Está en la página 1de 3

TEMA 4. ÉTICA .

Para entender qué es la ética primero debemos explicar en qué consiste la moral.

- DEFINICIÓN DE MORAL: conjunto de costumbres y normas que provienen de la sociedad y que regulan la
forma en la que nos comportamos. Estas costumbres y normas permiten clasificar nuestro comportamiento
como bueno o malo, es decir, como moral o inmoral.

- DEFINICIÓN DE ÉTICA: disciplina filosófica que estudia la moral para analizar si es o no adecuada: si sus
normas están justificadas, si son aceptables o si deberían existir otras.

1. ÉTICAS DE LA FELICIDAD
Consideran que el fin del ser humano es conseguir la felicidad, por lo que todas nuestras acciones deben
estar encaminadas a cumplir este propósito

A) EPICUREÍSMO
Escuela filosófica fundada por Epicuro de Samos, quien consideraba que la felicidad es el objetivo del ser
humano; según Epicuro la felicidad consiste en el placer. Ahora bien, ¿En qué va a consistir el placer? En
evitar ciertas cosas y buscar otras:

Lo que se debe evitar:

- El miedo a los dioses: no debemos temerlos porque estos no se preocupan por asuntos humanos y no se
dejan llevar por la cólera ni la venganza.

- El miedo a la muerte: no debemos temer a la muerte porque cuando mueres no sientes nada y nada malo
te puede suceder.

- El dolor: no debemos temer a dolor porque si es intenso dura poco y si es prolongado será leve, por lo que
en cualquier caso es fácil de soportar.

Lo que se debe buscar:

- Placeres en reposo: amistad y conocimiento. Son los más importantes.

- Placeres en movimiento: Son efímeros, siendo ejemplo de ellos calmar el hambre o la sed.
B) ESTOICISMO
Esta escuela filosófica fundada por Zenón de Citio cree en la existencia del destino, una fuerza que gobierna
al ser humano y al universo en su totalidad. Para los estoicos la felicidad va a consistir en aceptar dicho
destino, y es que su aceptación nos permitirá vivir en paz, mientras que el deseo de que las cosas sean de un
modo solo nos causará intranquilidad y desazón.

C) UTILITARISMO
Teoría ética desarrollada en el S. XIX de la mano de los filósofos ingleses Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

El utilitarismo considera que a la hora de actuar no solo debemos tener en cuenta nuestra propia felicidad,
sino que también hemos de pensar en las consecuencias que tendrán nuestros actos para el resto de la
sociedad.

Pues bien, según esta teoría, la moralidad de una acción va a depender de un solo criterio: la utilidad. Una
acción será moralmente buena si proporciona la mayor cantidad de placer al mayor número de personas
posible.

2. ÉTICAS DEL DEBER


Kant considera que el objetivo de nuestros actos no ha de ser buscar la felicidad, sino hacer lo que debemos
en cada ocasión, es decir, cumplir con el deber.

EL DEBER
Dependiendo de su relación con el deber existen tres tipos de acciones:

- Acciones contrarias al deber: aunque el sujeto conoce su deber, decide incumplirlo y guiarse por sus
inclinaciones. Son inmorales. Ej: la persona que peor me cae en este mundo se está ahogando en la piscina y, aunque
sé que mi deber es salvarla, decido ignorarla y que se ahogue.

- Acciones conforme al deber: el individuo conoce su deber y lo cumple, pero no porque sea su deber, sino
por su propio interés. Aunque esta acción parezca buena, es inmoral. Ej: aunque odio a esa persona y le deseo lo
peor, decido salvarla porque me debe 2000€, y si se ahoga no los voy a cobrar.
- Acciones por deber: son aquellas que se realizan por puro respeto al deber aunque la acción vaya en contra
den nuestras propias inclinaciones; cumplimos con el deber porque es nuestra obligación. Estas son las
únicas acciones buenas moralmente. Ej: aunque odio a esa persona decido salvarla porque sí, porque es lo que
debo hacer

Tal y como acabamos de ver, lo que determina el valor moral de una acción es que haya sido hecha por
deber, no importa qué se hace, sino cómo se hace.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?


Llegados a este punto sabemos que debemos actuar por deber pero, ¿En qué consiste el deber? Para
responder a esta pregunta Kant dirá que tenemos que seguir dos normas:

1. cuando tengas que decidir qué hacer ante una situación tienes que pensar si eso que quieres hacer podría
hacerlo siempre todo el mundo. Ej: No he estudiado para un examen y debo decidir si copiar o no. Si copio, debo
preguntarme si sería posible que todo el mundo hiciera lo mismo. Como esta situación no es deseable, no debo copiar.

2. A la hora de actuar no podemos utilizar a otro ser humano como medio para cumplir nuestros propósitos,
ya que los seres humanos son valiosos por sí mismos . Ej: no puedo hacerme amigo de alguien solo porque tiene
unos apuntes muy bonitos y completos.

También podría gustarte