Está en la página 1de 28

Tema 8

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social

El fenómeno del acoso


laboral. Evaluación
psicológica forense
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Instrumentos de evaluación más frecuentes en el


mobbing: LIPT, NAQ y Escala Cisneros®

8.3. Propuesta metodológica de Rodríguez Abuín y


González de Rivera

8.4. La utilidad del informe psicológico forense para


probar procesos legales de mobbing

8.5. Modelo de informe psicológico forense sobre acoso


psicológico laboral

8.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Nevenka

STS 1989/2021, de 19 de mayo de 2021. Sala de lo Penal

Test
Esquema

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

El diagnóstico del riesgo laboral de un trabajador derivado de una situación de acoso

psicológico no puede basarse en meras impresiones subjetivas del trabajador

afectado, sino que debe realizarse una búsqueda de indicadores que acrediten los

comportamientos de hostigamiento sistemático y con finalidad de exclusión que,

durante un tiempo prolongado, están suponiendo un menoscabo para la salud del

afectado.

En la evaluación psicológica de estos casos de mobbing resulta necesario obtener

los datos dentro de un marco holístico para lograr objetivar y plasmar el acoso en un

informe pericial, haciendo hincapié en que son los comportamientos de acoso los que

marcan el riesgo para la salud. Piñuel y Cervera (2016) proponen atender a tres

fuentes de datos:

▸ Datos Q procedentes de cuestionarios y autoevaluación.

▸ Datos L procedentes de la evaluación del curso biográfico de la víctima en

relación con su trabajo y el entorno de este.

▸ Datos T procedentes de la presencia de habituales fenómenos extraños y

peculiares del mobbing.

A la hora de programar una valoración pericial psicológica en este tipo de caso, sería

ideal poder trabajar con víctimas y victimarios, es decir, con la persona trabajadora

que sufre el acoso y con la propia organización laboral, así como con el servicio de

prevención de riesgos (si es que existe). No obstante, será difícil conseguir la

colaboración activa de la organización por las propias características del fenómeno,

lo cual resulta una importante limitación para el trabajo pericial psicológico.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estos son los objetivos del presente tema:

▸ Describir los principales métodos de valoración del acoso psicológico en el trabajo.

▸ Distinguir los diversos tipos de métodos y seleccionar aquellos con mejores criterios

para la elaboración de un informe psicológico forense adecuado.

▸ Ofrecer un modelo o propuesta de informe específico.

▸ Comprender el marco legal vigente en nuestro país sobre la casuística.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Instrumentos de evaluación más frecuentes


en el mobbing: LIPT, NAQ y Escala Cisneros®

De manera previa a la consideración concreta de mobbing, puede resultar útil valorar

el estrés laboral con una herramienta específica como es el JSS (Job stress survey

de Spielberger y Vagg, 2010). Este instrumento evalúa la severidad percibida y la

frecuencia de fuentes generales de estrés laboral, aportando también información

sobre posibles causas, como la presión laboral o la falta de apoyo organizacional.

Los instrumentos específicos son útiles para obtener información cuantitativa y

evidenciar conductas descritas y percibidas como estresores por la víctima (de forma
subjetiva). No obstante, a pesar de ser herramientas que han demostrado ser válidas

y discriminantes en la valoración de tipo forense, su uso exclusivo no está indicado.

Esto quiere decir que, aunque podemos emplear herramientas para la medición del

acoso psicológico en el trabajo, la evaluación pericial debe siempre basarse en una

metodología multifuente y multimétodo más completa, que se base en una

práctica deontológica y técnica. Las entrevistas clínico-forenses juegan un papel

clave para la búsqueda de las hipótesis diagnósticas por parte del evaluador. Las

pruebas serán usadas como métodos complementarios y que incrementan el rigor de

los hallazgos del vaciado de expedientes y de las entrevistas destinadas a conocer:la

percepción de la persona acosada acerca de su experiencia, la información de su

psicobiografía relevante para comprender el fenómeno, presencia de posibles

concausas y vulnerabilidad previa, así como los antecedentes de intervenciones

clínicas pasadas o actuales, y el estado psicopatológico actual que pudiera

asociarse a su percepción de haber sido acosado.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Leymann inventory of psychological terrorization, LIPT (Leymann, 1990)

Fue la primera herramienta surgida durante la década de los 80 y se basa en

presentar una serie de ítems para objetivar la presencia o ausencia de conductas

específicas de hostigamiento a las cuales la persona trabajadora habría sido

expuesta. Presenta algunos problemas metodológicos como la delimitación de un

punto de corte arbitrario, la heterogeneidad de los actos de acoso y la gran


variabilidad de la gravedad de las diferentes conductas hostigantes (Dujo y

González-Trijueque, 2021).

Fue validado por González de Rivera y Rodríguez Abuín (2005), con un total de 60

ítems autoadministrados, con la posibilidad de usar una escala tipo Likert de 5

niveles.

Da lugar al cálculo de a tres índices globales, a saber:

▸ NEAP: valora el total de estrategias de acoso marcadas . Supone el número de

respuestas distintas de la puntuación cero.

▸ IGAP:índice global de acoso psicológico. Se obtiene sumando los valores

asignados a cada estrategia de acoso y dividiendo la suma entre el número total de


estrategias consideradas (normalmente, el total; o sea, 60).

▸ IMAP:índice medio de la intensidad de las estrategias de acoso . Resulta del

sumatorio de los valores asignados a cada estrategia dividido entre el número de


estrategias de acoso percibidas (NEAP).

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dichos índices globales se calculan a partir de seis subescalas de acoso laboral:

▸ Desprestigio laboral.

▸ Entorpecimiento del progreso.

▸ Incomunicación o bloqueo de la comunicación.

▸ Intimidación encubierta.

▸ Intimidación manifiesta.

▸ Desprestigio personal.

Las conductas se valoran en función de gravedad y frecuencia considerando que, si

se prolongan a lo largo del tiempo, actúan como si fueran microtraumas y que, por

tanto, podrían dar lugar a un sumatorio de efectos que se asociaran al estrés

postraumático complejo en presencia de criterios diagnósticos definidos (Cloitre et


al., 2013).

Esta herramienta es la que ha servido como prototipo para la elaboración posterior

de sucesivos instrumentos y que, además, suele ser utilizada para analizar la validez

interna de los constructos evaluados por otras pruebas (conductas de interés y

representativas del acoso definido por Heinz Leymann).

Negative acts questionnaire, NAQ (Einarsen y Raknes, 1997)

Se trata de un cuestionario de 24 ítems (23 en su versión revisada española), con

descripciones operativas de supuestas conductas de acoso, de aplicación

autoadministrada. Se ha usado en más de cuarenta países para medir el fenómeno

del mobbing.

Evalúa la frecuencia de estrategias de acoso en los últimos seis meses con una

escala Likert de cinco niveles.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Al final de la prueba se introduce una definición de acoso, para no señalar desde el

comienzo si el sujeto se identifica o no como víctima del fenómeno. En España fue

validado por González-Trijueque y Graña (2009).

También ha sido sometido recientemente a un estudio de validación con una amplia

muestra de trabajadores de diversos sectores (Dujo et al., 2020). Este último estudio

empleó una muestra de más de 2.500 trabajadores, mostrando una fiabilidad interna

elevada (alfa de Cronbach= 0.91) y correlación alta con la sintomatología clínica, así
como con los recursos de afrontamiento. Las conclusiones del estudio enfatizan sus

bondades psicométricas y su capacidad de utilidad en el contexto forense.

Escala Cisneros® (Fidalgo y Piñuel, 2004)

Este sistema inició como un estudio barómetro y se ha implantado con fuerza en

muchos de los organismos laborales tanto del panorama privado como de la

administración pública a nivel nacional.

Consta de 43 ítems con descripciones operativas que debe completar el propio

evaluado. Plantea una escala de frecuencia (nunca-siempre) de 0 a 6 puntos. Al igual

que el cuestionario de Leymann, y dado que se basa en un modelo de evaluación

que partió de la investigación escandinava, da como resultado los tres índices

globales anteriormente referidos (NEAP, IGAP e IMAP).

Cuenta con buena capacidad discriminatoria entre acosados y no acosados y tiene

buena consistencia interna.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. Propuesta metodológica de Rodríguez Abuín y


González de Rivera

Rodríguez Abuín y González de Rivera (2005) reflejan la importancia de utilizar un

método global de evaluación que contemple todas las variables implicadas. Así,

enfatizan usar una recogida de información a través de diversos métodos y, lo más

importante, realizar un adecuado proceso de integración de toda la información para

configurar el síndrome de estrés que las personas afectadas suelen presentar. En la

Tabla 1 se reflejan las diversas variables a valorar y los métodos propuestos:

Tabla 1. Variables que considerar en la evaluación psicodiagnóstica del acoso psicológico en el trabajo (APT).
Fuente: adaptado de Rodríguez Abuín y González de Rivera, 2005.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este tipo de personas, que se han visto inmersas durante un tiempo prolongado en la

experiencia de acoso, suelen desarrollar sintomatología de tipo hostil y paranoide

intensa con cuadros de: hipervigilancia, irascibilidad, ideación de referencia,

desconfianza exagerada, distancia interpersonal como medio de defensa y, en los

casos más graves, incluso sintomatología delirante. Este tipo de síntomas serían

reactivos al acoso psicológico en el trabajo (APT), es decir, directamente

relacionados con la situación de hostilidad laboral. Son cuadros que pueden

evolucionar de manera favorable; aunque, si la victimización persiste por las

consecuencias generadas (a nivel social, laboral, judicial, social, etc.) o no se procura

el tratamiento necesario, podrían cronificarse.

La diferencia fundamental entre los cuadros de paranoia reactiva producidos por el

APT y un cuadro de paranoia primaria (de tipo estructural e idiosincrásica) se

establece en los indicadores de contacto afectivo que el primer grupo conserva.

Por tanto, las personas que se enfrentan a una experiencia de acoso y desarrollan

este tipo de síntomas suelen buscar proximidad afectiva y contacto interpersonal con

mayor normalidad que aquellas que desarrollan sintomatología delirante en ausencia

de una situación laboral reactiva.

Los casos de vivencia psicológica en los que la persona se enfrenta a pérdidas o

duelos relevantes (abandono, pérdida de estatus o de grupo de referencia) suelen


cursar con reacciones adaptativas que siguen una serie de fases: negación, rabia,

fase depresiva y de reelaboración posterior. Estos casos también cursan con

incredulidad y perplejidad al comienzo. Cuando la persona comienza a darse cuenta

de la situación de vulneración puede reaccionar con cogniciones del tipo: «no me

puede estar pasando a mí», «no me lo puedo creer», «tiene que ser un error», etc.

Esta reacción normal supone un indicador de vivencia de pérdida afectiva

congruente con las experiencias de victimización en general.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A Fondo disponemos del enlace al tráiler de la serie sobre el caso

de Nevenka Fernández, un ejemplo de daño psicológico grave, reactivo a una

situación de acoso sexual en el trabajo, con importante desintegración de su

esfera personal y necesidad de proximidad afectiva.

Para los autores de este modelo, la veracidad del testimonio supone también un

punto crítico en la valoración forense. Por un lado, distinguen la intención de ser

veraz o sincero de manera consciente: en este caso, se producen factores no del

todo conscientes, como factores de personalidad, la deseabilidad social habitual en

este contexto de evaluación y otros factores cognitivo-emocionales. Por otro lado,

cuando existe intencionalidad de ser veraz, procede estudiar la adecuación de los

procesos cognitivo-perceptivos y emocionales que median en la experiencia de


cualquier persona, que ellos resumen en cinco variables complejas:

▸ Ajuste perceptivo.

▸ Distorsión cognitiva entre los contenidos neutros y emocionales.

▸ Nivel de defensividad y sesgos de respuesta y responsividad ante los estímulos

emocionales en el protocolo de evaluación.

▸ Adecuación emocional y características de personalidad o estilos psicológicos con

desviación o inadecuación de respuestas como personalidad disociativa, histriónica,


simulación inconsciente.

▸ Congruencia de respuestas en el protocolo de evaluación.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. La utilidad del informe psicológico forense


para probar procesos legales de mobbing

Las tres jurisdicciones que ya conocemos (civil, penal y social) son a las que podría

invocarse judicialmente en casos de este tipo. Veamos algunos ejemplos prácticos

de esta cuestión:

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=712c587d-08a0-44dd-bb41-ae2300b8970d

Aunque no es tarea del perito la valoración de hechos, puesto que esto es algo

que solo corresponde al tribunal, podremos solicitar información mediante contactos

y entrevistas telefónicas, así como documentación, a la organización laboral. Para

ello, es preciso orientar bien la búsqueda de datos mediante conocimientos en

psicosociología del trabajo (González-Trijueque y Delgado, 2011).

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A Fondo podemos acceder a una Sentencia del Tribunal Supremo

(1989/2021, de 19 de mayo de 2021) en la que comprenderemos algo mejor en

qué términos se expresa el jurista en relación con este tipo de fenómenos de

interacción personal y cómo persigue la prueba de hechos, a lo cual podría

contribuir en parte el informe psicológico forense.

En caso de tener la oportunidad, acceder también a los servicios de prevención

propios o externos de la organización laboral sería una fuente de datos inestimable,

aunque no exenta de posibles sesgos o fenómenos de ocultación.

La valoración del daño existente y la vulnerabilidad o no de la víctima será lo

que nos posibilite argumentar a nivel pericial en qué medida el daño producido

resulta o no compatible con el acoso descrito, lo cual supone la cuestión forense de


utilidad para el tribunal (González-Trijueque y Delgado, 2011).

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siguiente material audiovisual, accederemos a una nueva entrevista con el

abogado D. Ángel Monedero sobre el informe pericial psicológico útil en casos de

mobbing.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=a842292a-3af3-4a75-b4fa-ae2300b89773

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Modelo de informe psicológico forense sobre


acoso psicológico laboral

E l objetivo final del informe, además de asesorar al operador jurídico, es

establecer si el estresor descrito se ajusta a los parámetros que configuran el

fenómeno del mobbing en cuanto a las variables operativizadas en su definición, es

decir: intensidad, duración y sistematicidad. Además, el informe pericial tratará de

dilucidar si el fenómeno por sí solo es suficiente para generar la sintomatología o

cuadro psicopatológico evidenciado en la persona evaluada (González-Trijueque y

Delgado, 2011).

Una importante limitación en los informes forenses de este tipo es que la mayoría

de las veces solo podremos lograr el acceso a la persona acosada y, por tanto,

perderemos toda la información referente de la estructura u organización laboral. Los

motivos son obvios: por la propia fenomenología y negación tácita de la violencia

institucional, la organización no suele implicarse en este tipo de estudios y opta por

dar una imagen de aparente colaboración para quedar al margen.

Algunas cuestiones que valorar sobre la víctima con el fin de conseguir la mayor

certeza probatoria posible son:

▸ Valoración del estado psicológico de la víctima y de la existencia o no de

sintomatología que configure un cuadro psicopatológico dentro de la valoración


amplia del daño psíquico.

▸ Evaluación de la posible cronicidad y pronóstico para diferenciar lesiones y

secuelas.

▸ Estado anterior de la víctima que pueda evidenciar posibles procesos de

vulnerabilidad, así como también capacidad de resistencia o afrontamiento que


pudieran amortiguar la aparición de daño.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Fenómenos de posible disimulación/simulación.

▸ Establecer la correlación (compatibilidad/certeza) para orientar el nexo causal entre

el estresor y el daño psíquico evidenciado (si es que lo hubiera o sencillamente


aflora un daño moral o perjuicio personal y laboral que no configura un cuadro clínico
definible).

Así mismo, el evaluador debe explorar las conductas de acoso con objeto de:

▸ Evidenciar conductas o indicadores del estresor descrito para valorar de manera

diferencial otras posibles etiologías y establecer un diagnóstico diferencial con


otras conductas de autoridad con fines directivos legítimos.

▸ Establecer la posible la cronicidad y pronóstico para diferenciar lesiones y

secuelas y apoyar así la calificación del daño.

▸ Tratar de dilucidar evidencias del elemento destructivo en el trasfondo de la

realización de las conductas de acoso, que ilustre al jurista sobre la intencionalidad


de menoscabo del bien jurídico protegido (daño a la integridad y dignidad de la
persona).

En la Figura 1 se refleja una propuesta de informe no exhaustiva, especialmente

orientada para el ámbito forense:

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Propuesta de modelo de informe pericial psicológico sobre acoso psicológico en el trabajo. Fuente:
basado en González-Trijueque y Delgado, 2011.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siguiente material audiovisual podremos ver algunos ejemplos prácticos de

mobbing desde la perspectiva legal.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=a8854e74-6072-440c-a737-ae2300b89826

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 20


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.6. Referencias bibliográficas

Cloitre, M., Garvert, D. W., Brewin, C. R., Bryant, R. A., y Maercker, A. (2013).

Evidence for proposed ICD-11 PTSD and complex PTSD: a latent profile analysis.

European Journal of Psychotraumatology, 4, 1-12.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3656217/pdf/EJPT-4-20706.pdf

Dujo, V., González-Trijueque D., Graña, J. L. y Andreu, J. M. (2020). A psychometric

study of a Spanish version of the Negative Acts Questionnaire-Revised: Confirmatory

factor analysis. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01856

López, V. D. y González-Trijueque, D. (2021). Revisión de Instrumentos en español

para medir el acoso laboral: su utilidad en la evaluación pericial. Anuario de

Psicología Jurídica, 32(1), 11-21. https://doi.org/10.5093/apj2021a16

Einarsen, S. y Raknes, B. I. (1997). Harassment at work and victimization of men.

Violence and Victims, 12(3), 247-263. https://doi.org/10.1891/0886-6708.12.3.247

Fidalgo, A. M. y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración

del mobbing. Psicothema, 16(4), 615-624. http://www.psicothema.com/pdf/3041.pdf

González de Rivera, J. L. y Rodríguez-Abuín, M. (2005). LIPT-60. Cuestionario de

Estrategias de Acoso Psicológico en el Trabajo. Editorial EOS.

González-Trijueque, D. y Delgado, S. (2011). Propuesta metodológica para la

evaluación pericial de la víctima de mobbing. Psicopatología Clínica Legal y Forense,

11(1), 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383212

González-Trijueque, D. y Graña, J. L. (2009). El acoso psicológico en el lugar de

trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional.

Psicothema, 21(2), 288-293. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2958195

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 21


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and

Victims, 5(2), 119-126. https://doi.org/10.1891/0886-6708.5.2.119

Rodríguez Abuín y González de Rivera (2005). Psicometría del acoso psicológico en

el trabajo. En González de Rivera y Revuelta (coord.), Las claves del mobbing (134-

167). Editorial EOS.

Spielberger, C. D. y Vagg, P. R. (2010). JSS. Cuestionario de Estrés Laboral.

Manual. TEA Ediciones.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Nevenka

Netflix España. (2021, febrero 23). Nevenka (EN ESPAÑOL) | Tráiler oficial | Netflix

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L986TmORH28.

Historia de Nevenka Fernández, pionera como denunciante de víctima de acoso

sexual por parte del entonces alcalde de Ponferrada, cuando ella era concejal de

hacienda. El fenómeno de acoso que ella denunció no se ajusta a las características

del mobbing tal y como lo hemos estudiado, sino que se trata de algo diferenciado

con motivaciones sexistas, pero igualmente con finalidad de exclusión y destrucción

de la víctima.

Queremos llamar la atención sobre la calidad documental de esta miniserie por la

riqueza de matices sobre el cuadro psicopatológico, la grave afectación funcional a


todos los niveles y esferas de su vida, así como la victimización secundaria y terciaria

tan intensas que le obligaron a migrar y establecerse en el extranjero, donde aún hoy

permanece.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 23


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

STS 1989/2021, de 19 de mayo de 2021. Sala de lo


Penal

Sentencia del Tribunal Supremo 1989/2021. Tribunal Supremo, Sala de lo

Penal, 426/2021, de 19 de mayo de

2021. https://www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/1a580aa80b914704/20
210531

Esta reciente Sentencia del Tribunal Supremo es ya parte de nuestra Jurisprudencia.

Resultan muy ilustrativos los Fundamentos Jurídicos 2.5.1., 2.5.3. y 2.5.5 en orden a

comprender la definición del mobbing o acoso laboral desde la terminología jurídica

y, concretamente, en el marco jurisdiccional penal. Como ya explicamos en su

momento, el delito de acoso laboral fue tipificado en el artículo 173.1 del Código

Penal a raíz de la reforma de dicho código llevada a cabo por la Ley Orgánica

5/2010, de 22 de junio.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 24


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Para la valoración pericial del acoso psicológico como riesgo para la salud,

habría que atender a tres fuentes de datos:

A. Datos Q (cuestionarios), A (autoinformes) y T (habitualidad).

B. Los hechos acaecidos y la percepción de los supuestos acosado y

acosador.

C. Datos Q (cuestionarios), L (curso biográfico-laboral) y T (habitualidad).

D. Datos L (curso biográfico-laboral), Q (estrés) y T (temporalidad).

2. De forma previa a la aplicación de herramientas específicas de mobbing, un

cuestionario para conocer el estrés laboral que puede resultar útil es:

A. El LIPT60 de Leymann, 1990.

B. El JSS de Spielberger y Vagg, 2010.

C. El NAQ de Einarsen y Raknes, 1997.

D. Las escalas Cisneros® de Fidalgo y Piñuel, 2004.

3. El Leymann inventory of psychological terrorization, LIPT (Leymann, 1990) fue el

primer instrumento para valorar mobbing. Señala la opción incorrecta:

A. En España ha sido validado por González de Rivera y Rodríguez Abuín en

2005.

B. Da lugar al cálculo de tres índices globales: total de estrategias de acoso,

índice de valoración global del acoso, e índice medio de intensidad.

C. Dichos índices se calculan a partir de 6 subescalas sobre las estrategias

de acoso laboral.

D. Tiene la ventaja de poder establecer un punto de corte y de homogeneizar


las estrategias de hostigamiento.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 25


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. El Negative acts questionnaire, NAQ (Einarsen y Raknes, 1997):

A. Ha sido sometido a validación recientemente en Frontiers in Psychology,

2020.

B. Es un instrumento que ha sido usado extensamente, en más de 40 países.

C. Todas las demás son correctas.

D. En su versión revisada española tiene 23 ítems con descripciones

operativas del acoso.

5. Los autores del Barómetro CISNEROS® (Cuestionario Individual sobre

PSicoterror, Ninguneo, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales),

proponen que la evaluación más idónea en este tipo de casos:

A. Debe recoger información mediante diversos métodos y realizar una

correcta integración.

B. Se trata de una propuesta muy poco centrada en la evaluación clínica.

C. Únicamente contempla fenómenos de fingimiento consciente pero no de

otro tipo.

D. Distinguen las fases de duelo en este tipo de fenómenos de victimización,

de otras experiencias negativas.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 26


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. La propuesta de evaluación anterior (de González de Rivera y Rodríguez Abuín),

baraja dos tipos de dificultades relacionadas con la veracidad del testimonio: aquellos

sujetos que tienen intención de ser sinceros y los que no (simulación). Entre los

primeros, consideran importante valorar los siguientes aspectos sobre el ajuste

perceptivo:

A. El nivel de defensividad y sesgo de respuesta.

B. La posible distorsión cognitiva entre contenidos neutros y emocionales.

C. Los estilos psicológicos desajustados con personalidad disociativa o

histriónica.

D. Todas las demás son ciertas.

7. La determinación de la certeza de causalidad, o la aproximación al nexo causal

entre el fenómeno del acoso y los daños psicológicos provocados:

A. Vendrá determinada, sobre todo, por la objetivación de huella psíquica.

B. Los factores de protección de la persona no pueden influir en el resultado

del daño final debido a la conducta perversa del acosador.

C. No tiene que ver con el elemento finalista de exclusión del trabajador de la

organización.

D. Es fácilmente demostrable.

8. El objetivo final del informe psicológico forense de acoso laboral es:

A. Establecer parámetros de sistematicidad.


B. Todas las demás son ciertas.
C. Establecer parámetros de duración.
D. Establecer parámetros de intensidad.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 27


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Además, el informe pericial psicológico tiene por misión objetivar la

presencia/ausencia de cuadros sintomatológicos asociables a la condición

denunciada, evaluando las siguientes variables:

A. Estado psicológico de la víctima actual y anterior únicamente.

B. Estado psicológico de la víctima actual y anterior, así como fenómenos de

simulación/disimulación.

C. Estado psicológico de la víctima actual y anterior, así como fenómenos de


simulación/disimulación y cronicidad del proceso clínico para distinguir entre

lesiones y secuelas establecidas.

D. Estado psicológico de la víctima actual y anterior, así como fenómenos de

simulación/disimulación y cronicidad del proceso clínico para distinguir entre

lesiones y secuelas establecidas, estableciendo con todo ello una

compatibilidad causal.

10. La sección del informe forense destinada a la realización de razonamientos e

inferencias derivadas de un adecuado análisis de hipótesis, que además se apoya en

la literatura científica del fenómeno, se presenta en:

A. En la parte de presentación de los resultados de los diversos métodos de

recogida de información.

B. En la integración de datos.

C. En la discusión forense.

D. Directamente en las conclusiones.

Pericial Psicológica en la Jurisdicción Civil y Social 28


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte