Está en la página 1de 10

LA ÉTICA.

TEMA 8

CAROLINA GARCÍA MELCHOR


1º BACH D
1. LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA.

Según la Real Academia Española, la ética es:

 En su 3ª acepción: Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en


cualquier ámbito de la vida.
 En su 4ª acepción: Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus
valores.

La definición que más nos interesa es la segunda, pues la ética en la filosofía trata de buscar en
que nos basamos para justificar conductas ajenas y/o propias, y las consecuencias que tienen.
Continuamente criticamos los actos del día a día, aprobándolos o rechazándolos, pues,
depende de la situación y el contexto donde se realiza la acción. Estudia el bien y el mal que
cometen los seres humanos, que por supuesto, lo que tenemos que llegar a alcanzar es el bien,
pero, ¿cómo? De eso es de lo que se encarga la ética.

- CARÁCTER Y CONCIENCIA MORAL.

Según Erich Fromm, la ética también se basa en la libertad. Los seres humanos somos
conscientes y dueños de nuestras acciones, somos responsables de ellas. Pero a su vez, no lo
podemos controlar todo porque también nos afectan los actos de los demás. Sin embargo, un
ser humano tiene la capacidad de pensar y razonar antes de tomar una decisión: cuáles son las
consecuencias para uno mismo y para los que nos rodean. Un animal actúa sin pensar en eso,
por consiguiente, el ser humano es libre y abierto. Para Fromm, la felicidad se encuentra en el
arte de vivir, en el nacimiento de uno mismo y su posterior desarrollo. Él estudiaba la filosofía
humanista, que afirma que los seres humanos somos responsables de nuestros actos y
tenemos derecho de crear nuestras vidas. En todas sus obras se observa una exigencia de la
autorrealización del ser humano.

La libertad del ser humano es la capacidad de obrar o no de una manera u otra, sin que esos
actos se correspondan a la cultura o normas morales que le rodean. Si actúa de acuerdo a
estas normas es moral, pero si no las cumple correctamente es inmoral. El ser humano
siempre escoge una de estas dos posturas, pues no puede ser amoral. Está en la naturaleza de
uno mismo ya que siempre hemos estado predispuestos a ser sociables y responsables sobre
cómo afectan nuestras acciones a otros. Desarrollamos un instinto moral, que es la habilidad
de poder diferenciar si nuestras decisiones ayudan a una comunidad.

Según Jonathan Haidt y el desconcierto moral, hay un proceso en base al razonamiento


cuando tus decisiones afectan a ajenos:

Para Haidt, las normas morales dependían de nuestra sociabilidad original, y debían cumplirse
según estos principios: la lealtad, la justicia, la autoridad, el cuidado, la libertad y la pureza.
Dentro de nuestras capacidades físicas y mentales está ser un ser moral, capaz de tomar
decisiones de una forma responsable (o no) y ser responsables de nuestros actos . A medida
que vamos creciendo y madurando adquirimos mayores conocimientos en base a nuestras
experiencias, por lo que desarrollamos una conciencia moral. Esta conciencia moral nos ayuda
a reflexionar sobre nuestras acciones y las posibles consecuencias que conlleven, por lo que
progresamos moralmente. Los seres humanos somos sujetos morales, y también nos
ayudamos de las normas de convivencia para saber si lo que hacemos es correcto o no, tanto
para nosotros como para los demás. Es parte de uno mismo ser moral y social. Necesitamos
interactuar con los demás y sentir cosas parecidas, iguales o diferentes a ellos.

- LAS NORMAS MORALES.

Cada sociedad establece unas normas que todas las personas han de seguir, y si estas se
refieren a la conducta del ser humano y lo que deben o no hacer, se llaman normas morales. El
ser humano debe vivir en un ambiente con leyes respecto a muchos ámbitos, para saber cómo
actuar. Pero no cumplimos estas leyes porque sean obligatorias, sino porque sabemos que
debemos seguirlas, ya que tienen ese valor moral. Es parte de nosotros cumplirlas. También,
porque tenemos la libertad de cumplirlas o no, porque si no pudiéramos tomar la decisión de
hacerlo o no, no existirían las normas morales. Nos vemos expuestos al cumplirlas por nuestra
naturaleza pero realmente tenemos la capacidad de elegir.

Además, otra forma de describir las normas morales es que son todo lo que debe ser, es decir,
lo que debería suceder pero no lo hace o sólo en parte. Por ejemplo, no es lo mismo esperar el
turno de palabra porque simplemente es un hecho a hacerlo porque parece correctamente
moral. Respetar y cuidar a nuestros mayores es algo que hacemos, pero hacerlo porque es
nuestro deber, es diferente.

Según Kant, nuestra inclinación natural es lo moral, mientras que la ética es algo de nuestra
razón. Para él las leyes son creadas por otras personas por un bien común, pero las normas
morales son para el bien de uno mismo.

“Una persona puede causar mal a otros no solo por sus acciones, sino también por su inacción.
En cualquier caso es justamente responsable ante ellos por el daño”. - John Stuart Mill.
- LOS VALORES MORALES.

Anteriormente se ha explicado que las normas morales contienen todo lo que debemos hacer
y seguir los seres humanos, pero los valores morales son propios de cada persona y la
importancia que cada uno le da al respecto. No seguimos una norma moral si no es propia de
nuestros valores. En un principio, la palabra valor solo denominaba el precio de algo, pero
también se refiere a cualidades de un sujeto u objeto. Los valores son:

• Personales e individuales, pues cada uno tiene los suyos propios. Pero a su vez
también pueden ser colectivos si una sociedad los acepta.
• Subjetivos y abstractos, se basan en las experiencias vividas y en los sentimientos.
• Morales o inmorales, siempre deben posicionarse más en uno que en otro.
• Tienen que ver con el bien y el mal, expresan ideas opuestas como la justicia y la
injusticia.
• Acordes a un marco histórico específico.

- EL DESARROLLO MORAL.

Todos los seres humanos nacen con una capacidad de crear y desarrollar los valores morales,
aunque cada individuo lo hace de una forma diferente. Adquirimos estos conocimientos y los
extendemos en base a nuestra sociedad y el entorno que nos rodea, pues aprendemos de ello.
Al igual que la comunicación, los valores se transmiten de unos a otros por medio de
interacciones sociales. Los seres humanos somos sociales y morales, es parte de nosotros.

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que consideró que el desarrollo moral iba acompañado del
desarrollo intelectual y motor a través de la socialización. Organizó el desarrollo moral en tres
etapas:

1. El nivel pre convencional: donde los niños solo reciben ordenes de sus
progenitores que suelen cumplir de manera estricta por miedo a un posible
castigo. Además, también piensan en su propio bien. Socializan con el entorno
escolar y aunque no tengan mucho conocimiento al respecto, saben que deben
seguir ciertas normas por las consecuencias que tienen no cumplirlas.
2. El nivel convencional: los niños han madurado y entienden que las normas son
necesarias para una convivencia adecuada y justa para todos. Pueden razonar sus
opciones y elegir no solo para sus intereses, sino para los de los demás. Cumplen
las normas porque es lo que se espera de ellos, debido a su experiencia con la
sociedad. La mayoría de personas se quedan en esta etapa.
3. El nivel post convencional: las personas de este nivel empiezan a entender que las
normas a veces no interesan a uno mismo pero simplemente son aceptadas por
una mayoría. Tienen la capacidad de elegir libremente que leyes acatar o no
porque tienen sus propios valores y no los establecidos por la sociedad. Cumplen
normas morales como el respeto y la solidaridad.
Lawrence Kohlberg amplificó la teoría de Piaget y desarrolló dos etapas por cada una de las
tres ya establecidas:

El nivel pre convencional:

a) Se obedecen las normas por miedo a un posible castigo. b) Creación del interés propio
porque los bienes son relativos socialmente.

El nivel convencional:

a) Se quiere cumplir las expectativas que los demás tienen de uno mismo para no
decepcionarles.
b) Se desarrolla el sentido de la responsabilidad y el entendimiento a intereses generales
e individuales de otros.

El nivel post convencional:

a) Apoyo hacia los derechos de la humanidad y entendimiento de estos.


b) Desarrollo de los principios éticos sobre la igualdad y el respeto de la humanidad.

-> Jean Piaget. -> Lawrence Kohlberg.

- LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Uno de los psicólogos que inspiraron al desarrollo de la inteligencia emocional fue el


estadounidense Howard Gardner, quien en su ensayo “Estructura de la mente: La teoría de las
inteligencias múltiples” explicó lo siguiente:

La inteligencia no es solo la capacidad mental que tiene el ser humano para resolver
problemas y que puede ser medida, sino que, palabras textuales de Gardner: “es la capacidad
de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes
culturales”. Según él, la inteligencia no podía ser comprobada y cada ser humano tiene la suya
propia, hay muchas actividades profesionales y de pasatiempo que cada uno puede
desarrollar. Comienza explicando la historia de tres personas muy diferente: una niña pequeña
que está estudiando el Corán, un chico de 12 años puluwat que aprenderá a ser marinero y
una adolescente de 14 años que intenta programar un ordenador para su música. Todos
muestran inteligencia pero cada uno de una manera diferente, por lo que Gardner apoya que
sus capacidades no pueden ser valoradas. Definió la inteligencia en siete clases basándose en
datos y pruebas antropológicas y biológicas.

▪ La inteligencia interpersonal: es una capacidad que nos advierte cosas de otros más
allá de lo que logran los sentidos, su base es la interpretación.
▪ La inteligencia intrapersonal: es la capacidad de comprender las emociones de uno
mismo y reflexionar sobre ellas.
▪ La inteligencia kinestésica: es la capacidad para expresar emociones o manejar
herramientas a través del movimiento corporal.
▪ La inteligencia musical: es la capacidad de interpretar y componer música, latente en
todas las culturas.
▪ La inteligencia espacial: es la capacidad de observar el mundo desde diferentes
perspectivas y ordenar los pensamientos sobre ellas.
▪ La inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para el razonamiento lógico y la
resolución de problemas matemáticos, a través de métodos.
▪ La inteligencia lingüística: es la capacidad de dominar un lenguaje y poder
comunicarnos con otras personas.

En 1995, Gardner añadió una octava inteligencia, llamada “inteligencia naturalista”, que
consiste en detectar, analizar y ordenar diferentes aspectos relacionados con el entorno, ya
sea animal o vegetal.

“Podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos
aprovechar estas diferencias”. – Howard Gardner.

2. ORIGIN OF ETHICS.

The word ethics comes from the Greek ethos, which meant room or place where one lives,
until Aristotle defined it as a character or way of being, which is still present to this day. The
way of being conditions people's lives and how they make decisions or use their thoughts,
both for oneself and inter-individually.

It has its origin in the 5th and 4th centuries BC, thanks to the sophists. These were educated
philosophers, knowledgeable of different ways of thinking and living. They trained politicians
but they could not participate in it, and they also dedicated themselves to teaching and
studying man, ethics and society. They were based on individual and cultural relativism,
choosing good over evil and identifying the moral traits of society. They analyzed that what is
acceptable for some, is unthinkable and inappropriate for others, so they studied whether the
norms were natural or conventional, since each social group formed its values through the
acceptance of all and following its own interests.

Aristotle, on the other hand, defended that ethics could be universal knowledge but that its
implementation was different for each human being. It was in the hands of each one to have
an excellent conduct, knowing how well to use it in each situation. The man who will achieve
this ethical success would have a pleasant life. For him, the goal in this life was not only to
know how to be good, but to become good too.
- HAPPINESS AND ARISTOTLE.

According to the RAE, happiness is the state of pleasant spiritual and physical satisfaction. But
for Aristotle, happiness is the result of a good life, it is eudaemonia. This is divided into three
categories: the life of pleasure, the political life and the theoretical life.

The human being through reasoning can direct his life towards what is correct and virtuous,
because it’s intended to give meaning to life, even if it is not perfect. For that, we use
prudence, to choose appropriately what determines one's own reason and wisdom. We must
maintain a stable life, achieving the golden mean of things. Our values must be balanced,
neither too excessive nor too little. For example, the golden mean would be freedom, the
excessive would be dependency and the little would be greed.

- KANT AND THE ETHICS OF KNOWLEDGE.

Immanuel Kant supports the idea that ethics is rational and that everyone relies on their
experiences and their own dignity to recognize that of others. For him, self-esteem is not
something that must be learned, but something that is part of our natural mechanism. But it
has the same value, following a series of duties both for oneself and for others, is the basis of a
principle of humility and sympathy towards others. These duties are called "virtue duties", and
Kant establishes two main ones: to achieve one's own perfection and the happiness of others.

These promote freedom because to comply or try, many failures happen that make us learn,
and it does not feel like a duty. Narcissism will never occur in these cases, since being moral is
part of the human being and to fulfill one's duties, one also learns how to help others, thus
indirectly fulfilling the second duty.

According to Kant, it’s part of the human being to abide by some laws, since everyone is born
with dignity and chooses with their moral actions (or not) whether to maintain it. It’s not
obligatory to follow these rules, but respect for the law by one's own person and/or others is
born from oneself. In addition, it’s based on a universal justice that is based on the belief that
ethics does not dictate what we should do, but how to do it. Human reason itself proposes the
laws that one and others must follow, all those who are rational.

“Two things fill my spirit with admiration and fear: the starry sky above me, and the moral law
of myself.”. – Immanuel Kant.
3. APPLIED ETHICS.

Applied ethics tries to give answers to everyday situations, both personally and socially. It tries
to solve specific questions and how we should behave when they arise, what we should do.
For example, is the experiment of leaving a newborn child in the forest to see if it survived
ethical? Applied ethics is responsible for analyzing and determining the solution to this type of
problem. It helps anyone on how to act correctly.

It’s based on the moral theory, which has spread due to the advancement of technology and
its development. Well, it has created new questions about the extent to which such unethical
issues can be experienced, which at first were unthinkable to put into practice. Uncertainty
about complying with these actions has increased, questioning their morality. There are
different branches of applied ethics, so I will only mention two of the most important:

- BIOETHICS.

Thanks to the "Belmont Report" created in 1978 by the United States Department of Health,
Education and Welfare, it was ruled that bioethics mainly deals with the moral dilemmas that
arise from technological and scientific development regarding the human being, that is,
experimentation with man.

In addition, bioethics follows general rules that, according to the American philosophers Tom
L. Beauchamp and James Franklin Childress in their work “Principles of Bioethics (1979)”, are
based on two foundations: the freedom of the individual and his rational intention. According
to them, there can be no autonomy in bioethics because it does not depend on what each one
wants to do, but rather on having the idea of doing it. It’s based on the projection before the
action and the development of that idea. They also establish the norm of not intentionally
harming others, but rather, offering them a type of help or charity without discrimination and
through justice.

Bioethics asks questions such as: when can it be decided that a life is not worth living? How far
can animal and human experimentation go without helping medical studies? How do I know if
the tests taken are insufficient? Is the forced creation of a child moral?

- POLITICAL ETHICS.

Politics is responsible for the organization of human societies, so ethics is indirectly raised in
this problem. They establish laws and implications that everyone must follow, but to what
extent are they moral? In addition, there is an erroneous view of politicians, establishing that
they only seek personal interest and their own benefit, but this is not the case, they seek the
good of society. The Italian philosopher Nicholas Machiavelli supports the idea that immorality
does exist in politics since he denies moral values in this science, the main objective is power
and achieving the result of what is planned.

Political ethics asks questions such as: if the objective of politics is the common good, why is
that aim not achieved and is it discredited? Can political power be achieved without damaging
the dignity and moral integration of people? Why compliance with a law can also lead to a
punishment for having complied with it?
Bibliografía:

https://www.proquest.com/openview/3236568ef5a60d20b9c36d72df1609d2/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1817790

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7313691.pdf

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod_resource/co
ntent/2/clases-normas/index.html

https://economipedia.com/definiciones/valores-morales.html

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202003000200004

https://utecno.files.wordpress.com/2014/07/howard_gardner_-
_estructuras_de_la_mente.pdf

https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2013/09/Pedro-Jesus-Perez-Zafrilla.pdf

https://psicologiaymente.com/social/teoria-fundamentos-morales-haidt

https://www.udc.es/es/ucatea/a_nosa_filsofia/#:~:text=Todas%20las%20personas%20necesit
amos%20de,a%20sentirnos%20iguales%20y%20diferentes

https://lamenteesmaravillosa.com/frases-valores-humanos/

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos
_2.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20Kant%2C%20la%20principal%20diferencia,las%20imponemo
s%20a%20nosotros%20mismos

https://www.sanarai.com/blog/los-8-valores-morales-mas-importantes-para-tu-crecimiento-
personal

https://apelizalde.org/revistas/2013-1-ARTICULOS/RE_2013_1_AOP_1.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Luis-Garcia-
159/publication/227432139_TEORIA_DEL_DESARROLLO_MORAL/links/5afec4e8458515e9a57
66247/TEORIA-DEL-DESARROLLO-MORAL.pdf

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51558533/La_Teoria_de_las_Inteligencias_Multiples_c
ortad-libre.pdf?1485807885=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLa_Teoria_de_las_Inteligencias_Multiples.pdf&Expires=16
74156562&Signature=LG1pil~27xCyZxXDIG1LNijeEYrtmfp8EKih3eGZgD-
3Ymov7vxafOdeO4iAnVscVVKhSLENW6LZ-NU-
aVqru22Ffr46TFvbXM5G705AJub8ETl5Q2lM8qSGeXD16TFUYuqLZXsJ5K4Strj0CSk44OQNN-
Mf1xE35pIS7JsV-
LsJBVFa3UcnJdgMKPR8V2u4KdL6Q3SHDwzOLkmrGtFph6tIALdqTGknTX2RCmq~rcI1DgGuSTSM
5gK4PjaeEPHIAvglmLqVffD63uoTbIzvNNYP42Jl8CjyZ4G2A4DliSDJWLa~Orgl4Cixq9foNF~Jk4CAd
49XMOa5IMnGXPQGiQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

https://www.psicoactiva.com/blog/las-mejores-frases-de-howard-gardner/

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12048/Lorena_MartinezParra_2016.p
df?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20%C3%A9tica%20sofista%20se%20basaba,bien%20
antes%20que%20del%20mal
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2095558.pdf

http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v39n85/art02.pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242015000200036#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20kantiana%20del%20deber,sentido%
2D%20en%20la%20propia%20persona

https://eltallerdefilosofia.blogspot.com/2020/03/la-etica-de-kant.html

https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6309565.pdf

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11336/1/ap_00011.pd
f

También podría gustarte