Está en la página 1de 16

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGÍA FORENSE

Asignatura: Criminalidad y Agresión: Factores de riesgo y protección

Docente: Dr. Jaime Moscoso

Fecha: 30 Enero de 2021

Aula: 32

Trabajo: Control de lectura

Presentado por:

- Paola Arias

1
1.- De acuerdo al artículo ¿cuáles son las 5 propiedades que caracterizan la violencia?

Se destaca el hecho de considerar de que la violencia no únicamente se encuentra alineada


a constructos de patologías o desviaciones sociales, sino que de igual manera, persigue un fin,
es decir, emplea estratégicamente una serie de comportamientos o acciones que se configuran
para lograr un objetivo. Sin embargo, es aquí en donde se destaca el no desembocar en aspectos
determininstas, puesto que evidentemente existe un nexo causal entre un individuo y un
contexto social o ambiental que producen la estimulación de la violencia (Pueyo y Redondo,
2007).

Una vez establecida la relación causal, es importante resaltar las propiedades asociadas a la
violencia, que permitirán llevar a cabo los factores predictivos. De acuerdo a Pueyo y Redondo
(2007), se destacan cinco características.
• Complejidad: Es importante considerar que la violencia , como un factor estratégico, se
encuentra directamente relacionada a factores cognitivos, actitudinales, emocionales y
motivacionales, que se interrelacionan para llegar a un fin común y específico.
• Heterogénea: Contemplar que al poseer esta propiedad, estaríamos considerando a la
violencia compuesta por varios elementos y conjuntamente con ello como un factor
aplicable, es decir, que se involucre en la prevención, intervención y reducción de la
misma. La violencia se la puede clasificar con distintos criterios: manera de ejercerla,
características de las partes, relación entre víctima, victimario y naturaleza del acto. La
predicción de los tipos de violencia requiere un material específico para cada situación.
• Multicausal: Como se mencionó anteriormente, la violencia no se establece con base a
factores deterministas, pues es importante considerar que no se necesita conocer el
origen de una determinada conducta, se necesita saber los factores de riesgo asociados
a ésta. Esto permite incluso en la prevención de la violencia; mientras más específicos
sean los factores de riesgo, mayor será la probabilidad de predecir la violencia, sin
embargo, debido a su multicausalidad, esta predicción está basada sobre el riesgo de
que suceda la misma.
• Intencionada: Dentro de la definición de violencia se establece una característica
elemental, la cual radica en que persigue un fin, es decir, mantiene una conducta
intencionada y volitiva de provocar daño o malestar. Sin embargo, es importante
considerar que esta intención de daño siempre va a estar influenciada por factores
biopsicosociales.
• Infrecuente: La violencia es un acto no habitual e infrecuente por lo que resulta difícil
predecirla.

2
2.- Qué se entiende por peligrosidad?

Tendencia y probabilidad de un sujeto al cometimiento de conductas violentas tomando en


cuenta las características y componentes biopsicosociales. Contemplado lo mencionado es
importante considerar que la peligrosidad tiene una connotación jurídica, sin embargo, el
mismo está considerad de igual manera como un constructo común dentro de la sociedad
(Pueyo y Redondo, 2007).

3.- Qué se entiende por riesgo de violencia?

Se entiende por riesgo de violencia a las probabilidades de que ocurra algún


comportamiento violento en el futuro que se puede predecir en diversos contextos ante la
vulnerabilidad de la víctima dentro de su entorno social. Cabe recalcar, que existen distintos
tipos de violencia y cada una tiene diferentes factores de riesgo específicos las cuales podrían
o no incidir en el cometimiento de un delito y con ello la probabilidad de predecir una conducta
violenta (Pueyo y Redondo, 2007).

4.- ¿Cuáles son los procedimientos y técnicas de predicción de la violencia?

Técnicas y procedimientos de Valoración de Riesgo (Hart, 2001, como se citó en Pueyo y


Redondo,2007)
• Valoración Clínica no estructurada: Este tipo de valoración radica en la aplicación de
instrumentos clásicos para la evaluación y pronóstico del comportamiento, como los
test, sin embargo, una característica elemental radica en el punto de vista del evaluador
que se encuentra sustentando en diferentes aspectos personales y formativos. A pesar
de lo mencionado, este método ha sido muy criticado ya que no permite comprobar la
fiabilidad de la investigación acarreando con ello en elementos subjetivos de
evaluación.
• Valoración Actuarial: Consiste en el registro minucioso de características individuales
relacionadas particularmente con la conducta a predecir.
• Valoración por medio de juicio clínico estructurado: Combina el método clínico y el
actuarial, es decir, une la experticia por parte de del examinador con el análisis de
factores de riesgo para evitar sesgos clínicos en la toma de decisiones.

3
5.- Cuales son los objetivos principales de una evaluación de riesgo de violencia?

Objetivos Específicos (Pueyo y Redondo, 2007)


• Guiar al evaluador en las tareas de predicción sin dejar a libre consideración su criterio.
• Recolectar información concisa de aspectos biopsicosociales de la persona para llevar
a cabo una toma de decisiones relacionadas al comportamiento a predecir.
• Seguir un proceso para evitar sesgos y subjetividad en la toma de decisiones.
• Salvaguardar derechos de víctimas o agresores frente a decisiones tomadas.

BIBLIOGRAFÍA

Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Prediccion de la Violencia: Entre la Peligrosidad y la


Valoracion del Riesgo de Violencia. Papeles del Psicologo, 157-173.

4
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGÍA FORENSE

Asignatura: Psicología Forense y Ética Profesional

Docente: Dr. Roberto Sicard.

Fecha: 3 enero de 2021

Aula: 32

Trabajo: Análisis Trabajo en Grupo

Presentado por:

- Paola Arias

1
1.-FUENTES DICIPLINARIAS DE LOS PSICÓLOGOS EN EL ECUADOR.

Investigación de la universidad internacional SEK tuvo como propósito indagar información


sobre la regulación de la práctica de los psicólogos y psicoterapeutas, mediante la revisión de
documentos y entrevistas a profesionales que conozcan sobre la realidad de la psicoterapia en el
Ecuador. Sobre todo, se procuró clarificar cual, es el ente rector que regula la práctica de los
profesionales y sus códigos éticos vigentes, que, nos permitan tener parámetros claros de cómo se
maneja la regulación de la práctica profesional en el país. Además, una vez obtenida la información
se pretende establecer la sociabilización de los códigos éticos existentes mediante esta
investigación y, caso contrario proponer un código de ética para la regulación de la práctica
profesional de los psicólogos y psicoterapeutas en el Ecuador.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y exploratorio. La modalidad
es de campo, documental y proyecto de desarrollo. Sobre el total de la población se realizó la
investigación con 10 participantes, conformada por profesionales en el campo de la psicoterapia,
entre 30 a 60 años. Se ejecutó una entrevista con las siguientes preguntas. ¿Quién regula la práctica
profesional del psicólogo y psicoterapéutica en el Ecuador?; ¿En qué código legal y deontológico
se rige el psicólogo y psicoterapeuta ecuatoriano actualmente?; ¿Qué ha impedido que en la última
década no se haya creado un código ético y de conducta en el Ecuador?; En el Ecuador existe
diversidad de enfoques dentro de la psicología y psicoterapia ¿esto ha impedido o ha influenciado
en la creación de un código de ética en el Ecuador?; ¿Los psicólogos y psicoterapeutas, en que
deben fundamentarse para ejercer su práctica psicoterapéutica en el Ecuador?; ¿Qué principios
éticos, profesionales debería tener el psicoterapeuta dentro de la práctica profesional?; ¿Qué
parámetros o requisitos legales deben cumplir para ejercer la práctica de psicoterapia en el
Ecuador?; ¿Qué ejes centrales debe tomarse en cuenta para la creación de un código de ética?.
En base a las opiniones de los 10 participantes, reflejadas en las tablas, a continuación, se
presentan las preguntas y se generaliza el tipo de respuestas otorgadas a las mismas. En el
contexto ecuatoriano, dentro del campo de la psicología y psicoterapia, no existe claridad de
quien debe regular la práctica de los psicólogos y psicoterapeutas. Los participantes, dan, a
notar la falta de claridad sobre, quien debe regular la práctica de los psicólogos y
psicoterapeutas del país. Cayendo en un doble discurso, donde se puede apreciar argumentos
que llevan a mencionar que son encargados los colegios de psicólogos o asociaciones de
psicoterapia, e incluso, aluden, desconocer si lo ejercen. Otros participantes, de manera precisa,
mencionan, que es el Estado mediante el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya que, ejerce la
regulación de la práctica del profesional, por ser encargado de la salud en general pero no

2
basado en un código deontológico. Otros participantes, dan por aseverado, los que deben
regular la práctica de la salud psicológica, es el Consejo de Educación Superior (CES), por ser
encargados de la aprobación de las carreras pero no consta un código ético que regule las
normativas de los profesionales.
Cabe mencionar que existe un decreto de la federación de psicólogos clínicos
estableciéndose en el decreto supremo 3727 del 14 de agosto de 1979, en el registro oficial
No. 50 del registro oficial del 5 de agosto de 1986, por eso el 14 de agosto se celebra el día del
psicólogo en el Ecuador”, lo cual no ha sido modificada en la actualidad ,con el tiempo las
leyes han sido reemplazadas por otras, a partir del 2008, en el mandato del ex presidente Rafael
Correa Delgado, emitió un decreto, 8150915”, donde se mencionó que “las organizaciones
sociales tengan que justificar su funcionamiento y el cumplimiento de los objetivos por la cual
fueron creados”. El ex presidente de la república del Ecuador Rafael Correa, mencionó que no
es necesario pertenecer a un colegio para ejercer profesionalmente, y los colegios que “estaban
ya establecidos con una misión clara e incluso con una secretaria, llegaron a su disolución”
hasta la actualidad por la falta de una ley, código ético que ayude a fortalecer con el profesional.

2. RIESGOS PENALES MÁS FRECUENTES DEL PSICÓLOGO FORENSE SEGÚN


EL COIP

Artículo 505.- Testimonio de peritos.- Los peritos

Sustentarán oralmente los resultados de sus peritajes y responderán al interrogatorio y al


contrainterrogatorio de los sujetos procesales.

Parágrafo Tercero

La pericia Artículo 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberán:

1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos,


experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la
Judicatura.

2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será designado


y notificado con el cargo.

3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales establecidas


en este Código para las o los juzgadores.

3
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo el informe no tendrá valor alguno
si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada.

5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a pedido
de los sujetos procesales.

6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del
peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado, la
técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando corresponda, las
conclusiones y la firma.

7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y contestar


los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier medio.

8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto que


se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser canceladas por el Consejo de
la Judicatura. De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá
contar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad
para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará
una terna de profesionales con la especialidad correspondiente al organismo rector de la
materia. Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán
ser incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán ser receptados
mediante video conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código.

3. RIESGOS DISCIPLINARIOS DE PSICÓLOGOS (SALUD)

Dentro de nuestro contexto ecuatoriano, la regulación de la praxis de los psicólogos no está


establecida ni definida por un ente como tal, mucho menos uno que se centre específicamente
en las particularidades del área psicológica, motivo por el cual, esta regulación ha sido
generalizada, de tal manera que el Ministerio de Salud Pública (MSP) es la cartera estatal que
ha desarrollado un código de ética que permita generalizar la praxis de los servidores públicos
dentro del área de salud, contemplando con ello a médicos, enfermeros, trabajadores sociales,
psicólogos, etc.

De acuerdo al código de ética del MSP, éste permite que todos los servidores pertenecientes
al ámbito de la salud pública lleven a cabo una gestión eficiente y transparente con el correcto

4
uso de los bienes públicos, siendo así , que la aplicación efectiva del mismo, fortalecerá la
vocación de servicio y que garantice la construcción de una ética laica en beneficio de la
sociedad (Ministerio de Salud Pública, 2013).

Considerando aquello, el código se ética está construido sobre la base de varios lineamientos
estatales considerados en la Constitución de la República, la Ley Orgánica del Servicio Público
(LOSEP), la Secretaria Nacional de Transparencia de Gestión, entre otros, por lo que se resalta
nuevamente que el mismo, se encuentra estructurado hacia lineamientos generales de los
servidores públicos que prestan servicios en el área de salud.

Ahora bien, es importante considerar que dentro del código de ética, al igual que varias de
las entidades reguladoras deontológicas, mantienen principios basados en los objetivos,
valores, compromisos y demás, sin embargo, dentro del mismo se estructuran las sanciones
respectivas en caso de incurrir con lo mencionado. Por lo tanto, se estructuran comités de ética
con delegados de departamentos locales, que permiten garantizar el cumplimiento de
disposiciones emitidas en el código así como adoptan medidas ante acciones que contrapongan
a las disposiciones emitidas (Ministerio de Salud Pública, 2013).

Contemplando lo mencionado, ¿qué pasa si un psicólogo incurre en una mala praxis?¿cuáles


son las medidas disciplinarias?. Dentro de nuestro contexto, no es posible limitarnos a una
respuesta concreta, pues el código de ética regulador del MSP, extrapola el mismo hacia todos
los servidores públicos dentro del área de salud. No obstante, es importante considerar que
todos los servidores públicos (incluidos los Psicólogos) se encuentran de igual manera
sometidos a la LOSEP, y por ende el MSP se consolida con el mismo para el establecimiento
de las medidas disciplinarias respectivas.

La LOSEP en el capítulo 4, menciona el régimen disciplinario establecido por la


constitución, constituyéndose como un punto de inicio el Art 41.-Responsabilidad
administrativa, que menciona que “La servidora o servidor público que incumpliere sus
obligaciones o contraviniere las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos, así como las leyes
y normativa conexa, incurrirá en responsabilidad administrativa que será sancionada
disciplinariamente, sin perjuicio de la acción civil o penal que pudiere originar el mismo
hecho…” (Ley Orgánica del Servicio Público, 2010).

Con base a lo mencionado, la LOSEP (2010) establece una definición de faltas disciplinarias
en el Art 42, contemplándolas como acciones u omisiones que incurren los servidores públicos

5
que atenten en contra de las disposiciones de la constitución y de la respectiva ley. Sin embargo,
con efectos de aplicación, mantiene una distinción entre faltas leves y graves.

Siendo así define a las faltas leves como “…acciones u omisiones realizadas por descuidos
o desconocimientos leves, siempre que no alteren o perjudiquen gravemente el normal
desarrollo y desenvolvimiento del servicio público…” (LOSEP, 2010) y las faltas graves como
“… acciones u omisiones que contraríen de manera grave el ordenamiento jurídico o alteraren
gravemente el orden institucional…” (LOSEP, 2010).

Establecidas los niveles de aplicación de la ley, la LOSEP (2010), considera en su Art 43


las sanciones disciplinarias por orden de gravedad en: a) Amonestación verbal; b)
Amonestación escrita; c) Sanción pecuniaria administrativa; d) Suspensión temporal sin goce
de remuneración; y, e) Destitución, siendo las tres primeras consideradas faltas leves y las dos
siguientes faltas graves respectivamente.

Con lo expuesto, se deja en consideración que evidentemente no existe un ente regulador


específico de la praxis de psicólogos en nuestro contexto, pues si bien se establecen claramente
sanciones disciplinarias a profesionales, estas están estructuradas a lineamientos generales y
particularmente a servidores públicos. Sin embargo, esto continúa sobrepasando los límites de
la subjetividad, pues los mismos no se enfocan hacia parámetros dentro de lo privado.

4. RIESGOS DISCIPLINARIOS DE PSICÓLOGOS SEGÚN LA APA

Los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta de la APA se aplican a las
actividades de estos profesionales que forman parte de sus roles científico, educativo y
profesional. Las áreas consideradas: práctica clínica, educativa, investigación, docencia,
supervisión, servicio público, desarrollo de políticas, intervención social, desarrollo de
instrumentos de evaluación, actividades forenses, diseño y evaluación de programas y
administración (APA, 2002).

Mediante este Código de conducta la APA (2002) propone 5 Principios Básicos para guiar
el correcto actuar de los Psicólogos:

- Principio A: Beneficencia y No Maleficencia


- Principio B: Fidelidad y Responsabilidad
- Principio C: Integridad

6
- Principio D: Justicia
- Principio E: Respecto por los Derechos y la Dignidad de las Personas
Sin embargo, debido a las faltas en la conducta y el actuar de los Psicólogos la APA (2002)
ve la importancia de imponer sanciones a sus miembros por violaciones a las normativas (5
principios) del Código de Ética:

- Cancelación de la afiliación a la APA


- Notificar a otras instituciones e individuos de las acciones.
Ha visto además la urgencia de poder imponer sanciones sobre los psicólogos o estudiantes,
que no sean miembros de la APA (2002), por medio de:

- Asociaciones psicológicas de los estados u otros grupos profesionales


- Juntas psicológicas, otras
- Agencias de los estados o federales
- Beneficiarios de los servicios de salud.
Finalmente, las acciones por parte de la APA (2002) contra algún miembro después de que
se le ha probado un delito menor declarándosele culpable:

- Expulsión o suspensión de la APA o una asociación psicológica estatal afiliada


- Suspensión o retiro de su matrícula (cedula profesional).
Sin embargo, el hecho de que un psicólogo haya violado las normas del Código de Ética no
determina por sí mismo que el profesional sea legalmente responsable en un proceso judicial u
otras consecuencias legales.

5.

7
Bibliografia

American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código


de conducta. Recuperado de http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de:
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_A
RL_ECU_18950_S.pdf
Consejo de la Judicatura. (2014). Reglamento del sistema pericial integral de la función
judicial. Recuperado de: http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Reglamento%20del%
20Sistema%20Pericial%20Integral%20de%20la%20Funcion%20Judicial2.PDF
Crespo, J. (12 de 2017). Obtenido de https://drjosecrespogallardo.weebly.com/ley-del-
psicoacutelogo-cliacutenico.html

Guano., L. A. (2019). Regulación deontológica del ejercicio profesional. Universidad


Internacional SEK, Quito, Ecuador, 16.

Ley Orgánica del Servicio Público, 2010.

Ministerio de Salud Pública, 2013. Código de Ética. Recuperado de:


http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/enterate/446-el-codigo-de-etica-del-
msp-te-ayuda-a-mejorar-tu-desempeno

8
PSICOLOGÍA FORENSE

Asignatura: Psicología Forense y Ética Profesional

Docente: Dr. Roberto Sicard.

Fecha: 19 Diciembre de 2020

Aula: 32

Trabajo: Análisis de Video

Presentado por:

- Paola Arias

1
¿La Psicóloga quiere el bien?

Evidentemnte la psicóloga, ex funcionaria de la Fiscalía General del Estado, no aplicaba los


principio de idoneidad técnica, ni moral a nivel profesional. La psicóloga empleaba recursos
personales a través de manipulación a usuarios, basados en un principio de “acreditación” que
le permitía desarrollase como funcionaria pública, con la intención de presentar pruebas sin
principio de legalidad para obtener beneficios personales.

Con este antecedente, se destaca que la psicóloga no se encamina hacia un servicio de


“bien”, como nos explica en los Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta
APA (2010) los psicólogos no se benefician de los clientes o pacientes sobre los cuales se lleva
a cabo una evaluación o supervisión de cualquier tipo. Adicionalmente, en el Código Ético del
Psicólogo Colombia en el Capítulo IV Integridad, resalta que “el psicólogo debe además ser
honesto, justo y respetuoso de las demás personas” (Ardila, 2000, p.6).

¿La Psicóloga fomenta el bien?

La psicóloga bajo ninguna perspectiva fomenta el bien, puesto que incrementa el círculo de
corrupción en este caso; dado que presuntamente se ven involucradas más autoridades como la
trabajadora social, la jueza, el fiscal y psiquiatra manteniendo una postura de llegar a
conclusiones sin sustento metodológico, perdiendo el enfoque y dejando de apoyar la verdad
jurídica.

En relación a lo mencionado la APA (2010) refiere en el Principio de Integridad que los


psicólogos fomentan procedimientos basados en la honestidad y la veracidad, no se encuentran
vinculados al robo, egaño, fraude o manipulación de hechos, no incurriendo en compromisos
inadecuados. Además, en el Código Ético del Psicólogo Colombia en el capítulo IV Integridad,
meniona que “Es responsabilidad del psicólogo evitar presiones de tipo personal, social,
organizacional, económico o político que puedan llevar a una utilización indebida de sus de
sus servicios profesionales” (Ardila, 2000, p.6).

¿La Psicóloga como aplica los principios éticos?

2
Es ilógico considerar que la psicóloga emplee principios éticos dentro de sus funciones a
usuarios. Falla a un elemento primordial dentro de los procedimientos psicológicos para
evaluación, al tratar la psicóloga de presentar pruebas sin un principio metodológico, no se
puede hablar de un proceso válido.

Si bien, la psicóloga fue considerada como funcionaria pública, probablemente pudo


cumplir con procesos de acreditación, estos se ven totalmente anulados al no presentar un
criterio de idoneidad moral con respecto al servicio que brinda a usuarios. Motivo por el cual
se resta credibilidad, deslegitimándose procesos anteriores, que ahora se encuentran dentro de
un círculo de corrupción, catalogado como delito dentro del marco constitucional.

A favor de lo mencionado, Código Ético del Psicólogo Colombia en el Capítulo X


Interferencias en la Actividad Profesional resalta que el psicólogo no participará en actividades
con fines personales, ecnómicos, etc., que obstruyan la veracidad u objetividad de los procesos
(Ardila, 2000).

¿La ausencia de un código disciplinario cómo favorece este tipo de conductas?

Al no existir un ente deontológico que regule las actuaciones profesionales y éticas de las y
los psicólogos, da paso a que existan un sinnúmero de malas prácticas por fallos en principios
de idoneidad técnica y moral, las cuales si bien son penalizadas por un sistema judicial, no se
asocian a una sanción que involucre el libre ejercicio profesional.

Entonces, la ausencia de códigos disciplinarios, permiten que se puedan configurar


progresivamente grupos de profesionales que no cuentan con procesos de idoneidad apropiados
para llevar a cabo actuaciones transparentes y con sustento técnico-científico, motivo por el
cual, se encaminaría cada vez más a la aplicación de procedimientos sin validez metodológica
existiendo con ello mayor corrupción, delitos, fraude, etc.

Por ende, la importancia del código ético radica en proteger y asegurar el bienestar tanto del
psicólogo como de sus usuarios, promoviendo que los profesionales desarrollen un
compromiso de ejecutar sus procesos éticamente (Ardila, 2000). Sumando a esto, el Código
Ético de Argentina hace énfasis en que las normas establecidas marcan lineamientos de
conducta profesional que abarcan a toda la asociación de psicólogos y su incumplimiento
vulnerará los derechos de los usuarios (FEPRA, 2013).

3
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de


conducta. Recuperado de http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf

Ardila, R. (2000). Código Ético del Psicólogo, Colombia. Revista Latinoamericana de


Psicología. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80532121.pdf

Federación de Psicólogos de la República Argentina. (2013). Código de Ética Nacional.


Recuperado de http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.
pdf

Medios La Verdad. (2020). Dialogo con Dayana Plaza Huaca. [Video]. Recuperado de
https://www.facebook.com/Medioslaverdad/videos/332719101159834/?extid=0

También podría gustarte