Está en la página 1de 24

ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

LA COORDINACIÓN NERVIOSA Y SU REGULACIÓN


INTRODUCCIÓN

Los seres humanos no somos organismos aislados, sino que estamos en continua interacción
con el medio. La función de relación consiste en responder a los diferentes cambios que se
producen tanto en el medio externo como en el interno, para poder adaptarnos a ellos y, al
mismo tiempo, mantener una serie de condiciones internas constantes, un equilibrio interno u
homeostasis. Para alcanzar este objetivo, disponemos de dos sistemas íntimamente
relacionados y que actúan de manera complementaria: el sistema nervioso y el sistema
endocrino.

La existencia de un sistema nervioso complejo nos permite realizar funciones superiores como
disfrutar de sensaciones que constituyen una fuente de bienestar, mejorar nuestra existencia y
supervivencia, ser capaces de comunicarnos mediante un lenguaje hablado, entender y
producir pensamientos complejos.

Los estímulos viajan por el organismo hasta alcanzar el sistema nervioso central y
transformarse en percepciones o pensamientos tangibles.

La actividad física y deportiva contribuye a un mejor funcionamiento del sistema nervioso y


mantenimiento de las funciones cognitivas.

pág. 1
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

1. EL SISTEMA NERVIOSO Y LAS CÉLULAS NERVIOSAS


1.1. LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN

El funcionamiento del cuerpo humano coordinado requiere de órganos y sistemas que


integren la información del medio interno y externo y ejecuten las órdenes necesarias para
que las reacciones químicas, el movimiento, la secreción enzimática y de hormonas se acoplen
y ajusten a las necesidades del organismo, en cada momento.

Los responsables de este engranaje son el sistema nervioso y el sistema endocrino que
interactúan respectivamente.

1.2. LA INTEGRACIÓN NERVIOSA

El funcionamiento general del sistema nervioso requiere de los elementos siguientes:

 Un mecanismo para recibir información sensorial que permita al sistema nervioso


reconocer y transmitir múltiples informaciones procedentes de receptores muy
variados (externos e internos). Esta información se transmite por las vías nerviosas de
entrada en el sistema nervioso, vías aferentes o sensitivas.
 Un mecanismo para recibir, coordinar e integrar la información sensorial. Este
sistema está jerarquizado, ya que la integración puede llevarla a cabo desde una
simple célula nerviosa hasta las complejas estructuras nerviosas.
 Un mecanismo para el control y la ejecución de la información, que esté dirigido al
control motor de la musculatura estriada y lisa. Los mensajes nerviosos salen del
sistema nervioso a través de vías eferentes o motoras.

El esquema quedaría plasmado de la siguiente manera:

1. Captación de cambios internos o externos con una entrada sensorial (receptores


externos e internos, órganos de los sentidos).
2. Transmisión de los impulsos nerviosos a través de las fibras aferentes sensitivas (vías
ascendentes medulares o por los pares craneales)
3. Recepción, integración, interpretación, memoria y resolución de problemas en el
sistema nervioso central; con una decisión en la toma de ejecución de la respuesta
4. Salida de la respuesta generada a través de las fibras motoras o eferentes y llegada al
órgano efector (glándula o placa motora de un músculo)
5. Respuesta en el órgano efector con un movimiento (placa motora) o secreción
glandular.

En este esquema hay ligeras variaciones si es un estímulo involuntario o voluntario, sabiendo


que, en el primer caso solamente habría participación de la médula espinal, y en el segundo
que hay conexiones o sinapsis entre diversas neuronas a lo largo de la transmisión del impulso
nervioso en su correspondiente vía nerviosa.

pág. 2
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

1.3. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO. LAS NEURONAS

El sistema nervioso está formado por células nerviosas, denominadas neuronas, y células que
contribuyen al soporte y nutrición de las neuronas, las células de la neuroglia.

Según su función, las neuronas se dividen en:

 Neuronas sensitivas o aferentes. Conducen el impulso nervioso desde los receptores


sensoriales hacia los centros nerviosos.
 Neuronas motoras o eferentes. Llevan los mensajes desde los centros nerviosos hasta
los órganos efectores (músculos y glándulas).
 Interneuronas. Forman circuitos que conectan las neuronas aferentes con las
neuronas eferentes. Se localizan en el sistema nervioso central.

Las distintas funciones también condicionan la forma de las neuronas.

pág. 3
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

NEURONAS

Son células especializadas en la recepción, la conducción y la transmisión del impulso nervioso.

pág. 4
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Constan de un cuerpo celular o soma y, al menos, dos prolongaciones: un axón y una o más
dendritas.
El cuerpo celular o soma es similar al de otras células eucariotas, contienen un núcleo,
citoplasma y otros orgánulos como mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplasmático
rugoso y sus ribosomas que proporcionan material proteico a la neurona, material que va a ser
fundamental para la transmisión de las señales nerviosas de una a otra neurona.

El axón es una prolongación única que conduce impulsos lejos del cuerpo celular, y en
ocasiones pueden llegar a medir hasta un metro de longitud y, otras veces, unos pocos
milímetros. Su diámetro también es variable y está en relación con la velocidad de conducción
del impulso; y así cuanto mayor es el diámetro del axón más rápida es la velocidad de
conducción y transmisión del impulso.

Las dendritas se ramifican extensamente a partir del cuerpo celular de la neurona y establecen
multitud de puntos de contacto con neuronas vecinas a través de los que se reciben los
estímulos.

CÉLULAS GLIALES O NEUROGLÍA


Las células de la glía o neuroglia (“pegamento de los nervios”) son mucho más numerosas que
las neuronas y contribuyen a su soporte estructural y funcional: les proporciona nutrientes,
recogen los residuos metabólicos, sirven de guía a las migraciones neuronales y desempeñan
tareas inmunológicas.
La destrucción de estas células es la responsable de la esclerosis múltiple, una enfermedad
neurológica degenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. Esta enfermedad,
considerada autoinmune, se produce cuando las células del sistema inmunológico destruyen
las neuronas del propio organismo.

Entre los tipos de células gliales destacan:

pág. 5
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

ASTROCITOS. Tienen forma estrellada y realizan diversas funciones: fagocitan los


microorganismos patógenos y los desechos celulares y regulan la concentración de los
iones potasio, del fluido extracelular y de los neurotransmisores.
MICROGLÍA. Son células fagocitarias próximas a los vasos sanguíneos. Recogen los
residuos celulares.
OLIGODENDROCITOS Y CÉLULAS DE SCHWANN. Son células mielínicas que recubren,
respectivamente, los axones de las neuronas del sistema nervioso central y periférico.

LAS CÉLULAS DE SCHWANN Y LAS NEURONAS

Las células de Schwann están formadas, casi exclusivamente, por membrana


plasmática, rica en una materia lipídica llamada mielina, y muy poco citoplasma. La
membrana plasmática se enrolla alrededor del axón de las neuronas y forma la vaina
de mielina, que presenta unas discontinuidades denominadas nódulos de Ranvier.
El impulso nervioso se propaga más rápidamente en los axones con mielina, al ser esta
un buen aislante eléctrico. Este tipo de propagación del estímulo, a través de los
nódulos de Ranvier, se denomina conducción saltatoria. Este proceso permite ahorrar
mucha energía.

pág. 6
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

2.2. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso humano está integrado por dos sistemas:

- El sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y la médula espinal.


- El sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por los nervios denominados
craneales y raquídeos, en función del lugar a donde llegan o desde donde se inician.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


El sistema nervioso central, también llamado neuroeje, es la zona que queda dentro del
cráneo y del conducto vertebral. Lo forman dos estructuras anatómicas: el encéfalo y la
médula espinal.

EL ENCÉFALO
El encéfalo es un órgano muy importante protegido por los huesos del cráneo y por las
meninges craneales, entre las que circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).

 Las meninges craneales son tres: la duramadre, que tapiza la superficie interna de los
huesos del cráneo; la aracnoides y la piamadre (en contacto con la corteza cerebral).
Estas membranas delimitan dos espacios:
- El subdural, localizado entre la duramadre y la aracnoides.
- El subaracnoideo, entre la aracnoides y la piamadre, ocupado por el LCR.
 El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente que se produce en los plexos
coroideos (red de capilares especiales del encéfalo). Su función es proteger el encéfalo
y la médula espinal y hacer de intermediario entre las neuronas y la sangre en el
aporte de nutrientes y oxígeno y en la eliminación de residuos.
Se encuentra a nivel del espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y la médula espinal y en
una serie de espacios en el espesor del SNC, llamados ventrículos, que están comunicados
entre sí y que se prolongan por el epéndimo, que es un pequeño conducto que recorre
longitudinalmente la médula espinal por el centro. Estas cavidades están llenas de LCR.

El encéfalo consta de tres partes: el tronco encefálico, el cerebelo y el cerebro.

pág. 7
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

PARTES DEL SNC

EL TRONCO ENCEFÁLICO

El tronco encefálico es la porción del encéfalo situado entre la médula espinal y el diencéfalo.
Está formado por la sustancia gris (cuerpos neuronales) que se agrupa y da lugar a núcleos
dentro de la sustancia blanca, formada por axones revestidos de mielina o sin revestimiento,
una disposición que se continúa en la médula espinal. Detrás de él queda el cerebelo.

Está constituido por tres elementos: el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

El mesencéfalo. Se encuentra entre la protuberancia y el cerebro. Es la zona de cruce


de las vías nerviosas procedentes de la médula espinal, y conduce los impulsos
sensitivos desde la médula espinal hasta niveles superiores, e impulsos motores desde
el cerebro y cerebelo hasta la médula espinal.
La protuberancia. Se sitúa entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Se encarga de
conectar las diferentes partes del encéfalo. Conduce impulsos nerviosos relacionados
con movimientos voluntarios que tienen su origen en la corteza cerebral y su destino
en el cerebelo.
El bulbo raquídeo. Se ubica entre la protuberancia y la médula, y comunica esta última
con el encéfalo. El bulbo raquídeo se encarga de importantes funciones vitales: la

pág. 8
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

deglución, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, el estornudo, la tos, el


vómito, el hipo y el aumento del diámetro de los vasos sanguíneos.

EL CEREBELO

El cerebelo se sitúa dorsal al tronco del encéfalo y ambos quedan unidos por los pedúnculos
cerebelosos; y es por ello por lo que queda localizado a nivel de la fosa craneal posterior
(región inferior y posterior de la cavidad del cráneo).

pág. 9
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Anatómicamente lo componen una región central o vermis y dos amplias zonas laterales, los
hemisferios cerebelosos. La superficie del cerebelo está tapizada por un manto de sustancia
gris, la corteza cerebelosa, que rodea la sustancia blanca.

El cerebelo es responsable del mantenimiento del tono muscular, de la postura y el equilibrio;


además coordina y controla los movimientos voluntarios y los involuntarios.

EL CEREBRO

El cerebro está formado por el diencéfalo y los dos hemisferios cerebrales.

EL DIENCÉFALO

El diencéfalo es la porción central del cerebro, que se continúa con el tronco del encéfalo. Está
rodeada por los hemisferios cerebrales. Consta de:

 El TÁLAMO. Está formado por un compartimento anterior y dos laterales que se


fusionan en la línea media. Es la zona de las vías que suben al córtex donde mayor
número de sinapsis se producen. Conecta regiones del tronco encefálico, cerebelo y la
médula espinal con la corteza cerebral (a la que envía información sensitiva y motora).
 El HIPOTÁLAMO. Está localizado en la base de la parte central del encéfalo, caudal al
tálamo. Se divide en tres regiones: anterior, media y posterior. Está conectado con la
hipófisis, por lo que es el punto de conexión más importante entre el sistema nervioso
y el endocrino.
A nivel hormonal, controla la producción de hormonas en la hipófisis; a nivel nervioso,
regula los niveles de sueño, la temperatura corporal, y el estado de consciencia; y
además, regula las emociones y la conducta.
 El EPITÁLAMO. Está ubicado craneal al tálamo, en posición dorsal. En él se sitúa la
glándula pineal o epífisis, órgano endocrino que tiene forma de piña muy pequeña (7-

pág. 10
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

8 mm). Desempeña un papel fundamental en la regulación de los ritmos circadianos ya


que en ella se produce melatonina.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Son los hemisferios derecho e izquierdo, y aunque los hemisferios tienen una estructura
similar, presentan diferencias anatómicas y funciones específicas.

Ambos, en su parte externa (corteza), tienen sustancia gris; y en su parte interna, sustancia
blanca. Por su parte superior, están separados por la cisura longitudinal interhemisférica; en
el fondo de esta se encuentra el cuerpo calloso, que une ambos hemisferios.

Cada hemisferio está dividido en cuatro lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital) por
diferentes surcos y/o cisuras (de Rolando, de Silvio, preoccipital y parietooccipital). En el
interior de cada lóbulo están las circunvoluciones o repliegues que le dan el aspecto tan
característico a esta porción del encéfalo y que permiten reducir considerablemente su
extensión sin aumentar su volumen.
Se encargan de las funciones intelectuales superiores como leer, escribir, hablar, componer
música, hacer cálculos, recordar, etc.

pág. 11
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

La parte interior del cerebro está formada por axones mielínicos, que constituyen la materia
blanca. La parte exterior, o corteza cerebral, está integrada por cuerpos neuronales y axones
sin mielina que le proporcionan color grisáceo, por lo que se llama materia gris.

pág. 12
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

Los dos hemisferios cerebrales están conectados por haces de fibras nerviosas (sustancia
blanca), de los que el más importante es el cuerpo calloso (ya mencionado). La mayor parte de
la información sensorial del lado derecho pasa a través del cuerpo calloso hacia el hemisferio
cerebral izquierdo, y viceversa.

En las zonas sensoriales de la corteza se produce el análisis de los estímulos sensoriales, que
se integran en las zonas de asociación, dispersas por la corteza, y en las zonas motoras se
elaboran las órdenes voluntarias que cruzan también al lado contrario del cuerpo a través del
cuerpo calloso.

Las zonas de asociación son las responsables de las funciones superiores como el lenguaje, la
creatividad, el aprendizaje y la memoria.

NERVIOS CRANEALES
Del cerebro parten o llegan doce pares de nervios, llamados craneales, que inervan órganos de
la cabeza y el cuello, con la excepción del par X que inerva estructuras del tórax y el abdomen.
Salen del encéfalo a través de orificios de la base del cráneo. Según su función, los pares
craneales se agrupan en:

 Los pares I, II y VIII. Tienen función exclusivamente sensitiva.


 Los pares III, IV y VI. Controlan los movimientos oculares, los reflejos fotomotores y la
acomodación.
 Los pares XI y XII. Son nervios motores puros que inervan el músculo
esternocleidomastoideo, el trapecio y la musculatura lingual.
Sin embargo, las raíces espinales del nervio accesorio (par XI) poseen fibras sensitivas
que salen a través de la médula espinal.
 Los pares V, VII, IX y X. Son mixtos.
 Los pares III, VII, IX y X. Están asociados a fibras parasimpáticas.

pág. 13
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

NERVIO CRANEAL FUNCIÓN


1. OLFATIVO Transmite los impulsos percibidos por los
receptores olfatorios
2. ÓPTICO Transmite señales captadas por los
fotorreceptores
3. MOTOR OCULAR Controlan los movimientos del globo ocular, y el
COMÚN oculomotor, además, el párpado, la pupila y el
4. TROCLEAR o PATÉTICO cristalino

6. MOTOR OCULAR EXTERNO o


ABDUCENTE
5. TRIGÉMINO Las vías sensitivas transmiten información de la
cara, el ojo y los dientes, y las motoras, inervan los
músculos de la masticación
7. FACIAL Inerva los músculos faciales y las glándulas
lacrimales y salivales, y transmite sensaciones
desde las papilas gustativas
8. VESTIBULO-COCLEAR Transmite información sensorial desde el oído
interno: sonido y equilibrio

pág. 14
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

9. GLOSOFARÍNGEO Inerva las glándulas salivales y transmite señales


desde la tráquea y la faringe
10. VAGO Controla numerosos músculos y glándulas:
pulmones, corazón, estómago y parte del intestino
delgado y del grueso
11. ACCESORIO O ESPINAL Inerva los músculos responsables de la deglución y
del movimiento del cuello
12. HIPOGLOSO Controla los movimientos de la lengua y, tras
abandonar el cráneo, se une a fibras espinales

2.3. LA MÉDULA
ESTRUCTURA

La médula espinal es la parte del SNC que ocupa el canal medular de la columna vertebral, y
está protegida por esta, por el LCR (localizado en un canal longitudinal que recorre toda la
extensión medular en su parte más interna y que se denomina conducto ependimario) y por
las tres membranas meníngeas.

La médula es un largo cordón cilíndrico de unos 45 cm de longitud. Su región craneal se


conecta con el bulbo raquídeo, a nivel de un orificio localizado en la base del cráneo y que se
llama foramen magnum, y su porción más caudal queda a la altura de la segunda vértebra
lumbar. Su extremo inferior termina en forma de cono (denominado cono medular) y de él
parten finas raíces que forman el filamento terminal.

pág. 15
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Estructuralmente está formada por sustancia gris, que se dispone ocupando la región central
con forma de “H” y se asemeja a las alas de una mariposa; y por sustancia blanca, que se
localiza en la parte más periférica. La sustancia gris forma dos prolongaciones hacia la parte
anterior o ventral, astas anteriores o ventrales, de donde parten las fibras motoras, y dos
prolongaciones hacia la parte posterior o dorsal, astas posteriores o dorsales, por donde
entran las fibras sensitivas.

La médula espinal, además de conducir la información desde el encéfalo a los órganos


efectores (vía descendente), se encarga de controlar muchos de los actos reflejos.

NOTA: A considerar los siguientes términos: tractos ascendentes, sustancia gris, tractos
descendentes, sustancia blanca, raíz o asta anterior, raíz o asta posterior, ganglios espinales,
fibras sensitivas, fibras motoras, conducto ependimario.

NERVIOS RAQUÍDEOS o ESPINALES (SNP)

Los nervios periféricos se originan en la médula espinal y, a través de los huecos


intervertebrales, se dirigen a los músculos y a los órganos. Son nervios mixtos, formados por
las raíces anteriores, integradas por fibras motoras y situadas en posición ventral, y por las
raíces posteriores, formadas por fibras sensitivas, que emergen de la médula espinal por el
lado dorsal.

Cada nervio está formado por uno o varios grupos o fascículos de fibras nerviosas y, cada fibra
consta de un axón junto a las células de Schwann que lo recubren. Cada fascículo está rodeado
por una capa de tejido conjuntivo llamado perineuro, y los nervios con más de un fascículo
están rodeados por otra capa conjuntiva, el epineuro.

En las raíces posteriores o dorsales hay unos engrosamientos, los ganglios espinales, donde se
localizan los cuerpos de neuronas sensitivas con un solo axón que tiene dos ramas.

Una de las ramas lleva el impulso nervioso desde los órganos hasta el ganglio, y la otra, desde
el ganglio hasta el sistema nervioso central.

Hay 31 pares de nervios raquídeos que, dependiendo de la zona de la columna vertebral de la


que parten, reciben distintas denominaciones:

- 8 pares de nervios craneales


- 12 pares de nervios torácicos
- 5 pares de nervios lumbares
- 5 pares de nervios sacros
- 1 par de nervios coxígeos.

Algunos nervios forman plexos nerviosos que son redes de axones formadas por las raíces
anteriores de los nervios raquídeos.

pág. 16
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

pág. 17
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

2.4. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El SNP está formado por los nervios craneales y raquídeos que permiten la comunicación
entre el medio externo o interno y el SNC. Los nervios pueden incluir dos tipos de vías:

 De entrada, o sensitivas, que provienen de los receptores sensoriales repartidos por


todo el cuerpo. Están formadas por los axones de las neuronas que llevan los mensajes
desde la periferia hacia el SNC.
 De salida o motoras, formadas por los axones de las neuronas por las que viajan las
órdenes desde el SNC hacia los órganos efectores, músculos y glándulas.

Por tanto, los nervios, según su función, pueden ser motores, sensitivos o mixtos, según
tengan axones motores, sensitivos o de ambos tipos.

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Según sea el recorrido de sus fibras y la función que realiza, el SNP se divide en dos partes
principales con funciones diferenciadas:

 Sistema nervioso somático. Está formado por los nervios que unen el SNC con los
órganos receptores y efectores. Es el responsable de las acciones voluntarias como el
movimiento corporal o la vida de relación.
 Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Controla las funciones fisiológicas básicas o
involuntarias. Actúa sobre el músculo cardíaco, el músculo liso o involuntario y las
glándulas de secreción.

Además, existe el sistema nervioso entérico, que es una red de neuronas de las paredes del
tubo digestivo que puede funcionar de manera autónoma.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

pág. 18
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

El control voluntario de los músculos esqueléticos es posible por la activación de tramos de


axones que descienden desde el cerebro hasta el nivel apropiado de la médula espinal.
Algunos de estos axones descendentes estimulan directamente a las neuronas motoras
medulares. En otros casos, activan a interneuronas que, a su vez, estimulan a las neuronas
motoras.

Cuando un músculo concreto es estimulado para que se contraiga, su músculo antagonista


debe relajarse. Por ejemplo, para flexionar el brazo, los músculos flexores deben ser
estimulados mientras que el músculo antagonista es inhibido. Los axones motores
descendentes son los responsables de esta inhibición ya que provocan cambios en la
distribución de las cargas, o polaridad, de las neuronas motoras que inervan los músculos
antagónicos.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO


El sistema nervioso vegetativo o autónomo es la parte del SN relacionada con la regulación de
las funciones de la vida vegetativa, o no sometidas al control de la voluntad, como la
respiración, la digestión, la circulación o la excreción. Se divide en simpático y parasimpático.

Sus funciones suelen ser antagónicas para lograr un balance funcional que tiende a mantener
el equilibrio corporal:

 Sistema nervioso vegetativo simpático. Se caracteriza porque sus neuronas salen de


las zonas torácico-lumbares de la médula.
Es especialmente importante en situaciones de emergencia para las que se necesita un
aporte extra de energía al sistema muscular esquelético y un mejor funcionamiento de
los sistemas de alerta.
 Sistema nervioso vegetativo parasimpático. Las neuronas parten de dos zonas
distantes del SNC: del encéfalo, a través de los nervios craneales, y de la zona sacra de
la médula. Desempeña una función relevante en situaciones que impliquen reposo,
relajación y aprovechamiento energético.

pág. 19
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Algunas de las acciones de los sistemas simpático y parasimpático se recogen en la siguiente


tabla:

Órganos SN SIMPÁTICO SN PARASIMPÁTICO


Pupila Midriasis (dilata la pupila) Miosis (contrae la pupila)
Glándulas salivares Estimula la salivación (viscosa y Estimula la salivación (diluida,
escasa) abundante)
Corazón Aumenta la frecuencia y la Disminuye la frecuencia o ritmo
fuerza de contracción cardíaco y la fuerza de
contracción
Bronquios Relaja los bronquios Contrae los bronquios
(broncodilatación) (broncoconstricción)
Estómago y páncreas Inhibe la actividad gástrica y Estimula la actividad gástrica y
pancreática pancreática
Hígado Estimula la formación y No tiene efecto sobre el hígado;
liberación de glucosa en el estimula la vesícula biliar
hígado
Glándula suprarrenal Estimula la secreción de la
adrenalina y la noradrenalina
por las glándulas suprarrenales
intestino Disminuye los movimientos Aumenta los movimientos
peristálticos peristálticos
Vejiga Relaja la vejiga de la orina Contrae la vejiga de la orina
Aparato genital Contrae los vasos sanguíneos y Dilata los vasos sanguíneos y
masculino favorece la eyaculación facilita la erección
Glándulas sudoríparas Aumento de sudoración Disminución de sudoración
Recto Contrae el recto Relaja el recto

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central controla y coordina toda la actividad motora, que incluye:

 Movimientos simples, como un acto reflejo defensivo (retirada de una mano de una
fuente de calor), en los que solo interviene la médula. Son involuntarios e
inconscientes.
 Movimientos complejos, como una conducta elaborada (jugar al pádel), en los que
intervienen la médula y diversas estructuras del encéfalo. Son voluntarios, conscientes
y precisan un aprendizaje previo.

Además, atendiendo a los niveles de funcionamiento que puede presentar el SNC se pueden
considerar los tipos de movimientos siguientes:

Movimientos voluntarios

Los movimientos o actos voluntarios son respuestas conscientes, decididas o automatizadas,


que están coordinadas por el encéfalo.

Hay dos tipos:

- Movimiento voluntario a nivel cortical. En este tipo de movimiento participa la


corteza del encéfalo, y la persona es totalmente consciente de su ejecución (por
ejemplo, coger un objeto).

pág. 20
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

- Movimiento voluntario automatizado. En este tipo interviene el encéfalo a nivel


subcortical, y aunque se trata de una acción voluntaria no precisa en su desarrollo de
la consciencia y la atención (por ejemplo, andar).

Transmisión de un acto voluntario

1. Un receptor situado en la piel recibe el estímulo.


2. Un nervio sensitivo que transmite el impulso hasta la médula, y desde ésta, hasta la
corteza cerebral.
3. La corteza cerebral transforma la información en una sensación consciente y elabora
una orden de respuesta, que se dirige, pasando por la médula, a un nervio motor.
4. Un nervio motor por el que viaja la orden hasta el órgano efector.
5. Un órgano efector (músculo) que se contrae de forma voluntaria para ejecutar la
respuesta.

Movimientos reflejos

Los movimientos reflejos o actos reflejos son respuestas en las que no participa el encéfalo, y
solo requieren la intervención de la médula espinal. Son respuestas simples y rápidas que
escapan al control de la voluntad. El estímulo, en ellas, recorre el camino más corto desde el
receptor al efector, a través del SNC.

En ellos, la información llega por la vía aferente hasta la médula y la respuesta parte desde
esta por la vía eferente hasta los efectores (este conjunto de elementos o cadena de neuronas
que intervienen en esta acción, se denomina “arco reflejo”, por su disposición).

Para realizar una función de coordinación o control en respuesta a un cambio en el medio


hacen falta, al menos, dos neuronas conectadas sinápticamente entre sí. Además, es necesario

pág. 21
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

que una de ellas, la sensitiva, conecte con un receptor por donde llegue el estímulo, y que la
motora contacte con un efector que ejecute la orden nerviosa.
Por tanto, un arco reflejo está formado, como mínimo, por: receptor, neurona sensitiva,
neurona motora o efectora y órgano efector. En otros casos, entre la neurona sensitiva y la
motora existen una o más interneuronas de asociación.

Existen diferentes formas de clasificar los reflejos, y una de ellas es dividirlos en:

 Los reflejos somáticos, que estimulan la musculatura estriada. Ejemplo: cuando


evitamos quemarnos al contacto con algo, o el hecho de retirar la mano al pincharnos
con un objeto punzante.
 Los reflejos autónomos, que estimulan la musculatura lisa, cardíaca y las glándulas.
Ejemplo: el reflejo salivar (la secreción de la saliva), el reflejo pupilar (cambio del
diámetro de la pupila), etc.

Ejemplo de arco reflejo

El reflejo rotuliano (o estiramiento del tendón rotuliano por extensión del cuádriceps) es
monosináptico, ya que solo existe una sinapsis. En cambio, el reflejo de retirar la mano de una
fuente de calor necesita que haya interneuronas intercaladas entre las neuronas sensitiva y
motora, por lo que se trata de un reflejo polisináptico.

Transmisión de un acto reflejo


1. Un receptor situado en la piel recibe el estímulo.
2. Un nervio sensitivo transmite el impulso hasta la médula.
3. La neurona de asociación elabora una orden de respuesta inmediata.
4. Un nervio motor por el que viaja la orden llega al órgano efector.
5. El órgano efector ejecuta la respuesta y se contrae de forma involuntaria.

2.5. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

pág. 22
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

Nota: este apartado sería visto en la materia de Biología y Geología de 1º de Bachillerato de


Ciencias de la Salud.

LA SINAPSIS

Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel en 1906, descubrió que las neuronas están separadas
unas de otras por unos espacios muy pequeños, sin contacto físico entre ellas y que los
impulsos nerviosos se propagan gracias a la existencia de estructuras especializadas o sinapsis.

Normalmente, las sinapsis se establecen entre las ramas terminales del axón de una neurona y
las dendritas o el cuerpo neuronal de otras. También, entre una neurona y otro tipo de células
como una fibra muscular o una célula muscular.

Existen dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas.

La sinapsis eléctrica solo se establece entre las células musculares cardiacas, cuyas
membranas celulares están muy próximas y comunicadas mediante uniones especiales,
llamadas gap junction, por las que pasan los neurotransmisores.

ELEMENTOS DE UNA SINAPSIS QUÍMICA

1. Elemento presináptico o botón sináptico. Es el engrosamiento de la parte terminal del


axón de la neurona por la que llega el impulso. En él se localizan unas vesículas que
contienen sustancias químicas, excitadoras o inhibidoras: los neurotransmisores.
2. Hendidura sináptica. Es el espacio que separa el elemento presináptico del elemento
postsináptico.
3. Elemento postsináptico. Es la zona de la membrana de la dendrita de la neurona
postsináptica que tiene receptores específicos a los que se unen los
neurotransmisores.

LOS NEUROTRANSMISORES

pág. 23
ANATOMÍA APLICADA. 1º ESO DE CIENCIAS DE LA SALUD. IES N º 1 UNIVERSIDAD LABORAL

La llegada del impulso nervioso a una terminación o botón sináptico provoca la entrada de Ca
2+
al interior de la neurona desde el medio extracelular. Esto hace que algunas de las vesículas
sinápticas liberen, por exocitosis, moléculas de neurotransmisores a la hendidura sináptica.
Una vez concluida su misión, los neurotransmisores se liberan y pueden ser destruidos por
enzimas específicas o ser recaptados por la membrana del elemento presináptico para ser
reutilizados.

Si el neurotransmisor es excitador, se une a sus receptores postsinápticos provocando la


despolarización de la membrana y la propagación del mensaje nervioso. Los
neurotransmisores inhibidores provocan que el interior de la membrana se haga todavía más
negativo (hiperpolarización) y la neurona postsináptica, menos excitable, lo que dificulta la
propagación del mensaje nervioso.

FUNCIONES DE ALGUNOS NEUROTRANSMISORES

Nota: este apartado solo será como material complementario añadido a los contenidos.

NEUROTRANSMISOR FUNCIÓN
Acetilcolina Estimula la contracción cardíaca. Disminuye la frecuencia
cardíaca
Noradrenalina o Aumenta el nivel de alerta y atención, y prepara la musculatura
norepinefrina para una actividad intensa
Serotonina Induce el sueño y puede regular el estado de ánimo
Dopamina Controla la hiperactividad de las neuronas motoras
Glicina Aumenta el umbral de excitación y controla la contracción
muscular

2.6. LA SALUD DEL SISTEMA NERVIOSO


En este apartado se trataría de realizar un trabajo complementario relacionado con este
sistema estudiado. Es importante señalar que algunas enfermedades y trastornos son muy
prevalentes en nuestra sociedad, destacando sobre todo las siguientes:

- Epilepsia, migrañas o jaquecas, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer,


lesiones medulares, meningitis, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo, fobias,
esclerosis múltiple, leucodistrofias, enfermedades por almacenamiento lisosómico,
otras.

pág. 24

También podría gustarte