Está en la página 1de 25

Interacción

Comunicativa.
Guía para el registro de percepciones a partir de las cuales
caracterizamos y clasificamos a las personas con las que
llegamos a interactuar.

Profesor Jaime Pérez Dávila.


Licenciatura en comunicación. FES Acatlán UNAM.
27 de enero de 2024.
Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

Interacción Comunicativa.
Guía para el registro de percepciones a partir de las cuales caracterizamos y
clasificamos a las personas con las que llegamos a interactuar.
Profesor Jaime Pérez Dávila.
Licenciatura en comunicación. FES Acatlán UNAM.
27 de enero de 2024.

1. Introducción.

En este documento se presentan las principales indicaciones que los alumnos de


la materia de interacción comunicativa deberán de tomar en cuenta para la
realización del trabajo final.

Lo que se intentará hacer es un trabajo de autoreflexión y de auto observación,


para determinar aquellos rasgos y características que nos provocan o nos hacen
registrar ciertas características o señales o alertas, que nosotros, casi de manera
desapercibida, observamos en las personas con las que interactuamos y que nos
permiten caracterizarlas o enmarcarlas como un determinado tipo de individuos y
que utilizamos para decidir un curso de acción, de interacción y de expresión con
dichas personas, a la hora de tener un contacto con ellas (por ejemplo: tipo de
trato, modo en que nos expresamos, volumen de voz, palabras que elegimos, tipo
de autopresentación o de autoimagen que intentamos proyectar con ellos, etc.).

La finalidad profunda de un trabajo de esta naturaleza es darse cuenta que


cuando iniciamos un proceso comunicativo, no lo hacemos como si fuera una hoja
en blanco y como si no tuviéramos de antemano una imagen caracterizada
también de antemano, por mínima que sea, y que ponemos en juego a la hora de
elegir un tipo de acercamiento o de trato con esas personas.

De hecho, mucho de los éxitos o los fracasos que se obtienen al iniciar una
relación personal o un proceso comunicativo, se fundamentan en esta serie de
pre-observaciones que registramos de forma automática al entrar en contacto con
las personas y que nos dan una idea acerca del tipo de personas con las que
tendremos que tratar y el modo en que tendremos que hacerlo, o bien, nos

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

2
permiten también tomar la decisión de limitar al máximo el trato o la interacción
con esa persona o tal vez, incluso, evitarla.

Este análisis permitirá hacer consciente la dificultad de iniciar o de concluir con


buen éxito un proceso de comunicación o tan sólo de hacerlo realidad, aunque
sea con el mínimo de posibilidades, y permitirá poner al descubierto que la
comunicación humana de ninguna manera es una realidad cristalizada, sino una
posibilidad deseable que nos permitiría actuar sobre el mundo, pero que tiene un
mayor número de probabilidades de fracasar.

En este sentido, al concluir el proceso de realización del trabajo final de


interacción comunicativa, el alumno , idealmente, adquirirá consciencia de que la
comunicación es más bien un problema a resolver que no se materializa con
cualquier tipo de mensaje o de relación y que en su trabajo profesional, tendrá
siempre un problema o una encrucijada que descifrar en muchos niveles, si es
que en algún momento pretende afirmar que el proceso comunicativo tuvo algún
porcentaje de éxito, lo cual es una de las exigencias que se pide en al ámbito
profesional.

Esto nos pone ante un escenario en el que el estudiante de comunicación deberá


de tener claro que si en algún momento es el responsable de iniciar un proceso
de comunicación en cualquier nivel (interpersonal, grupal, colectivo o social),
deberá de tomar en cuenta una gran cantidad de factores que puedan hacer
viable al proceso comunicativo y no pensar de manera impune y egocéntrica, que
cualquier tipo de comunicación, en cualquier circunstancia y con cualquier
persona se realiza de forma sencilla y automática. Esta forma de pensamiento,
por otro lado, es una de las causas que desprestigian el ejercicio profesional del
especialista en comunicación.

Cabe hacer la advertencia de que en la realización de este trabajo, se tendrá que


llegar al nivel de elaboración de un trabajo grupal, que como su denominación lo
indica, va mucho más allá de la entrega individual o de la entrega por equipos y
exige un más intenso ritmo de trabajo para poder coordinar, revisar e integrar de
manera coherente, el conjunto de la información producida por cada uno de los
integrantes del grupo.

2. Objetivos.

Las metas que se intentarán alcanzar son las siguientes:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

3
● Determinar ¿Qué es lo que hace que una persona nos sea antipática?
● Determinar ¿Qué es lo que provoca que una persona nos inspire miedo?
● De igual forma, tratar de identificar ¿Qué es aquello que nos hace tener
desconfianza de una persona?
● Y por último, precisar ¿Cuáles son aquellas señales o comportamientos
que provocan confianza y simpatía por una persona?

3. Operacionalización de conceptos.

¿Qué es la operacionalización de conceptos?


Es un proceso de definición de conceptos abstractos que permite encontrar
rasgos que sean observables en la realidad.

Para una mayor precisión en nuestras búsquedas, observaciones y registros,


procederemos a definir y precisar los conceptos propuestos.

Entenderemos por antipatía, el sentimiento, generalmente instintivo, de


repulsa o rechazo hacia una persona o hacia su actitud o comportamiento,
que a su vez provoca encontrar desagradable su presencia.

En este punto será importante determinar ¿Qué es los provoca este rechazo y
por que?:

● La imágen de la persona o autopresentación, limpieza personal o modo de


vestirse, etc. Aclarar por qué estos factores nos producen rechazo o
desagrado.
● Su forma de pensar o conceptos y términos sobre la manera en que califica
o visualiza a la realidad o a las personas, etc.
● Sus expresiones, tonos de voz y ademanes (descripción profunda).
● El cumplimiento o no de ciertos protocolos de interacción como la distancia
interpersonal, el respeto de los turnos para poder hablar, la consideración -
respeto sobre horarios, trabajo o estado de ánimos de las personas, etc.
● Su trato personal, entre muchas otras observaciones que se podrán
incorporar aunque no estén de forma inicial incluidas en esta guía.
● En redes sociales, observar tipos de publicaciones (fotos, memes,
opiniones y posicionamientos o posturas sobre diferentes temas, y
personas y cuentas a las que sigue, etc.) y que nos producen un
sentimiento de rechazo o desaprobación.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

4
Entenderemos por miedo hacia otra persona, el sentimiento o la reacción
que se produce ante un peligro o la probabilidad de un daño que la otra
persona nos puede hacer experimentar.

En este rubro, lo importante será determinar ¿Qué tipo de daño y qué tipo de
personas son las que eventualmente pueden provocarnos un daño? y
caracterizar de igual modo, el tipo de daño que es probable experimentar? y
¿Cómo las identificamos?

En este punto habrá que determinar:

● Características personales como el trato, forma de vestir, de hablar,


tipos de gestos, tonos de voz, etc., que puedan resultar ofensivos o
agresivos.
● Tipos de expresiones utilizadas por una gente que creemos
potencialmente peligrosa y que nos puedan hacer sentir mal o
incluso dañar. En redes sociales, observar tipos de publicaciones
(fotos, memes, opiniones y posicionamientos o posturas sobre
diferentes temas, y personas y cuentas a las que sigue, etc.) y que
nos producen un sentimiento de temor.
● Tipos de conceptos, ideas o formas de pensar que nos dañan o nos
lastiman. En redes sociales, observar tipos de publicaciones (fotos,
memes, opiniones y posicionamientos o posturas sobre diferentes
temas, y personas y cuentas a las que sigue, etc.) y que nos
producen un sentimiento de temor.
● Tipos de reacciones de esas personas ante diferentes tipos de
situaciones sociales (fiestas, pláticas, trabajos o caminatas entre
dos personas, etc.) y que nos hagan sentir incómodos o incómodas
o incluso nos generen temor.
● Datos de referencia o experiencias que tenemos de esas personas
(¿qué sabemos de ellas o de otras personas que son como ellas y
que nos provocan temor?).
● Y herramientas potenciales de daño (físicas como la violencia,
psicológicas - emocionales como el desprestigio u otros, laborales,
académicas, políticas o de ejercicio del poder, etc. ).
● ¿Qué tipo de daños es posible esperar (físicos, psicológicos -
emocionales, laborales, sociales o económicos - patrimoniales,
académicos? etc. Precisar).

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

5
Entenderemos por desconfianza, a la inseguridad o incertidumbre que nos
provoca estar con otra persona, y que, eventualmente, puede desembocar
en algún daño.

En este rubro por tanto, lo importante será determinar ¿Qué es lo que nos
provoca la inseguridad al estar con esas personas? (¿Qué tipo de personas
son las que nos dan inseguridad? y ¿Cómo las identificamos? :

● Características personales como el trato, forma de vestir, de hablar, tipos


de gestos, tonos de voz, etc., que nos provocan inseguridad.
● Tipos de expresiones utilizadas por la gente y que nos provoca
inseguridad. En redes sociales, observar tipos de publicaciones (fotos,
memes, opiniones y posicionamientos o posturas sobre diferentes temas, y
personas y cuentas a las que sigue, etc.) y que nos producen un
sentimiento de desconfianza.
● Tipos de conceptos o de ideas que maneja o formas de pensar y que nos
dejan la idea de falta de seguridad o de confianza. En redes sociales,
observar tipos de publicaciones (fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre diferentes temas, y personas y cuentas
a las que sigue, etc.) y que nos producen un sentimiento de desconfianza.
● Tipos de reacciones que esas personas tienen ante diferentes tipos de
situaciones sociales (fiestas, pláticas, trabajos grupales, caminatas, etc.).
En redes sociales, observar tipos de publicaciones (fotos, memes,
opiniones y posicionamientos o posturas sobre diferentes temas, y
personas y cuentas a las que sigue, etc.) y que nos producen un
sentimiento de desconfianza.
● Datos de referencia o experiencias que tenemos de esas personas (¿qué
sabemos de ellas o de otras personas que son como ellas que las pueden
hacer no confiables?).
● ¿Qué es lo que provoca la incertidumbre al estar con otra persona? ¿Qué
es aquello de lo que no estamos seguros de esa persona y que puede
terminar en un daño?.
● ¿Qué tipo de personas son las que nos dan incertidumbre?
● ¿Cómo las identificamos?
● Y ¿Cuál es el potencial daño que nos puede provocar? (físicos,
psicológicos - emocionales, laborales, sociales o económicos -
patrimoniales? etc. Precisar).

Entendemos por simpatía, aquel sentimiento, generalmente instintivo, de


afecto o inclinación hacia una persona o hacia su actitud o comportamiento,
que provoca encontrar agradable su presencia y de deseo de que las cosas

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

6
le salgan bien. O bien, la manera de ser y actuar de una persona que la
hacen atractiva y agradable a las demás.

Lo importante en este punto por tanto será determinar ¿Cúal es específicamente


el afecto que nos inspira esa persona? y ¿Qué es lo que nos es agradable o
atractivo de esa persona?:

Hacer una búsqueda de afectos agradables y aceptables que nos inspiran esas
personas e identificar las rasgos que hacen agradable y atractiva a una persona:

● Características físicas que hacen a una persona agradable.


● Características psicológicas y/o de personalidad que hacen a una
persona agradable;
● Características de su trato personal; características personales
como formas de vestir, de pensar, de expresarse, de cuidado
personal, etc., que hacen a una persona agradable.
● Tipos de reacciones que muestran ante diferentes situaciones
sociales (fiestas, trabajo, pláticas, caminatas, etc.) En redes
sociales, observar tipos de publicaciones (fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre diferentes temas, y personas y
cuentas a las que sigue, etc.) y que nos producen un sentimiento de
atracción o de aceptación - acuerdo con esas personas.
● Referentes o información que tenemos respecto de esas personas y
expectativas positivas que nos inspiran, tales como el bienestar
● Por qué, la confianza
● Y por qué el cariño o el amor, etc., hacia esas personas.

4. Técnicas de investigación a utilizar.


Para el caso del trabajo que nos ocupa, se tendrá que hacer un muy intenso
esfuerzo de autoreflexión, de autoobservación y de memoría, para recordar,
caracterizar y finalmente registrar, el conjunto de características de otras
personas que en algún momento nos han inspirado antipatía, miedo,
desconfianza o bien, simpatía.

Para hacerlo, nos ayudaremos de una hoja de registro que cada alumno tendrá
que llenar de manera individual. La hoja de registro tiene las siguientes
características:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

1. En conjunto serán cuatro rasgos de personalidad que tendremos que


identificar, observar y registrar. Estos cuatro rasgos son: Antipatía, miedo,
desconfianza y simpatía.
2. Lo deseable es que por cada rasgo pensemos en una persona distinta, a
fin de poder precisar y diferenciar los atributos que buscamos de la forma
más precisa posible. Es decir, se tendrá como fuente de registro a cuatro
personas, una para el caso de las percepciones de antipatía, otra para
miedo, otra para desconfianza y finalmente otra para simpatía. En este
caso, para cada observación - registro, o bien, para cada persona y antes
de proceder al llenado - registro correspondiente, hay que anotar el nombre
de dicha persona y las circunstancias en la que se conocieron.
3. Finalmente se procederá a llenar el instrumento de recolección de datos en
el siguiente formato:

Hoja de registro
Para la identificación de percepciones a partir de las cuales caracterizamos
a una persona como antipática, peligrosa, fuente de desconfianza o
simpática.

Nombre del alumno que hace el registro:


Personas que inspiran Antipatía:
Nombre de la persona:

Contexto en el que se le conoció:

Características:
Antipatía: sentimiento, generalmente instintivo, de repulsa o rechazo hacia una
persona o hacia su actitud o comportamiento, que provoca encontrar
desagradable su presencia.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

¿Qué es lo que provoca este rechazo y por qué?

Rubro de observación Rasgos observados

La imágen de la persona o
autopresentación, limpieza personal o modo de
vestirse, etc. que nos hace rechazar a esta
persona.

Forma de pensar o conceptos y términos


sobre la manera en que califica o visualiza a la
realidad o a las personas, etc., y que hace que
rechacemos a esas personas. En redes sociales,
observar tipos de publicaciones (fotos, memes,
opiniones y posicionamientos o posturas sobre
diferentes temas, y personas y cuentas a las que
sigue, etc.) y que nos producen un sentimiento de
rechazo o desaprobación.

Sus expresiones, tonos de voz y ademanes


(descripción profunda)., que nos producen
rechazo o desaprobación.

El cumplimiento o no de ciertos
protocolos de interacción como la distancia
espacial, el respeto de los turnos para poder
hablar, la consideración - respeto sobre horarios,
trabajo o estado de ánimos de las personas, etc.
y que nos causan desagrado.

Su trato personal, entre muchas otras


observaciones que se podrán incorporar
aunque no estén de forma inicial incluidas en esta
guía. En redes sociales, observar tipos de
publicaciones (fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre diferentes
temas, y personas y cuentas a las que sigue, etc.)
que nos producen un sentimiento de rechazo o
desaprobación.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

Nombre del alumno que hace el registro:


Personas que inspiran miedo:
Nombre de la persona:

Contexto en el que se le conoció:

Características:

Miedo hacia otra persona: Sentimiento o reacción que se produce ante un peligro
o la probabilidad de un daño que la otra persona nos puede hacer experimentar.

¿Qué tipo de daño y qué tipo de personas son las que eventualmente
pueden provocarnos un daño? y caracterizar de igual modo el tipo de daño
que es probable experimentar? y ¿Cómo las identificamos?:

Rubro de observación Rasgos observados

Intimidante, con tono de voz fuerte y


Características personales como el trato, grosera.
forma de vestir, de hablar, tipos de gestos,
tonos de voz, etc. que pueden resultar
ofensivos o agresivos.

Normalmente utilizan vocabulario


Tipos de expresiones utilizadas por una altisonante y se dirigen hacia los demás con
gente que creemos potencialmente faltas de respeto.
peligrosa y que nos puedan hacer sentir
mal o inseguras. En redes sociales,
observar tipos de publicaciones (fotos,
memes, opiniones y posicionamientos o
posturas sobre diferentes temas, y
personas y cuentas a las que sigue, etc.) y
que nos producen un sentimiento de miedo.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

10
Tipos de conceptos, ideas o formas de
pensar y que nos provocan la idea de falta
de seguridad o de confianza. En redes
sociales, observar tipos de publicaciones
(fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre
diferentes temas, y personas y cuentas a
las que sigue, etc.) y que nos producen un
sentimiento de miedo.

Tipos de reacciones de esas personas ante Normalmente siempre siempre quiere


diferentes tipos de situaciones sociales llamar la atención y su conducta en el
(fiestas, pláticas, conversaciones, trabajos, mayor de los casos es violenta, utiliza un
caminatas, etc.)., y que nos ofenden o nos vocabulario grosero e intimidante.
hacen sentir agredidas. En redes sociales,
observar tipos de publicaciones (fotos,
memes, opiniones y posicionamientos o
posturas sobre diferentes temas, y
personas y cuentas a las que sigue, etc.) y
que nos producen un sentimiento de miedo.

Datos de referencia o experiencias que


tenemos de esas personas (¿qué sabemos
de ellas o de otras personas que son como
ellas y que las pueden hacer no
confiables?) o que pueden ocasionarnos
temor.

Herramientas potenciales de daño (físicas


como la violencia, psicológicas -
emocionales como el desprestigio u otros,
laborales, académicas, políticas o de
ejercicio del poder, etc. ) Precisar.

¿Qué tipo de daños es posible esperar


(físicos, psicológicos - emocionales,
laborales, sociales o económicos -
patrimoniales? etc.).

Nombre del alumno que hace el registro:


Personas que inspiran desconfianza.
Nombre de la persona:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

11
Contexto en el que se le conoció:

Características:

Entenderemos por desconfianza a la inseguridad o incertidumbre que nos


provoca estar con otra persona y que puede desembocar potencialmente en
algún daño.

Determinar ¿Qué es lo que nos provoca la inseguridad al estar con esas


personas? ¿Qué tipo de personas son las que nos dan inseguridad? y
¿Cómo las identificamos? :

Rubro de observación Rasgos observados

Características personales: trato con las


personas, forma de vestir, de hablar, tipos de
gestos, tonos de voz, etc. que provocan algún
tipo de alerta, de incredulidad o de inseguridad.

Tipos de expresiones utilizadas por esta


persona y que nos provoca inseguridad, alerta,
incertidumbre o incredulidad. En redes
sociales, observar tipos de publicaciones
(fotos, memes, opiniones y posicionamientos o
posturas sobre diferentes temas, y personas y
cuentas a las que sigue, etc.) y que nos
producen un sentimiento de desconfianza.

Tipos de conceptos o de ideas que maneja o


formas de pensar que nos inspiran la
posibilidad de un daño hacia nuestras
personas. En redes sociales, observar tipos de
publicaciones (fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre diferentes
temas, y personas y cuentas a las que sigue,
etc.) y que nos producen un sentimiento de
desconfianza.

Tipos de reacciones que esas personas tienen


ante diferentes tipos de situaciones sociales y
que nos hacen pensar que si estuviéramos
implicados o implicadas, seguramente nos
dañarían (fiestas, pláticas, trabajo, caminatas,
etc.) En redes sociales, observar tipos de

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

12
publicaciones (fotos, memes, opiniones y
posicionamientos o posturas sobre diferentes
temas, y personas y cuentas a las que sigue,
etc.) y que nos producen un sentimiento de
desconfianza.

Datos de referencia o experiencias que


tenemos de esas personas (¿qué sabemos de
ellas o de otras personas que son como ellas y
que de muchas maneras nos describen a
alguien que es amenazante o produce daños a
las personas?).

¿Qué es lo que provoca la incertidumbre al


estar con otra persona? (pláticas poco creíbles,
diferencias entre lo que afirma y lo que pasa en
la realidad, experiencias personales que nos
permiten conocer que la persona no es
totalmente veraz en lo que afirma, etc.) .

¿Qué tipo de personas son las que nos dan


incertidumbre? (¿Las que nos parecen falsas,
creidas o presumidas, violentas, serias, etc.)
Describir a profundidad y argumentar por qué
nos inspiran desconfianza o incertidumbre)

¿Cómo las identificamos? (Describir y explicar


a profundidad).

Y ¿Cuál es el potencial daño que nos puede


provocar? (físicos, psicológicos - emocionales,
laborales, sociales o económicos -
patrimoniales? etc.).

Nombre del alumno que hace el registro:


Personas que inspiran simpatía.
Nombre de la persona:

Contexto en el que se le conoció:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

13
Características:

Entenderemos por simpatía a aquel sentimiento, generalmente instintivo, de


afecto o inclinación hacia una persona o hacia su actitud o comportamiento,
que provoca encontrar agradable su presencia y que inspira el deseo de que
las cosas con (él o ella) saldrán bien. O bien, la manera de ser y actuar de
una persona que la hacen atractiva y agradable a las demás.

Determinar: ¿Cúal es específicamente el afecto que nos inspira esa persona?


y ¿Qué es lo que nos es agradable o atractivo de esa persona?:

Hacer una búsqueda de afectos agradables y aceptables que nos inspiran esas
personas e identificar las rasgos que hacen agradable y atractiva a una persona:

Rubro de observación Rasgos observados

Características físicas (Describir a


profundidad y explicar por qué nos es
agradable o porque nos hacen sentir a
gusto ciertas características físicas).

amabilidad (describir) ….
Características psicológicas y/o de comprensión (describir) … nos
personalidad que nos hacen sentir a gusto
o tener la sensación de confort y bienestar.
escucha (describir) … etc.

Características de su trato personal;


características personales como formas de
vestir, de pensar, de expresarse, de cuidado
personal, etc. (describir a profundidad y
explicar con detalle el por qué nos hace
sentir bien). En redes sociales, observar
tipos de publicaciones (fotos, memes,
opiniones y posicionamientos o posturas
sobre diferentes temas, y personas y
cuentas a las que sigue, etc.) y que nos
producen un sentimiento de atracción,
afecto o simpatía) y determinar por qué.

Tipos de reacciones que muestran ante


diferentes situaciones sociales (pláticas,
trabajos en equipo, fricciones con otras

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

14
personas, fiestas , etc., y que nos atrae o
nos simpatiza). En redes sociales, observar
tipos de publicaciones (fotos, memes,
opiniones y posicionamientos o posturas
sobre diferentes temas, y personas y
cuentas a las que sigue, etc.) y que nos
producen un sentimiento de atracción o
afecto.

Referentes o información que tenemos


respecto de esas personas y expectativas
positivas que nos inspiran (el bienestar por
ejemplo) .

¿Por qué sentimos confianza con esas


personas? (Argumentar a profundidad).

Y por qué el cariño, el amor o la simpatía


hacia esa persona (argumentar y explicar a
profundidad).

5. Procesamiento de datos.

Una vez llenas las hojas de registro de forma individual, se procederá a un procesamiento
grupal de los datos registrados en cada uno de los instrumentos llenado por los alumnos.
Este procesamiento implica tres pasos:

5.1. Integración de datos. En este procedimiento se volverán a utilizar los


formatos ya utilizados de forma individual, pero ahora se utilizarán para
recopilar los datos de todo el grupo. La forma de hacerlo es recuperar los
formatos en blanco (que se puede hacer desde el inicio del trabajo o bien,
volviendolos a diseñar) y se volverán a llenar con los datos de todos los alumnos
del grupo.

Ahora bien, estos datos se registrarán del siguiente modo:

● Bajo un título, tema, nombre o categoría que debe de ser sugerido por el
sentido de los datos que son semejantes o parecidos (vamos a hacer
una agrupación de datos por su semejanza), se clasificarán todos los
rasgos observados por todos los alumnos, de forma tal que ninguna hoja
Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.
Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

15
de registro de ningún alumno deberá de dejar de tomarse en cuenta, los
datos de todos deben de estar en la hoja general de registro. Estos
temas agrupados se registrarán en la columna de Rasgos Observados.
● Al hacer este procedimiento se observará que no todos los rasgos
observados caben en una sola clasificación o en un solo título, tema o
categoría, por lo que los alumnos se verán obligados a crear o producir
títulos, temas o categorías adicionales para poder clasificar a todos los
rasgos observados, hasta que todos los rasgos sean clasificados y
ninguno quede aislado o excluido.
● Esto deberá de hacerse para todos nuestros cuatro rubros de
observación: Rasgos o señas que generan Antipatía, Miedo,
Desconfianza y simpatía.

EJEMPLO:

Hoja general de registro


Tabla de registro Grupal de la ANTIPATÍA.

Rubros de observación Rasgos Observados

Por cada rubro de observación Agrupación de rasgos que tienen que


(antipatía, desconfianza, miedo y ver con un patrón o una constante del
simpatía), hacer el siguiente tipo de rubro observado (es una categoría o
llenado o registro… temas que agrupa las apreciaciones
individuales):

Es decir, en lugar de registrar


observaciones individuales, lo que
haremos será agrupar esas
observaciones individuales en grupos
que tengan el mismo sentido o que
sean semejantes (TEMAS).

Agrupaciones encontradas en el rubro


simpatía por ejemplo (nombre del tema
o el título que agrupa a las
observaciones individuales o categoría):

Todas las observaciones individuales


que caen en el rubro antipatía (o tienen
Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.
Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

16
el mismo sentido) se registran a
continuación:

1. xxxx.
2. xxxx.
3. xxxx.

Agrupaciones o temas del rubro


desconfianza:

1. vvvvvv.
2. vvvvvv.
3. vvvvvv.
4. etc.

Agrupaciones o temas del rubro miedo:

1. fffffff.
2. fffffff.
3. ffffffff.
4. etc.

Agrupaciones o temas del rubro


simpatía ….. Etc. (todas las que sean
necesarias).

Será un formato para antipatía, otro para miedo, otro para desconfianza y otro para
simpatía.

5.2. Caracterización de los datos. En este punto se creará un nuevo formato


con las siguientes características:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

17
Caracterización Grupal de los Datos en los
Rubros de Observación

Reacciones, Origen psicológico,


sentimientos o social o psicosocial de
Rubros de Rasgos afectos que esos rasgos (búsqueda
observación observados provocan estos en internet).
rasgos en los
alumnos

Características de Los que registraron De igual forma es Explicación sobre el


Antipatía ya los alumnos y algo que deberán origen psicosocial de los
observadas. agruparon en temas reflexionar y Rubros de Observación.
o categorías registrar los
alumnos. Se
registra con
observación y
reflexión por parte
de los alumnos.

Características de A
Desconfianza ya
observadas.

Características de Nota: La forma de


miedo ya caracterizar este origen,
observadas. será mediante búsquedas
en internet y con el
Características de siguiente tipo de
Simpatía ya búsqueda:
observadas. ¿Por qué las personas
descuidan su imagen?
¿Por qué las personas
piensan que …, etc.?
¿Por qué las personas
dicen una cosa y hacen
otra? etc.
Y así por cada uno de los
rubros de observación
incorporados en las hojas
de registro.
Cada búsqueda debe de
citar su fuente.

Aquí se tendrán también cuatro diferentes formatos llenos: Uno para Antipatía,
otro para Miedo, otro para Desconfianza y finalmente otro para Simpatía.

Observación importante: Dado que la cantidad de datos generados


sobrepasa las dimensiones de un cuadro vertical como el que se expone
anteriormente, lo más conveniente es volver horizontal el anterior cuadro para

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

18
llenar también de forma horizontal y sin límite de espacio, todas las
observaciones registradas.

El cuadro anterior quedaría por tanto de la siguiente forma:

Caracterización GRUPAL de los Datos en los Rubros de


Observación

ANTIPATÍA
Rubros de Construcción de categorías o temas que agrupan y
observación: clasifican los rasgos observados (¿Cuáles son?)

1. Tema 1 (Nombre del tema o categoría).

Rasgos observados: Mismos rasgos que ya registraron los alumnos y


agruparon y/o clasificaron en temas o categorías.

Reacciones, De igual forma es algo que deberán reflexionar y


sentimientos o registrar los alumnos. Se registra con observación y
afectos que reflexión por parte de los alumnos.
provocan estos
rasgos en los
alumnos:

Origen psicológico, Nota: La forma de caracterizar este origen, será


social o psicosocial mediante búsquedas en internet y con el siguiente
de esos rasgos tipo de búsqueda:
(búsqueda en ¿Por qué las personas descuidan su imagen?
internet): ¿Por qué las personas piensan que …, etc.?
¿Por qué las personas dicen una cosa y hacen otra?
etc. Todo lo cual fue conformado por las
observaciones ya hechas y ya registradas por los
alumnos.
Y así por cada uno de los rubros de observación
incorporados en las hojas de registro.
Cada búsqueda debe de citar su fuente.
Inadmisible no citar.
Nota: se hará un cuadro por cada categoría o tema identificado o construido para cada
rubro restante (antipatía, desconfianza, miedo, simpatía). En el caso del cuadro anterior,
es el cuadro que agrupa los rasgos del primer tema o categoría para el rubro de antipatía.

Lo mismos deberá de hacerse con la caracterización de Percepción del miedo, la


desconfianza y la simpatía:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

19

Caracterización GRUPAL de los Datos en los Rubros de


Observación

MIEDO
Rubros de Construcción de categorías o temas que agrupan y
observación: clasifican los rasgos observados (¿Cuáles son?)

1. Tema 1 (Nombre del tema o


categoría).

Rasgos observados: Mismos rasgos que ya registraron los alumnos y


agruparon y/o clasificaron en temas o categorías.

Reacciones, De igual forma es algo que deberán reflexionar y


sentimientos o registrar los alumnos. Se registra con observación y
afectos que reflexión por parte de los alumnos.
provocan estos
rasgos en los
alumnos:

Origen psicológico, Nota: La forma de caracterizar este origen, será


social o psicosocial mediante búsquedas en internet y con el siguiente
de esos rasgos tipo de búsqueda:
(búsqueda en ¿Por qué las personas descuidan su imagen?
internet): ¿Por qué las personas piensan que …, etc.?
¿Por qué las personas dicen una cosa y hacen otra?
etc. Todo lo cual fue conformado por las
observaciones hechas y ya registradas por los
alumnos.
Y así por cada uno de los rubros de observación
incorporados en las hojas de registro.
Cada búsqueda debe de citar su fuente.
Inadmisible no citar.
Nota: se hará un cuadro por cada categoría o tema identificado o construido para cada
rubro restante (antipatía, desconfianza, miedo, simpatía). En el caso del cuadro anterior,
es el cuadro que agrupa los rasgos del primer tema o categoría para el rubro de miedo.

Lo mismo con el rubro de la desconfianza:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

20
Caracterización GRUPAL de los Datos en los Rubros de
Observación

DESCONFIANZA
Rubros de Construcción de categorías o temas que agrupan y
observación: clasifican los rasgos observados (¿Cuáles son?)

1. Tema 1 (Nombre del tema o


categoría).

Rasgos observados: Mismos rasgos que ya registraron los alumnos y


agruparon y/o clasificaron en temas o categorías.

Reacciones, De igual forma es algo que deberán reflexionar y


sentimientos o registrar los alumnos. Se registra con observación y
afectos que reflexión por parte de los alumnos.
provocan estos
rasgos en los
alumnos:

Origen psicológico, Nota: La forma de caracterizar este origen, será


social o psicosocial mediante búsquedas en internet y con el siguiente
de esos rasgos tipo de búsqueda:
(búsqueda en ¿Por qué las personas descuidan su imagen?
internet): ¿Por qué las personas piensan que …, etc.?
¿Por qué las personas dicen una cosa y hacen otra?
etc. Todo lo cual fue conformado por las
observaciones hechas y ya registradas por los
alumnos.
Y así por cada uno de los rubros de observación
incorporados en las hojas de registro.
Cada búsqueda debe de citar su fuente.
Inadmisible no citar.
Nota: se hará un cuadro por cada categoría o tema identificado o construido para cada
rubro restante (antipatía, desconfianza, miedo, simpatía). En el caso del cuadro anterior,
es el cuadro que agrupa los rasgos del primer tema o categoría para el rubro de
desconfianza.

Y finalmente el mismo trabajo con el rubro de simpatía:

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

21
Caracterización GRUPAL de los Datos en los Rubros de
Observación

SIMPATÍA
Rubros de Construcción de categorías o temas que agrupan y
observación: clasifican los rasgos observados (¿Cuáles son?)

1. Tema 1 (Nombre del tema o


categoría).

Rasgos observados: Mismos rasgos que ya registraron los alumnos y


agruparon y/o clasificaron en temas o categorías.

Reacciones, De igual forma es algo que deberán reflexionar y


sentimientos o registrar los alumnos. Se registra con observación y
afectos que reflexión por parte de los alumnos.
provocan estos
rasgos en los
alumnos:

Origen psicológico, Nota: La forma de caracterizar este origen, será


social o psicosocial mediante búsquedas en internet y con el siguiente
de esos rasgos tipo de búsqueda:
(búsqueda en ¿Por qué las personas descuidan su imagen?
internet): ¿Por qué las personas piensan que …, etc.?
¿Por qué las personas dicen una cosa y hacen otra?
etc. Todo lo cual fue conformado por las
observaciones hechas y ya registradas por los
alumnos.
Y así por cada uno de los rubros de observación
incorporados en las hojas de registro.
Cada búsqueda debe de citar su fuente.
Inadmisible no citar.
Nota: se hará un cuadro por cada categoría o tema identificado o construido para cada
rubro restante (antipatía, desconfianza, miedo, simpatía). En el caso del cuadro anterior,
es el cuadro que agrupa los rasgos del primer tema o categoría para el rubro de simpatía.

Procesamiento final:

5.3. Creación de modelos de personas Antipáticas, de personas que


generan Desconfianza, de personas que generan Miedo y otro para
personas que nos producen Simpatía.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

22
En este punto, los alumnos presentarán los datos que han obtenido en su
trabajo, con las siguientes características:

5.3.1. EJEMPLO: Rasgos que caracterizan a las personas antipáticas.

● Las personas que resultan antipáticas a los alumnos del


cuarto semestre de la carrera de comunicación de la FES
Acatlán UNAM, presentan los siguientes rasgos: Presentar
en orden, rubros de observación y rasgos observados.
● Las reacciones que generan o provocan estos rasgos en los
alumnos de comunicación del cuarto semestre son:
Presentar reacciones, sentimientos o afectos que provocan
estos rasgos en los alumnos.
● El origen psicológico o social o psicosocial de estos rasgos,
según investigación realizada por los alumnos del cuarto
semestre es el siguiente: Presentar la caracterización
encontrada en las fuentes consultadas, de cada rasgo
observado y citar la fuente. Darle redacción de carácter
científico.

Y así por cada concepto estudiado (Antipatía, miedo, desconfianza y simpatía).

6. Conclusiones.
Las conclusiones tendrán que ser hechas de modo que presenten el aprendizaje
personal (individual) realizado por los alumnos en relación con los datos del trabajo.
La forma de hacerlo es realizarse la siguiente pregunta y posteriormente discutirlo con
el grupo para obtener las conclusiones grupales:

¿Qué aprendí para mi vida personal del trabajo realizado?

En este punto cada alumno deberá redactar su experiencia - aprendizaje personal en


relación con el trabajo realizado y para evitar que las experiencias se repitan, aquellas
que son parecidas o semejantes, tendrán que ser integradas en una sola, de modo que
en las conclusiones no se contemplará la enumeración de una conclusión por
alumno, sino la integración y complementación de todas las conclusiones que tienen
semejanza para construir diferentes conclusiones / aprendizajes aglutinadas o
agrupadas en diferentes grupos de conclusiones. Conclusiones agrupadas por su
semejanzas.
Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.
Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

23
La idea final del trabajo es que cada uno de los alumnos puedan aprender tanto del
trabajo como de las experiencias y aprendizajes de sus compañeros de generación.

7. Bibliografía y fuentes de información.

En este rubro se tendrá que poner en orden alfabético por autor, cada uno de los libros,
documentos y fuentes consultadas en internet con el siguiente formato:

1. Apellido Paterno - Materno, Nombre del autor, “Título del libro o documento
(entre comillas, en negritas, en cursivas y subrayado)”, Editorial y Colección
(o bien Nombre de la página web, Nombre de la revista o Nombre del Medio de
comunicación si es un periódico, Lugar (México, Madrid, etc.), año de
publicación, y si es una fuente electrónica habrá que poner la dirección
electrónica.

8. Entregas que se deberán realizar.

Para la obtención de la calificación se deberán de realizar las siguientes entregas:

8.1. Una carpeta en drive, que contendrá los archivos de cada uno de los
alumnos del grupo con sus hojas de registro hechas de forma individual. Si algún
alumno no entregó su archivo con sus hojas de registro, esto se considerará
como un indicador de que el alumno no tuvo participación en la realización del
trabajo y que por tanto, no tendrá derecho a la calificación final.

8.2. Entrega del trabajo grupal - final, con todas las características solicitadas
por el profesor. La presentación y el formato del documento a entregar tendrán
que tener calidad profesional, y si para hacerlo tienen que pedir consejo o
asesoría a alguno de sus compañeros de la carrera de diseño gráfico, entonces
deberán de hacerlo.

Características solicitadas.

● Portada.
● Nombre de todos los participantes del grupo.
● Introducción (Copiar la introducción del protocolo).
● Objetivos. Los mismos del protocolo.
● Metodología. La misma del protocolo.
● Resultados. Aportación de los alumnos.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.


Protocolo de investigación de la materia de interacción comunicativa.

24

9. Calendario de entrega.

Para tener en cuenta en el cálculo y planificación de los trabajos del semestre,


se dan los siguientes datos:

● Inicio del ciclo escolar 29 de enero de 2024.


● Fin del ciclo escolar 24 de mayo del 2024.

● Pre - entrega del trabajo final miércoles 20 de marzo de 2024.


● Retroalimentación del trabajo final miércoles 27 de marzo de 2024.
● Entrega definitiva del trabajo final miércoles 17 de abril de 2024. Sin
plazos nuevos o cualquier otro diferimiento.
● Exposición grupal del trabajo 24 de abril de 2024.
● Reflexión grupal del trabajo lunes 29 de abril de 2024.

Por supuesto, cualquier duda puede consultarse con el profesor de la asignatura de


interacción comunicativa.

Lic. en Comunicación /FES Acatlán UNAM / Profesor Jaime Pérez Dávila.

También podría gustarte