Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS IMF

SMART EDUCATION

QUINTA COHORTE DE LA MAESTRÍA EN


CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

CASO PRÁCTICO GRUPAL DEL MÓDULO DE DEONTOLOGÍA


PROFESIONAL

INTEGRANTES:

-Carmen Gabriela Villegas Proaño (investigación del caso)


-Evelyn Monserrath Esparza Erreyes (redacción del caso)
-Diana Gissela Benites Fonseca (redacción del caso)
-Alexander Sebastián Meneses Mosquera (redacción del caso)
-Alex David Morejon Miniguano (diseño de presentación)
-Valeria Estefanía Yánez Nieto (diseño de presentación)
-Gabriela Aracely Narváez Tapia (exposición del caso)
-Thalía Isabel Marcillo Zambrano (exposición del caso)

NOMBRE DEL DOCENTE:


Dr. Daniel Fernando López Jiménez

Febrero de 2024
El presente caso, es un compendio de información en el cual se pudo evidenciar de
manera clara la presencia de un problema ético suscitado en una casa de salud en una
provincia de la sierra de Ecuador, producto del cual se produjo el deceso de una paciente
de sexo femenino, la misma que al momento del suceso tenía 36 años de edad, y una
edad gestacional de 39 semanas, suceso catalogado como una “muerte materna”, a
continuación, los hechos:

El martes 7 de mayo del año 2019, la paciente MRTC de sexo femenino y de 36 años de
edad, es ingresada en el servicio de Ginecología del Hospital “Docente” referida del
hospital “Básico”, por limitada capacidad resolutiva.

La paciente en el momento del suceso cursaba la semana 39 de gestación, acude al


hospital “Básico”, por ausencia de movimientos fetales desde hace aproximadamente
cuarenta y ocho horas, y dolor abdominopelvico EVA 8/10 de aproximadamente una
hora de evolución, al interrogatorio la paciente refiere que dicha sintomatología tiene
como causa aparente, el acudir en horas de la tarde del día en cuestión a una curandera
del pueblo en el que ella residía, para realización de un procedimiento conocido como
“manteada” (técnica ancestral que utiliza un rebozo o pañuelo y consiste en masajear la
pelvis y otras partes del cuerpo, con la finalidad de relajar y aliviar las molestias que
padece la madre y favorece de la dilatación y mejora la experiencia del parto para la
madre) posterior a este suceso la paciente empezó a presentar dolor abdominal tipo
cólico, y ausencia de movimientos fetales, hecho por el cual acudió a emergencias del
Hospital “Básico”.

En este servicio a la paciente le realizaron un monitoreo materno fetal, en donde se


determinó ausencia de latido cardíaco fetal, por lo cual es referida a un Hospital de
segundo nivel, por limitada capacidad resolutiva.

Al llegar al Hospital “Docente”, y ser ingresada por el servicio de emergencia, se le realiza


un nuevo monitoreo fetal, en el cual se constata la ausencia de latido cardiaco fetal, por
lo que se procedió a realizar su ingreso al área de Ginecología y Obstetricia
específicamente a centro obstétrico, este hecho se dió alrededor de las 12:30pm donde
fue valorada por un médico tratante, quien debido a que se encontraba próximo a su
hora de salida al almuerzo realizó un rastreo ecográfico breve, identificando de esta
manera que no se evidenciaba latido cardiaco fetal y que la paciente se encontraba con
la presencia de una dilatación cervical de 1cm y borramiento del 20%, por lo cual el
médico tratante en cuestión, direccionó a que se inicie trabajo de parto por órbito fetal
y que a su vez se inicie antibiótico terapia profiláctica.

Posterior a esto el médico tratante que realizó el rastreo ecográfico a la paciente no


regresó al centro obstétrico y ella fue dejada en observación hasta su momento de parto;
es decir, quedó a cargo de un nuevo médico tratante de turno, diferente al que le atendió
en primera instancia.

El nuevo médico tratante encargado le realizó una valoración de paciente cada 2 horas,
y aproximadamente a las 20:00pm la paciente empezó a presentar 3 contracciones
mayores a 35 segundos con dilatación cervical de 10 cm borramiento del 100%, por lo
que se decidió pasarla a sala de partos, donde la paciente presentó hipotensión arterial
de 80/30 mmHg, además dificultad respiratoria con saturación es de menos del 60% aire
ambiente y posterior parada cardiaca con RCP básico sin éxito, lo cual produjo el deceso
de la paciente a las 20:45pm.

Al siguiente día, posterior al fallecimiento de la paciente, al iniciar la auditoria de la


historia clínica por orden del jefe de servicio , se decidió hacer cambios en la totalidad
de la historia clínica de esta paciente, con la finalidad de obstruir y evitar cualquier tipo
de sanción para los profesionales responsables del deceso de la paciente grávida , en
dicha historia clínica falsificada, se describía un rastreo ecográfico bastante detallado, lo
cual no era real y adicional a ello la existencia de una solicitud de nuevos exámenes de
laboratorio firmada por el primer médico que la atendió en ginecología, así como
también la premisa de que la paciente requiere se le monitorice cada hora y el detalle
de que al momento del RCP se inicia un protocolo de RCP de carácter avanzado con
manejo de ventilación mecánica.
Para estas instancias es menester dar a conocer que se mantuvo una reunión de carácter
interno con todo el personal que estuvo de turno en el momento de los hechos, en
donde el jefe del servicio aprovechándose de su posición y orden jerárquico superior,
ordenó guardar silencio a todo el personal de salud que atendió el caso, mencionándoles
que son un equipo y que por lo tanto debían apoyar y aceptar a la decisión tomada,
procediendo así a modificar la historia clínica de la paciente., eximiendo de toda culpa al
personal responsable.

Dentro de esta reunión interna se llevaron a cabo algunas sanciones, en donde las
mismas fueron dictaminadas de manera subjetiva, puesto que al primer médico con el
que tuvo contacto la paciente antes mencionada se le impuso una sanción administrativa
de tipo verbal y al resto de personal de turno, una sanción de tipo escrita; en este
apartado hay que poner en conocimiento que al segundo médico tratante de la paciente,
se le intentó inculpar por el hecho de “no haber indagado a que etnia pertenecía la
paciente” vinculando esto con el hecho de que la paciente había sido partícipe de la
“manteada”, ya que este procedimiento es muy común en la comunidad a la cuál ella
pertenecía, y suele tener desenlace fatales materno fetales.

Bajo este precepto, antes de la fiscalización de la historia clínica, el jefe se dirigió a los
familiares de la paciente, se reunió con ellos para conversar y convencerles que la causa
del deceso de la paciente fue por haberla llevado a realizar un procedimiento ancestral
que es parte de las costumbres de su pueblo (manteada), generando de esta manera
que la casa de salud se deslinde de toda culpa y que la familia “acepte su error”.

Finalmente, en el momento de la fiscalización de la historia clínica de la paciente, este


servidor cumplió su cometido, debido a que dentro de dicha fiscalización no se evidenció
errores en el manejo clínico de la paciente y mediante autopsia se llegó a la conclusión
de que la causa de muerte fue por una embolia de líquido amniótico (síndrome clínico
de hipoxia, hipotensión y coagulopatía que resulta de la entrada de antígenos fetales en
la circulación materna).

También podría gustarte