
, la que uno de sus acompaftantes; a- cusión, uná vez tr<tslttr:idos en Eu-
sombrado por la fauna im·onocida TO]Jn, en las esferas eienLHicas de
dC ese lugar, se dio a contemplar y en tunee.'>. N adic a•cerlaLa a dar con
cstudiflr, en su cort;¡ permanencia, s11 humanidad en e.-:os ris·cos. El
mudws de ]os ejet11plarcs ele ltl.Ei cs- Cobirrno tle Espaüa, en vista de e::>-
11eeics de animales que altí abunda- tas novedades geogf{tiicas, desfigu-
ban. En la investigación, tropezó radas por la fantasía ardicnUc de lns
con un galápago, en cuya coraza, a- europeos. envió, a fines del siglo
grandada por los siglos, se veía una XYTT, a.l Capitán Alonso de Torres,
inscripción grahada, acaso por un fe- quien fue, en cumplimiento de stl
nicio, que h-izo pensar en que aquélla misión, el geógrafo que levantó el
tenía 800 años. Calmado el océano, primer tuapa úe las islas. Este ex~
el Prelado panameño signíó viaje al plorador, en u u memorándum pre· CACTUS DE LA ISLA !SABELA

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


. >> 1~4g ID~~ ID fDIQ
< \\ . . . -
/ ~ -- :-;senütd9 \:~:1 gobremo rle I.<,spana, sus-
·, ;rJ.~;t !:t'1~tpntó·:\':in~re
( otras muchas hipótesis El muelle de San
; · ). }~~;··:·~,OJ}j,?.tJfra:-;,_ yuc el Anhipié1ago
Cristóbal, con una flota
\\"~\':,. -~--:: !1_~l.hl sr~p v1süado por las harGJs de hidroaviones de
' "" d_r;.-:}o;¡}1~ta1Jcavilcas y lns incas y, los Es• ados Unidos
aden::tas, por las de avcntnreros rld
·P.Xf~-~mn Orit'ntc.
'l'rcscicntos años, poCo wás o HJC- ra que. l'll 110111bre rlel
uus, las islas pcrnuu1ccicrm1 abau- Gobierno del Ecua,clor, to-
donadas en el mundo; visi!l;Hlas, nua nJara ]_)C)St:si{Ht del Archi-
que otra vez, por piratas que, 1licic piélago. r ,Zl r:olonia, mcr-
ron allí su refugio; o, c 11 vcct's ra- c:··d al climJ, dl~ lo lll(Ls
ras, por humildes pescadores lleva- apacible y boncbdosn qt1C
rlos 31lá por la sed de la g;111;¡nci; 1 eA:stt' t'.ll la n:tturaleza, a-
Estos indivicl110s, conw en Sll lllayor rraigó (~ll h ~<'lor~:111:1 y
parte eran procedcnks de la Aú1(> nlc1.nzó un gr:tdo de pro:->-
rca dr.l Norte., bautiz:1xon bs trece pc:·idad satisfactorio.
islas con nombres de personajes cé- La fama de Jo rarq dt'
lebres en especialmente in- las
gleses; y así fu<'ron dc'nomi- cit'Jn y miHer<l-
nadas .Albem;¡rJc Tndd;-J.tigablc, lO~ica, en su fauHa y fin-
Chávcz, NarbornnRb, Gámcz, Chal- a preocupar el
hall, C!Jrtrles, Hood, nindot>, 1\bing- pcrrsa111Íento de los sabio:=¡
don, ToYvrr, I3arriugton, DuJKan y europeos. espcciahn('nh~
Jervis. El Congrr.::o de 1892 cambir'¡ de Chades Darwin, un:-t
estos nombre con los de !sabela de hs ·.i1Htyorec; ct'lchrida-
Santa Cruz, i•'crnandina, S;, 11 Sal~ de<:. del utundo cienLifico,
vador, 1-<'loretna, Espafíola, Finta, por ,..;n.':i inv(~;,Ligacinncs pacien- .r.;iones dieron origen a todo género
G cnoves~, Santa Fe y Rábida. tes en la historia nalural. F,s- lle inventivas y murnmracioncs, cs-
El origen nctamcmk volcánico de te :,;;tbio LrasladtJ, vel\l::icn- peciallncntc 'en Roum. El l'apado,
las islas, sn configuración y 1()PO do las disbtlH~ias y lo mnm:- ante la teoría de ·Charles Dar.,.ví11,
grafía desperlaron, a principio~> del lruoso de la navegación, al Ar- que tenía un fundamento absoh1to
si.Ldo pasado, nn movimiC'nto de cu- chipiélago: a 11 í se de di e ó d~ mnterialismo, se mostró alarma-
riosidad, tanto en América cnlllo en devoción mcritísümt, do; y, sirviéndose de la sofistPría
F.uropa. A cansa de esto, el Gobier- ::t completar sus estudios acerca del de los doctos e ilustrados en malle-
no del scfior General don Juan ] o- origen y selección de las especies. ria de ciencias naturale5 y teológi-
sé Flores se i11teresó vivamente por Concluida esta clase de estudio.':>, es- cas, bnzó sobre Darwi11, con el ob-
su cnlonizaciú1t; y, en consccucJicia, tudios que fueroll comprobados y ra- jeto de destrozar su obra, una in-
encargó al Sr. General Dn. José de tificados en otros lugares del pbne·- contable literatura de la más erró-
V:Ellanlil, en 18.11, la rcalizaC'ión de- ta, el sabio regresó a T11gla'\Crra; nea y sarcástica; 11Pgando, en su
tamaña empresa. Dicho Ceneql procedicn•do, de seguida, a publical- despecho frenético, a colocar los li-
nombró uua comisión t·ncarg;tda del su labor cielltífica. La obra de Char- bros dri sa.bio, inglés e11tre los con-
o.provisinl!amicnto de vívcrt:s para les D;trwin y sus valiente::; conclu- denados en el Tndir.e. Todo esto al-
el barco fllte debía lle- e<1nzó a dar mayor
var a los primcrn::; co- 11otoricdad a nues-
lono.;;, juntamente con tro Archipi?.lago;
una variedad de semi- dr.::!idienclo a Jos
lb,._; dl~ plantas del 1ito- pocos hombres de
r·aJ y del altiplano que, cif'llcia de enton-
Stcgún él, podían aclima- cr.s, que cxis·l ían
tarse en los hajíos y las en Enropa. a visi-
alturas del Archipiéla- tarlo; soh.rPsaiien-
go. Ig11p.lmcnte, fueron . clu, entr(' ellos,
scleceionac!Os alguuos e- AndPrson, H ob~l,
jemplares de ganado bo- Wolf, I,uis y Ale-
vino, caballar y porci-
no, con1o también una
serie de aves de ·corral.
Al sig11iente afín, el pro-
pio General comisionó Modelo de casa
al señor Coronel don colonos en la isla
Ignacio Hcmáodrz: pa- Santa. Cruz

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


jandro Agass.1z; gteólogos unos', bo- U na chacra de la
túnicos otros, pero '.¡otlos de suma isla Santa Cruz
reputación en el mundo ·científico.
La doctrina de Darwin, según lo de-
mostró un ilu':'trado pensador belga, tros mejores C"Írculos
rn "El Telégr;Üo" de Guayaquil, sociales, tJero ni siquie-
t~onsistía en qnl' las_ especies evolu- ra con sujeto'> rle al-
cionan, cngendralHio unas a otras, gÚll valor relalivo. Dé-
lo t[uc le llevó a 1a conclusión de bese tener prcsen11e
que el hombre d(~scil~mle del mono; que la misllla f'.onquis-
que fue el ArcliipiF.Iago de C::ll3.pa- ta d~ América, para su
gos, donde, ~ la vista dt' ciertos es- afianzamiento, tuvo
labones ignorados de la cscah zoo- Qllf' echar n1ano tle lo
lógica y LoLí.11ica, 11ació la feliz con- más pe.rdido y c;-iminal
cepción de esa dnctrina, que había que hubo en las pro-
de cons;tituir el más fuePte golpe vincia~ ·de Espafla. 1<..:.1
dado por la cie1•cia a la religión y Gobierno del Ecuadot,
la base del principio 1wturalista que para el envío de esta
renovaron la filosofía y crearon h expedición, no ha po-
biología, dando lluevas puntos de rblo sacar los elemen-
partida a todas las cict1cias. tos de hs clas(~ eleva-
Aííos des.pués, el seíínr doctor don da de la sociedad, co-
Gabriel García lvf oren o manifestó nJo l1l comprenderá
algÚ11 interés por esas islas; y, a cHalqnina''
este propósito, organizó l.llla expe- El aílo de 1R79, con
dición com.pucsta, en su maym· par- 1nulivo dí' la guerra del
te, de gente maleante y perdida. Como Administración del Gene-
burlara de csla clase de coloniz<lcióll, Ciarcía More- en una expedi-
no ü1vo est;¡ respucs,:~ peregrina: "Nadie debe asom- ción de mayores rroyce-ciont'..O: que las anteriores j
brarse q11e el Gobierno, en el deseo de atender a su mas los disturbios JHllíticos de esa época impidie-
hegemonía en el Archipiélago, haya urgallizado, <'ll ron su realización, ha;:;ta 1885, pocu mis o mellas, en
las condicion~s que se censuran, en lo que re~pt"cta que se organizó un nuevo euvío de ecuatorianos al
a los individuos que la integran, la colonia Que ha Arr.hipiélago. Este volYió a llamar la aJ'ención, Y de
sido e11viada <L ese lugar; pues debe _teuerse eu CLH'I1- t11la manera intensa. en Europa. Aquello se debía
ta que e~tas expediciones nu\lca pu~d~n ser cotHpues- a la gran polémica, de c;J.t{Lclt'r universal, que se
tas por gcntr seleccionada y arrancada de produjo en el mundo, por cuanto la escuela materialis-
la alemana, a cuya cabeza se eucon1rahan los amigos
y !ldmiradores de llackel, en cont:·aposiciíÍII a la escuela na-
tu;-~.Lsta de .Ft'·ancia, pr~cedida por Fbnmarion, hasaron sus
n:spc clivos postulados f'll ·la~ investigaciont's hechas por
fh " , 1 t:ndceson, u.1 nuestras .is'ias. La polóal'ica, que se
trJ.duJO en obra!'; cien1íficas de. inestimable mérito,· ill-
tercsó d talento de filósofos, químicos, fbicns,
astrónomos e historiadon•s. En~
se repitió en todos los lugares del oi·he
lslas de tel'Ían, para 13 cien-
vísceras elocuentes, pues-
desculJid: 11, po.ra que en ellas se leyera claramente
el procesó que la tierra ha seguido en su géneSis, desetl\'ül-
vimiento y conservación; que en esos islotes se podían es-
tudiar, objetivamente, c,l leva11.tamiento de lrts mmlt;Lfía,.,., la
n:tturaleza calcárea y granítica dt~ aquéllas; y determin;u,
a punto fijo, las convulsi6ncs t-Ille habían experimetJtaJo los
mares y cont·incntcs, desdf' hace más de cincuenta millones
de <~iíos. Particularmente, los axiomcts del inmor-tal natura-
lista Darwin, vigorizaron las exposiciones de 1a escnda a-
letll<L1Ja, partidaria ardiente de la pluralidad de mumlos: de
la energb es inherente a la materia; que, en las a.ltísi-

Un cactus de Galá!'ae:os

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ros traídos expresamen-
Sra. Christina te de los F,stados Unidos,
Inez von con el ohjeto de que es-
1iagen, con un tmliaran, tanto las posi-
galápago de bilidades industriales del
la !sabela país en ge11 eral, como las
del Archipiélago. Visto
In.-; informes del caso, 1-.fr.
H arman resolvió crear
una Compañía en New
Yor!.::, rneaminada a le-
vantar llll grande i11genio de azí1car en 11na
de l::ts isbs; y, a esle propósito, <tprnve-
chándo::c de la Ley de 'T'crreuos Baldíos
vigentt:, (}Ltt'. concedü 20 hectáreas cua-
drada~; a cada denunciante, aquél presen-
tó, f;rm:::J.da.<> pnr mucho-; de sus emplea-
dos, pa.r¡t que luego le .fueran traspasadas
u su nombre, alrededor de cien solicilu-

mas esferas de la fi[usofb, debíct a- dos a la Penitenciaría de Quito. Por des. Tal empello, que significaba un
íirmarse que las causas y efectos mucho empeño que pusieron las au- positivo progreso para el país Y el
tnturalcs eran, al propio tiempo, e- toridades en 1a averiguación del 0 _ Archipiélago, en especial, fue echa-
fectos y causas de sí mismos; y que, rigen, procedencia Y objeto rle stl do a mala parle. La prensa periódi-
ca puso el grito en el ciclo, pues se
en consecuencia, la materia era e- presencia en esas moniaflas, no fue
quiso ver, en los afanes aquellos, una
terna e inmutable. L~ bibliogr;tfía, pDsiblc arrancarles una sofa pala-
a este respecto, fue numerosa; y, amenaza para nuestra soberanía e
bl:a. Los presos guardaron un her-
C!L todo ella, se nombró, a menudo, integridad del territorio nacional. El
metismo desespNante y, Úllicamen-
a 1'.ttestro Archipiélago, dándole un te, .se llegó a conjeturar, por los General Alfara, no obstante este
valor trascendentaL instrumcl'.tos de topografía que fu~­ hecho, consiguió ·que la Ihwc;t de
-r:n 1897, don Antonio Gil, duran- ron encontrados en su puder, que a- Wall Strcet, en Ncw York, se de-
te la Administración del General Al- quellos eran gentes de prestancia y ~idicra a conceder, en en1préstito al

Llro, llevó dos partidas de ganado, nráctcr .cicnlífico. A .poco de esin, Fcl1arlor, cuarenta millones de dú-
de pura sangre, entre vctconas y tu- ''The New York Times'' d~ba cuen- a título de arrendamiento de
rejones, en los paileGots 11 Rápido" y ta que en t'l\ Jr-tpún habían hecho ¡nl- por noventa y nueve años.
"San Jacinto''; y, despuó.s de pocos hlicacioncs, tHn· lllla comisión de ill- el ·proyecto a un plebisci-
años, vrctcndió importar alguna:.; genieros de esa nacionalidad, que to, la mayor parte de las M unici-
partidas ele ganado a las Provincias estuvo en el Ecuador, concernientes palidadcs de la H_epública manifes-
rlcl i,ítoral. Las dificultades de a la 1ocali;.-:ación exacta de las re- tó su opinión en contrario; fra•
transporte imposibilitaron esta em- nomhradas islas y su fonna topo- c:1sando, por consiguiente, la opera-
presa y apenas pudieron ser traídos gráfica. ción.
y de:oewbarcados en Dahía algunos Antes de esto, lvl'r. TJarman, por El año de 1916, el señor Ingenie-
ejemplares. los aííos de 1910 a 1911, envió al ro don Federico Páez, actual Encar-
La apcrtm·a del Canal de rana- Archipiélago a dos o tres in){enie- gado del Mando Supremo de la Re-
má puso de relieve, una vez m[u;
la importancia de las islas, pero ya
en otro concepto: en el concepto
marítimo . .los Estados UP.idos co-
menza.ron a enviar, preocu:)ados de
la importancia geogr~tfica rle aqué-
1las misiones especiales a •lut' las
eslndiaran. Por otra parte, también
el JapÓtl, a lo qnt' se asr·gnn'J 1 en-
tollccs, v<'rificó' frecnc:!!es ~·isitas,
por 1~1crlio de sus 1Lt·co:o, a las refe-
rirbs i~la~. Et> digllo de notarse, a
este r<>spf'.do, 1o siguiente, qúe dio
que decir mucho a la prensa nacio-
ll'tl extnlllj<'ra: por octubre o no-
de 1912, fueron 'sorprendi-
dos,· t•n un punto de la c~rdillera o-
rif'.ntal de los Andes, uuos cuantos mien-
individuos de la rar.:a amarilla y trai~ do
eacll!$

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


pública, partió ·p::tra el Ar>ohi¡.>iélllgo, Un dcnbiJJÍf:tl dd
Archipiéla[~o,
do
destino a la isla de i\.lbcrmale,
do por Hila ¡JOdcrosa Con~paf•ía
ocho pulgadaH de
Estados Unidos, para que estudiara largo. en
Barrington
minas de azufre. Desde ento11ccs, ·el
ííor ln;;euict·o P{trz concibió la idea rlr
que, si se dese.:tba realizar algo pt·ii.ciic:o
en beneficio de es<J.s rc~iones, los Go-
biernos debírtll, de preferencia, agotar firmara allá mtc-s~
todos los nll'.dios del caso. Iloy, que se tra soberanía. La
encueutr:J. al fn~nte de la J\dminishación, terminación d e 1
el .<;eiHJr Tn~enicro Pii.cz -principia a po- periodo del doctor
n·~r 111-'lnos• a b obr01: se trata, por lo R a-quct,jzo, el e j ó
proJJio, de establecer colouia.':> en cuatro tal id ea en proyec-
o cinco de las isbs; dedicando u11as a la to, pero hoy, afor-
a;-ricultura y otras a la pe$ca. Se adqui- tunadamente, se
rirá, c11 nrdc n a estos pr~)yectos, un bar- estudia tanto h
co destinado al .':>ervieio semanal de co- ley como el rcgb-
fl"COS; al mismo -tiempo, se iusta1ará e1;t mcnto respectivo.
el /\rr:hipiélago llH:t potente radio rlifu- En los afíos rle
snr::t, co:no Lt:ubiéll SL' levantará, de con- 1922 al 2ó, la
fnrmidarl. con los planos que están en es- prensa europea,
Ludio, un edificio para r~1usco universal, p.artir:ul arme nle
con clepartalllt~ntns para bibliotecas, la- londinense, se o-
boratorios, asilos para los colonos y ho- cupó, ele un modo
t.;_,les para los tnrisL-ts. extenso, en las
múltiples inct1rsioncs al i\rchip1éla.go, efec-
tuadas por lllHl. parte dt·. la fluta de los Es··
taclos Uuirlos, <t fin de realizar manio-
bra.s rle guerra; especialmente hablaba de
las varicLs cxpcdicio11es del mi11onario
Vanderbil-l. quien, con un contingente de
expertos, habíase consti-
tuido en una de las islas
Una tortuga y levantaba planos y re-
despedazando cogía datos de todo gé-
un pedazo nero. Con e':ile motivo,
de carne Richard vo11 Stübcn, cu-
ya apostura llamaba la a-
tencióH dd púhliro. ase-
veraba, en t 11110 magis-
tral, en el hotel Savoy tle f!sla ciudad, que
Huestro Arclúpiébgo, al andar de poco
1
t:empo, tenía, segura111enle, que provoca.r,
la codicia de la.s potenr:ias marítimas,

A r::tí~~ de la gt:rrra eunJIH~a, el aflo de


1919. i~1q·u:sarlo ¡~or la vari~dad de ar-
tículos que en Europa y América se pu-
blicaron, ac.erca ele nne.,;lras islas, que
habían desf'mpcüado un papel importan-
te en la gn111 tragedia, t'l seflor doctor
don A.lfn:do Uaqucrizo J1Aorcno, Presi-
c\cpte de h J{cpúLlica, t·n compañía de
nlllchos diplomáticos ele r1ila figuración
política y social, marchó. eu el 'l'rans-
port e <~ J 'a tria'', a racimo de
volcanes, al decir de Wiltiam Bebe. En-
tre los cxcursiouistas, se encontraba tam-
hic~n el señor doctor tlon Aurclio A. Ba-
yas, Ivl inisiro de Gobierno. Este mcrití-
simo t:iudadauo, comprendiendo el valor
del Arcllipida_go y lo qne significa•hn. pa-
ra el patrimonio territorial del Estado,
insinuó la expedición, por parLe del Con-
gre:;o, de una J ,e y de Colonizadón que. a- Panorama de un volcán en actividad, en la isla Pinta

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Httevos de una tortuga y bulas de tierra firme, los galápago~. las iguanas y
un galápago pe::,ueñito la fauna más petJlH'Íht de reptiles ~e quedaron va-
rados y aisbrlos y se han mantenido así hasta hoy."
"En gran parte, esta causa Jltleclc :-;er para que
existan 15 dislinla!'i especies de galápagos en 11 de
las 35 islas del Archipiélago, de moJo que estos rep-
tiles, a-isladlls los unos d~ los otros, desarrollaron sus
propias características. La tercera y la última ver-
sión que ha men·cido crédito es la presunción de
que bs islas de Cialápagos son en el extl·crno- este
de lo que en tiempo remolo formó ·parte del gigall-
lesco continente del l-1 acífico rlel "MU'' de las cua-
les islas del Este, las Islas de las Marquesas, llawaii
v otras qu~dan aún como sus picachos. Ha siúo am-
PLLwcn1e explicado 'lttC totlas las islas del Pacífico
son de origen volcánico, tales como, por ejemplo, ~as
islas de Galápagos y que el origen del Archipi~la­
go ele Colón tiene una génc!'\i.o: similar. No existe,
sin embargo, nada que r:omprueb~ este último pun-
to de vista",

Zaldumb d e S l v a

ENSAYO EN
UN BLOQUE
DE LAVA
VOLCANICA

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


r•:u este momento ha·y dos {'.O- mus"; pm~s que, coincidiEmdo eo-n mntcmente, antropol~)gicos; pues
nientes de opinión, en radical di- terrenos de época moderna y restas que, según dh, ni las p()lblaciones
vergencia, sobre la antigüedad y o- de .arqueología recitmte, no revela- indígenas existentes a la llegada de
rigen d~l primitivo po•lYlador ecua- ba, según el profesor, más que la los . espafwles, ni los ·cráneo~ y es-
toriano. prolonga·ció11 de la especie cuaterna- queletos encontrados en capas geo-
El doctor Max 1Jhle, eminente ria hasta tiempos 111uy a,vanzados. lógi.cas de gran antigiiedwl, revela-
arqueólOgo akmán que fuera, por Rra .algo •parcciclo a lo qt1e ocurrie- ron nunca que fnt>se "una sola ra-
algunos años, profesor de la Uni- ra en la i\rgcnlina con el toxodon za" la anwricana, que fuese .total-
Vl'rsidad de Quito, ha sostonido -de y el eumylodon -tipos terciarios mente mogóli•ca y que su pnKedeu-
acuerdo con la tcoTÍa que explica la encontrados por el Profesor J na- cia no pndo ser olra <]He la del
procede11cia mogólica del hombre a- quín Frcngue11i en capas muy pos- noreste asi{Ltico.
mericano y su paso relativamente teriores, y casi frescos .. Hay un estr;:~to de población
morlemo por el estrecho de BC"h- (J::<:se esqueleto de mastadonte eles- --lla1nada "p,a.leoamerican·a'',- que
rillJg,- esta·s dros interpretaciones, apareció en c'l incendio de la Un.l- debe ,considerarse como de las pri-
para la <mtigiiedad y el origeu del versidaJ., ocurrido el 9 de noviembre tucras y fundamentales y cuyo ori-
ecuatoriano: del año de 1929.) gen es más bi·en oceánico. Tal es-
1) Lo~ primitivos pobla·dorcs del Así mismo, de. otros ha.lla%gos pa- trato es visible en las siguit~1lies sec-
Ecuador •no da·tan más que de unos leontológkos, muy aislarlos, tnlly cioncs:
mil a dos mil años; y, fragmt"!lttarioS, o prer.ipi'Ladamentc- cr{weos y restos cuaternarios
2) Son de origen probablcmcn te rccog.iclos, no ·pudieroll conocerse, a Lagoa Sa•Jtta, del Brasi.t;
centroamericano -resultado del no- tiempo, re1ari011l e~ estratigr{tficas o cr{meos y restos cuaternarios en
madi.'nno de nicaragüenses y guatc- asor.irtriot1es cahaJes que habrían Fonlczuclas y 1\.rrccifcs, de Argcn-
mallecos (chorotegas y mayoides), permitido llcg;ar a conclusiones pre üna;
q11e se expandieron por las costas cisas. cráneos y rcstu.s lnnnwnos en la
dc.l Océano Pacíficy. Baja Ca:lifonüa, dt• Norte América;
Sin embmgo, frente a esas inter-
Estas i1nterpertaciones, por cierto, pretaciunes, sencillas y rotundas, grup·os ::;nhrevivienles, y em pro-
fueron ·deducidas, ante todo, de in- del Pnl'fe:-;or Uhlc, va adquiriendo ceso de eliminación completa, co-
fluencias culturales y lingüb~ti·cas, mo los botocudos, en el B,rasil, Y
notoriedad en el mundo den1tífico
rigurosamente cx{'llicadas. los yaga·nes o yámanas, del sur de
otra hi,)ótesis sohn, .la antigüedad
T1Uegn, hasta la fauna cuaternaria y posible origen del primitivo po- Chile.
fJUe pudo encontrarse .pareció dar la
'l'odns estos tipos ha·n si1lo clasi-
btulo·r ecuatoriano.
razó11 a·l doctor Max Uh'le, de un iicnclos n.vmo un estrato c-spccia.l de
Esta hipótesis forma parte de h
modo absoluto. . . Asi, en abril de población primitiva, cou franca ana-
teoría qne n-iega toda tlltidad -sea
1928, en Alangasí, de la 1.1rovincia logía soma:tológica y cnllnra.l o con
de r.aza, sea de origen- de la po-
los r::tpúes (ele Nueva Cuinea) o
de Fichincha, se encontró un esque- blaci-ón il'dí::¡cna; que sos-tionc la
con los australiano::;, o con los po-
ldo ele mastodonte, lJUC el Profesor procedend". múltiple: y que atribuye
linesios -todos en la OceanícL, no
de Paleontología de la UnivcrsiUad t111a antig·iit':(lad cuando Úie'lliOS pleis-
en el -noresk asiático, ni én hs ve-
ele Quito. Fra·nz- Spillmann. clasi- torénic;;l al.rh<nn!hre ~mericano.
cindades de Bchrlng ..
fic0 romo ''Bunolophodon postre- Su.S Ílllnl.ame•l1'tos son, ~prepoadc-
Ahora "bieP. Cráneo::; rlcl
'Ecuador ha·n sido sin
objeción científica
que sepamos, co-
mo del lipa co ·
rrespo~1dicntc a o¡-o-

El Primitivo
se estrato primi-
tivo precisamente
de población é-iUd-
americana.
En 1907 el doc-
tor Paul Rivet

Poblador ilust•rc hombre


de ciencia que, co-
mo d dodor Max
Uhle, ha dedicarlo
varios añ.ns de su

Ecuatoriano vida a 1 estudio de


las atl!tig:üedatles
ecuatorhnas, ......... es-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


IK-4~ IDJt:,IDfDIQ
tudió los cráneos de .J:'alt<LcaJo, del L. H. Sullivan y M. Hellmann, Argt:mlin;¡ y al Brasil, gjguiendo la
río Jubones (provincia de El Oro), creen que tamhién este cránc•o es expansión por l.a Hoya ama.zónica,
eucontrando en elllos _nua indü;cuti- del tipo de Lagoa Santa y, .aún más hasta dar en lerr~torios ecuatori.a-
ble y sorprendente analogía con los claramente, austndoide. Y última- nos?.. ¿O vi·no a las costas occi-
de Laf..rna 0aJn¡ta, del Brasil El doc- mente el a,1üropólogo alemán den;taolt'.S de Chile, acaso del Pcrí1, y
tor Rivct que est[L de acuerdo con Eick:-;tedt, c-oincidi·c-ndo con esa cla- cle1 Ecuador, d~ donde UescCindiú a
la pluralido~d de inmigraciones po- sificación de los nm~tcamerica:nos, a- Brasil Y la Argcnrtina? ... ¿O to~.:ó
bladoras ele A·mérica antigua,- es ííade que esa ca¡pa etnológica a11ti- primerarne.nte en la Baja Call[ornia.
verdad ·que se iuhi•bió de opinar ,ter- gua, que E' S ya cviUente en l!:cualclor, de dnndc arrancó para Sud A rnéri-
minanteme'lJte sobre la edad, -aca- Hr<!-sil, Argcilltina y el sur de Chi- ca, siRuiendo l.as costas del Pa-cífi-
:=;o nada más que por La falta de in- le, clebier8. de dennmin3:rse má:=; biern co? ·
formaJCiones estratigráficas y pn- "puni·noide- australoide". . . T!:l doctor Rivet, con otros, cree
lcontológicas precisas,- tamto de J,o c1ne significa que, a pesar de c•n la posibilidad de las migraciones
los cráneos de T,c1goa Santa como 1a apa,sionantc rliscusión que se ha 111alayo- polinesias, melanesias o
de Palt.::n~aln. Pero sus conclusiones provocado sobre la <llll'tigüerbcl de simplemente a,usi.ralianas, por el
sobre t:l tipo de ray;a a que pertene- los fósiles cuaternarios de América, · Olro:=; imaginan1 un terrlto-
cían los del Ecuador, fueron dl'ci- 511 hs.iste, por lo mo1ws, el criterio rin continental desaJMreddo, 'llto.~
sivas parot la determinación de su de r111 e es ~nnC'gable la t~xistcncia biE.n pudo haber e.:xislido por r\o•urJc
procedencia a,rcaica. y australia·na, en de una raza pri,mitiva --fuer::t· com- <tchmlmcntc se Nlr.t1cnt•i"a el Arrhi-
prime.r término. plelamcntc de la mogoloide, que 0 R piélago de Galápagos, o, quizá.o;, cn-
Ell nnviembrc del año de 1923, se cnpa otras áreas,-- que es, sin lu- Lre Nueva 7eln:nda Y el Cabo de
encontró e.n la quebrada dt-'. Cha1án, gar a dutlas, una cl'e las ilüciales rna- Hor•nos. · ·
cerea de Riohamba, y l~n terrenos rcjarlas' de pOblaocit\n huma,na en es-
pleitocéllicos, un náueo, de illota- te canlincnte.
bles pcculiari<hdes anlropo,lógicas. Y esta raz:a prirnitiva, i.nici::d, de
Es el ' 1cráneo de Pttnín'', nombre origen oceáni·co, vivió también en
con que se T01Hl'Ce e.n el mundo t~ien~ el litoral y en algun.os re¡pHegues Tales son las hipótesis que, en
tífico. su~ características son: "do- de los Andes de.l Ecuador ... nuestros días, atlasionan a los hom-
licocéblo, alto, l::t cara y bóveda ba- ¿De dónde procedió este habitan- bres de ciencia, respecto de la an-
jas, y los arcus superciliares pro- te primitivü? tigüedad y origen del primiti.vo po-
nunciados.,." ¿Vino arrojado por d mar a Tie- blador de América y de Ecua-
Los antropólogos 1!1ortcamericanos rra ·de Fuego, de dande pasó a la dor.

O s e a r E f r é n R e y e s

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


1.-CREACION Y
DESARROLLO
DEL SERVICIO
GEOGRAFICO
MILITAR

El ~crvicio Geográfi-
co M iHtar se fundó en
junio rlc 1928 cuu sede
en R iobamba, bctjo la
direc:r:ión del sefíor Co-
ronel Giacorno Rocca,
del F,.jérdto Italiano, e
inició sus labores en la
Provincia del Chimbo- l.-Su creación y desarrollo. - 2. - Sus labores
raza.
El personal, los instru-
me.ntos, los recursos de
fundamentales. - 3. - La precisión
que dispon-ía este Servi-
cio Geográfico, fueron de sus trabajos. - 4. - Su situación actual
inicialmente, muy limi-
tados y, podemos rlecir,
escasos; en consecuen-
cia, su primera produc-
ción fue reducida: en el primer año, dió una bas<' geodésica en Yaruquí, a principios de este siglo, por la Mi-
apenas le Iue posible hacer el levan- de la ·cual ::;e derivó una lriangula- sión neodésica Francesa, encargada
tamiento de la hoja de Riobamba, ción -completa (1 "', 29 , 3o y 4'=' orden) de la -determinación de los paráme-
que se editó en el Instituto Geográ- en la zona lnterandina;, y, desde en- tros c.lipsóidkos terrestres.
fico Militar Italiano. tonces, se ha continuado el levanta- Bn 1931 midió el Scrvl,cio Geo-
Como consccuenda de la favora- miento topográfico en la Provitncia gráfico Mili{ar la base ele Yaruquí,
ble impresión causacl::t por la prime- de Pichincha. de la cual -derivó la -triangulación ha-
ra hoja impresa, se incrementó el T,a lahor topográfica de este De- cia el N arte y Sur. En 1935 conectó
personal, se fl,dquirierot1 nuevos ins- partamento, -rlcsrle 19.11 hasta la ac- la triangttlfl.ción procedente de Ya-
trumentos y se dotó de mayores re- tualidad, se resume en 24 hojas to- r~.:¡quí con la base de San Gabriel,
cttrsos a esta Dependencia. Así pu- pográficas, ya. edit;¡das, ·de la Pro- medida también por la WHsión Geo-
do, hasta el tercer aito de su fun- vincia -de :Pichincha; l(i hoja:: en désica Francesa, Así, pues, los pun-
dación, efectuar en h Provincia de prensa, próximas a publicarse; y 8 tos fundamcntale.s de .sus trabajos
Chimborazo el levantamiento de en ejecución. topo.gráfico.s están enlazaclos a tres
nueve hojas topográficas, cada una .Por lo que respecta a la triangu- bases geodésicas .
de las cuales corr{'spnncle a una su- lación geodésica, ;! la ·cual se encua- h) Triangulaciones.- T1as de pri-
perficie de cinco minutos !'lcxagcsi- dran los trabajos topogt·áficos, se lllcro y segundo orden siguen casi
malcs en longitud y ctmtro en lati- ha118. totalmente calculada desde exactamente sohre Jo,q m~smos pun-
htd, Ambato has1·a 'T'ul·dlll y, en ¡~ste año, tos de las análogas determinadas por
En virtud del rápirlo y rico incre- ::;e calcularií cnl re Ambato y Rio- la M..isión Geodésica Fraucesa, y es-
mento dado al Servicio GeográHco bamba. tán enlazadas sin interrupción ·con
Militar, dispuso este Establecimien- A la par que se ha desarrollallo las tres bases citadas. Las de terce-
to Uesde 1930 de un eqt¡ipo Wild, de la triangulación geodésica, la nive- ro y cuartu orden se apoyan a lados
campo y de gabinete, destinarlo a cxtcndiclo su red de pUll- de segundo. Actualmf'.l\f.e se efec-
fotogrametría terre::;tre, con -cuyo tos entre Chimborazo y túan, entre Tungurahun. y Chitnbo-
empleo se ha realizado el lcvanta- Carchi, en número suficiente para razo, las observaciones eu los pocos
tnieuto :topográfico de la casi tota- proveer al topógra-fo de altitudes \•értices l!tle deben ser determinados
liclacl .de bs Cartas editrtdas hasta fundamentales para el levantamien- para realizar la tolal conexión trian-
hoy. Hace dos aííos se le dotó de to fotogramétrico o topográfico. gular del Carchi al Chimbnrazo.
un segundo equipo completo apto e) Nivclación,.:._La M~:5ió~~ Geodé-
para fotogrametría terrestre y aérea. sica Frat1·<;esa determinó la altitud
Estos dos equipos, constituyen el 2.-LABORES ·d¡¡: lqs'!~eX!t~cmos de la base de R1o-
órgano primordial de la producción FUNDAMENTALES bamba mediante una Nivelación de
topográfica del Servicio Geográfico precisión -conducida desde Santa F.-
Militar. a) Bases geodésicas.-Inicialmen- lena. Bl Servicio Geográ-fico Mili-
En 1931 ftlc trasladada a Quito la te, el Sct:vicio Ccográlfico Mi'litar u- tar h:1 continuado esta Nivelación de
sede de este V,~tahlecitnicnto; se mi- tilizó la base mediJa en Riobamba, precisión, longitudinalmente, si-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


guiendo las carreteras priucipalos, están también ejecutadas estricta- edición se reali?.a por vía fotomccá-
hasta el Carchi; ha formado varios mente, tanto e11 las observaciones nica. que permite, en último térmi-
pahgonos cerrado':\ y ha extendido cotuo en los cálculos, a la catego- no, aportar las correcciones consi-
nntncrosas líneas transversales de ría d!! precisión que le-s ha sido im- guientes a la rleiormación que su-
nivelación. puesta i)Or la teoría. f¡ t".n los originales por causas de
I ,a ahitud de va1·.ios vértice's de Fn cuanto a la nivelación geomé- temperatura y humedad.
triangulación se ha determinado me- trica, tanto los errores prohablcs ca-
diante Nivela.ción Geutnótrica; la de suales como los sistemáti-cos, obte-
los demás, con procedimiento trigo- nidos en los recorridos longitudina-
nométrico. polig-onales y tra111;vcrsales cfcc- 4.-SU SITUACION
por t'l Servicio Geográfico, ACTUAL
el) Topografía.-El levantamiento son lllenores que las tolerancias fi-
topográfico. ele nuestra Carta, que ,<;e jadas vnr la Asociación Geodésica
realiza a la t'.S'cala de 1: 25.000, se Interuacionrtl para los trabajos úe La justa Cotltprensión de los Go-
desarrolla en rlos etapas: fotogramé- Nivei;J.ción de prcciúóu. biernos a la labor realizada por el
trica, la primera; la cu~l consiste Los datos de .Nivel ación trigono- 0crvkio Gcogrúfico, se ha_ traduci-
en la re.-;lift1CÍÓ,n mecánica, utilizan- métrica satisfacC'n, ¡_)Or su parte, el do en constante atención hacia sus
do el principio rstcreoscópico, de grado ele precisión que se exige de necesidades, las que, podemos de-
Jl<u·cjas de planchas fotográficas to- ellos cir, se hrrllan collvenicntcrnente sn-
madas en los extremos de nna hase Por lo CJtte respecta al lcvanta- tisfechas; y así, en la actnali(lad, el
orient<tda cuyas coordenadas se de- micnlo toppgrá-hcn, b fidelidad de Servicio Gcográúco Militar está in-
tertnin;J.n co11 precisión. la reprc:;euhtción se deduce del pro· tegr;Hio ¡¡or un personal nurnernso
T1<l segunda etapa se realiza Tne- cedimirnlo con que se realiza: apro- de expertos en la, diversas especia-
cli;-¡,nt~ levantamiento gráfico, cuyo ximadamente, el setenta por deuto lidades; se halla dotado <-le iustn1-
objcltl t:s llenar los vacíos o lagu- de la htiJor topogr~dica se ejécnta lllentos a-propiados para las variadas
na~ 911e, inevitablemente, queda!1 en con el sisteltla estcrco(otogramétri .. labores que confiarse y co-
el levantamiento fotogramétrico, co, 1nedianle el c:ual cada punto de rresponde a un establecí-
rlasifi.~ar con exactitud los detalles
Y dar la justa nomcudalura a los ac-
detalle planiméi.rico o de curva al·
ti1nétriea queda fijado sobre la ho-
nn;1~Í.~c:J~1l:~on~;',o:ráf¡~~~·
a
dcterrniw1ciones
geodésicas, ·levanta-
cidentes lopogr·áfi,cos. ja de dibujo en s11s tres coordctla- mientos topogd..ficos regulares, le-
Cuando carácter del levanta- das cspecirrles y en la forma mis vantaniientos expeditos, re-conoci-
miento ha requerido el detalle mi- precisa posible, evitándose así la in- mientos.
nucioso y preciso (plJ.nos de cittda- S<'!gllrirlad tle b interpolación. Las A la vez que dispone de personal
dcs, planos para carreteras e irri- lagtlllas fotngra111étrieas se rellenan e instnmwntos apropiados para la
gación. de.), se han adoptado esca- ;tpoyftnclo.se <t tre.c; .<>cries de c.staocio- obtención de datos y s!ntcsis geo·-
las graneles (1: 5.000, 1: 1.000, ele.), nP.s (principales, secundarias v de gráficas nriginale,, posee las instala-
Si.'gÚn. las e-..:igcncias de la represen- dibujo) y 8.. los contornos fot~grn.­ ciones mecánicas necesarias para la
tación; y, entonces, se ha scgttido métricos que guían el trabajo grá- fiel reprocluccióu ele cartas e imprc-
tnétodo de 'leva·ntamicn:to exclu- iic:o J' distrihuyt>11 io:o inevitables e- sioPc<> a r.olores de todo género. En
ntlnlérico. rrores ele esí.e procedimiento. efecto, a excepción de la hoja ele
T,o_ lnhor cartugrú-fir.n est{l cn11t:ia- H.iohamba, cdit<.tda en 1ta.!ia, las de-
da a expc·, to::> di},¡¡janles que, si 11 :d- más han sido impresas en los pro-
tcrar ni mínirn;une11te t~l trahaio car- pios talleres del Servicio Gt'ográfi-
J.-PRECISION togrflfico obtenido en el cst;rcoau- co 1\Jilitar.
DE LOS TRABAJOS tó¡;rafo y complcl~do en el terreno Próximam~nk, se lnstalará11 dos,
por el lot1t1gmfo, reproducen con ni .. al n1enos. estaciones marcográficas
tidcz en hojas scparadas lns líneas a lo largo Ue n11r.stras coslrrs; y se
Las base3 de Rioba111lm y Sa11 Ga- conespondicntcs a cada color, con s- secciones de investigaciones
briel, medidas por la 1\·1 isión Fran- ti .'11ycntlo así los originales destina gr:w;:né:t:·ica> y magnl~ticas, que per-
ctCsa, ~Oillü también b haSe de Ya- dos ;¡ b reproducción. l~l dibujo de mitirán arnpliar la utilidad de las
rnquí, medida por nnes-tro .Servicio cada ser.ie ele líneas ·colTespondien- labores realindas por este Estable-
Geogr{lfico Militar, tit>.1wn la preci- tes a un mismo color se realiza so- citnietllo y guíar las itwestigaciones
sión relativa a las opcracioacs geo- lJrc tma fotogrftfica en 1ínea geológi·CfL'l y miueraiógieas qt1e o-
désicas de priwer orc1f'n. Las trian- azul -del de campo frecen hrilb1ntcs perspectivas a nues-
gubr.ioncs desde el 1o al 4\1 orden La obtención de las matrices de tro porvenir.

Teniente Coronel A. P in t ó

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


(Foto y Gub. Guerrero I-lno¡;.)

MONUMENTO A SIMON BOLIVAR

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


IJV~~~~-
o;Le fo
J.l. n ;'}
x rr~SIVO'
·'¡\
¡i~Jo
Temno
t\ ~ur~~
-e"' r"1
<2
l
~
1
L
' L

'L
p .,_., -.,_.~
~ ;;j oJ .,J. 4__ V
Ral/,nt

l0-%:if-<¿.~
d ro 1»- 1- "1
--~

j F'" ¡:J
~: -¡ -¡:;,;.¡
~
1
V
"
1

:
1
""""'

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


~ .. 1 ¡ F"'l .1 J d r.--..

~ r
1 ~.
11 ~
""'
¡r:J
Ut:J ~
d

1 1
1

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA VOZ INT!UUOR,
OLJ<:O DI<; V, MIDilROii

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La Acción Gubernativa
en el
Comercio 1nternaciona 1

J)esde los primeros momentos en zó, por sí misma, a desarrollar el perjndicia·les. L<L crcadón ele esta
que ln:~11Ó posesión de'\ Poder el Go- pbt1 qu(' S(' había trazado. Así, en ClnlliC>iÓJl ha sido tambié11 muy fa-
bif'mo del l·ngcniero señor flát'z C.:OL edw C:llabora:ción con el Minis- vorablemente vi·sta por el público,
quiso, como hase impresciond.iblc va- t~rio tl2 H acir nda, en es·pecial con C'l tJUC de élla espera nntchos y muy
ra llegar al resurgimiento nacio11al, Departamento Técnico, pudo ro.n- benéíicos resultados. Esta1111o·s segu-
conseguir la resolución satisfactoria cluir varios convenios muy satisfac- ros que éHos no se harán es·per.ar,
de la crisis económica por la qu,~ tor~os para el Ecuador. Por ejemplo, pnes ha conlet¡zado a trn•hajar con
alt·ave~:aha la l{cpública. Pnesto ya coHvino coa Fr:1ncia ten un J\cuer- toda decisión y entusiasmo, ocupán-
c11 este terreno, comprendió el Co- (1;) de a:npkH.'ÍÓH dc'l Modus VivcH- dose actualHJe,nte de estudiar los
bicl111o que el pritner paso que de- di ele 12 de julio ele 19.15; con 1\lc- en trán1ite
bía dar era el de conseguir un e- m.auia, concluyó un Modus Vivendi con los Unidos, Checoeslo-
quilibrio ell la lnla•nza comen:ial dr~l amp:ialorio del Tratado de 1887, cu vaquirr, Co•:ombia y Dincunarca, <l-
Ecuador r:nn las otras naciones, yélJ- yos efectos hctlCificiosos se dejan y.a par-tc de la labor de revisiún ele nues-
do·se, para ello, 1'lor los dos {micos s.et:tir en 1~ e_conomÍa !1.acional; con tros ·caducos tt·atados de comc·rcio,
(:aminos poúbles: incrcme,ular las SUJza y Bcl;~1 ct -uaetunes con las en la que también está enJpefiada.
export.:rciones ectm.torianas y limi- cuales mantenemos muy importa·n- Cuu ocasión de la de
tar las comp:·as al extra·njem. Al tes relaci-ones de comercio- hállan- prórroga. del tratado ctltt-e
rgterer ll·cvar a la práctica eSile plan, se ya práctica me11te terminados dos y el Ecuador -cuyo phzo de
s~ encontró con que le hacía falta convt'Pio:> cnmercialt>s que n1uy hucio se vc11ce el 15 del presente
el organismo administrwtivo i!Hlis- p··otlto entrarán en viget~:r.i::~.. l)or fin, mes- formt1lada por el scfíor lvH-
pcnsabk parc1 encargado de estas ll.'~';pué<; de 1..11Xl leJllta •negociación nistro del ] apún, ac1 editado ante
complejas y dclicetdas hmcion~~s. de casi dos pudo coucluir COJl ll11C!-.'bro nos ha sido muy
Clü~e el comercial qttc a- filmeza y dcci-
Por otro lado la CanciUcría, pnes·.
c:tba dt: st~ :Jallo a la pub-licidad y
ta en i,nmcdialo contacto col' los cillería en este fan importante a-
que. <"O'.l justi-cia., ha. sido muy fa.-
circnlos comcl.'Ciales del exterior en el que se hal.laba·n compro-
Yorablemcntc co:llC!Hado e11 las dos
por medio de sus Leg--aciones y de q·•.cioncs, ¡mes indudablemente de él intereses de carácter gene-
sus Consubdos t-'.spccia:lmcnrt:·e, com- ral y espcciahne·nte los de la. in-
.::r dc·<v:n8n tclllY importa·ntes ven-
pt·cndió con toda ('bridad la urgen chistria e. cuatoriana. Es indudable
tajas asegurando así el
c:<L de una acción orientada y efi- que al I.a .prórrop~a ::,ulicitada,
r~.lacioues cllmer-
C:17. rlc.l (~obicrno on m a! eri-a comer b ha procedido sin más
cialcs Clltl'c dos na'cioncs tnm vi,ncu-
cial lLspl1esta a no rehuir ningún 1~ +t':: en toclos los tenc.nos como ]((iras que la de los legítimos ÜJtc-
tra 1)ajo ele co,:nrcnien•i<t nJ.cioiJlal, Chile y el Ecuador. reses nacionales.
solicitó y obtuvo lllte se adscribieran Como ola Dirección de Cnmcrcj9, A lo did:o hay que afí.a·dir fjllc la
<t oélla las fun.ciones del comercio y no· la índole mi.">!l'!a rl~ sus conlple- pulíiica arancelaJ·ia, a C<~Xgo del se-
entonces creó la Dirección Cc•aeral j·ts funciones. no podía decli•carse fiar Ministro de Haci.cnda, deLe
de Co,men:io .v la puso a cargo de c:x~'usivamente al estudio y revisión lJJan·\t.;JJr en a:hsoluio acuerdo con la
uno lle los Cónsules Generales de de los Convenio-s Comc,rcialcs, t;, política. comercial desa1To11ada por
cr.rrc~·a que más muestras había da- CanciJlcría ha creado lambi,én una la Canci.tleda, tJur mucha. s y obvias
do de laboriosidad y compctcmcia. Co111isión Técnica permanente para razones que no crcc·mOs dél caso e-
ror desgracia, la nueva DirC'cción q11e se ocupe de realiz;u· esta tras- numerar. Estalllos seguros de que
no pudo ·enirar en funciones sino en ccnde·nta.l labor y vc1nga a eonsii1.uir Hlan:lw.ndo de acuerdo los dos Mi-
el tnes de abril 1lel presente año. Sin lÚSitcrios, cünscguirán asentar sobre
embargo. y dada la necesidad de to- baseo, a'll.solul<nucH,tc sólidas ·la f'\.O-
mar mcUiüas eficaces 011 el menor y mantenga una Jí,nea de política co- ·nomía nacional.
tiempo pusible 1 1\a Cancillería cmpe- mercial continua y sin alteradones

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La Conferencia
Internacional
del Trabajo
en una
de 5l1'{
sesiones
p11~marias

La Conferencia del D""frabajo


Lfl .Conferencia del Trabajo de En primer lugar, los dirigentes Central de Suiza, que, por cierto,
lo; Estados de América rniembros de la Oficina lnlernacional del 'l'ra- f.stará muy lejos de constituir nú-
dt: b Organización IntcnHH:ional hajo, de Ginehr;L, con su presencia cleo scpar<Ltista n atttónomo y, an-
del que realizó sus .sesio cu América, obútvíeron tma visión 1t:s bien, ha ele ser dcpenU.tncia, con
nes del 2 14 ele Enero de esi.t: a- real y sobre el terreno, de las rca- obra annónica en sns {in.a'lidades, del
fío E'l1 Santiago de Chile, marr:a en lillades 11ttestras, que habrá llevado gran centro mundial cuya sede está
la historia de las 1 elaciones conti- a su ánimo la conviccifm de que en la Confetleraeión Helvética.
nentales un punto inicial de obro. existen problemas sociatcs en el De tener realidad la idea de la
cut'.structiva y de conju11lo. continente nuevo que no se aseme- D;:;leg;"l.CÍÓn lrntgnaya, a.poyada por
Si de aquella Conferencia sólo ja1J a los cm·opt~os, htles como- los la t·eprcscntación gubernamental f'-
to~náse111os (~U cuenta el mutuo co- industriales y agrícolas y que tene- ctntoriana, la creación en América
,w,·imicnlo de las realidades socia- mos otros, cotno• el itHlígena, que de 1111 organismo del tr;-¡_])ajo que
!t:s. derivadas del trabajo, que se culrafian para los hombres de Eu- colahnrr, co11 sn fisononlÍft propia,
obtúvo por ohra del prolijo examen rop,1 novedad absoluta. en h1 obra rlF. la OEcina Iutcrnar::io-
(juc sob1·e sus respecti-vos países hi- El Consdo rle Administració11 nal de Gim~bra, se habrá dado un
<:icron las clelegar:ione~, el iutcr·· te11drá en adelante una visióu me- deci~ivo paso en {a.vot· tle la mejo1·
l~;J.mbio de kyes y publicaciones re- _ior, ror más cierta, de las relacio- solución de lo~ problemas ~ocialcs
lacion;Hlas con b misma materia, nes del capital y el trabajo en A- que -derivan de las múltiples rcla··
la obra compaLttiva de ellas y b mérica y procurará la información einncs del trabajo y la Oficina ln-
crítica, desde e1 11ttnto dt: vista pa- 111ás detallada de lo~ asimtos ame- ternacional se robustecerá en acción
tronal y obrero, de la ;tpllc;tción d:_: ricano;:; y de esa infor.mación hará ft>.cttnda.
la jmi-;prudcncia a la vida real del en las decisiones de sus asambleas, Otro resultado alentador de la
capitalista o valrono y el tra.b~ja· obra lllás acertada, ·como resultado Conferencia de Santiago c~mslituye
dor, llegaríatÍlOé. a concluir que el de su estudio personal en nuestro la conclt:1sión a que •pudo llegm·
ccrt<lJmcn de :Sn~ro fue de prove- medio. quien quiera c1ue hubiese seguido
chosos rcsultadu.'>. Pero b. obra ~le Ginebra en Amé- co11 aten·dón su desarrollo, resvcc-
re..·o precisa anotat· algo más rica no podrá ser todo lo efectiva to a la preocupación nnáni111e de los
que el mencionado inh~reambio de y vrádica 11t1e deseamos, si no se paises dd Con~inentc por la ohra
ideas y de ex'lleriencias, como fru- crea el órgano propio de percep- legislativct y su consecuente cren_ción
to· de la l"Cltnión intercontinental. r.ión y comtttlicación con la Oficitta tlc organismos adecuados para la o-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La delcgaci6n
del Ecuador en
la Co.nfurencia del
Trabajo. Sres. Dr.
Enrique Arroyo,
Dr. Fidcl Alberto
Lópcz Arteta,
Dr. Juan Borja
y Rosendo Naula

Reunida en Santiago de Chile


bra social en favor del trabajador. ga.ciones, el punto de vista ecuato- pública. Desde este punto de vista
Muy lejos se halla aún la comple- riano acerca de la necesidad de e- creo que la Conferencia actual se-
ta satisfacción de las aspiraciones dm·ar a las nuevas generaciones en rá de .inestima1Ylc valor."
obreras, pero es inncg,tble. que en la contemplación del problema so- La delegación ecuatoriana obtuvo
estos momentos se realiza, con vi- cial bajo aspectos más humanos y que la Conferencia apruebe la reco-
sión certera, un encausamienlo so- racionaltcs, acostumbrando al obre- mendación de las 36 horas de des-
cial que, a la vez que evita trastor- ro a aspirn_r a su mejoramiento sin canso scm::tnal, en lugar ele las 24
no,s fatales eleva el nivel. del ele- destruir e 1 orden .social ni las fuer- que no ga·rantizan el descanso se-
mento obrero, asciende a su jt1sto zas capitalistas y al patrono a con- manal perfecto a f!llt-' con sobra de
plano a la mujer y se preocupa por templar en el obrero un elemento de justicia aspira el ohrero o emplea-
c1 mejoramiento dP. las condiciones coo·peraciÚJl que si lo es en el tra- do. Reforzad!l la mtJción ecuatoria-
de vida de las clases bajas, lo que bajo, debe serlo igun.lrncntc en la u- na con la realidad nuP.stra, todos los
constituye garantía para trabajado- tilidn.rl. delegai:los apoyaron el aumento del
res y patrones, si en unos y otros Sin un cspídtu rle mutua com- medio día de flescallso comO míni-
h<ty comprensión de su propio pa- prcttsión, clecían los de~egados ecua- mum.
pel en el concierto humano. toriatlos, ni el patrón ni el obrero Como rcsu111en de h presencia del
Cmrespondió a la delegación gu- permitirán al Gobierno la realiza- Ecuador en la primera Conferencia
bernamental ecu<ttoriana resaltar' en ción de la obra ~acial que a unos y iutemmcricana del tr<~bajo, podernos
el set10 de la Conferencia la pre.o- a otros interesa y beneficia y el Di- asegurar qne s·atisfizo a nuestro pa-
cupadón del Ecuañor por el mejo- rector ele la Oficina Tnte.rnacional, triotismo el poder haCer conocer en
ramiento de las c:lases trabajadorrJ.s ]\fr. Rutlcr, en <>ll discmso de clau- detalle el akn.ncc de nuestra legis-
y hacer con·star <:Ómo so:n realidad surn. df: la Conferencia, al remcrno- lación social en el terreno jurídico
vivida, en nuestro país, las aspira- rar las principales resoluciones de y en el de la práctica ·y que los de-
cione.s aún tímid-amente exp11~stas t~lla, dijo: legaJos ecuatorianos contribuyeron
rle ntras naciones, tales como la in- "Como el Dr. I ,Úpt-'.z y el Dr. A- a la obra de ·la Conferencia qne se-
df:mnización por accidentes de tra- rroyo lo indicaron, es esencial ecltt- rá de positivo~ beneficios para las
bajo, el descanso semanal obliga- car a la opinión púhlica, ya que los clases productoras de. la riqueza, pa-
torio, la edad mínima para c1 tra- Gohie.rnos no pueden asegurar la a- tornes y obrr'nJs, o sea para la cs-
bajo, etc. dectta(h observancia de la Ley sin tahilidad y el progreso de los pue-
Sattsfizo especialmente a las dele- el, apoyo y la simpatía de su opinión blos.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Las Fiestas
del Instituto
Nacional Mejía
Para celehrar la fiesta anual en honor de su
patrono, y a iniciativa riel Sexto Curso, el Colegio
::vr ejía de esta Cn.piüt llevó a caho la rcalizaciútl dt:
un •programa que c:ulmitlÓ el día 19 de 1.{ arzo pró-
ximo pasado, y el mismo que rebasó las aspiracio-
nes de los estudiantes y marcó en los <l1tales dt'. la
cttltura nacional h11f'lhs rle impt>•·ecedera signiíica-
ciÓtl.
A excepción de los nl1mcros deportivos, jue-
go de cintas, cor·rida de !:oros, Ioot-ba11 1 basket-ball,
box, ping-pong, ajedrez, etc. y en los mismos que
los alumnos del lvlejfa dcscollar!ln co11 la más bri-
llante aotuación, se efectuaron actos de trascenden- Srta. MERCEDES GARCIA, elegida uSeñorita
cia ·culturaL ·como la vcl;¡_<h Cj_lll: tuvo lu- Mejía- 1936", por el concurso estudiantil del
gar en el Teatro Sucrc esta ciudad, organizada 19 de marzo.
eon la coope.ra-ción del Gimnasio 24 de Mayo y el
Colegio Fernf111dcz Madrid. cuyos números fueron
meret·idamcnte apbudidtJs, velada en la cual, ade-
más, y print~ipalm~nte, se conoció los veredic-
tos de los concursos literarios, y se procedjó a
.la proclamación de b "Scñorta .2\•lcjía- 1936",
oue en ddiro.ntc comicio y con mayoría abru-
madorn_. dio el triunfo a la sc:í.orita :1-icrccdcs
Garcí.a, ~'.provcchada alumna de ese Colegio.
Otro de los ad:·os venlatlcramcntc signi-
ficativos y rm primna vez realizado por el Co-
legío Mcjí;t, fue el debate sobre Historia Tioli-
Yariana, que también se llevó a caho en el tnis-
mo Teatro Sucre y en el cual tomaron parte los
alumnos seilorita Is"Lel nohalino y señor na-
río Landázuri, por la afirmativa; y scí:iores Ra-
fael Andn.dc V· Juan Salaznr- por la neg:1i.iva.
Un culto v P.t~meroso pl1blico tt1vo ocasión de
escuchar e-ntonces tan i11ü·rcsante -c.lebate sobrf'
un tema hi~tóricn americano eu el que, cada par-
tido cotlt,·i,,catJjtc hizo gala de ·conocimiento, de
discernimiento v lógica 1mra tlf'fendcr sus pun-
tos de vista. L; So~iedad Bolivariana del Et~ua­
dor. otorgó una espléndida medalla de oro, que
el Jurada. Calificador discernió al partido de la
afirmativa. f";:--;te debate del Coh·gio Mdía me,re- Quintetos de los ,Institutos Mejía y San
ció el aplauso entusiasta de la prensa y de los Gabriel que tomaron parte en e,l emocionan-
ganismos cnlturales del pitítS. te encuentro intercolegial de basket - ball.
Completaron el programa de fie~tas del lns-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


tituto ~{ cjía, fuera de ·la resurrección de la revista U no de los núnK~ros más interesan-
"Vida lntclcclual''. que ha de mcwcar una brillante tes del programa de festejos del
n.cr:ión de la vid;t estudianli.l, y de la cxcele.tlte ra- Instituto Nacional Mejía, en el día
diodifusióll organizada por los mis1nos alumnos, el del patrono del Colegio, fue 'al de
desfile <.olectivo --el día 19- hasta el mo1nt111c11to la proclamación de, la '<Señodta Me-
de don José T,cquerica, en don ele. se dcposi~ jía-1936". En la fctografía aparece
Larnn ofrendas y se pronunciaron ciLlidos con su Co~te de Honor y Caballeros
discursos alnsivos.
Tatllhién tuvo lugar una simpática matiné bai-
otros eslablocimicntos edt.tcaóonalcs que participaron
lable a la que concurrieron los alumnados de. los
en las fiestas del Mcjía )' Uistinguidos miembros de
nuestras iusti.tucioncs cnlluralcs.
Cerró e::.-te ciclo ele fiestas del lnsliLtlto Mejía,
Equipos de foot-ball del Instituto que tan gratos recuerdos ha impreso en el espíritu
Nacional M1ejía y d.d Instituto público, el paseo que t'.feduaron los aln 111 nus del
Normal Juan Montalvo q\.1e, tras Sexto Curstl y los de la Sec<~ión Comer-cial, al her-
de reñido juego, empataron tnoso balneario de Salinas.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


epública del Ecuador
LIMITES templado de las planicies medias, o F;n tortas estas regiones no exl's-
La Rt-'pú'll1ica del 12:cuador 1tmi1a: a 1 frío de los ah os páramos, y aún ten :,ino ·rlus cslar-.ioneB, la seca y la
al Norte, con Colombia; al Noreste, al gla'Cial de las nieves que cumncul lluviosa, que cviucitlcn con el a!leja-
Este y Sur cou el Perú, de acuerdo las cimas andinas. lllicnto dt>.l sol h<t~cia los trópicos, la
con los tratado;; Suárcz~Muñnz Ver- F•ll cambio, ¡~n la R.egiún Amazó- y luego, co-n el paso por
una de 1916 y Salomón-Lozano de ni-ca se repite el cálido-ecuatorial de ecuador, la segunda.
1922; y al Oeste, oon el Océano Pa- algunas secciones costancra-.s, que
cifico. peruli'le el desarroJlo de la yungla DIVISION POLITICA
ubérrima. Y por fin, Ga1ápagos, en Provincias.. . . 17
SITUACION GEOGRAFICA mcrlio de la inlltensida.d del Padfi- Cantones 70
Y SUPERFICIE C'J, bajo la i,nfluemcia de las brisas Pa:·roquias urbanas 110
La República del Ecuador está maünas, poseen, s·cgún Wolf, uno .Pzo.rro:¡uias rura.lcs. 422
ubi1:ada en la costa occidental del de los cHmas más salmlabtes dol Archipiélago ele Colú11 (lslas
Continente Sud- anH~rir:a·no, c11 su globo. Galápagos). 13
1·e-rcio f>Uperior, dividida por la lí-
nea eclllinoccial en dos partes desi-
guales. ·
SliPERFlClE POR Población Densidad de la
T,a Superficie Gt'nercd del .País es
l'ROVlNCJAS K2 hasta 1935 población por k2
d(~ SOO.OCO kilómetros cuadrados, a-
-----
proxiunadame-1\te.
Carchi 3.800 67.669 17,48
PUNTOS GEOGRAFICOS lmbabura .. 6. 200 134.826 21,55
EXTREMOS Pichincha , , .. 16.100 27ll.5~0 16,80
_AJ Norte, la de.•wrn:bocrl'llura del León . . . . 6.700 182.178 27,10
río M ataje, t'.tt el P.acífico (1 ° 26' •
Tunguraihua 4.300 1~0.240 43,56
20" latitud N., y 78° 45' 30'' lml- Chimborazo. 7.700 232.147 29,98
gitud occidental de Grcem•:ich);
Bolíva.r .. 3.000 86.587 28,82
Cctííar .. 3.900 110.605 28,08
Al Sur, ola confluencia rle Jos ríos
i\zur1y 10.000 229.551 22,88
Huancabamha y Cho1:an0 (6°
Loj,;¡, . . . 9.600 166.312 17,32
btilud S. y 78° 55' 30'' :lüngi-
tud occidc·ntal de Grecnwich); El Oro .. 6.000 G8.278 !1,27
Al Oriente, la confluencia de los Gu;¡yas .. 21.500 366.466 16,98
ríos Ambiyacn y Marañóu (3° 19' Los Ríos 5. 900 108.851 18,30
00'' ele latitud S. y 71° 51' 38'' lon- Manabí .. 20.400 250.625 12,26
gitud occidental de Crcctrwich); y J~:smcraldas. .. 11.100 47.203 3,33
Al Occidente, la punta dt'. _S;wta l'rovincias Orientales. 350.000 187.146 0,33
Elena o Puntilla (2° 11' 15" latitud Archi!Jiélago de Colón 7.430 2.047 0,27
S. y 81° 00' de lo·ngitud occidental AnllH~nto migmtori·o .. 341
de Gt·eenwich).
Pohlacióu de la República .. 2'701.GG2 5,43
CLIMA
Por est<1r situado en plen;L Zona
Tórrida deberla tener un clima ex- ' POELACION DE
clusiva:mcnte tropical, y a este error CAPITALES DE' PROVINCIA !VIO VI MIENTO
indJJce aún su no7nbre; pero :mn o- 'l'ulcán .. , . . . 10.193 DEMOGRAFICO - 1935
tras los {a·ctorcs que de prdcrcncia !Larra.. . . . . 12.040 Nacimientos. . . 104.987
determinan d diiña del Ecuador. Quito . , . , Defunciones. . . 49. 358
114.979
;\sí,' en la región costanera, por Lata·cunga . . . .
N a e i-do- muertos 2.211
16.970
su ~s1~asa alli'tU(l roina el clima cá- Mat·rimonios. . . 17.131
Ambato . . . . . 18.640
lido: húmedo y ardiente ·al pie de Keconodrni.enio y 1cgi1i-
Riobamba . . . . 23.586
los Andes y al Nor,t.e del Cabo l'a- macioncs . . . , . . . . . . l. 621
G-ttaranda •. 12.289
sado. Seco y por el infh1jo I•:n el extranjero: 4 naci-
Azogues. 12.960
de la corriente Humbold,t, a ori- miento,<:;, 10 defunciones
Cuenca . . . . 44.992
llas del 'lllar, y al sur del mencion3.- y 8 matrimonios. 22
Loja . . . 18.243
clo ·eo.'ho.
Bn la región .'-ierrana, el clima de- Maclula . . . . 6.860
Total de inscripciones . . , 175.330
pende a.nte todo de la <~ltitud; de Guaya(llti'l . . . . . . 137.778
ta-l modo r¡ue, ern el ti'an,<:;curso de Baba·hoyo . . . . . . 11.277
pocas horas puede pas<trse del subR Portoviejo .. 11.621 Crccimion-to vcgCJtativo: 55.629
tropical de lofi valles profundos, al Esm~raldas. . • . • . . 11.280

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


/•,1 /<,('ll'.ldorha creído del caso desarrolla·u el Sl'!tltido ele L11Ia con-
:111'1! L'll!'l' la:; sig·uicntcs proposicio- ciencia común.
lll"'i

'I'ERCE.RA.-Eq Ecuador desea


a111crica.nista y fervicntcme:1vte que la
L'llll 111i.-a~ a
o!,-tener la conso•lida- Conferencia haga vi-vir en la reali-
t·lt'lll dt• b paz en el Co•ntincntc, p:l.r-
dad el viejo anhelo de una Liga de
1kt1d1) de la más amplia concordia N acioues Amerlrca.nas, qL1e 11\<lllltcn-
v ~•olid:tridad: ga 11n organismo permancwte pn.ra
prever, evitar y solucionar lus con-
flictos continentales y que llegue,
1'1~ 1M t·:RA.-El propósito domi-
nante del Ecuador ·es
Proposiciones en definiti-va, a cristalizar el .pensa-
micnlo anH:·.J"i.cano.
t·l de asJ)Í•rar <t que la Conferellcia Se da .por entendido que d Ecua-
.'>Íl'lllc bases firmes para e,[ afiam':.a- dor al acoger la idea de una Liga
'llicJl.to de b P;:w: en América, pa- de Nacion•es J\mr.ricanas, no quiere
su apu.yo de-;cnuuccr el organismo de Gine-
mural a la de los problc- bra. Aspira ú:nicamente a realizar
mas y difieul1tades i·n.tcr•na·ciona.les,
prupugna·n.do la crr>ació.n y el J...n.:r- Generales del el pri-nci!)io amet·icaJJIÍsta que sos-
ti~l'.e que los asuatos del Continen-
feccion:unicnto de lus organismos te no pllerlen ser conocidus y diri-
conduct'n•tes y exigiendo la ejecu- mido·s sino por orga1nismo~ autó'c-
ción Je los tratadoR y 1nás convc- tunos de la América, que, en nin-
gún C;t~o. afectarían a las normas de
que todo en.tendi- la Sociedad de Naciones, sino· que
miento que propenda a la paz 110
puede establecer·sc si:no cdific<wdo
sohre bases de realidad los fnnda-
ECUADOR más hie.n las for-tific.arhn. lgual em-
peíío alimen"la r:on respc'Cio a1l es-
tablecimiento del Tribunal l'crma-
nwntos que han de y ga- llC'.nte ele Justicia Interamcricana.
rantiza:r su plena paz
simplemente cscri·la o declamada es
CU.i\.R'I'A.-La Oodifica·ción del
y scr{L una mera aspiración, en tan-
Derecho I-nterna-cional
in ·no se i·mponga el re.cunodmicn-
Americano, es una ohra de Incdu-
to irrcs:tricto de la personalirbd in-
ir:rnJ.ciona•l de los Estados y de su
para la Con- lar itnportanc:ia pon1ue, a la vez
asegura .la n~rtidumhrc de los
indiscutible igualdad dentro del
cipioó: jurídi-cos, los cotJsolida y ar-
consor-cio inieii"ILadonal. I1n1lispeusa-
moniza. Por eJ.Jo el Ecuador, sos-
hk., ·por lo msmo, hacer obra prác-
tif'.ne esta proposición, con todo in-
tica que, a..la vez que forlifiquf' lus
terés.
organi·slllOS que contemplan medi·os
pacíficos de solución de cnnflidos,
les elote de suficienic aui.ori.dad pa-
ra gara111tizar el orden jurídico ele
ferencia de QUIN'ri\.-Vigoriza-r el Tnsrtitutu
Amcrica110 de Derecho
las rtracioncs. Para el mi-smo efec- Tnterna-cional, serÍa ]a·bor
to, nu ·puede pensarse en cosa más de la Conferencia, sobre si
efectiva que e•n la ejecución sim:e- tiene en cuenta ]a importancia de
ra de los compromisos vigentes en- las adivídades que ha. tnmaclo a su
tre los Rstadus. cargo ·Y que ti(~nde-n a esc.lar.cccr los

Buenos Aires iumutable:ó: principios del D{~recho.


Sería trascendenta•l que la Confe-
SEC.TJNDA. ~na
propug,nado tam- rencia orga1oizar .entidades na-
bibn el E-cuador la cion;des de dicho In.s-
coordinación de sistemas que regu- Htnto, como es el propósito ecua-to-
lan las relaciones económicas y a- na.nu.
duaneras cntn• !m; países. V ta!l pro-
posició:n, licue gran importancia si 0EX'l'A.-T,a misma preocupación
se co;nsidcra f.! alto gr~do drl de- ante.rior se hace -cxtcnsti-
:-.envolvimienl.o económico dl' nues- va a la Unión Pa,namericana que
tros dí.as. La mejor comprensió11 .y ha trabajado jncansahleme11te por
la so1idaridar1 mutna entr<' pueblos, la formación de lo;, ideo~lcs america-
no serán ciertas sino ern tanto se ni1stas. Coordinada la Unión con .la
asegure la in1crdependcncia sobre J....ig.a de Na·ciones, se obt.endría una
sistcma·s aduaneros coordittctdos que · sólida estructura de alta significa-
favorecen ,Jos i11tereses recíprocos y ción continental y mundial.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La Industria del Jugo
de aranjilla jugo:.;; crece en muchas localidades
de los climas subtropicales vecinos
a las regiones tórridas donde hay
gramlcs extensiones de terrenos a-
propiados para el cnlLivo de esla
Los jugos de frnlas, o sea el re- ju;;os de frutas debidamente indus- illltJOdante fruta. Como es plan'ta
sultado de la prcp;u·ación, mcclian!';c trializados todas las propiedades de ele fácil cnllivo, 1111 tanto t:spontá~
lWOdccimienlos de cxtracc:ón y con- las fn:l.ac; frescas, conservando sin llf::t, (.t!s~c•.w:::ida y de rhíícil ~cli­
servación, de zumos de ciertas fru- ·111C se alt.e.re el valor nuhítivo y mat2-c.Ó:1 en ::::tros países, rc~mlta un
tas que reúnen coudiciom·s apropia medicinal (pri11cipios minen:des, sus- ~rodu:::to cut: 110 da lugar a la com-
d::1s co1110 ser muy jugosa:-~, ricas en ·taneias azoadas, ácidos org[lllicos, ~Jctcnc:ia e;1 los mercados de expor-
!l.:dlC;Jr, ácidos y aroma, de produc- fermentos soluble.s, gomas, vitami- t:tc:ón. Por la favorahlt-'. condición
ción espontánea y abundante, cons- es sulicil!ntc para que {;'S- de ser una planta de rápida Y a-
i.iluyen actn;tlTJJente un negocio de ias deliciosas y rdrescan- !Jund::n:to::: producción (antes del afló
gra11 porv~nir Jlor el consumo cre- tes nrlquiero.n rlía a día mayor r:on está de Cllser:ha) se puede asf"'.gu-
ciente qHf' se hace en lodos los Jl:lÍ- sumo r::'r que la implanl:ación de la in-
ses del mundo y de preferencia en Fn el }ir:uador existe una fntta dustria del jugo de naranjilla en
Estados Unidos y Europa. C'rio:b. la nanwjilla, adecuada co- forma técnica. con el capital nccc-
El sólo hecho de: reunir en los nw ningnna otra para la irlustria de sario y buena organización desde
bs planiacicnH~s. cultivo, hasta la
.elaboración clt-'.1 fruto, sería para t'l Ecuador llll magnifico
n·1.lll"':iO de prosperidad ya qnc niJl~Ún otro producto pue-

de ren~lir. por hectfirea, l;lllio cullw un plantío de na-


·rauiil11..
En los actuales lllolllcntos, el esfuerzo de todo pafs.
-coh'r:liviclad 0 cmpn:s;t ~s buscar nlcrcaclos en el exterior,
preparar produc:os nuevos y lnchar por la cxporiarión. en-
tonces nada mfts oportuno para el .Uc11ador qw: COJlH'"nzar
-:::ou 1111a organización científica de plantíos e indusiriaTi-
z2('ión Jc la nar:u~jilh, coJno jugo, por la circunstanei<1 tan
afortunarl;~ de ltue países mmo Estados Uuic.los solicitan
"st::thlccer JJe~~oóos por lonclada'J de litros de jug"o de esta
f~uta y J. h Ve/. finm1s importantes ofreCCll COllSLllllÍr todo
lo qt1c el Ecuador produzca. El jugo de narat'.jilla en Es-
~:"!clo3 Unidos, '!l 1r::í.s ele c;us cnalidadr:s peculiares que tiene
(riq11~7..l en mrrlerias minerales, sustancias azoarlas, gomas,
Ier:Jwllto;;; soluhl~s. vitaminas y sust-ancias olorosas que
I'CJ"Cf' en gran cal'.tidad, incomparables a otras lmtas),
r'on"ftuiría. rn la énoea pncscnte, la 110vcleda, esa gran
mod·~ r"nc allá establecen por un producto nuevo. Al in-
t:·oduc:r·-·e el jur:o de 1,:tranjilla a Ncw York. solamente
c:1~rc diez lllillon:::-s de babitanlt"s sería sufi('icnl'c. f'n <;U
r·ri:~~iviu, rara lti~Jntcncr 1111 mercado ,<;eguro que pueda
co;np21ir con ycnlajas co11 los demás ju~·os similares rle
otras fruta.s (n:tranj::ts, 11apaya, nwuzana, t1Va) qllf' llunca
po~l· ían i'rttabrse, ni en calidad. ni en precios. con el jugo
de la naranjilla ecuatoriana.
Dc<;afol'tuuadamente has.la la fecha no St' ·ha puesto
C'"ll práct:ra ningún trabajo de explotaeión en grande, ni

r e llJcjonmicnto ni scler:c.i.ón de las vari~dades y produc-


1

ción, y por consiguiente los cu~~ivos actuales son efectua-

'i'TG. l . - PLANTA
Y COSECHA
:CE NARANJILLA

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Fig. 2.-Planta de
naranjilla cuyo
.desarrollo, en clima
y suelo adecuados,
alcanza más diC 2.50
metros de altura

parar y exporta1· el jugo de b naranjilla y, hasta la fecha,


nada práctico se ha hecho, por lal razón es ti·cmpo de qne
el Gobierno intervenga parG. auspiciar y abordar el pro-
blema de esta imporüntc fuente de riqueza 1pw pnccL~ lle-
gar a ser la salvzu:ión del país, a::.í como lo fue el cacao ~"'1:
años anteriores .
.En el estudio se con~ignará l"l sistema a scgui:;·
para el éxito de b industria del jugo ck naranjilb
,con rl propósito de la ·exportación a los Fs1ado::. ·cuido ..;
y otros p8Íscs. Capital lleer~..,arin, la dirección de nn técni-
co experimentado ·en los trabajos ele c~·l:a fruta única en
c1 mundo y coulratos seguros para el consumo con Iirmas
americanas ha de ser la base para el florecimiento de cst:1
1111eva industria F.ll [)erspecliva.
Para llevar a la práctica el ellUlll"iarlo prtlJJÓsilo ,<.;e po
Jria tomar en cuen:ta las sigui~nt('s consideraciones u su-
gf!rcncias:
Parte agrícola, a base de 200 hectáreas ele terreno,
en las rhl1lrle la planta crece ron toda
esponl~anf'.id::nl; plantíos industriales en gran es-
cala y campo o parcelas de experimentación 1cm1ientes a
selcc:ciouar las variedadc~, hacer cruzamiento::;, la
p1'oJncción y obtener una fruta de maduración y tl-
nifmlnc C;rado glucométrico y acidez conveniente), para
poder prcparor 1111 tipo de jugo II!JJilü,Sénco, perfecto y
que purda asegurar el 111ás grandioso é.xito co1ucrcial.
El valle rlel l>astaza, desde Río Verde hasta el 'l'oi)o,
la sección mús aclcéuarla para establecer esto~ trabajos
culli\'O de la naranjilla y, a la w•z, es dondt se pue~!E'
gran monorolio de la·s 11rodncciones parlic11lare.s 1

dos o explotados dt'; una lllanera r1.1tinaria sin


rés y, 1por ln mismo, no es ésta 1ma garantía
empresa que deseara iniciar h industrializarión y r.xporla
riúu del jugo de naranjilla. El problema csi{t rJL remediar
h deficiencia y escasez d..: la materia prima a In. vez C]_lle
encomcncbr a f{Lhricas a111ericanas o europeas la construc-
ción ele b maquinaria adecuada, ele acuerdo con lo espe-
cial de la huta y con los métodos mús moden10s de ex-
lraC'ci{m, conce11traeión y consc:-v:1ciún sin que s·c ~!Itere
el aroma, sabor y color natural del jugo de n:n·anjitla y,

separe la

cítricas,: en las y
jugo de piíía en 1\téxicO, ron el ele uva en Es¡1afía, y con
el de papaya en lllUChos v·aíses tropicales de Centro A-
mérica.
Ensayos que se hagan :-;in los recursos de maquina-
rias modernas, con fines de obtener un procedimiento in-
dustrial ·el-e conservació11 del jugo de la. naranjilla, no darán
jamás resultados favorables porqtll' 1a uaranjilla, como nin-
guna otra, fruta, ·exig-e un' procedimiento cc;pecial de cs;tc-
ri!Dación, condensación al vacío y muchas manipulacio-
nes que estén r.n r·elación a la naturaleza de la fruta y de
los tipos de jugos que se cleséc obtener t>vitando por com-
pleto' 1a acción del calor y contacto mo metales que sean
.atacados por los ácidos orgánicos y b solanina que .con-
'tiene 'la naranjilla, porque, taúto el calor como el contac-
f 1:o <con metales, altera ¡.JOr · colllp1cto el delicioso sabor y
'destruye, 1as · cuálidadcs que !iene la fruta fresca.
'I-Iácc 11lús "ele fi n.fíos que tiaeió la brillante idea de pre-

FIG. 3.- a) FRUTOS,


Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
b) FLORES,
e) HOTILLAS
de Yunguilla a 2.000
metros) y en Laja
(valle de Guangoco-
J:a 1.900 mel:ros) hay
t:nnbié-n cOlHlicimws
p.tr::t el cultivo en
gr:-:.ndc escala y me-
de las va-

qnc al1í existen.


También se le en-
rtl:>ntra a la naranji-
lh. en el alto va:lle
el :::1 Cauca. Departa-
mento de Nariño,
Colombia y, en me-
nor f'antidad, en al-
,{~twas secciones de
la selva Oriental pe-
~·uana.
Fig. 4.-a), La narnnjilla es una
), e) Frutos establccicnclo un precio fijn y ra- cnlre 79° y 82° () de Paris. Fruta dcscOJJOcida en la industria
·istos de di- >·olu._lc 1;or el (¡uintal el~ frLttos. La 111Ús <l!petecida de las varir- fructíco};¡ mu11dial y por su cll'IIO-
ersos lados, Así. muchas l1aciendas que cu!l.i- darles de naranjil'la, crece y se la lllinacióH vulgar es objeto de con-
ci) botones al¡:!;ttlHts hectáreas rlc uarallji- cultiv;¡ trú:; _ n 111enos cnH esponta- fnsinr>.es tanto en el Pxlerim·, don-
lflorales. e) lh, en la actualidad, amplia- neidad 1-'11 el valle del Pasta;::a, des- rJc cottslilnye 1111a gran novt-:dad.
flores y f) dan sus pl'antíos y al caho de un de 13afíos 1.800 111elros ·al Topo, como en el que será muy con-
corte rtf1o la mayor actividad de eso~ cam- l.SC·O metros y aún hasta Mera, v:::tl;entC' en bien de la im-
transversal po.'l seríu el cultivo de la naraniilla, 1.300 metros; las hacienda~ más so- port:-wcia y méril:o de b frnla y su
d~l fruto porque Ü'1ulría 11 ascgurndo el con- bresalientes por la produn:ión y ca- jugo. Se cree que la twranjilla tie-
:·~-:- muestra sctmo a precios rcmune:·ativos. lidad de la naranjilla en este trayec- ne p;trentesco, similitud o que ¡wr-
b división b) lndusl.ri;Llización, co:nprende to son: Rlo Verde, San Fra.ncisco. tcncce al género r.itnts ele b uaran-
interior de 1a ~ección de maquinarias, (lábri- La Vicl:oria, Eío N egro, La J ulita, ja, Ya que, naranja y naranjilla, da
la ·pulpa c:l) exportación y elaboración del Snlay, etc. la idea de que Sf' trata rl~ ttna rru-
jugo. rle acuerdo con los Juétodos En San José de Min:Ls (Nieblí de la o producto derivado de la na-
lT'.odr.nnJs e higiénicos y aprovecha- la Cn111paüía Entable::. de ChesLli), ranja.
lniento de los subproductos de la Nant-'gal, perlcnet:ietJte al ~~onozco consullns co11111 éstas,
na1·anjil1a (aceite, alcnho1, vinagre~ Canb'Jll S<_tn Antonio de .b'ichincha y hechas por firma-: american:J.!': al re-
ctr:.), al ignal que se hace con el en Santo Domingo de los Colora- cib-ir mncstras enviadas desde el _E-
jugo de nva, el~ pi1ia, de narowja, dos, sil u a do en las faldas occiden- cn:ulw · "Por qué se da el nombre
de manz;¡ua, ·de tonwfe. cte. l_)ara tales de la ¡m_rvincia de l>ichincha, de naranjilla a una fruta que. nada
esto Sf' llf'ccsit::t de U11a fúbrica bien se produce muy bien la naranjilla. tiene que Vf'r cot1 la naranja? ¿ Ctt{il
estahkcida, montada .con maquina- ,.,.Jtn Baeza (R.;:gión Oriental) se es el nomhrc cirnlífko de cs<t fruf a?
ria lllodcr·n;-¡ y aderuada .1. la nw- r:ultiva una varic.cl.acl muy dulce, ¿A qué familia pertenece la pbnta?
licncla o triturrrcir'm, prensado, ta- menos jngnc:a, t' n tlna palabra, di ; Sería posible un cambio de llom-
llliz~dc, .::entrifugacit'lll., homogcniza- frrcnt~ a la ,na¡·nnjilla del Valle del bre? aúu porr¡ue NARANJTLLA es
cJlll, filtración y clarificación, y Pastaz.1. En CHavala e Tharra exis- de difícil pronunciación para un in-
• aa1hi?.n un condensador. al vacío, te esta misma variedad. glés. "Por este orden ~ay muchas o-
todo conslrníclo espcciahlll'ntr, de r':n b provincia del Azuay (_valle tras preguntas f!Ue han resultado de
2cu~rdo con lo csrecirrl de la n;¡_-
ranjillft y en metal iualfnablc por las razo:·.cs t-..::-

pucst"J.s. Co ·,-:o co·up~'-~lllt'.llfo in ·!ispcns"J.Ye h~hrh que


2.ncxar unrr sccció11 t)ara {ahric:t,. envases; unos de
hojalata, del tipQ barnizado, de capacidad petra uno
y ~iuco galones y otros eP.vast".s trahajdos en made-
ra (barriles), con cnpaódrrd prrra lO, 20 y 30 galo-
ue:s de confot tmdad con las clases de JU,Slls que se
chbo:·cu y qnc se destinen a la cxportació11.

Date-s relacionados con la planta y fruta


PI:Jura urigi1nria ele la región templada, te111pla-
rla cálida o stlhtropical de las faldas de la cordillera
de los Andes en descenso hacia los bosques del 0-
.rir.nle y Occidente del ~~cuador. comprendido en-
tre: 1°37 Latitud N y 4°25 de l,atitnd S. Longitud:

Fig. S.-Plantío de
naranjilla en el valle del
Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
Pastaza
l;¡~; \'1\llf\lc;loncs provocadas por el tieucn· hasi<:~ i5 centímetros de n:nte1nr:1üc St¡s::;wcias a;~oadas, id
1111111111"e' :-;illlilar de t:sla fruta con long-itnd oblon60- ovala :las, búmina. ccltrlosa. sales o [u:idn~ o.-
1:1 ll:lt'ólllj;l. de JO 45 centímetros de g;í.nicos, ácidos li:Jrl''->, ftor-eH'nlns ~o­
1'al':t q11icnes conocemos la fruta largll, cd~relazadas t n la base y a lubles )' vilal11it~3s, qac d::m al ju•o
( lt:tranjilla) no tiene nada de parti gnclas o ;-¡}go puntiagudas en el ú- de 11 ,_~-:-:,nji1h, Ltll grHn Yalor nulri
¡·tllar t''it' nombre que. seg-uramente, pice, con los bordes onllnb,lo,;; ele· 1:\·o \ tEcdic·l':J.L L·t clcn:úb:l dcl
h:t ::ido impuesto por !os Couc¡uisla- color verde oscuro en la p:>rie su- jugo es de lOSO a 15° C.
d( II"!~.LJ l•:spafwles, t'll rclaci<'m ;¡ perior y verde ciar(), con tintes mo- Ta Cort~;éa: n;pn~o.;"n1, f'1 ~~ ..l,.d
h l"orllla, r:olor, acidez y g:·nnuh- rados, 1::'11 1a inferior; snn st1aves, del peso del fruto. Contiene tn:-!tr--
t'it'lll exterior parecida a la n:tranja. cc,:1 h vena central y los principa- ri-¡ color:llt1 l' (ami! illonrojizJ.) y .so-
~,¡ <' hau asegurado que los. indios les uervios btcraks sobrcsaiiemlo lanina en cantidad. motivo por el
y !aenbién en la región co·o~n:)i:""!n::t en ~mbas superficies, pcm tll(t.'~ pro- ctw.l hay nec(':úlctd ele seuarar ést:1
d(' Nariiío, h llaman '"Luhm", c11 lllinentemwte . en l:.t •oupcrfir:ie in- clr:1 jugo cnn h rna'-or w~utiiud en
t'l l)erú s~ conoce romo "N""aranji- fl:'rÍor (fig. 5). Las flores llJ.t~cn en el momento de la pn·ns~¡ch y anir~
t:t de Quito'', ·c·n Francia J.n. dcno- [W''Ucfíos corimbos axilares, son de qu~ por F-1 conucto ctcl aire se o-..::i-
nlinanan "11urcllc de Quito" po- co'or blanco ele fortua estrellarla. dc, se pierda el color y ro·n11nir•uc
siblemente que el 1Wtnhre de Ct'rca de 4 ceutíH"d··os de "nd-o, sabor amargo al j1tg-n. F.s ¡·ica en
ecptado para la prop::t~·atuh en e1 con citlCO estambres lar~;os ~r de S11Stnnr.ias o1oro~as v exterio··111l'Pte
exterior serí·a "Naranjilla de Qui- c:nlnr amarillo en c1 centro (fig. 3 cubierta dr. ttn:t tupida pe1usi1la c¡tw
to", en relación al nombre vulgar · -h- )' 4 e-). T_,os rrutos (]Ue nu11.1LH, se dt•sprcnd,., fúcii111enie es
y botánico. nacen sohrtc mtly pequeños l::lllos necesario t-rn0r la precat1ción df'
La naranji'lla cuyo nomh··e hutú- (fig. 3) son redondos o redondo- limpiar bien lo, iru(us destinados a
nico es Solanum Quitense H. B. K. ovalados ele cerca de 5 ceuLÍlllrtrus la preparación dr: jugos.
Syn. pi. 2 P 162. ]lcrlenece n la mis- ele diámetro y de color ana1·anjadn Lns F~P~~;as o scm~llas; cn;Hpldan
tna familia del llomate, a l·s Sola- etnmlo maduro~. el peso por ciento del totc¡J del fru-
naceas. No es siquiera un árhnl co- La l:osca que r:uhre su su- to, representa¡¡ el 5,2%. Son princi-
tno el naranjo, sino un arbusto 1wr- perficit~ s~ limpia mny Iácilmeu- p;rlnwnte rica::; en aceite, que sería
búceo de 1,50 metros (fi'!:". 1) n 2.50 te y es costumJwe removerla ante:': d '1 caso exlracrlu pa1·a uso alimen-
metro~ de altura, (fig. 2) de hnjas ele llevar la fruta al mcrr:ado". ticio. El tamaíío de é.-;tas impone
gigo::tntcs de. 30 a 45 centímetros, y Los hotos cumpremlen b pulpa. tomarse muy ·en cuenta para la fa-
produce abundant~s frnlos redondos la cortt'.za y las pcp;::¡s: bricación de lns maquinarias (pren-
alg11 ovalados. ele color anaranjado La pulpa; representa el 98,5% dt'l sas, iamizadoras, paredes de las ce11
cuando maduros, ele 5 ccntímdros peso loi.al del fruto. El tejido fihri- tríiuo;:.s, ele.) clesti-n:Hbs a la l'la-
de di8metro más o: H1e11os (fiq:-s . .1 noso tiene un peso casi nulo, que boración del jugo.
y 4) e interiormente muy simi-lares un excede ele 1% del peso de la pul- La platlla sonltLida al culi.iYo ru-
a un tomate, de preferencia sns se- pa entera; t"~ia pulpa es compncsta tinario Y en lqs suelos de su p;·edi-
millas que son semejantes; la pt1lpa de 685,5 gramos de ¡wrtr líqtúb (a· 1ccl"ión (<thandonada se decir
rs vF.rdosa, muy jugOs;¡, agridulce gua) y 215 gramos de parte densa. sobre los clcslllontes),
y aromática (fig, 4 - f - ) Wilson muy rica por con!:>iguieute en sns- tcria orgánica y
PoJJenoc t-'11 su pnblicaci/m 'rFrui'a- l:a·neias mucilaginosas, gomas. pcc- produciendo más.
ks Ecuatori-anos rk lmporbtH~ia 1osa, de., lo que produce un:1. bebi- y principia a cargar
Comercial", dlcc dcscrihie11do la da espesa que concentrada con al- de ocho llt~se's de p1anl~ula
pla-nta de naranji11a "su rohe1sto t<~­ m[bar constituye una BASE p~ra d.1ndo Ull<L cosed!::t en adr'hllf{'
Ilo, <~OlllO también las hojas, el ca- fabricar bebidas gaseosas, hdndos y durante todos los Tlll"jCS del aiío, es
pullo de las Ilores y refrescos con aguas mir>.e'·alcs. así que. sobre nna 1t1ist11a planta .'-'C'
los frutos, eslán cu- Entran en su composición preíe- t'l'C:ll~tltran frntos en diverso~ esta
biertos dE" una suave
y tupida pelusilla. Rn
las pr.queíías l10jitlas
y en los capullos la
pelusa es de color
morado claro, tuieu-
tras que t'll las olr;¡,c.,
partes lo es casi hlate-
ca. !..,as hojas que
nacen sobre pedo-
los robustos y de
forma ciHndrica, que

Fig. 6.-Parte
del Stand "Ju-
go de Naranjilla"

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


FIG. 7.-SJ::AND "JUGO
dos de dcsarrollu, UllOS madnros, o- luchas de plagas y cosecha, no cues- DE NARANJILLA"
tro::\ verdes y snhre éstos flore<;, pre- ta más de $ 3.000 (300 dólares) rln-
sentando todo el de una ran1" e los 3 alios dr. producción.
planta iropÍCal o Sill IJay que Ü"ller en cuenta que es-
Cmhargo, en los meses de febrcm tos dLlculos son hechos a hase de rlirlos de mucstn1s y r.an1icladcs fn-
a marzo y de agosto a setiembre, los ct1ltivos y produr.ciones actuales; bulosas de galones (por loneladas)
son las épocas d~ mayor ahnmbn- nabH8.ltneEte, organizando una tex- (jtlt:' hacen de los Estados Unidos,
cia dr naranjilla en los mr.1·cados plorac~ún científica como la que están dPmostrandD lo aseverado.
de D<tños y Ambato, refiriéndome propong-o en lllÍ sugcrenci;t referen- ¿Pero, podrán los ha.cendados o
a las producciones del valle del Fas- t·c a la iudu.-,frialización de la na- agricultores eh~ las zoD::Js naranjillc-
taza. ranjilla, el aspecto de las lltilida- ras u los a[ieionado<; e invF.sligado-
F;l rcndimien1 o de este cultivo se (ks variará mucho. Puerle ¡mrecer que se han propuesto estudiar
estima, más o JncHos, ·en 800 naran- exag~rado que csle plan agrícola de la const~rv;Lción í' en-
jillas por planta o sra f}tlc eu una cultivo se haga a has·c de 200 he e·· vío del jugo. qui.ent>.<> se l~a es:.
hectárea donde tlltl·an 2.SOO plau- tárcas, si se toma en cuenta la mag- -pC1·ado también •.surja el funciona-
tas colocadas a dos metros en cua- nífica producción de -cincuenta mil miento de esta brillan-te iHdt1strin
dro, se product".n en tres años (1ér- H.ros por hectárea; pero e.sta opi- llamada a ser factor mús graudc··tle
rnino medio de es1e cuU"ivo que pue- llión cambiará sabiéndose que la na- la econo111ía nacional, podrán, pre-
de tomarse como base en la explo- ranjilla, ctcPlro de lo ·especial que gunfarnos, co111erciar, ateP.dcr a los
ta_ei{Jll industrial) DOS MILT,O- son !~asi todas hs SOLl\N.ACEAS -pedido<; que har.e11 algunas firmas
NES de naranjillas (2.000 quintales) con 1"e~pect.o ;¡ las t·xigencias de un a111crican;ls y establecer de la nada"
vendidas en Baños a los comC"r- suelo y di111a prcdile_cto, no Pt1ede una empresa de cs1; 1 Jl!ag-niütcl? Na-
ciautes !plc la llevan a Guayaquil y f"Ul!ivar:-,c ca el mismo terreno des turalmente r¡ne no, el lactór
Qnito, al precio aci.ual de $ 5,00 el pué~; ele los 3 aiws de cxtJlntación. opit:l.l y debe S(~r
qui11tal, dejaría una utilidad de Parect• que por una parte b lox:l!a conslrních cxp:·ofes.J.ll!CI'Ie, media-n"'
$ 10.000; esto es, vcndirla como ema1~::ula por ht phnta tam- te planos (' instrucciones e<;pcciaks·
fmta. En término medio o.mwl pro- bién el e1Hpobreeiu1iento suelo cbdas a c:J.s:t<; nw.nuhcturcras an!t>.
duce entonces alrededor de $ 3.000 a falb de potasa uilrógepo, posi- ricanas o europn>,. así cómo los sis
por heciál"ea. blelllC.llfc los de la IF'llas de conscrv::~r.ión y envase el~
V!:;'amos ahont 1111 cilculo apro- tnranjilh., c;on causas p<na que los diversoc; tipos st'lJHbu·ds de jugo
xim~do rle la prod.ucción en jugo los cultivo.~ sttcesivos sobre el mis- par.'l la exportación qtw se d1:h:-t a-
partiendo de lrt base ele que una neo ;· c:-reHo 1'c) p1·ospercn bien. doptar, s!'l"án los pi inwros fropie-
. hcct~u·ca o sean DOS Nll T..J_,Ol\ES En virtud dt: lo expuesto, creo o- zos para nna empresa n<1r.io11al siti
de naranjillas, cuyo Yalor en la ac- por1nno poner t~n clat"c1 lo que a- mayor respaldo en cicd.ivo·.
tnali<lad es de $ 10.000 (1.000 dóla- contece con la Yalinsa fruta, la n:J.· Quedan en(onccs dos caminos a
res) producen 50 mil l:üos de jugo nu1jilla, hajo el punto ele vista co- s~guir: T,a conslitució11 de Llll. Sin..:
(12.500 galones) qne en la poc:;ihi l!!l'rcial o inc\u>,lrial, dentro v fue-- dicaio integrado por pcrson<ls acau-
lid::1,d de vr.nder:;c rn New York a r::t dd país. . daladas, en el que riuclicra 1onlar
$ ·1-,00 el gJ.lón, resullarh una nli- En gsladus Unido¡; y Panamá, pa:·te el Cobierno, o prestar sola-
lid¡ul de 50 mil sucrcs (5.000 dóla- conor.en ~Jlgo de lo relacionado mente su apoyo en lo referente a
re;--;). 'T'órmino medio anual $ 16.600 con el de n::J.ranjilla, gracias leyes· y en el Exterior.
por hectúrea. Esto llOS permite ver a las labores de los Cónsules y en- ~i un nacional no fuere
la importnnrla de la industrictliza- dos ele muestras efectuadas por 1
posihlc, entonces habría que recu-
eión de esta valioq fruta, tnuchas per:-,uuas desde el alio rrir al pb.1! d(' dedos 111ás prúctico~
Los gasto.~ de. 1~lantíos de umt J 929, han tenido en -el nego- e inli1Cdiatos, según 1Hi modo ele
hectárea de naranjilla conlaHdo d cio. Esta vmpaganda ha producido ver: que el Gohiernu se dirija a los
roce (desmon1C'), almáciga~, Iras- gran curiosidad y deseo de estable- Cón!-óules u designr. un agente c!>pc-
plante, clesycrLas, replante, poda:;, cer este negocio; lo-s conslaniLes pe- cial-.pan (jUC Estados Unidos u o-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"
rtros pa,6scs, mediante propaganda Me e~ grato ofrecer al público al- Si considenmo.o; que forzosamente.
hien sistematizarla, con t.z<tH:sti'as ele gmn$ fotos relacionarlas con la pre- de los centros de producción al de
jugos, datos del c.ultivo, producción sentación y muestras de jugos, fru- embarqtle, la fruta tiene que trans-
y zonas, proponga a firmas :impor- t.as y propaganr1a hechas en la l·c- -portarse a lomo de. mula y estro-
tantes, posiblemente a l;1s ya esta- deute Exposit~ión Nacional de A- pearse por muy biell empacada que
blecidas en el ncgoc1o de r1tros ju- grlcultura, Ganadeda e Ir1dustrias, .se envíe, cnmprendctctnns que no
gos, k:ola, coca, cte., la explotación celebrada el 6 de Dir:ie.mbrc· de 1934, es posihle 11cnsar hoy menos que
de esta nueva indu~lria ccuatclria- en las qur• puede a,pn~ciarse las di- .nunca, en el envío al ~xterinr de
Na, bajo ciertas condieioncs f<tvora- versas secciones del stand de la in- .frulél al ·e,o;tado fresen.
ble¡;¡ también para el país. dustria JUGO DE NARANJiLLA He enviado a E~tados Unidos
El presupuesto para la exp1D1'a- .!.;CUATORIANA. naranji11as pero en pequeüas canti-
ción de la naranjilla, conforme a las darle!'!, en cajas de cm ciento, acon-
consideraciones ante!'iorcs, reouiere Coffilercio ·de la fruta al estado dióonadaR cspec.ialmentc y median-
un capital ác 25.000 dólares fres~o te la rdrigeradón del hido. Estos
($ 250.000) sen:ún cúlcult)<> minucio- envíos de propaganda, para que co-
sos hechos ú1titn8.mente. A1 qt1erer exportar la nr1ranji1\a nozcan la fruta y para los estudios
111 prcsupue:-;to en mendón, rl en estado de fruta fresca, tcndrín- que necesitan hacer las fábfir:as
proyecto de elaboración, conserva- tnos muchos puntos (lUC resolver Gonstructoras de maquinarias, han
ción y tipos de envases, junto con dentro de las circunstancias actua- tenido buen resultado. En menor
lml planos de la maquinaria r¡ue ~on les, por falta de plantíos diri~idos cantidad y por urgencia de propa-
estudiados por una easa arnericana 1:ienlificalllt'llte y considerando que ganda he remitido por vía aérea ha-
los presentaré al Si11dicato o a las la naranjilla nn. es nna fi-t1ta que tie- ·hicndo llegado en magaíficas con-
firmas (jtt€ resuelvan imphwtar la ne cualidades o resistcncht para e1 diciones; pero la tnrifa hace pro-
t::xplotación del jugo de wl.rzmji11a. hansoortc. r :s muy delicada, \r la
1 hibitivo este transpor1tc. Por tal ra-
!:iObremadurez viene ti. lo.o; días zón, t>l comercio de cxpnrtacióu de
después de h coscc.h<J: bien es la fruta, no podemos recomendarlo,
r.icrto, tiene una ctttknh firme. en siq uicra hasta cuando contemos con
cambio. h pnlpa es tnuv acuos:t v carreteras a los centros de produc-
fennent;J. con tma racilidad iw~rel­ ción y con carros frigoríficos en el
blc, especialmente cuando ia fruta ferrocarril a la Costa.
está una sobre otra (empacada).

L A. G
FIG. 8.-0TRA PARTE
DEL STAND

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ANALISIS DE LAS lVlUESTRAS
DE JUGO REMITIDAS AL DR :RAMON VINTIMILLA,
CONSUL DJEJ_, ECUADOR EN BURDEOS, POR
DE EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA

NARANJILLA

LABORATORIE ANDRE i•YfO:lJR

Ing-énieur- Chitniste E. C. B. Licenció es~ Scicncies

Direct.cur du Laboratoirc Ofliciel clu Syndicat de' Jng-énieurs


Chimistes du Sud- Oucsi. Expcrt prés les Tribunaux, Bordcaux 5,
Rue du Cloitrc.

Analysc cl'un échanti'llon rlc jus ele fruit confi{~ par mo.nsi-cur
lZAMON VINTIMILLi\ IC, Consul de I'Equateur á Bon\eanx ..

Dénomination: Jus ele Naranjilla (Solanum (juitcnse)

Extracto seco a T00° ..•. 0;),4 grrns. jlitru


Cenizas .. 10,53 gnus./litro
l)otasa .. ·. 1,25 grms. /litro
Mag-nesia O,?J) g-nns.jlitro
Cal . . . . , 7,:2 grms .jl.it.ro
Fosfato (P 205). 1,25 ::;rms./litro
· Aceite esencial .. 0,12 grms.jlit.ro
Azúcar reductor :.:::o,no gTms.jlitro
Glucosa. 7,33 grms. jlitro
T,cvulosa 12,('7 gTms.Jliüo
_Acidez expresada en ácido cílrico. ;:s;~,5 grms. /litro
i\ciüo cítric.o 8o%
Acido málrco 3%
Aciüo tártrico rzo/d

Conclusión: Jugo de fruta con gran porcen1 aje de pulpa na-


tural y sin adición de azlíc;tr.

(l;) ANDRE FEUR

Burdco, 8 ele abril de· r93s .

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


La Dirección de Ag1·.icuUura recibe
C7.l\Cl!OSVJVAK
PRODUTS CORF'. cnn.t.i.n.uamente comunicacirmes de lla
230 l'ifth Avcnuc
índole de las que se reproducen
Nnv York

-Marzo 1.1, 1936.

Dirección General de Agricultura, J·mW YOl-lK- Marzo 13, 1936.

Qnito, Ecuador, S. A.
Dirección Cenera! de Agricultura,
Muy señores nue"Stros:
Quito, Ecuador, S. J\.
C-racias a la exquisita bondad tkl
señor Cónsul General dt'!l Ectw.drH 1-íuy seftores tlUCstros:
en e<;.ta ciudad, hemos ohtcnido un
libreto intituhrlo LA lN DUS-
TRIA DEL JUGO/DE LA NA·
Dos ~"'\ mpliamos nuestra carta de ayer
a esa Di-re·cción, en lo referente a
l-l!\NJILLA BCUATORTANA, o~ la fruta cpnocída con el nombre de
lmt del l-'roL Luis A. Gattoni de la
Escuda Agronómica de la Ur1ive1·-
sidad Cenlral, de esa importante
capital.
Cartas NARANJILLA, ¡1rodu·cida en el E-
cuador.
Con el fin de poder recolectar to-
da información relativa a esa fruta
H cmos encontrado ·de muchí-simo y su . industria, s'ería menester que
interé:; los tbtos suministrados por nos envíen una copia .de cmd-qu:ier
e,J Pr(Jf. (;;tl1oni y mucho aprecia· análisis que se huhiere efectuado
ríamos de su bondad ha·ccrnos co- q u í .11 ·ca:~: ~11 ~e o darnos la dirección
nocer algünns otros dotallcs acerca ncs son halagoldoras, como espera- dt>. la pe1·so1n o personas en e'ste
de las g-estiones que hasta la pre- mos, >tomaremos -directo 1ntcrés en país, que hubieren intervenido en
sente se huhit'.ntn ht·chn, ya sea por el asunto. dicho análisis. Como Uds. compren-
odgunot f'mprr<>a industrial tnrlicu- Aprovechamos de e•sta oportuni- derún, este dato es de suma impor-
lar o por el (;obicrno mismo, sobre cb.cl para soli·citar también a esa im- tancia para nuestros eslndin3 acer~
escala. porlautc institución que- nos envíen ca ·de las posihilídrrd<'----" de interesar-
producción y de las di librdos o cualquier otra -clase de li- nos dire-ctamente en la industria.
v~rs::ts c1lidades y si ao\ualHJcnte se teratura que se relacione con la A- Si a•CaSO 110 fuera 1tll1Cha 1110'1cstia,
klll ohtenidn planos para la fabri- gricultura del ·r-:cuar.lor, en c:uyos igualn;en·tc les agradeceríamos el~­
cación de [as mrtqtlinarias rorres- productos estamos vivamente inte- viarnos l11Jas pocas muestras, las
ponrlicnll's que se llc·ccsitan para la resados mismas que ·para F.vitar demora en la
cxtraocirJn rld jugo de la fruta. Aduana, lc•s sugerimos consignarlas
s·n duda que el jugo de la Na- rerrnÍfanoo, agrcLdecerJc-s •de ante a s11 Consulado en esta ciudad pa-
railjilb, cxtrnído cic11tlfir:arueníe, en mano por la corlc•sía y buen·a a·ten· ra que nos sean cntn·.gadas oportu-
caJJ"tidadcs suficientes para atender c:ó11 que dispcnsa1·ún a esta ·c~u·t-n namente. 1violestamos a Uds. en cs-
lt c~"orme demanda de csü~ país Y y con agrado nos suscribimos de tP sentido, por ·cuanto el señor Cón-
elllpaque apropiado el~ cxpol'tación, Uds.,--lvluy atentos y seguros scr- sul nos infol'ma no tener adual-
a ~;¡Ü..,facción de los consumidores v;dorcs,-(1.) CZECHO~i,OV AK mcPic: tuuestras .del jugo de N A-
ele EE. UU., COI1Sli1 uir~~ uu re11gl6u l'RODUCTS CO!Ú', - po,r H. RANJTLT ,.1\. rl cual, por nuostra
poderoso de prospcridctJd para el E- Auslaudetl,-PRODUCTS DEP'l'''. parle desea-riamos tam_bién ha•cerlo
c~Jador. analizar.
ivlucho agradcceríamos, pues, que
'.ie 11~.1~ .su1n;nistrc todos los detalle~ "CzL::::I-:.c•slovak Products Corp, Agradeci·dos de antemano por to-
relacionados con esta nueva industria dos es:tos favores, nos repetimos de
c:n:t~o1·i?.ria •para es-tudiarlos con la 23J Fi!th A ven u e Uods., .. M u y atentos y seguros ser-
;¡L·uciÓtl qne de1Jl:l1Hla su importan- vidor e,.- (f.) C7.FCHOST,OVAK
ci,1. ru b seg-uridatl de I"}Uc, si lo-s PROD1JCTS CORP,- por H.
rcsu:t:ulos de nqcstra:;; inve~tigayig- i\uslaudcn,--l'l-lODUC'l'S DEPT",

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CAMINO TOACA-
SO- SIGCHOS.
VIA TOPALIVI,
ALTURA 1,660
METROS. AL
FONDO T·'JS
NEVADOS DEL
"ILINIZA"

Vialidad Nacional incrustada en la, concicnci;t nadonal


la idea de qtw la salvación, el bien-
estar, el p-rogreso dd País en todos
sus órdenes, depende en buena par··
Le. t'.ll su mavnr parte diremos me-
jor, del incre;ncntO de su vialidad.
Según infnrmaci<'lll oficial dada a riente, la gran ;mna de riquezas na- Pero, dt:safOJtunadamente, es tam-
conocer por el M nistcriu de Obras tur;dcs imponderables, el t•ráficu, r.n bién un hecho evidente que esta in-
Públicas y Comunicaciones en su una lJilena vartc, se_ lo hace sirviétt- 1f'nsificadón, el trabajo en grande
Boletín Nr;¡ 1, publicado el 14 de dose de lo;-; ríos navega-bles; las ca- vnlwnc11 como el que se impondr.í.J.
marzo último, d Faís contaba, al 31 rreteras avcw:~.an conforme lo per- realizar para la prunta habilita.ción
de diciembre de 1935, con 3.871 ki- miten los rancios destinados p;1ra de dos o .tres mil kilúmdros de ca-
lóme-tros de ¡·arrctcras, repartitlos eslas obras. rreteras que debeu integrar la cifra
cntrf'. las 15 provincias del interior De uuo a otro exLremo del .País, mínima imperiosa y urgente, dentro
y costa de la RepúLlica. el e11tn;.;iasmo por la vialidad es 1n- de cst e programa víal nacional, re
A !rededor .Jc nn llli,I closciF.ntns d::scrip·1'ible. Muchos son los pue- quiere, igualmente, fuertes sumas de
kiltHnctros corresponden. (1cnlro de blos que, movidos por este patrió- dinero, verdaderos y grnndt's capi-
t>S) a cifra total enn11ciada, a tramos Üt:o entusias-mó, con hechos reales tales, que ni d Erario Nacion;l'l, ni
de la Carretera Troncal lntcrnacio- y digno de todo elogio, han brilcda- los ciudadanos contribuyentes aotua-
nal, que partiendo ele la Frontera do su apoyo al Cobif~rno para lle-
K ortc --·Puente de Rumichaca, lin- v;~r a feliz •término clct.ermina.cla o· CAMINO TOACASO-
dero con la República de Colorn- bra púhlicn, \Onvirtieudo viejos ca- SIG8HOS. VIA TOPALIVI.
bia- atraviesa por el ce11lro del ulinos en operahh"s c.qrreteras. hLTURA 3.367 METROS.
.l~aís uniendo las ·capi tales de pro- Uay la impresión ele que se halb AL FONDO LOS NEVADOS
vincia y !Jifurcánrlose rn Kiohamba, IJ.":L "ILINIZA"
ter111ina el un ramal principal en el
Pltf'rto de Cuayaquil y el otro, por
ahora, (~11 Guamotc, volviendo a en-
{"ontrarsc ramales hacia el S;tr, cer-
ca a Cuenca, ku:ia T,uja y en T,.oja
mi<>lllO hacia la fronte:·a COJl la VC'-
cina ,fl<-'1 Sur, el Perú.
g1 recto del kilometraje anotado
corresponde, en un:t ]Jttena parte, a
canetera.s de pcnetr;u:ión h;tcia b~
rcgioPes de asolllhro~a fertilidr-Lll
q~:(~ t'l Ecuador conserva aún incx-
ploladas por ialta de buenas Yias
carrozabks. Regiones ubicadas d1
()·:stc Este Je la región central.
con varirrdos y bafimh~ por
í~r;ltl(les y pC'qndl(JS ríos. En d 0-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


DE QUITO HACIA
EL MAR. CARRETERA
ESMERALDAS- QUININDE.
IOORTE CERRADO
EN EL KILOMETRO 8

les podrían crog;¡rlos sino :1 irlle- mccnto via1 es una g-,ran necesidad, das sus inagotables fuentes de pro-
quc dte consumar un inmenso y ca- illlHensamcntc sentida y de urgente dJ!c-eiún agrícola, minera, it.Jdtts-
sati~faeción; ·eonsi.dcrau a las vías. 1rüd, e1 c., etc.
si imposible sacrificio.
Autorizarlas y experimentadas o- carrozahlcs, a los ferrocarriles, co- Por fortnna, de todas estas espe-
piniom~s, en p1111to a estas grandes
mo algo que Pstá ligado a su pro- ciales e inn(~gables cir·cunsbncias,
rtúprcsas esta.talcs, hau dado ya su pio como un anhelo fcrvien¡te, con sus pros y ,'nls contras, bien in-
de reaiizacióu. formallos y mejor intencionados se
recer: las de 1nag· r ,os 3.871 kilómotros de car.rete- ltrillan ya los hijos dd país y con-
nitud y cuyo rendimiento provecho- ras y los 1.070 kilómetros df'. rerro- juntamente 1r.on ellos vario~ capita-
so antes que al prescnt e bcnefic·ia al c;uTiles cn act11al explotación, ·sig- listas rxtranjeros que eu mis ele pna
· fúturo, a cj':ras lltlt-'.vas y próximas Jli fiutll mucho dentro de la vida ac- oportunidad ha1! manifestarlo su de-
gelleracioncs, .deben ser pagada::; por tiv;-t nacional, aún son escasos seo rle venir a· invtcrtir en el Ti'¡cua-
todos que han cYc r·ccihir es- para poclcr que el Ecuador sc dor, t'tl .sus vias de. comnnieacióu, en
le c.n un 'límite de repercu- hall:1 en posesión, por medio de vías sus earrr.feras, en sus ferrocarriles,
sión qu(~ p;¡ra algunos va hasta Ja de Lí.eil y rápida circulación, de !o- el dinero su[il'i~n1e. Se ha llegado
cuarta gencrar:ión. das sus ritfnezas naittrarles, ele tn- aún a concrcbr la posibilidad de es-
P;ií...,es bit'n org;wizados del viejo
Con:tinentc, prfwtiros ejetntllos nos
dan .c::tda día a rste respecto. Allí
co,lá Italia, para no citar sino uno
ele los 1núltiplcs casos, que desde
hace t1nos diez años elllprcudió en
b de su gigatttl~zca,
y birn cooPdinada rct! de
"_\d (l'>ILrndas" o pistas para automó-
\·ilrs, mediante Jinallciación r:on em-
presas parti,cularcs, ora constructo-
ra<-; ellas mismr~s, or<t pre:;talllistas
clf' ln:; graneles c<tpitalcs a l~mplcar-
se en obras S('lltcjantc.s.
T,as "¡\nlostradas" rCUCStfln 111011-
tafías dL' liras a Halia, pero c1 ¡1aís :ARRETERA
ha rccibi~lo y signe recibiendo hcm- BAÑOS-NAPO
fic:os que sólo ;d10ra lns están va- (ORIENTE)
lorando. Y eSttas grandes mon/'alws
no pt~sau, :-,iú embargo, exclw.;iva
1nentc sobre la generación aci 11:11
del pucb~o i-taliano; la deuda con-
tr:úda la sa~isfará11 alg1111as genera-
ciones, todas aquellas cpte se apro-
Yecharall en el futuro de e;,tas 1110
nnmcntales obr<1s.
ILn nuestro l:'aís, el gran puehlo,
b ciudadanía honrada y sincera,
convt~ncirlos e':itán de que el inc.rc-

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


CARRETERA·
CUENCA- LOJA. rrcsponcla a la dignidad del listado, ticos harto cono.cidos por sus ma-
SECCION "TARQUI" a las necesidades inap:lazables ·de la niobras· ingr·a.La~. · a•l quie1·en e-
industr-ia, de la ag6cnltura, dd pue- char sombras a la dcsin-tere-
lllo f'11 general, ha dado preferente . sada y del Gobier.no, pero
atención a torlo cuanto en una o en po,r venir quicr1 viene csl~a ca.m-
d'ra forma pued~ ir en favor de las paña, ninguna repercusión ha tcni-
~ablccer 1111 moderado gravamen a graudes empresas viales, en 1a se- Jo y Lien podemos decir que ha
la gasolina, a los accik~, ele., para gtu·-idad de qnc el mejoramiento, la muerto al tnaccr.
aulomóvilcs como una ~egura, pro- tranquilidad, el bienestar de.{ F.cua-
clucl'.iva, y fácilmente rccaudabde dor depende, en elevado porc!:llh-
n~11ta c:1paz Üt'. ofrece· una garantía jt', del illcrcJJJento de sus vías carro-
real y cfidcntc a estas inversiotlcS zables, de su~ líneas férreas. Los
dc capitales extranjeros y quiz:l e-:::uatorianos de verda.d, de coraztJn;
tambié11 nacion8.lcs. los cxh·anjcros residentes qut'. aman
El Go~)icrnu adual, vivamente in- a nucsh·o país, todos cstftn nc.ord~s CARRETERA
t·Tesaclo por dar a este secular en re·coHoccr esta f{Cstión guberna- CUENCA- LOJA.
lwlo nacional 11na ,-,nlnción qllC' co mental; aislacbs opiniolH's de polí- UNA RECTA CERCA
DE PAUTE

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo" /


QUITO.-
GRANTAS
DE J.-A
ESCUELA
DE
ARTES
Breves apuntes OFICIOS
sobre su
creación y
desarrollo

Las adminislr~cioncs de regíme-


nes pasados, no habüt'n perdido de
vist;L que la tP,c.nica de las construc-

Construcciones
t~ioncs escol;¡res rcvr:.s!ía 1111ct enor-
me importrmcia D<~ra el mejor y más
cficieHte desarrollo de la Educación
Púhlicu. Pero, si ~n verdad, este
proble1na .fue atendido siempre, 1~0
tuvo, en cambio, la dirección espe-
cializada qnc requería; .pue':> este
sf:rvicio se ha1\aba involncrarlo en
la labor geHeral del 1vfinislerio de
Escolares
Obras Públicas.
En 1921, bajo la ad1ll.inistraci(m
del Sr. Dr. Dn. José Luis Tamayo, t'.) Las donaciones o. legados que ción Públic;,, desemvcüa{_lo. en-
se crea, por pritncra vez, en el Mi- hicioerN1 a este ramo los particula- tonces, por t'l Sr. Dr. Manuel Ma·-
ni~lcrio de Educación Pública, la res; ri<t Sánchez:, tomó lJOr su cuenta la
Sr.cción 't'l~t:nica de Arquitect11ra, f) El pro.ducto de arriendo o ven- adrninis·tración y con(~lrol tlc la~; cons-
con el siguiente personrrl: ta de bienes raíces de las escuelas truccionc'> t•scolares de la República,
Un At·quitcclo ]efe fiscalFs; y creando, p:1ra este fin, un Departa-
Un .A.rClttitrdo i\yndantc g) El producto de las mullas que mento especial servido por un tl;c-
Un ()fi,cial- Contador y se impnsiet·on conforme al Art. 20 nico extranjero, el Arquitedo S,-.
Un i\tllrllllU'Cnsc. de la Ley y Reglamento de los im- /\.ntollillo .Kusso.
1\silllismo, se delrrmi11an los fon- lntestos a las hnencia.s, legados, El Sr. Eusso desempeñó la J datu-
dos dc:::linados e.xrlusivnmcntc a la donacion~s, etc., de 6 de junio de ra rle este DeparL:tmenln, -que un
con.<:!' nwción de locales adecmulos 1921. s-e componía t:.ino dd Jefe ·y un A-
para estab1ecitnicntos dt'. lnstru.cc·i(,n Pero. d mismo Uccee.to (lt'. crea- manuense -, haslrr fines rle 1934, en
Primaria, 1n ov'onientrs rlt' · ción, en uno •tle sus artículos, con- que le sucedió el Arquitcdo nacio-
a) El 4WiG de los impuestos a las signaba que la Sección Técnica nal seiíor I ,eonardo Arcos.
herencia.;;, legados y donaciones; "funcion;tr[1 sólo éon ·eJ J\rquiiedo- En los comienzos del afio de 1935,
b) El producto de los n1rances Jcfe n i\yurhtnte y el OGeial pudo a'tnpliarse la organi;;;a.ción
de cuentas ·de los empleados rcs- clor, ha,s.ta que, por la illl¡Jortancia del Dcpal'ta.mcnlo de Construc-
j)Dtlsabks legalmt".ntc por el nlanc- extensión de los trabajos cmpre11di- ciones l•:scolares. con un perso-
jo th: los fondos nacionales o 11111- rlos en tacla la RqJÍ11hlica, el 1vii-llis- n ;¡,} {écnico más o menos completo,
nicipales; terio juzgare oportuno completar el que cxh~ndió .su gestión por las di
e) T.:·ts canli'rl:¡dcs qtw debían re~G­ personal.'' versas ~onas de h República ..Este
tcgnn los Bancos ' 1 Contercial y A- La verdad es que es.ta Sección Dcpat/nmcnto estuvo integrado por
grícola'' y del ~<Ecnado.r'', de Guaya- Técnica limitó sus ft11l•t"ioues c;1si las siguiente~ secciones:
quil, por fondos de diversos partí- exclnsivamcnltc a u·na 1ahor aclmiuis- Oficina Central, con sedf'. ¡~n Qui-
cipes, •cPtregados por esas ,institu- trativa de escritorio; pues, seguía to, encargada ele controlar y ·dispn-
ciones al Gobierno revolucionario .sienrlo el Ministerio d.e Obras Pú- 11:\-:r, bajo la venia del Ministerio riel
del Ccneral Pedro J. Morntcro, blicas el encargado dt-', velar pur la Ramo, los tr;-thajos de toda la Re-
1911; constru•cción de los locales escala- pública;
d) Todas las cantidad~s que en Sección Primera, compr("llllieltdo
el PPcsupueslo Cenera[ o en lcyt'S Fue sólo desrlt-' c1 Gohierno del h.;; prov,incias del Car.chi, llllbabura
es'Pccia1es e.~r1é11 destinadas l! s~ ·4es- Sr. Dr. Isidro Ayora, en el año de y Pichlneha; con qiicina centr01-l en
tinaren rd 111i~111Q o'bjetq t 1930, que d Ministerio tl~;: Educa- Quito;

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Primera Sf!c:ción, tres,
Scgund<J Sección, cuatro,
Tercera Seoción, tres,
Cuarta Sección, do-:, y
Quinta S·ección, tres.
Cinco Secretarios Amanuenses, uno para cnda Scccitlll, y
Cinco Bodegueros, igualmente, nno para cada Secciún.
]efe ele- f'SI•e Depar·l~unePto fue designado don Jorge von
Cignau, a cuyas iniciativas .se emprendió en pj'a rc-
organiza,·ión que, redén, iba a dar e.fkiencia a la
labor qnc debía cumpl:ir tan iul!JC?rtn.ntc organis-
mo ministerial.
Los demás cargos fueron llenados con clcmr.n-
ios de rcconücida capacidad técnica, on su ma-
yor parte egresarlos df'. h Facultad d·c Tnge-
nieria de la Universidad Central.
Distribuídos por toda la República los
respectivos funcionarios, y cu;:¡ndo .su
lahor comenzaba a dar el rrJulinüento
deseado, el nuevo Gobiemo prcsiriido
por el Ingeniero dnn Federico Púe;;:!
reformó la Ley Jc Presupuesto F,-
~~tmómko del ES>tado el íd-
timo (t·dmesire de en la
c:ual se introdujeron algunas
reformas a la e.slructura del
Sección Segunda, Depart;:¡,mento; reformas
para las provi1rcias que, si consultaron una
de León, 'l'u n gura- considcrnble dismillu
hu a, Chimborazo y eión en el número de
personal, ll!l hicieron
Bolívar, con oficina cen-
v<lrir~ r· el caáctcr de
lr;-r.l -en Anrbalo;
stt última o1·gani-
Sección T1ercera, para las
provincias de Callar, Azuay zación.
y Loja, con oficina central en
Cuenn;
Sección Cuarta, para M anabí y
l•:smerahlas, con oficina .r:entral en
!irlanta; Y;
Sección Quinta, p;na Los Ríos, C.ua-
y El Oro, cnu oficina central en

Las provincias de NatJO -l.'astaza y San-


t,iago- Zamora, podía11 ser atendidas por las
;1cccioncs Prin1era o Ter-cera, cuando bs ne-
cesidades lo clcmanctabcm, con autorización del
Mini~:.erio de Guerra y Ma1·ina al que son ;:¡cls-
crila.s dichas provinoias orientales.
La OHcina Crniral estaba integrada por:
Un Ingeniero, Jdt· de Cnnst rucciones Escolares,
Un Ing·enicro, J\rl)uitccto Ayudante,
ITa Ingcnitcro, Proyectista Calrulador,
Un Ing·enicro Dibujante Copiador de rlanos,
Uu Oficial Pagador,
Un
Uu
Dos AtnalllH'·nSe de Contabilidad,
Un Annuucnse de Secretaría,
Un BodcgUtTo y
Un Ayudante de Bodega,
Para lns Se,ct~iones se eonsufi:aba el siguiente personal:
Cinr:n Tngcnicros ]des rle Sección, uno para cada zona,
Quince lns·pcrtuns Provinciales 1 uno para. car1a prvvillcia! r,.sí;

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


No ob.,tante, ya porqut" se impu- En la J efalura ele este Departa~ ya en la atención técnica al proble-
so la necesidad dl~ vcrifi·car otros mcntD se halla, desde fehrero del ma ele las construcciones escolares
nombramientos, ya también porque prcscnlc afio, el Arquitecto nacional de la .Kcpública.
el nuevo Presupuesto fue didado don Emilio Alzuro Espinosa, 3. ·¡:.:,1 cl!trans!:urso de los lHJeos lllt'.-
en vía de cns<lYO pa:ra la expedición quien ha correspondido imprimir Sf'S de este alío, son numerosas las
del que debía r·egir en 1936, la la- rumbos definitivos en la marcha de adquisiciones y donaciones hech;ts,
bor del Dcpartamcnl~o de Consotruc- :ous actividad-cs. ya de lerrcnos, ya de ·t"asas, para
ciones ~scolares desenvolvió sus ac- Ya la administración del doctor levantar en ellos edi.ficios des-
tividades más o menos en forma Velaseo Iba·rra procuró el i.ncre- tin:trlos a la. Im:strucción Prima-
precaria. Así y todo, [ueron lll11lle- rnell(o de las construcciones escola- ria, ya para adecuar a éstas confor-
rosas las obras emp,rcn-didas, como res, nsigwwdo a su desarrollo con- me a las prescripciones .de la mo-
lo_ dcnuncia.n las cst:1dfsticas que se sidembles partidas CtLel Presupues- dema Pedagogía. Y son muchas
insertan adelante. to Nacional. Y el ·C-obicrno actun.l, también las obras rc::tli~adas en este
Con el año 1935 terminó también compenetrado de rjuc 1a Educación sentido, •Como puede verse en el cua-
en sus funciones el Ingeniero don Pública, sólido basamento del pro- dro que va a continun.ción.
Jorge van Lignau, encargándose de
la dirección PI Ingeniero don Anln-
nio \V. Gavilanes.
E1 Presupuesto del Estado para
1936, determinó también algunas

A todos los lugares de la Repú-


hlica donde existe t1111a es·cucla,
h;:¡_ j,do y trata de ir -el bcne-
fi·r:io de h comodi·cbd material p;¡-
grcso ele los pueblos, para c¡uc pr~s­
ra los educandos. B~tc, al menos,
u 10 dificac:ioncs eu el ¡wrsonal del pere y dé mejores frutos, ncce_s1la
es el afán que inspira a liados y ca-
Depar·tamento, l-'nr ser esta la for- estar ·dotada en todas sus nccesHla- eh uno de Jos miembros qu~ inte-
ma c01110 se halla en la :l'd:ualidad des, siendo una ·cte las principales,
gran el actual Dcpart:nncnto ele
organiza.do, insertamos a continu:l- la bien consultada, de
Construcciones nscolares.
ción el detalle (lel 11e,rsonal: locales a la cclucación de
Un Ingeniero Director, la nifícz, ha concedido una justa pre-
U11 lngcniero Es.c~olar en Pichin- ponderancia, ya el Presupuesto,
cha y otro en Azuay,
Siete Tngenicros Inspectores de
Zona,
Dos Ingenieros Ayudantes,
Un Ingeniero Proyoctista Calcu-
lador, .
Un Ingf'n.icro Dibujante Copiador,
U11 Secretario,

Uu Amanuense,
Uu Bodeguero,
Un Ayudante de Bodega, y
Cuatro ChMf'rcs.
Se creó también partidas cs¡wcia~
les destinadas a gasi:os de movili-
zación del personal, a la adqui,.,iciún
de aparatos técnicos, a máquinas de
transporte, etG,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ADQUISICIONES DE CASAS Y TERRENOS PARA LOCALES ESCOLARES

Po~ estimarlos adecuados para el servicio de la F,dncac :ón f'úhlica, En st15 diversos ramos, se ln·n
comprarlo, C·n condiC"iones ventajosas, •tlgunas casas y terreno;;, durante el período ·de la Jefatura ~Lt!JreJna dt~
la Rt->.pública, eti los lugares que se indican a contin,uación:

PROVINCIA l'ORLACION IN111TEBLJ?, ADQUIRIDO VALOR

Carchi ...... . Parroquia Cristóbal Colón Granja J11an 1viontalvo 800,00


Imbabtt·ra ... . Parroquia Gnn:.-:úlcz SuárF-z , .. , . , , , . , . Fundo Santo 1J01ninp;o 17.500,00
Pichincha .... . .Pn.rroquia San Sehastián ............ . C:tsa y tcrn·.nos 74.000,00
Pichincha .... . Parroquia 'I'umbar:o . , ............... . Fnndo ''La Vi·rg"inia'' . 22.000,00
León ....... . Caserío Chugchillán .... . Tf'rreno 20,00
León ....... . Caserío La Quinta .............. , .. . Terreno .· .......... · ·. 270,00
Tungurahua .. Ca-ntón Ambaio .................... . Terreno .............. · · ·. 7.800,00
Chimborazo .. Cantón Riobamha ... Fundo El Prarlo ................ , .. 29.000,00
Bolívar ...... . Cantón Guaranda ................... . 'rcrrenos ............ , ............ . 13.000,00
Los Ríos .... . Cantón Babahoyo Terrenos ... , ........ , .......•.. , , . 5.000,00
Manabi .•.... Cantón Porl:ovicjo Quinta Buenos Aires .............. . 12.000,00
Manabí ..... . Ca,ntón Montecristi Terreno<; 80,00
Esmeraldas .. . Recinto San M ateo Terrenos ...... , , ....... , ....... , .. 2.800,00

SUMAN ............. . 184.270,00

DONACIONES EFECTUADAS POR MUNICIPIOS Y PAR'I'ICULARES

PROVINCIA POBLACION Mueble donado DONANTB;S

León ...•... Caserío lliuchisí ........... . 'ferreno .... . Leoai(]as Pachr,eo


J,cón ...... . Parroquia de Achupallas Terreno .... . José Parra, Francisco /\llauca y jasé M. Acurio
J,eón ...... . lJarroquia de A.chupa!las ... . 'ferreno , ... . Pedro Pablo J.,eún
J,eón ...... . Parroquia El Corazón ...... . Tcrretlo .... . Fcrmín Pino
León ..... ·. Caserío lnchapo Terreno .... . Digna Tapia
1'ungurahua. Caserío Yayuligüi ....... , .. Terreno ..... . Cruz Pérez y Franci"-:::0 Rc~e:·n
Tnngurahua. .Parroquia Tisal~o .... . Terreno ..... . Manuel Concordia Cónlova
Chirnborazo. Parroquia Pcnipe Ca-sa y terreno. Gabino M erina, Segundo Bamaniego, Segundo
Merino, Heleodoro Conzálcz y José Merino.
ChirHhora:w. .Parroquia Pcnipe Terreno ..... . Clementina Guevara
Laja ...... . Parroquia Coracadd Terreno ..... . José Marí:t Loai~a
Loja ...... . Caserío Ccnén ..... . Terreno ..... . Segundo Ouezari~.
l.,oja ...... . l'arroquia Laja ............• Terreno ..... . Concejo Municipal
Loja. Parroquia Sa.n Pedro B ..... . Terreno .... ~. Concejo Municipal
Guayas .... . Parroquia Jimena Munz ... . Terreno ..... . Concejo 1vfunicipal
Manahí .... . Cantóu Rocafuedte .........• Terrenos .... . Concejo Munldpal de Rocafucrtc
F,smeralrlas . Esmeraldas l'crrenos Concejo Municipal
Esmeraldas . Esmeraldas Terrenos ... Concejo Municipal

rr~ altamente .<;atisfadorio hacer mente casas y lotes de terreno de cuador, cual más eualmenos y den-
ostensible el re-conocimiento del Go- su propiedad para la cxte11sión y fo- tro de sus posibilidades coGpercll
hiernn para los Concejos Municipa- mento de la Enseñanza Primaria. en la nbra culiLural riel país, enton-
les, y en especial, para con 1todas las Es di-,2;na de ser .ímitarda por todo ces se podrá decir que éste ha en-
personas que .íntimamente penetra- bue-n c)udad,ano .la. noble acción de traño, 'de J,Jeno en la era -de su
das de c-spiritn cívico y comprensi- csto'l g'énerosos donantes de inmue- grandecimiento.
vas del bi~'n inestimable de la cul- bles a la Enseñanza Pública; pues
tura popular, han cedido, hidalga- que, curndo todos los hijos del E- Gustavo DávaJos

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ID~DIR

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


IR~g IO~~IDCDI~

El Comercio Exterior
del Ecuador
A principios del año 1934 se no- descnht·icndo con mucstra·s ele noto- contra $ 108'462.536 1934, eo;to
ta una reacción en h econo- ria 111cj0rÍa, cnmo rc~ulf.ado de la c·s, superando con b suma de
mía mny resentid¡:-¡ desde bnena coscdt::J. de cacao Y las en- $ 5'035.141.
el alto 19.11, r:omo consecuencia de lr;ul;ts de julio, entradas c1uc fueron La estadística dt·. importación del
h rrio,is mundiJ.l qul' por desgraci~l de mayor volumen (!11!:' hs del mis- Ecnaclor durante el año 19J2 fue
abatió a todos los vaíses de h tir.- mo 1nes dd afw anterior, lat> pers~ por 11\l valor ele $ 34'710.009; en
rra, a·l cx1 remo {[e quf"'. el año 1~33, pco:tiv:1s de b coseclu de N;t•.ridad, 19.13 marcó la siguiente cifra:
Es· :tdos l.Jnidos, nación qnc ha te- b almndante cosnha ele café, la del $ 31'R62.299; ell el aiío 1934 la im-
nido el slo('k 1ll{Ls poclcrnso de en- algodón, etc.; todo eslo ha contri- pon:ación llegó a la cifra de
tre los df'. las dcnús, tuvo C]tlf:'. aban- buído al Jm·joramicnto y normaliza- $ 62~696.527 Y por úllimo, la cifra
dcllktr el tuVm oro. ciún de nuestra babaza comercial de illlportación del Ecuador en 1935
Ciracia'" a la ac1itucl lomada por ele irnport<lt<ión y exportación, así es $ 97'09081.
el Ciohir.rno, dictando como medirla como el tino, inie1ligenci;J. y cnf:rgía /\_ fin de hacer una demostración
salvador;t Yarios decretos de Clllf'r con que está procediendo en todos gráfica ele ló expuesto arriba, he for-
gcncia con el objeto de suspender sus ac1os clt: funciO!J;¡rio, el act:ual nwlado los siguientes cuadros -nu-
la convcrtibilichd, ~;e logró deotc~nc·J· :rvfinistro de 11 acicndn sefior don J e~ méricos que demuestran. d valor de
a primipio dt>. 193?. la sa~Iicla dcscn- rónimo i\ vilés Aguirrc. la imporlación y exportación duran-
fret'.ada de las resr.rvas de oro del Fl valor tot~1 de la ex-porlación le los af10s 19:12 a 1935, inclusive
Ban·cn Central del Ecu;-¡_dor. En 1933 clur:1.ntc el aíío 1934 llega los valores de la tierra minernt y el
Lt cifra total de las e-x-portaciones $ 103'4()2.536, contra $ 44'281.761 eu pehólco crudo; valor de la expnr-
1933, obteniendo por lo tanto una. taci{lll rlt~ tierra 1t1ineral en los Cl1a-
fue 1ne11o1· que la del ~fw 1932, pnes
diferencia en favor ele S (14'180.775. tro a.il(ls de 1932 a 1935 y yalor de
en 1932 se exportarotl mercaderías
por nn valor de $ 49'297.809 y· e11
En 1935 el 'iialor clt' 'la exportación la exportación de petróleo crudo
1933, 4'281.761, es decir hubo
a\ranzó a la cifra de $ 113'497.667, durante los misuws año,;:
una de S'01G.0-18, esto
debido a qne las de bis Valor de la Importación y Exportación durante
materias hajaron nolablr.-
prima<> los años I932 2 1935, inclusive los valores
mcntc e u los merc<.trlos del mu!HJo;
de la tierra mineral y el petróleo crudo
;¡_lgllnas de }as
de \'arios pro-
dnctos supr.raron visiblcnwtd·e, co- ========='- DIFERENCIA
mo el del ~irroz, de las frt1tas fres- Aílos Importación Exportación
cas,, de h tagua, etc.
Las r:<üas -ele los afios de 1934 y ---
___ -
Impo'rtación
,
-- ---
Exportación

1935 son mny halagadoras t:onln vt'


n~·11os deúlc r-nrro de 19J.'[ tJ32
1933
34'710J)(I9
31 '862.299
49'29t809
44'28L761
+¡, 14'587.800
J 2'419.462
1n cxporlnción tan adiva que lle-
gó ;1 super.:1r r11 vohm1en y en va- 1934 62'696.527 108'462.536 + 45'766,009
lor a la dt' los mismos lllcses de los 1935 97'0%381 113'497.667 + 1(,'403.286
al1os antm·iorcs. J)csdt~ los últilllos
días dl' lllarzo de 1~35 aumcnlaron Tot_alcn - - - -
cunsidcrablcriH:nte las cnlrndas de 4 aiíos, $ 226'363.215 $ 315'.\39]73 -1' 89' 176,557
oc:Jo a Guay8qui1 y a ltlediados del
aíío la rosecho1 de ar-roz fue almn-
dante y c;e esperaba la cosecha del VALOR DE LA ITXPORTACION VALOR DE LA EXPORTA-
r:1fé que O:r11nbién prometÍa n1uclws DE TIERRA MINERAL EN CION DE PETROLEO CRUDO
e.'-;¡wran:>:as. El printer semcsil l! del LOS AROS ~~ A 1~5 DURANTE LOS AÑOS 1932-1935
:Ji"ío las cifras dt-'1 valor del comer-
cio ~xtcrior anotaban la superioridad F,xportación 19.12 6'78.1,299 Exporlal~ión 1932 14'480.929
de bs imporlaciouc-s a las exporta- t~.\.}1(lrtación 1933 7'53nso Exportación 19.1.1 11'466.751
ciones, debiéndose este mal al atra- Exportación 19J4 18'905,$56 ExportacilÍ11 19.14 12'90L987
so de J;-¡,s coscchns de nuestros priu- JL-....portación 1935 21 '795.570 Kxportación 1935 14'850,H02
cipalcs productos C'xport<tbles, sien- ~~---- -----
do muy natura! que se ·prc- Exportación r.n 4 aíios $ 55'0·23.685 Expodaríón cu 4 años $ 53'70DAW
scnlaha de un modo lransit'orio; ju-
lio y agosto son los meses .en Io·s
cuales la faz ele'. la sitnaciém va se QnÜO,··p de abril de .1936. J. Vicente Villota

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Los Sombreros de
El ¡proceso de fabricación y embalaje
para !a exportación en la Fábrica de
Sombreros del Sr. D:r. Dn. MJ.gu¡el He-
redia Crespo, en Cuenca, República
del Ecnador.

2-Una obrera. del Azuay, teje un finísimo som


brero, que admirarán en los mercados de Europa

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Toquilla (PAN AMA HA T S)

6-Ejemplares
sombreros fin1
conocidos en ,
exterior ~.: 011 e:
impropio
nombre de
"Panamá Hcu;,1

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


IT.L CRATER DEL
VOLCAN TUNGURAIIUA.
UN MOMENTO DE
DESPRENDIMIENTO
DE GASES.
(Ti'otografía de 1936)

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


JUAN MONTALVO.- "El Lib1·o tiene 11ara nosotros especial trascen- lo~ ha cedirlo generosamente para su
de "L'ls Pasiones".- -Publicaciones denria, que, ni para el Gobierno ni publicación.
de la revista de La Haba11a (To- para los organismos de la cttltura Creemos, en verdad, qne gracias a
mo Jl I)-Cnle,ceión de cscrito- debe pasar desapercibida. la .cir,un~l:ancia de la permanencia
l~('S hi'~1)a.no americanos ('D01mo "El Libro de las f'asiones", •está en La Habana d.e nuestro ilustre
I)-Cultural S. A.-Ofrcnúa: compue.c;lo por cinco dr(llmas a-tca- compatriota don Roberto 1\ndrade,
Roberto Agr:ullnnic.-Prólogo: trables, escritos eil ·diferentes épo- a su recta fidelidad a la memoria Y
R01bcrto Andra,dc.-328 pág-s.-- cas por ·el Cosmopolita: "La Lepro- a ·h obra Uc Montalvo, cuyo divul-
1935. sa" 1872, lpia1es: "Jara'', 1872; ~'"El gador entusiasta ha sido, y gracias
D:::::scomnlgarlo", "Granja" y "El también, por o•tra parte, a la admi~
"Cuba tiene contraída una deuda Dict;:¡_dor", lG/3, Ipiales. Estos dl'a- r;1.ción •profunda de un alto espíri-
de. gratitud con el prosador de la mas han sido proporcionados a la tu· eubano, quien es ·el doé.tor Ro~
l{epúblka ecuatoriana, quien en tnás U11iv·er:=;idad habanera por don Ro~ bcrto AgrauJonte, por el ilusl:re am-
de una ocasión alzó su voz en de- berio J\ndrade, el ilustre escritor e batf'flo, ha sido posibl-e, por prime-
fensa de nuestra indepcndenda na- historiógrafo ecuatoriano, disc-ípulo ra vez, tener en un volumen enjun-
cional''. Est·e es uno de los tnnli- de Montalvo, a quie11, también, en dioso, una parte de la riqueza iné-
vosJ según e:1 doctor Roberto Agra- gran parte ~e debe ol conocimiento dita biblingráfi1.a del autor de "Los
monte, Direcl'or del Deoarlamcnto de lct obra inédita monl:alvina. Siete 'J'ratados".
de Intercambio Universitario eh: La N o son -;;tos dramas obras para Si. afirmando nuestra aseveració11
anterior, lo ~'conocido" de. la pro-
Hahanrt, que ha impulsado al docto el teatro. "Sólo quiso imitar a Pla-
ducción montalvina, es decir, sus o-
y primer InsliltHn cult~11"<l1 cubano, tón, dice dot1 Roberto Anrlrade, y a
bras st:'fie¡·ns, .las más familiarizadas,
para empn:ndet·. con intcli!!encia que Lucrecio, a Schi11er y a Rená11, y a siquiera sea nominalmente,, aquellas
ho:nnt Stts altos srn.timienfm; de tantos otros es·critores que compu-
que han alcanzado la tercera edición,
confr:'lte;nid::!rl hisunnmrné.ri~rtna v sieron dramas, si11 haberse acordado resulta desconocido para el ·gran pú~
Rtt tniRión cnllur;,_J con1--inent1.1, en 1a del teatro''. J\.f.as, no por esto eare~ blico ecuatoriano, ¿qué podrá decir-
edición v rlif11o:11in dF. las obras de cen de valor, como inopinadamente se, realmente. ele esl:as (!Páginas
don Juan Montalvo. se cree. Fuera d·e que ellos tienen Desconocidas" que. -salvando algu-
Par::~. TIO<:Ol~rnR . .h¡_ actitml dP. la lo sustancial in!:rínseco que es el es- nas de ellas ya publicarlas- recien-
Univf'r.:::-irl;lr1 h1.h~11.f"l":l v de stts itus- tilo y son las ideas -políticas, filo- temente hou. a .los 47 años de la
trcc; dir·h:f'ntcs. entraña un cnnnlo- sóficas, morales, sociales- de 1f on- muerte del Cosmopolita, ven 'la luz
verlor e-i Pm,lo f•·~ntf'. ~ h r~cHt11rl e- talvo y esbn arquitecturados en he- pública?
cu:ltOri81J:1. rh• tnrl'n<; loe; t-ip-mno<; ron chos históricos interesantes, cuyos F,;.;b, pues, por demás señalar la
reSDCC'to 1 l\•font~lvo.,. stt nht·::~. .. Pl1f'.s .héroes, ·;wnque escondidos bajo importanci~ ele este libro.· El doc-
twmhrc.s supuestos, son fácilmente
1111e a -rvfnqt:tlvo, snlvo •r:1rns r1sos
de exr-r-nción. k i~n.nra el nucblo e- recot'.ocibks. I!slos J.ramas de Mon- ~:~. ~~.-~~~01~;;~~ ~i~~~~~~~~a ~lt~n~-~~!?~
ct.FI.toriano tot<~1mentc. v. lo auc es talvo tienen la importancia ·litet·aria bibliográfico ele 1•1ontalvQ. Y, el
y documenl:al que atesor;::t el resto contenido de la obra· repldo de he-
más. le i{rnor~111 sus ehses cnlb.s.
de su obra grandiosa. chos hi~tóricos y curiosirl;ldcs Bte-
Aqt1Í. en et fi'cua(lor, se han con-
;tf'nt::.do si·r-mnrc con n1b61· con la rarias,· abarca lo más íntimo de la
ozloria r1e ?vfon.t<~1vo ·los vbismos d~ producdón mo~úalvit~a, aquellas r.e-
la v;1nidai!· n<tc:innal. T.o auc se ha lainpagneantcs polémicits escritas en
hf'~ho es ~1hno:.:;:~r Clel 11omhr,... de ."lt defensa persona.J y en las cuales_.

Montalvo. ~astado con munificen- las figuras de •Ciertos personajes c-


cuato~ial~o.s l~an quedado eterniza-
cia en la· falsa· cons1.g:ración de 1o-
jÚAN. MONTALVO. :_:_ "Picginas. das, e1~gr:lndec.idas, gracias al· fuego
dos lo,; ll:Úttismos: Ahm.;;~r dd sím-
.Des•conoci'flas." - Pnblfcationes épi¡_;o de sus, djderiqs .
bolo. De la mitoloda del homhrf'. ~·ara- conoc!:'r la personalidad ínti-
de la rcViS·tit d~ hl .Univers-ida.d
Y esto, cu;:¡.ndo. no ·en un sentldo 1.11<1. de dnn Juan Montalvo, para eon-
•dé l,a T+abana (Tomo V).-· Co-
neg-ativo. enfáticamente. Para res- 1~ooión de escrito-res hisp•anoa- firrnar los lineamiento¡,¡ de stt ética
paldar ,jactanciosos gritos políticos. nJ~-ri-ca·nos ('l'omo lT) --- Intro- pura y b excepcional estructura de
Para dorar ciertas algaradas demo- ducción df'l doctnr Roberto A- su espíritu y ciertos .a,.on\t-ccimíentos
cr.:liica.;; o titerari::ts. No .s.e le saihP a gramontc - Cultural S. A. ~ de su vida, para estudiar en sus mi ..
1ifonltalvo, no se le conoce. como de- págs . .:____ 1':-.1.36. nucinsidadcs una época de nuestl'a
hic1·a conocérscle; ofici::tl 11-i cxtra- historia, estás ".Páginas Desconoci-
oficia-lrnt'.ntc se ha etunrendido con En nota margina'! del presente li- das" llenan más de un vado. i\ ellas
seriedad y sistematizrH:ió11 en b di- bro ~e exalta, muy 1m·.recidatnente, tendrán que recurrir tJUÍcnes, en el
vulg-ación de sus ·escritos. el norubre d-el patricio ecuatoriano mundo de la cullura, quieran cono-
Por ·esto, la empresa de la Uni- dun Roberto Amlt<tde, biógrafo de cer má"> de ccrra al ilustre cct1ato-
versidad de La Habana, al editar lo don Juan M onlal \'O v guardador d~ riano, y el l'~ee1mrio y medio en qt\~
virtualmente inédito de Montalvo, preciosos origim~les del maestro qü:e le tocó luchac '

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


ROBERTO "R i o grafía rlel sitario de la mencionada ciudad an-. del Dir.tadnr Garda Mo-
Dictador García tillan a. por su acabada n~aliza­
AGRAMONTE Moreno"- Estu- que convenir en rjt1e la hio- ~'a porqutc su héroe co-
dio Psieo-patnló- actnal, género literario que que sea es una figura
gico <-'. histódco- ak::mzando g-rande auge, es un \' Lamhiéu porqu~ c11a
Cultm·al ~- i\.- campo admirable para la creación cstú csüucfurada en un rico y !'e-
C()pyright, 1935 2R4 págs. - l,a an:Lc:tif:a, cuyos altos cultivadores, que la re-
Habana. Strachey, Ludsvi.g, ~\Jaurois, Zwt'.ig, ori;(in;tliclad y de atracción.
Hcntig y mucho::; más, han dado a Esta biografía del discutido per-
·E~1ta es· otra de las obras publi- la literatura contemporánea obras r1e sonaje ectmtori<J.no, q11e, c.omo -bien
cacJ~s en L-a .1:-labaua sobre otro tam- insospechable valor universal que al- lo subraya,- su autor, es un estudio
hl.én .de los personajes históricos e- canzan, como el NA1-'0LEON ·de Eislórico psico-pato'lóg-ico, constitu-
ct,9-_t9rianqs; el _Presidente C~arcía Ludwig, ad infinitum, crecientes re- ye un análisis .científico de la ·Í·Hti-
1fp.f~l1Q .. S1.l -autor e~ el clüdOr Ho- ediciones. ma personalidnd dt'. Ci-at cía Moreno,
Q..IOt_t¡to_-AgvattlüJJtc, Director del De- Entre las obras de estos autores ,que nos ha permitido conocer de
pa1·ta-mcnto de lntcreambio ·Uni ver- h¡1,y que colocar ahora la presente Ct::l"Ca la composiciúu humana, somá-.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


fica y psÍlptica del homhre que sem- mejo-r que nunca, en que vemos la gen (de la acció-n ·políllica se entien-
bró el1terror en la vida ecuatoriana, clatulicacdm de lantas falsas morali de) cscudánrlose en argumentos es-
durante los quince años ele su do- .dades- de su ética acrisoladn., de su peciosos c¡ue .sólo sirven para ocul-
minación absoluta. Con sagacidad bombridad \o1al, de s11 l"levación es- tar su iwtctiviclad o su cobardía. La
clínica e 1 autor ele este libro realiza pi,·itual. deserción .del intelect..ua·l es hoy Ull
ardua, dete11ida y ];¡rga disec- .Esbt "Vida de J ua11 Jviontalvo)' dd.ito. 1:<:1 intelectual debe rendir su
del alma de García 11orcno, corresponde tamhiéu al género de .la 111H,ximum, en su forma de ·expresión
proyectada en su obra política, so- nueva biugrafía. Y, también h más lograda y si11ccra, sin regateos
cial, intelectual y personal, opera- ortodoxia montalvina, puede ser que ni subterfugios". Y enarbola, vara-
Ción de la cual, la figura del lcó- encuenl~rc en ella sus motivo:-: df' cligmática, ;mtltéticamente, el ejem-
crata resotlta con todos sus lillea- protesta. Sin ·embargo, allí está don plo .vivo de su caso personal: "Así
micntos sombríos, -en medio del ]lla.n .Vt()ulalv(), es decir el ltumbre lo lJCJ.ccmos los intelectuales apristas,
cuadro histórico llUC él lflismo lo que había en ~\·1 ontalvo, o su e111 i~ en donde quiera que csl~amos",
creó y en el desenvolvimiento inti- dad humana. Alll e::;tá la vida y la J uzga.da desde el punto de vista
mo y exltcrno de su propia vida. D!Jra del escritor ecuatoriano, re- dialédi·co, 110 pues "T,a Delclaca",
T,a reconstrucción histórica es e- construida como ellas se desarrolla- como bien lo el escritor penm-
xacta. Y el análisis rle psicopatolo- escenarios, His- uo, una obra revolucionaria, eseu-
gía social dd Fcm1dor, en la ;;_poca cl a·utor ele cs- cialnll'nte, como 110 lo es tampoco
.de la dominación g-arciana que com- "H"'""""'U .•• ,,"""· cronológicamente "El J\Iuelle'', Que hay en .Pareja y
plementa esta hiografl.J, es na es- del Cosnwpoli1:J, Diez Canseco larn>:> coercitivas -su
ludio de honda penetración, al que en .la ciudad de hc:reneia aristocrática y sus deva~
;sólo un agu.do vsicól()go es el n1uerte en Paris, neos teóricos, según S{wchez-- que
doctor Agrarnontc pudo personali-dad de le han impedido hacer una obra a-
vestido ele. tanto interés. va surgiendo, humana- cabada, revolurionariamente, tal vez
No hay para que decir cjue mente. con todas sns miserias, doln- sea la verdad. T:al vez se deba a o-
scnte biog-rafía desatará, J·es y excelencias, hasta saberla en su tras ¡·irnlllstanci'as que no porlernos
Ecuador, indignaci(]nes, escondida complejidad de hombre, precisarlas. 1"11 autor de <~lit Muelle'
todavía, polé1ni'cas, y es )"lasta verle en su completa carna- y "Lt Belrbca" es muy joven. Sn
,cario. Pero con todo, esta del ció11 ltumana, pero más sencillo y conciencia artística, su 1téct1ica .están
cientíiico y literato cubano, entraña nú~ admirable que si lo collletupli- en vía.<> de maduración. De él espc-
especial .significación en la hora ac- ramos a través de 11110 de sus apo- tuucho la nueva literatura ame-
tual cctJatori.ana, y la de haber logistas retratos.
.conlrihuído con el sedo rle los Obrrt dt-'. imponderable valor esta Lo que no se puede negar .es que
aportes, cua1 es rl explicaciú.n l.fiografía de don Juan 11onta1vo. El rareja y. Diez Ca11seco es, con sus
.científica, al vercladc- autor ha guardado, como son sus excelencias y dcficicncías juven-iles,
J-o de UJ10 de históri- propósitos, el juslo equilibrio al·tís- llll noveli'it::J.. Novela amasada con
cos, envuelto tico que rlebkt, '-~ lin de hacer de ella realidad y paisaje trovical es ésta
cho~, en un Hna verdadera rec()nstr.ncción de la "La Bcldacaj). Ver·da.d que, marxi.s-
miento, y para n·.alidad, sin agrupar, favorable o e,c,tá Licn iuterpretada
1ro nintbo,. de desfavorablemente los hechos) sino que pudo aprovecharla
rctraL'tudolos en el curso de su de- t-'st?.tico. Pero, pin·tor
sarrollo. r·eal, hasta re.e11carnar ar- o pintor ele la yungla, hábil
Hsücame.ntc la vida, la figura y per- del rralistlto ciudadano o del
sonalidad del iluslr,e maesüo ecuato- el escritor ecual.oriano ha
.a la lit·cratura americana otra
OSCAR EFREN REYES.- "Vida de auténtico sabor ·ecuatoriano,
de Juan Montalvu''·--Edic·ioues como retrato de una época y
del Grupo "América".- Quito como expresión de arte. Acaso por
- .Eoudor-1935. t!etnasiado, a•crtso por ser
ALFREDO PAREJA Y DIEZ cotidiana las figums de
Constituye la presen- · CANSECO ,..._.. 11:La Belda-ca" -No- sus pcrson::l'jes parecen galvani-
te obra del historiógra- vela <del trópico -Prólogo de zadas. El ·don Auge·l M ariño y
fo y ensayista ecuato- Lni.s J\,lbe.rto Sá.nchez ___:: Edi- Juan Hidrovo de ''El Muelle"
riano, don Osear .liirén Reyes, m1 ciones Ercilla S~nt·iago d~ se a.cotplan e·11 t'l don Arman-
iJ.CO.ntecim it-'11to en -la literat.ura con- Ohile - 239 púgs.-1935. do y Jesús Parrales de "La
t·e~nporánca de nucstrn país pnrque Bf'hlaca". T,os héroes contrapuestos
dla viene a sacar del casi olvido y En Alfredo Pareja y Diez Ca.nse- de una realidad ecoutJmico-social,
ojalá fuera del clcsconocimiento- en la crttica con! inct1ial y ec:uato- trasplantada a la .lit·cratura, pero sin
~1 t]UC como torio lo clftsicn, o, ge- espccialmente, saludaron, a el ruego. beligt>.rante, encendido en-
neralment-e lo antiguo, estaba y es- la publicación de su quinta ,~rc las dos clases antagónicas hi·stó-
tá don Juan .Montalvo. y su 11rit1H~r.;;t nov(~la "El Mue- ricas.
l_¡a iconocln.sl ia i11surgcntc de la al primer novelista -de la ·nue-
.actual hora artística revolucionaria, va generación, por cuauto era él
por snobi.smo o [lür desdón ·delihem- quicu, en horas de prueb<t para lá ISAAC J- "T ,os Grandes Maes-
do no ha qneri:do 11i qui.erc, en vía de literatura de nuestro paí.s, abría con tros de la Literatma
fortalecimiento. volver los njos al una ohra re.ciamcntc estrudtur.ada d BARRERA Universal" - Im-
pasado, al conlnlrio de lo que pue- camino para la .novelística moderna, prenta de la Uni-
blo>:> con revolución realizada y su- tan admirablemente explolada por versidad Central.
,perada como Rusia y i'vf éxi.co hacen los e.scLitorcs jóvenes ·ecuatorianos, 401) p:ígs.-1935.
_cpn su clasicismo propio y extraño T,uis Alberto Sánchez en el prón
~puCs es elocuente la actii tHl logo de esta novela, a través de una En tres volúmenes el profesor y
al traducir y adualizar a Lo)Je acre censura al C()111ttllismo amcrica- académico don Tsaac J. Ban:era, ha
.Vega- intentando ct~rrar la curvn. es decir "a 1a torpeza comunls- reunido el ma!tcrial didáctico de los
de su cultura actual, úu embargo de través de los elogios mereci- cmsos snhre História ·de la Litera~
'que, figuras como la de 1vfonltalvo, "1,a Bcldarca" 1 en lo que tie- tura Universal, dic-tados en la Uni-
Iucra de relievn.rse por su gigantesca ne dógi:thlc, acaha de a con s·cjar versidad Central Ue Quito, de.stle la
obra literaria, por sus ideas y actua- al at1tor con e::;tas frases: "El escri- l•'acultad de l<'ilosofía y Letras, que
ción po'lítica renovadoras, da el ejem- tor,· en lrt hora americana en que vi- des'cmpeñó durcUtte ,el año lectivo
plo inigualado -aprovccha.ble ho·y vimos, no puede permaüe-cer al mar.. !93H935.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Lo:; volúmenes que antecedieron batida en el ;::¡_,rte y en la política, JORGE ''Bl Tiempo Ma-
al prcscn\¡e. relacionado con los gran- cual f'S la lucha entre el ca.pilalis- CARH.ERA nual'' - Pcn Colec-
des maestros d•e la literatura univer- mn y el pr·nletariado que en la no- ANDRADE ción - Ediciones Li-
sal, .son: uno sobre "Literatura His- vela, naturalmente, no tiene el senü- teratura N~ 12 - lm-
panoamericana" y, otro sobre ""1-<:.s- do bc•liger8Jntc ta11to que Roberto el prcnlia de Galo Sácnz.
t u dios de Literat·ura Castellana", los person<Lje de la clase oprimida, acep- -M a d r id. - 1 9 3 5 .
m;smos que, oportunam.cnte merc- ta y conlleva su propia tragedia, a-
.cicron elogiosos comentarios de la penas cnlre romántica•s protestas, Como en su libro anterior de ver-
crítica .ecuatoriana y extranjera. como si aquello fuera el sino jnma- sos, "El Rol de la Manzana", ha
.b;l aporte ·cordunLo de estas ohras ncntc de su vida. Con todo, al ter- reunido C'll éste, Jorge Ca.rre.nL An··
del escritor scfí.or Bam-era a la li- minar esta verídica ·novela, se sien- drade, algo de su producción poética
teratura ecuatoriana, es de trascen- te la indignación que inspira la es- ya publicada, aunque no por esto
dental significación, si se considera tn.tcturaeión falsa de la sociedad. muy conocida. Y, ojalá, como él, les
que el índice de b cultura moderna En conjunto es uoa admirable no- fuera posible a los escritores ecua-
-pedanteme·ntc ·desprf'rindor~ de lo vela esta de don José Rafael Du~S­ torianos, recopilar en libros su pro-
antiguo, renegadora de lo clásico, talllante. por sn interesante conte- clncción litcrarh cl_i.spcrsa. Esto ten-
por iconocla.stia sel1ala un gran nido a-rgumontal, por b. f.lúidcz no dría y tiene mucha importancia para
ma·rgen negwtivo por la falta de es- carc11te de li,rismo de sus descrip- qne los críticos y los historiiclon:•s
tur..lio y conocimiento de la r:ultura ciones pictoricis::as y ·rostmnbristas, de nuestra litcralura y de las extran-
lnstórica; deficiencias qnc, cou inte- tanta fijeza y colorido ·cs- jera.<:, puedan ccrl~eramcnte, estudiar
ligencia y acierto han •sido llenadas sns paisajes y tan vigo- y enjuiciar los fenÓHJellOS literarios.
con los 1ibro:; mencionados del pro- rosam~n1e retratados stl<> persona- l~n e'l pn·.scntc libro de Jorge ca ..
fesor Barrera . .Pues que ell-os e~"1illl jes 4lH.', al tratar de ideutificarlos, Andradc, vemos derivar¡· el
llenos de am~nidnd e interés. sería fúcil tw.cerlo l~ll nuestra reali- dt~ ·su lírica hacia lo social·
E:n el tomo, grandes fi- dad ambienlnl.
guras de u-niversal, · -no "iSólo el derecho a morir, cama.ra-
todas pon¡ue no se tnlta de una an- (das dt>:_lnmmlo!
toiogia- Esquilo, Sófocles, l~urí­ Cien manos se reparten las ofrendas
pides, Virgilio, TT oracio, Cicerón, (del globo.
Dante, Pe1trarca, Rabc:laisJ Montaig- JORGE !CAZA-- "En loo Calleo" Tiempo C.'i ya de lan;::ar~e a las calles
lle, Moliere, Shakespean, son trata- Novela -- "PUihlicaciones del (y plazas
das por el seíior DarrercL eH nna for- Crupo "América'' - Quito ~ a rescatar la Obra constrnída por
ma ,-;intél~icrt qut~ abarca lo esencial 19.1.1. (nosotros!"
biográfico, auecdólico, histórico rle
cada p.ersonaje, y el análisis de su novela "En las Calles" ob- Es la extraversión del ~entimicn­
ohnL y sus·proytocciones eH el desa- tuvo pri111er pn·mio en el concur- (n lírico, evoluciollctdo, en el alma
rrollo de la literatura ttHiversal y so q11c organizó d Grupo "América'' universal de la vida conternporánea
todo esto con un sentido de ponde- de esta ciudad, con mo[ivo U.c la rea- en la cual l.a_ menta_lidad del luert~
ración crítica, con atuplio nmoci- lización de la Primera Bxposición poeta ecuatonano encontrará, segui-
micnto de la historLt y la jttsta u- del LiLro Ilispauoanlericano, (lUC se rá cnco.11 trando t:;l más rico material
bicación de sus f,t-'nómenos !itera- llc\'Ó a cabo en 1\gosto del aíío pa- para la elaboración de su obra nue-
rlos y, lo que eS verdaderamente va- sadn. va. cuya estéUca ha -principiado a
lim:o, con tal lw. hilidad .nrtística que Pertenece lcaza a la joven ('1mjar·se en los bellos poemas fina-
lo lllismo puede set·vi-r esta oLra de gPneraci{m e•scritores ecuatoria- le!> de su "Tiempo Manual".
-para los centros dt-~ la docen- nos, y es su novela, según ha sido
como constit ttyc ella un valioso el juicio unflllime de la crítica ecua-
aporte a la literatura actual. turhna y extranjera, una rh~ las que
ha conquistado la vanguardia en la
cxpreo;ión literaria continental con-
tFmpor:'i.nea.
Efectivan1f'nte entre las obras que
tratan de crear ·el 11nevo realismo

JOSE RAFAEL BUSTAMANTE


Hcernrio, ninguna como ésta de Ica-
z;t que haya odcanzado tan lograda
JUICIOS
"Par·a MaJtar el Gusano"-- No- rcali?:ación, y esto tanto desde un
vcb. - Eclidones de la Acade-
mia E-cuat-orda11a. - Edit·ori;1l
punto de vista estético corno de o-
tro de ubi-cación ideológica . .Por es-
EXTRANJEROS
.l:<'·ernán:de7., Qnito. to qnc a "Fn las Calles", h~ya ue-
crc'w.riamcnte Qlh'. rotularlr: como a
En las páginas ele la revisüt de h una obra e"-presivamente n·voludo- "AMERICA" EN EL EXTERIOR
Sociedad Jurídico Literaria, ·de esta uaria. Fl sentido de beligerancia, de (Traducido de "Panorama" -
ciudad, ft1e publicada, hace muchos lucha, csUt planteado 1úcitamtenlte en A Monthly Recorrl of Tn:ter-
aiíos, la vrimera pa·rtc de cs!ta no- ella. Su co11tenido mismo entrafin, Aunf'rican Cuhura1 Events-Di-
\'ela, que hoy, la hemos <::ahorcado tal eapacidad rcalístit~a y documen- visión of lntelleclual Coopera-
íntegra, debido a la pluma del aca- tal, que difícilmente se intentaría · tion Pau American Unión
démico don Jnsé Rafead nustaman- negar su vcrcbd histórica, como di- Washing-L1011 January 1936 -
te. Sin emLargo, ella, según confe- fícil fnera t:unhién volver a agru- N11mbcr 3).
.c:ión del autor, fue escrita hace vei·n- par, coordinados y armonizados co-
tc años. 1-'c-rn ·el tiempo transcurri- mo están ell esta ,novela, hechos y ] ,a última edició.n de ''América'',
do e11 nada ha mengua.do :o;n inte- aeon.tccimicn:tos dt~ nucs1~ra realidad que reúne los números 60 y 61 se
rés emocional y artístico. actual, háhilm~n1e encajarlos en la inicia con un nrtículo sobre el or'i-
"Para M atar el Gusano" que t~on armazón de una nueva moda!idad gcn de c~~ta revista trimestral, escri-
"A la Costa" de J ,uis A. Mar·tÜ1ez literaria, r:u la que •Se juntr~.n, pur to con ocasión de su décimo. aniver-
fijan un punto inicial en la creación un lado, h crudeza de un rcdlismo sario. Sn autor es Antonio Montal-
de la 1mvela eeual~oriana es una be- social proyectado, por fuerza, en el vo, uno de sus fundadores~ y en él
lla novela realista, cuyo argumento proceso -político, y, por otro, el ri- se ha•ce un interesante recuento d·e
extraído de nuestra rnús íntima ver- gor de una técnic-a, que asinüsmo, las· vicisitudes :por las que ha teni-
dad social, doloroso ~r amargo, plan- f:>C resuelve en la realir:ación 1c un do que pasar la mencionada publi-
tea una cuestión modernamente de- estilo sintético. cación, como también se COllsigna.n

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


datos acerca de la fundación y des- gusto Aria~s. el eminente escritor,
envolvimiento del grupo de escrito- historiógra-fo y este.ta ecuatoriano,
res (el G•upo "Atuéric<t") a cuyo es- conmenJorÓ¡ en Quito, el bbnilena-
píritu de solidaddad se debe que su rio del poetn. de las Geórgicas. Se-
rcvist<l st~a hoy día una importante rá convt~nit:nte y útil scfiahrlo en
fuerza cnltural en d conltineuie. las pág1inas ·de un;-t t·evista de cultu-
También coniil~lle ("{ presente nú- ra lationa, e u demostxa•ción, de la ver-
dwdera univePsalidad que alcan:--:ó la
NOTICIARIO
mero una completa información 8-
eerca de la l)rimcra Exposición del fecha rc·cordativa de 1930 y tal ci-
Uhro Hi.sprtlloamericano rPaliznda ta ·redundará st~guramente en honor BIBLIOGRAFICO
en el último ventilO en la Capital deo! F.•c:uad-or, {]1W fue r.J prilller l!aÍs
del Ecuadm, .a iuiciativa del Gru- de Améoca que dec-reió hunorcs o-
po Am~rica y con la cnnperación e- neiwlc~ para ese .ilustre aniv·ers-nrio
conórnierl del Gobierno v las 1\lruni- de Virgi•lio. Bl libro rle Arias es in-
cipnlidadcs de ese país. Con tal mo- teresante por sus dos a~pcct·os: co- ARIAS A UGUSTO.-ActLralmente
mo ensayo de •divulgación de la fi- hállase gestionando con una e-
tivo uurncrosas medallas fueron di::;-
gura y de la ohra \•irgil,ianas y co- ditnrial <1.rgentina la e'<iición de
tribuícl.as a los editores y escritores
mo •estudio de la influencia de un •libro de ensayos QU'l' se de-
q_t~e concurrieron a dicha E-xpnsi-
ohrn. en ]a.s letras castella•il<ls. nominará 1--'0LlCONO. 'I'arll-
cton. ct1t1·e los que se cuenta: Emi-
i:a s~gun!Cla. pa:rie es, 'll'a'turahncnte, biéll cncu6ntrast: terminando la
lia He.rnal, poetisa cubana· Arturo
biografia del ilustre a-mbwiefio
Scaronc, Director de la T~ibliotecn la mas prcctns,a para. nosotros, pues-
to qne comprende u.n;t ·con! ri•bución dnn Luis A. Martinrz, que edi-
Nacion;d del Uruguay; la rcvi~1ia
itl.(!rlita y mr.ri.toria, digna dr. ser tará en eslu Capital.
"l~tctJea'' ele _Chile; l91- Socir:rbd "A-
mrgos del Ltbro Ríopl<ltPnse" (1\.r- largamente conO'cidn. f:ll los Inter-
w:·nlina y lJrugnay): M. Martínez nos países del romance, por los la-
1~cndún, l'ditor de ·"Cris.oln, 1vié- t.iaistas de rtalia y de Francia. Con BAI<RERA ISAAC J.-Es esl)cra-
"X1Co. magi•stral •doc-tr1na y con un-a pro- da con interés su ubra sohre 1i-
El (i-obierno del Ecuadcrr, otorgó, pia eleg::~nc.ia de estilo, Aut:,"1.1Sto A- 1ern-lura ecuatoriana.
por .sn parte, condecoraciones Al ¡·ias desa.rrorlla un escrupuloso cxa-
Mérito a -la. e:>critnra y novelista pe- mctt de. h_s 'tr;:~rlun_·.iones y de la e-
ruana Ros;-L Arciniega; a Joaquí-n xégesis virgilk-1•nas, no sub.ot11en:te en CAHRION BENJAMIN.-PTwto
Garda .Monge) ecliior del H.eperto-· la-s letras castellanas.. sino, y de lll1hl·i•eará una editorial extranjc-
~·io. J\mericauo, Jc Costa Rica¡ a modo amplísitno, en la dd .li;cuador: •r'a su "A·nlología de Poetas F,-
LUJs Alberto Sáuchez, e-scritor pe- grac-ias a este erudito libro es que cuatorianos''.
ruano; a Antonio Alcántar<l., Direc- se haon rcvdado los no·mhres de be-
tor de la Biblioteca .Nacional de ncméri•ins ro.9tml•iusos, ciertamente
Honduras; a Rafael Arévalo Mal·- desconociJos u ·CaJsi ignorados para !CAZA JORGE.-Dcspués del re-
tínez, Direclor de la Bihllotcca Na- nosotros. sonallle triunfo nbte.nido con su
cion;¡l de Guatemala y muchísimos En d Ottro •libro de Augusto Arias, novela "En las Calle:/', acaba
otros distinguidos escrilons hispa- El Cristal Indígena, de .re,eientísima de puhlicar un drama que lleva
;~~¡~~~~a:c!~~~;n~~cJ;ol~ ~~
1
noamcricallOS,
. c;~m moti-vu. de esta misma Jlxpo-
elelg~= por 'lílulo "Flagelo" .

SICion, St·. reallzó, también, un con- rurJ.ito bi-ógrafo, una de


cu_rsu_uactüna-1 de literatura en el que las grande figur-as su 'l'ráta-
sc ele un amplio y circunstanciado LEON HIDALGO CESAR.-J,i~
trnm±ó Jorge Tc<1z:a, con su novela bro (Ic enorme interés ·pa1r.a la
''J-<..:n lrts Calles", de quien damos una r·e'trato b1ogr{Lfico y crítico de :IT;s-
pcjo, el rn;cursor .de.h lndcpcnden- i·nvc:stigaciún hiogrftfka será d
información adiciou;:d en nt.ra sec- que en lm~ve dará a publicidad
ción de ''Pa11orama". eia del Ecuador, especie rle Bolíva.r
et~uaturiauo, simpáti.ca y compleja sobre la genealogía de don J nan
El di-scurso inaugnral -de la Ex- t.'f onlalvo.
posición del Libro Hispanoamerica- figura de héroe, de científico, de es-
no fue pro1nmci<aodo por Augus- cri-tor, poquísi111o ·conocido en En-
to _Ar-i!ls, fino _crítico y biógrafo, ropa. Arias anwliza e:xJtensa:mcmte la
qmen tuvo o•casl'Ón de refer-irse a los vida y la obra de este homhre mul- MUÑOZ JUAN PABLO.- "Glo-
principales escriltores conten"tporá- iifonlne, e.l ·cual vi~V<ió de 1747 a sarin · de AmieJ!', ensayo pre-
ncos ele las n8ciones hi¡,¡panoamcri- 1795 y erige n. su gloria un verda- llliadD en el
canas que participawn en tal certa- dero y propio motwmenrto. Term,i- nizó el Grupo
lllcn. Este docttmenlo un breve naremos esta rcon obra dta bi- '\gos1o rle 1935,
pero cxcclenfe examen las co- bliogTáfica quf: al caso: casi to 1a lnz pública.
rr~enies del pensami{~Jüo I}UC deter-
contemponímeameutc al libt'O de A-
mma la c.uliura actual ele la Améri- rias, el correo ha traído a nuestra
ca Latina. mesa otro volume11, francés éste, ORTIZ DELIO.-Dc las prcn•as
~}Ue contiene los pcrfilC-s de Tres de la Ca·pital .saldrá ]la obra ele
Percursor~s ele la. Indepcnd.enóa carácter ~utenmcioaalista "La
Sud Americana (lmp . .r...'liche-1, Fa- Diplomacia de GJ.ugstcrs". Así
ri-s) tmo 1de los .cuales es, predsa- como también! en el curso clell
llll:ule, Es·pcjn. Su auto.r es Su Ex- presente .año fltlhlirca¡·á su obra
celencia .li;douanl Clavcry, el que sociológirca "Rufianerías del Es-
LETRAS DE fuera Ministro Plenipolten·ciario en
A111érica, valioso historiógrafo y a-
<tado''

AMERICA pasionado estudioso de Miranda,


N ar.if'to y F,.s·pejo y como ·tal, cita-
EN EUROPA do en apunle en el libr·o de Augus- SALVADOR HUMBERTO.-Cior-
oulan, s<l.·lida!-:1 de 1-a editorial <l.l'-
to Arias.
LIBRPS DE gcntina CLARIDAD la. segun-
AUGUSTO ARIAS Lionello Fiumi da edición de sn o-bna científi-
ca "Esquema Sexual' y, ·de la
E-s con noia:ble retraso que ha (Traducido de DANTF,, revist-a de ElZCILLA de Chile su novela
llegadü a nuestr-as manos el beHo cultura ·lati•na de París ( 4Q año, última ''Lo:s TmbajadO'res".
.lil>ro sol>re Virgilio con el cual Au- N1' 2, febrero),

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


.
ron teas
......_ COLONIA INFANTIL
DE TOLONTAG

·Bajo la <;llpervigi1ancia de-l 'técni-


co ammicano señor Davi·d Baer, se
halla ya funcio11anrlo la .prri'lnera Co-
loni<t Cooperatiy¡.:¡ l•nfanti'l, en la ha-
cienda "To·lon·tag" de p1·opicdarl del
Estado. E·sta Coloni<L se halla inte-
grada por ciJJcue'U:úa · niñ·os pobres
PATROCINIO de asta Capital, quienes, ft1cra de
DEL ESTADO recibir 'los conocimic.utos de im.trtl'C-
ción prim~l..ria, c)'{lquieren, especial-
Presidido ·por el señor doctor don mente, otros sohn'! agricultura ca
Luis J:<e·l1pe Jiorja, ~xocnn~:du.r .de 1a sus diversos riamos. Pues para lo.s
Nación, este orga1nsmo a·dmmlstr~­ estucli<Os dt' expt:rimen.tación y cul-
tivo vic.ne dc:san·ollamlo Ulm prob- 11Uinicnlas hectárea~ de
labor temlit·tllc a csttt(bar y re- mejor ar)JTlpiado para ta1
todas aqueilas obhgacion,cs y lm~ realiza·'Ciones llc-
contratos que el .1::!,-.tado, a fh1 de -por el Ciahien1o, ~.sta
desarrollar e impulsar ln vida del Tnfantil cntrañ•a t.t!Ü
país en sns mam1Ícstacioues ecqn~­ demás signi.ficati-
rlliC;LS u de oiro orden, ha •Conttat- •d'el país, pqr
do y cnn eu.(Lld;tdes parttcu- de trabajo y
larcs, de uerecho l?ú- actividad S(Jcia,t
blico y etc., pnr cuyos lll- número próximo
tcrescs intcr_cc-de. 11os s·erá grato Ira-
extensamente sobre este a-
suuto.
DIRECCION
DE PQLICIA
OFICINA DE
Organizada sohr~ las h_asc_s de 411a IDENTJ:FICACION Y
nueva e~tructu1·anón tcoruca, t!uc DACTILOSCOPIA
responda a la:s necesidades <vcütal¡:s, ASISTENCIA
pttt"tle dcoirse que nuestra moderna PUBLICA Plellatnentc reconocida se halla la
1 nsti.tución ele l'olida, que ha pa- utilidad que p.;rra·1a scgurklad -so-
sarlo con buen éxito su período de Acaba de estwGlec<>.rse en Gua- cial es.tá llama•da a prestar e:'ilta 0-
cxperi1menta6óu, goza h()y día de yaquil el Departamento de Asist~n­ fióna creada rcci.cn1:cmcn.t'e por e1
la confianz;a. pública, dentro de cia i'vf édka Graluita y Defensa Rto- . Cobierno. f',;.Jr lo pronto, su fundo-
sus capacidades el Go- lógica de'l_ Campesinado del. Litera~, namic-nto se ha conocretado <t las
bierno ha hecho haolén- c1f':pcndetwta ésta cuya fin1altdad prt- ciudades de Quito y Guayall'Uil,
dolo- todo lo mordi,al es la <le ;¡;tender a la ::;alud miCJl't:ra::; se facilite la ot·ganiza!ción
acción tanto en y vúb de los ¡Jobbdores dc_l litoral, de tal servido -que se-rá en bre-
ce•nhos rura:lcs y proporciuttúndolcs gn~tw.lamente ve- cu las de.omás ciucb.Jcles de 1a
tuna y cücaz. mcdkinas y servicio médico, para J{cpú1Y1iea. Lo.s reosullados oblenirlos
lo cuall st! ha cstalblecido burticas po- en las 'Céllpitales mencrionadas ha_n
.¡mlares y un cuerpo científico de confi.rmado la hnndad y el bcncft-
DIRECCION _ambulancia e·ncarg·ado de visiltar en cio de su ianp.lwntación. ·
DE TRABAJO sus mi!':mos hogares a lns enf~r:nos
y ele itJculcarles normas de htgtene
v salubridad. Este 111ismo Depa:rta-
.inenliu continúa la cOJmpaña <:rmlra EL ECUADOR Y LA
el lll<l'l Uel pian 'e'll la c.iudad de Es- CONFERENCIA
meraldas, resn 11ados satisfac-
1 AMERICANA DE LA PAZ
iorins.
del afio pasado fue Ofi-cialmente, n.utorizadas pof la
el Servicio Na- Cancillería ecuatoriana, fueron re-
At>hp<e'h'''O, que cuenta cnn mitidas a \Vashinglon, con degtino
especial •pa~ra co1nba- a la Comi,sión Técnica que eslttdia-
pn1- la extirpación de la ·rá los diversos pos.tu·lados de la::; na-
uegr~. J\ este respeclo, se a- ciones aHJeJ·icu.Ha,~, los mismos que,
provechó .tos import<Untcs servicios a su· tiempo, se ·discutirán en hL
del científi·co docüM· John de lpng, Conferencia (h~ Buenos i\i-rcs, las
Experto Sanital"io Y. Controlador de proposiciones del Ecuador, acompa-
los servicios Aniipcstosos en las .Re- ñadas de la exposición de mdtdvos
púhlic<Ls del Pacífi.eo, a quie11 el Go- correspnndienle. Fu siete puntos
bierno conrfi.rió aurplias a:tribucio111es genera.lcs de vista ·concrC'tÓ la Can-
LABOR par~"l el ·cumpLimiento de su come- cillería la tesis con que el Ecuador
CULTURAL tido. concurrirá al Ceriarrnen Iuternlacio-
La nueva LeY de Servicio Sani- na!l de la l-'az, de los cuales, cuatro
ta1ubién aquí, lari<o Nacio·nal, .susti·luliva de b de de .dJos, los má~ signiücativo,s por
tenemos <flle como antes Sanida-d "Pública consu.lt'!a una me- el contenido ideo~ógi'co que encie-
ya lo hizo la prensa mrci'onal. a la jor organización ,del scrv,icio de a- rran. coinoidi·rán a nuestro pa.Jrcccr,
a.clitud del señ·or doctor don Aure- cuerdo con las ·necesidades de la·::; con los postulados de las demás na-
lio A. Bayas, Ministro de Gobier- diferentes zonas ·de la RC'p(tblica. ciones~ contribuyendo a unifkar el

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


criterio intemaci·OJtai respecto a la PRIMERA .. Cuerpo Científico ·del Mt1seo Ame-
común flnalidad de dicha Conferen- EXPOSICIION DEL ricano rl~ Historia Nacional de N ew
cia. T•>:~ltos puulns son lo~ siglÜcntcs: POEMA MURAL York. hizo trascell(lenlal c.ri la si-
la ·cons-titución de ~a Liga de las gtticnte •J 1esalu.ción, .aJ Gub~enw de
Naciones 1\mcricana,s; la Codifí.ca- Ürg-an•izada y auspi•ciacla por d nnet:.~1 ro país: "Por cuanto el Go-
ción del Derecho Inrt:ernwóonal A- Sindi,oalo de Escritores y Artistas bierno ·del Ecuador ha destinmlo pa-
mericano; el cstabkcimicnto de la del F)cnador, ·tnvo lu.gar en loR ¡¡ri- ra .reserval"ión de ];¡. vida selváúca,
Corte rle Jusl•icia Tuter11adonral A- me·ros dbs del prc·scnte JJ.les, en esta o I'AHQUF; Ni\ClONAL, algunaJs
mr:Ticana, y el afüwza,nlicnto de la C.-Lpital, la I.Jri1mera Expo·siciót• del iSlas en el Arclüpidago ·de Galápa-
paz en el Continente. Poema M11ral, cÚglli•fievt,i'Vo certa1nen gos, prohi.biendo ad·cmás la -captura,
de en el que se cmnhinan a la p~rtuorbac.ión J' muerte de. c·icrt·a.s
\'ez expresióu literaria y la pictó- cspeóes ele la fauna del Archipié-
rica, <~briendo a'l arte y al público lago.
nt1cvas fuentes ~de ocultura y de ilus-
trani·ón ..En la ·me11ciouada Expo.':>i- CONSIDERANDO que la
ción que const•ituyó un progreso on de las islas de Galápagos
las c-onquistas de la•s HtJe"V'<lS modali- m11chas especies inlere·s•anks y
dades arlís•ti.cao; y l·a mio;·ma que fue no pueden cncontrar-
abierta con expresivo dis•c.ur·so de algnna ett el _tnun·do, y
Benjamín Cn.rriún y c·busurada con de particttolar ."iig-
cer-tero estudio crítico de Fran- en i·nlcrprctación de
Ferrándiz 1\J.bors, .se exhibie·· aspectos de la evo'lución, y
EL INSTITUTO ron stgnient!"S trabajos:
NACIONAL DE llustrados por Hcluardo Kingman:
PREVISlON SOCIAL "Go·n~· de b M01,druga.da Futura",
por Gonzalo Escudero, e'tc., cte.

"11uslraclos por Edua.rdo Ki.ng-


man, los signientcs poetna.':>: "Oong
de la madrugada futura.", por Con-
.zalo E·scu•cleru.-"A;la5 rojas", por
Tclmo N. Vaca.-''E:pístol<a a Haile
Sala.ssi-e", por }!lsé A. T,lerena.- rccomcncb·r oa•luro-
"Ducn aiio'', por Alejandro Ca.r·rión. woción ·de<l Go bi·erno
--"E-scala", por Hugo A:lcmán.-- con11o una alta medida
"Can'to .Tttveni1! al 1'! de 1vín:yn", por mr"II'IKI iva de conservación la cual
N da .l\1-artí.nez.--:-"Nucstra canc-ión", de ·compla·cPncia para
por Aurora E-'>irad;l.-"HoróSco- natmalistas del rntmdo entero, y
pm/', por llmnLerto Vacas.- ''Dis-
curso A·nónimo'', po1· J nrge Carre-
ra A lHlr.-ul·e.-"Pnlletario::; en mar- RF,SUET,VF;: enviar copia,s de
cha", por lVJanucl Agustín Aguirre. esta rcsolnció11 :1l Pn:siclente del
-"Radiograma a los ·proletarios del Ecuador. al ::V1inistro de Gobi1erno y
~e guro
nnmdo", por lg·na-cio Lasso. a todas las person·1·S inte.rcsodas en
me.:lio ele sus leyes lhl¡S·ha,dos por Luis M os coso: la conservación de la,c; comlicioncs
a los e1nplcaclos "Canto a la neg-ra qui.nCf~aiiera", po1· naturales de l~;s 1c;;-lrts (irtll.paQ."O·S.-
como a los .asa- N el son Estupiñá•n Dass.-. "T·regua 1?) CLARK WISSLER. Dcqnn rlcl
camp~sinos, cual- del Clmco", por Ci. Hmllherto Mata. Co,sejo. -(l.) JI. E. ANTHONY.
quiera sea ·el rlf' sus ~¡divida­ Hns.trwl:o lHn· Galo Ga:lecio: "15 Secrct8.río .del Consejo del Cuerpo
cle•s, garantías y seguri•cladcs de uti- de N Ol'ie1nbrc", por E. Gil Gillbert. Científi.co del Museo Ameri.camo de
lirlad indiscut,i.Jd~,. •como son las si- llustrado por Alpha: "Levanta- Histori•a N atura1l.
guientes: s-eguro de vi·rla; pensiones miento de indios", por K Gil lii1bert.
ele retiro o jubi'tao:.ione.':> orrlinaúas. Ilustrad!> por Guiltlermo T,atorre:
viiaJí.r:ias y por t'.nferme.dad o ·acci~ "Rebelió11 de lo~ .-.nrcos", por J, l.
GtJen·ero. EL FERROCARRIL
dente ele 1rabajo; pensione¡:; d~ mo<~­
tepío 1temporal~s o vital.i•c.ias a favor Ilustrado por i\·ntoni'o Relloliu: !BARRA-SAN LORENZO
de los deudos aHliados. ES~taLlcce, ''La •ciudad •tl'e Di·os", por Pedro .J.
asimismo, nficinas de ndocacioncs, Vera.
Ilt1S'h'ado por Enr.ir¡ue Terún:
Una vez ratificado por los seño-
mo-ntes de piedad, alma1ccncs de con- res JidwLu y nugenio Scotoni Cll con-
sumo, ·servicios ·de asi•.stencia médi·ca, "Eslarnpa del patrón''; 'POr Mamuc1
Agustín i\guirre.'' trnto -con el Cob•ierno del país, para
ftmcral o entierro, fábricas de calza- la construcción dc1 Fcrroearril Iba-
do y vestidos, laLor~torios de pro- ITa-San 1 ,orcnzo, muy en breve prin-
ductos :ht~macéulir:os, etc. Construi- cipia-rán a reaJi.zan;e lo.s trabajos en
rá vivienrl.as •colectivas y, fldcmás, a PARQUE NACIONAL tal senti•do. n~ lllüdo que -así lo
e.•üo hay aiíadir, tambi·én, los be- EN GALAPAGOS aseguran los seíí.or·cs contratistas-
ncf.icios Patronato del Indio Y ante.'\ del ·plazo estipulado se1·á una
del Mon'l:uvio, organis1no adscrito Fcrvoros::t acogida mereció en el realidad .esta 1nag1la ohra que, ade-
tam hié.n a·l 111 t'll'ciona.cl o I ~Tstitulo. exterior la dis•pt}sición dt'Jl ~eíínr Je- más ck consrt:ituír uno d~ los mayo-
que cot1 tribuirá a comp1emcnta·r la fe Supremo de la República por me- res benf'f·i¡cins pam 1a vialida:<:l e in-
vasta e imponderable acti·vidad que dio d-e la cual ~e rle.'>tina algtmas de tcrcomunlc<:~ción entre dos ~dejadas
en el ord.c·n de la vf'rdadcra cons- las isLus del Archipiélag1o de Colón zon.::t.s tFrritor,ialcs, lleva en sí la re-
trucción dei rcsurgimi·en'tn na.oional para la fonnaoióu de un PARQUE solución imnndiaL1. del problema ~C
y de las g-c11uinas rcailiza•ciones so- NACIONAL, eu que se g-ua_~t"dc y la ·colonizadón y explotación de .e.sas
ciales, dcsnrr·ollará esta ·c1epcndenria =la, fauna y flora de esa ri- fértiles ·regiones, l.o ·eua'l ahl'irá in-/
::tdml-nistnaltiva c•rcada cun t;mtu a- ecuatnriana. Pru-eba de e- nÚ111er-as fuentes de ir;tbajo y de ri-/
cierto por el Gobierno. atJlauso ljue d Consejo dd queza .a la actividad .nacional. ' i

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


AGRADECIMIENTO
BODAS
REGLAMENTO DE DE DIAMANTE Presentamos el nuestro mús t~tun­
PUBLICACIONES DE LA plido a •todas los señores .l efc.g y
UNIVERSIDAD CENTRAL demás autoridades de los diversos
[;/] Colegio Nacional "I3 olívar", de Deparla:rnentos de'! F,stado, quiene:;
Amktt·o, uno de l'O·S mejor organi- corrcspourliendo a la i•nvitaciúu que
Acaba d Come.jo de la Unirver-
sidad de Quito de exPedir un za.dos centros culturales ·ele la Repú- le-, hiciéramos, han 'contribuh_lo con
Reglamento de _publica.don·cs, por hl~ca, que ha da;do a la vida nacio- sus cola.horaeioncs a llena;r las fina-
medio del cual se nea una editorial twl prominentes hombres de cien- lidades de esb revista, que, no soa
cia, políti•cos, esr.ritorrs, csta·distas, sino .Ja:s de llevar 01.! conoci-
lndo los auspricios de .la Comisión
et•c., celt'.hró en el mes de Abril pró- ~"·· .... ,~ . .-las múltiple¡:; ac-
respectiva 1a que, ontLr·c sus muchas
aoti>vida·cles, consulta la ·edición de ximo pasado, lns setenta y cinco a- eeuatoriana.
trabajos -nacionales que tenga 11 es- fías de c:xistcn'ci<J, y con e·stn sus
pecial interés para 1a hbor univer::;i- bodas .de dianumi.c, desar-rollando un VELADA
taria; la puhlicac-ión de lo.c: "Ana- magnífieo prugr;ttna. que, en primer LITERARIO MUSICAL
les"; de una rcvrist.a mensual que término, se concretaba a honrar la
abarque l~l coh•bonación de tO'das memoria .ele .-.11 ¡jllus'trc fundador el Cun ocasión de clunplirsc el 9 de
las Facultradcs y E·scuclas d~ 1a U- bentemél"ito patdeio ambateño, don mes el trigésimo sexto ani1vcr-
nivel·sidad Central; Y, tarrnbién, de ] uaquín J ,a.hma. de b hn-Hdaciún del Conser-
la~ revN,tas que Dada l.llla de las Fa- La•s fcstivida·d~s del CoJc.gio Na- va·lorio Nadonal de Múska y De-
cultades quiera cdit•ar como órga- cion;rl Bolívar de Ambalo, a las que clamación, los profesore's y alum-
ll'os divurlgar1ore.s de sus rc-spectiva·s rrsisif:icron el Ministm de. Eclucació11 de este estrublccimicnto p•resen-
activ6·dades. f'úbli,ca y otras alttas pcrsona,tidad?.s en el Teatro StJcrc una hri-
Adem{ts, -y esto tiene especial of1ciales y pa•r-ticulare.s, a la vez que veh!da literario mus.i•ca~.
para lo's escrli.tores na•ciolt.aJks-, fue- tncred.eron 1la c¡lllgratul21ción ) a- aplaud·irlos cnn cntusias-
ra ·de h~ prcsc-ripcion·es concernicn~ plau~o de 1os centro~ de 1a. rloccnda JlÚI11r.ros del nutrido pm-
tes e~ch1~:ávatnenl-e a la lJnivúsidad, y la ctrltura .del país, nuecaror1 en grama. lu.s nombres de
dicho· Rerdamento deja un margen 'los a.11alcs de lllH:~stra vida intelec- las personas que mfts s~ distingtúe-
de po.'Jihili.dadcs pa·ra que puedan e~ tual, l111!a trascendencia _y recuerdo ron: Srta. RL:mca Mora Ro.wen,
ditarse en la mendnnadr~. cditol'.ial i11deleblcs, por lo que e11la.s signifi- S;-la. J\licia Valúez B., Rrta. Luci-
grr~.ttli{a·menic o rcmuuer::\(las v pre- caron para la .propb tr<tdicióa cul- la Mo;leslina, S·r:ta. Colombia Evans,
vio j'uicio ·v ;¡,ee.pta.ció,n de la Comi- tura,t de la ciudad a·m\h~ld1a, Y, en Sres. TI. I.tnrraklc, Corsino Dnrán,
~ión r1e Pt1blicaciones. las obras rle general, para la wfirm<rciú11 ;lel pres- 1\b;lor L. Cucv<~., Srta. Maria l'e-
1os t's.cr·ilores ecuatoriano'S. tigio ecuatoriano. rcsa Cortés, Sr. Luis Ríofrío, Srta.
Jnés Costales, ete.

COLABORADORES DE LA REVISTA ¡'ECUADOR"- Esta revista


no publica sino colaboraciones originales y especialmente solicitadas

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


LA COMPONEN: J. E. VORBECK, LUIS A.
HERNANDEZ Y ALFREDO MORENO V.

1) ll~II:CC 1ON ta-i: CLAVES: A. B. C. 5th y 6th Edit.


Bentley's
'~lthlüf{diU<:n, "COlVllVIERCE" R. Mosse
Cmillln N," 0?, Lieber's
-rott:fnwl ?.O·· '15 Lieber's S 11~tters American
Western U nion
Cnlln OhJJ(~!n ?.!) y Garda Moreno 42 SimQlex Stanr1ard
Quito, 11:cmulor S. A. Atl,;s C.ode

Plantas cloronizadcras para agua potabl·e, piscinas, albañales, marca


WALLACE & TIERNAN, las únicas en uso ,en el Ecuador, por su
c!icacki y precisión; por su infalibilidad, son us,adas en todos los paí-
ses de América; miles de plantas portátiles en uso en casi todos los
Ejércitqs del Mundo. Por su acción esterilizante qne nunca falla se
han adoptado en centenares de escuelas y demás cuerpos cole-
giados.

Puentes de acero, col-


gantes, rígidos, semi-rí-
gidos, Material para FE-
RROCARRILES, equi-
pos para construcciones.

TRACTORES~, CAMIONES- LLANTAS-


SURTIDORES DE GASOLINA.
Toda clase de ¡>apel; prudentes condiciones de pago
Motores, trilladoras y demás aperos agrícoRas.

Maquinaría para labrar madera.

Máquinas pa:ra escribir "ORGA" de fabricación


· alemana.
PLANOS, PRESUPUESTOS E INFORMES sin
compromisos para los interesados.

'¡:

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


.~================~=-=-==-=-~~---======~

Pinturas, Esmaltes y
Barnices ''
~arca: r
li
UN PRODUCTO PARA CADA NECESIDAD

FRANCIS V. COLE AN
lVIanabf 18 ----:--. Teléfono 10 - 65
Apartado N.o 632

para sefio:ritas, caballeros y niños, encontrará Ud.


el surtido más grande en esta ciudad, en óUimos
estilos de moda y colores al gusto más exigente.
Estm; mismos artículos se garantizan por ;u esme-
rada confección y por sús precios sin dompetencia.
Algunos imitan nu.esiras confecciones, pero· nadie
nos iguala.

VlLLE ,. Ji nos .
. Guayaquil y Olmedo N. o 39 y Guayaqiül y Sucre, frente
al Convento de los Sagrados Corazones,

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


Para su mesa, Sdl,ora., 1mm HIIH re)J:·a··
los, Señores, qué artkulos máH lind~~H
y más atrayentes que los que encon-
tarán ustedes en la

BE OPACIFIQUE
Platos, platitos, conchas para he-
lados, dulceras, fruteras, lámpa-
ras, centros de mesa, floreros,
etc., etc., todo de cristal en colo-
res modernos, procedentes de las
afamadas Fábricas belgas

Val Saint a bert


·~=====~------~-========================~

M((])nnliD((]) (\(\~((])yérull \) \)
JULIO ZALDUMBIDE F.

Compra de trigos DIRECCION:


seleccionados Casilla de Correos 141
Venta de harinas de
la mejor calidad 'l'ELEFONOS:
Servicio esmerado Oficina 11 - 14
Se atiende pedidos Molino 8-54
de Provincias Cable: ROYALBIDE
··------·---'-------

QUITO, (ECUADOR} García Moreno N.o 72

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


RAMON GONZAlEZ ART~GAS
DISTRIBUIDOR PARA TODA LA REPUBLICA DE LOS
PRODUCTOS DE LAS
fábricas de Hilados y
l ejidos de Algodón,
Seda, Lana y Cabuya

SUCURSALES

Al acén General en Quito


CARRERA VENEZUELA N. 0 60

Cablegráfica 1
Gonzar
DIRECCIONES: ~elegráfica ,
Telefónica: N. 0 12-29
Postal: Avartado N. 0 355

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


R 1 ARIO
Gran
-=:.:::__-------
Surtido de Mercaderías
'l'da !lk~l para sacos y
abrigoH. Piel para a-
PANIZZA +
dorno. Alta Calidad.
Sombrero Rey
{~ua.n ~;eH JWcbil. Cons-
t a n t ü renovación.
Gran surtido de telas estilo SastJ~e y ¡\ h1·igos.
Casimires de las mejores H•'áhJ·i<~aR Jlim·opeas
para Señoras y Caballeros. Tela do Hüda última
novedad. Damasco y greca para fm-rm· muebles.

Terciopelo llano y
labrado para fo-
_rrar muebles. Per-
fumes de los más
finos y variados.

lO DAS ESTAS NOVEDADES. ENCONTRAiiA tN El ALMACEN

.O' A
IMPORTADOR - CASA FUNDADA EN 1912
P. O. Box N.a 666.-Teléfono 3-8- 9.--Carrera
Venezucla N. o 60 - Quito - Bcuador.

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


L YH
CASA ESTABLECIDA EN 1910
S.
Representantes exclusivos para el Ecuador d,e las siguien tes fábricas
HUDSON MOTOR CAR C• SMITH PREMIER TYPEW-
Automóviles ''Hudson" y RITER COMPANY
"Autoplano" Máquinas de escdbir "Smith Premier"
FEDERAL MOTOR TRUCK O REMINGTON RAND
Ce_miones ''Fed·eral" INTERNATIONAL
THE GENERAL TIRE AND Máquinas 'calculadoras ''Remington"
RUBBER EXPORT C• MONROE CALCULATING
Llantas, neumáticos y MACHINE 0
baterías ''General'' Calculadoras ''Monroe"
E. H. SCOTT RADIO LAB. INC. MONARCH ADDING MACHINE
Radios ''Scott" Calculadoras "Monarch"
ATWATER KENT MFG. Co VICTOR ADDING MACHINE C•
Radios "Atwater K~cnt" THE GENERAL
INTERNATIONAL GENERAL FIREPROOFING O
ELECTRIC C'' Muebles de acero para Oficinas
'~Allsteel"
Radios y máquinas de coser
"General Electric" COLGATE PALMüLIVE PEET C•
Perfumes y artículos para el tocador

Cervecería y _Maltería
"LA VICTORIA"
SOCIEDAD ANONIMA -~QUITO

er a sa
La Más Sabrosa y Sana
PIDALfl USTED

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"


GUIA TURISTICA
NAVEGACION MARITIMA.
NA VEGACION AEREA.
CAPITAL DE LA REPUBLICA:
QUITO
PUERTO PRINCIPAL: GUAYAQUl~ tf/; (

DISTANCIAS DE Gu·A YAQUIL. ',; ,


A QUITQ::.',\
Po:. carretera, 380 K1nts. \~:~~;~.·~>.
Por fen·ocarril, 460 Kmts. ·\..~··
Por aire, r h. 6o m. (z¡o Kmts.)
ALTURA DE. QUITO SOBRE ÉL
NIVEL DEL MAR, z.Soo MTS. _j
~---~--m.
Precio: $ 1,00

[PRENTA NACIONAL

Biblioteca Nacional del Ecuador "Eugenio Espejo"

También podría gustarte