Está en la página 1de 6

Tiene algo que ver la filosofía con la felicidad

Aristóteles decía que la felicidad es la meta a la que todos aspiramos.


El problema inicia cuando nos planteamos Qué es la felicidad. Hay
tantas respuestas, que podemos confundirnos.
Para un niño puede ser el tener todos los juguetes que desee punto
para otro, el no poder ir a la escuela que le aburre tanto y le distrae de
ocupaciones más importantes, Como jugar, Ver televisión, salir con los
amigos. Un adolescente, en cambio, podría pensar que podría ser
completamente feliz si no le saliera barros en la cara. Otro diría que
una sola mirada amorosa de su chica lo elevará al paraíso de la
felicidad. Un adulto se pondría más serio y afirmaría que la felicidad es
conseguir un buen empleo, tener una casa cómoda y automóvil de
último modelo.

"pues esto da a entender que uno busca su propia realización para


encontrar la felicidad interna y así estar tranquilo"
El filósofo y psicólogo Erick from 2010 propone un ejercicio: en un
ambiente tranquilo y sereno, meditemos acerca de lo que necesitamos
para ser felices. Un buen empleo, casa con ciertas comodidades,
algún título universitario, un automóvil, etcétera. Si nuestra respuesta
se parecen a lo anterior, estaremos ante una visión alineada y
cosificada de la felicidad. En cambio, si lo que viene nuestra mente
son ideas como amigos, tranquilidad, amor, ambiente agradable,
etcétera, seremos más propensos a una visión humana de la felicidad.
Como vemos, existen muchas formas de entender la felicidad. Pero
¿cuál de todas es la más adecuada?.
"es la vida propia de la persona o lo que nos atrae en ese momento a
lo que podemos llamar felicidad, y creó que la más adecuada es lo que
se apegue a nuestro diario vivir o a lo que queremos tener"
Por lo tanto, necesitamos descartar Las falsas creencias sobre la
felicidad y construir una más sólida y coherente. Sócrates (470 a.C. -
399 a.C.) Creía que la felicidad solo puede provenir de nuestro interior:
de un profundo conocimiento de nosotros mismos....
Así como buscamos la felicidad, a todo profesional le interesa estar
seguro de lo que piensa, cree o conoce. Esa certeza solo la puede
lograr si se acostumbra a pensar con rigurosidad: poner en duda sus
opiniones y no dar respuestas fáciles y posiblemente equívocas a
cada interrogante. Según Adela cortina (2002), desde sus inicios, las
reflexiones filosóficas giraron en torno a dos objetivos:
1.- La búsqueda de los secretos para organizar la vida de forma
inteligente, que permita ser sabios.
2.- La Búsqueda del conocimiento, de la verdad. Esto significa un
esfuerzo por desentrañar los secretos de la realidad y darles una
explicación racional y coherente.
"nuestro pensar y nuestro sentir es solo nuestro, pero tenemos que
estar seguro de los pensamientos que poseemos y no dejarnos llevar
por los sentimientos, sino tener un concreto orden para ello"

Marino (2000) opina que muchos conflictos emocionales que hacen


sufrir a las personas se solucionarían con lectura de un buen libro de
filosofía. En varios países, la filoterapia es un método basado en la
búsqueda de las soluciones a problemas cotidianos por medio de la
lectura de textos filosóficos.
"que la filosofía nos abre la mente y nos toca los sentidos para que
podamos reflexionar sobre cada elemento o cada cuestión"
FENOMÉNICO Y NOUMÉNICO
Cuando meditamos acerca del ser humano, inmediatamente
pensamos en un ser superior a todos los que existen en la naturaleza.
Muchos filósofos han meditado sobre lo que nos distingue del resto de
seres vivos. El Punto de partida, evidente e innegable, es que somos
seres con necesidades biológicas que buscamos satisfacer. Pero hay
mucha diferencia cualitativa: los demás animales reaccionan
instintivamente ante los condicionamientos que le ofrece la realidad en
cambio, nosotros podemos conocer el mundo y transformarlo
intencionalmente, según nuestras necesidades. La razón nos distingue
del resto de seres sobre el planeta punto de esta misma peculiaridad
se derivan las siguientes: autoconscientes. Podemos ser objeto y
sujeto de nuestro propio conocimiento. Gracias a ello reconocemos
nuestras necesidades y planificamos la forma de resolverlas. Somos
capaces de proyectar nuestras acciones y convertirlas en
intencionales: encaminarlas al logro de un fin determinado punto por
ello se dice que toda acción humana tiene un objetivo determinado.
"esto quiere decir que uno como ser humano consciente puede tomar
lo que tiene a su alrededor y convertirlo a su conveniencia y así salir
adelante de las circunstancias en las que se encuentre"
Por otra parte percibimos la realidad de acuerdo con nuestras
peculiaridades necesidades concretas y personales. Por ello se dice
que somos seres subjetivos: experimentamos nuestra existencia
desde un yo consciente. Claro que para captar la realidad lo hacemos
por medio de signos que hemos aprendido en la sociedad. Esto nos
convierte en seres intersubjetivos.
" esto da a entender que a base de nuestra experiencia vivida
podemos ver las cosas y ver mezclando sentimientos y también
imágenes y caracteres*
Todas las características anteriores provocan nuestra forma de actuar:
transformamos la realidad para satisfacer nuestras necesidades. Por lo
dicho cada individuo se erige como una persona; un ser único y, Como
dijera Kant, valioso en sí mismo.
" buscamos siempre que las cosas se den a nuestro favor para poder
cubrir las necesidades que tengamos en ese momento"
Aunque originalmente el vocablo "persona" significaba "máscara" (en
la representaciones teatrales griegas), en la actualidad se utiliza para
referirse a la dignidad de cada individuo de nuestra especie. Las
personas pueden trascender la naturaleza y adaptar sus
circunstancias; crear sus leyes, sus principios morales; todo porque es
un ser autónomo, dotado de su voluntad. Es autonomía, según Kant,
Le confiere dignidad. Hay un famoso postulado kantiano llamado
imperativo categórico: donde dice que nadie tiene derecho a
instrumentalizar a ninguna persona porque esta tiene un valor
absoluto.
" esto da a entender que cada persona tiene su propio sentir su propia
libertad y su propio albedrío para hacer lo que se le considere
prudente sin ser utilizado por ninguna otra"
Karl Max señala que coma en el capitalismo, las personas son
convertidas en objetos. A pesar de lo que Marx denuncia, en el fondo,
se reconoce que una cualidad intrínseca del ser humano es la libertad.
El objetivo de todas las luchas sociales es, en esencia, rescatar la
Auténtica libertad humana.
" se busca siempre los derechos del ser humano y de la persona como
tal de saber que es una persona pensante y libre en esta tierra"

DESARROLLO MORAL
Dado que en la moral se aprende, sin embargo, no se trata de
"indoctrinar" a los sujetos educativos imponiéndole principios morales
cerrados. Por el contrario, la educación debe propiciar que el niño
piense moralmente por sí mismo (...) que se abra a contenidos nuevos
y decida desde su autonomía que quiere elegir. Por supuesto, no se
debe confundir el significado de "autonomía". generalmente se piensa
que ser autónomo es hacer lo que se venga en gana, Ello no es
correcto. Autonomía significa elegir aquellos valores que humanizan y
que propicia una convivencia social solidaria.
" Aunque la persona tenga la potestad de decidir qué quiere hacer
siempre tiene que regirse por los principios y valores que le ha
enseñado desde el hogar para poder hacer lo correcto y no quedar
mal ante las personas".
Al respecto el psicólogo Jean Piaget descubrió que la evolución moral
del sujeto ocurre en tres etapas: al principio el niño Guía sus actos a
partir de motivaciones egoístas. Más tarde, aprende pautas de
comportamiento en los que toma en cuenta las normas sociales
vigentes coma la última etapa, la de la autonomía moral, el sujeto es
capaz de ser autónomoralmente y puede incluso enjuiciar los valores
establecidos.
" que conforme vaya avanzando el tiempo cuando uno es pequeño
Toma las doctrinas que le han enseñado, y cuando más vaya pasando
el tiempo uno ya va aclarando los pensamientos y va teniendo ya la
noción de las normas vigentes y hasta uno puede ser capaz de
confrontarlas depende el pensamiento de uno mismo"
A ver más plantea que la conciencia moral depende de nuestra
capacidad para comprender los valores y normas que garantizan una
convivencia armoniosa. No todas las personas progresan a la misma
velocidad y tampoco todas llegan a desarrollar estas tres etapas que a
continuación se dan: preconvencional. El sujeto reconoce una
autoridad y ASUME como válidas las normas emanadas por ella. Es la
fase normal de la niñez, cuando el Infante reconoce la autoridad
paterna.
Convencional. El individuo se apropia de las normas que gobiernan su
comunidad o grupo social. En este caso, el respetar ciertas pautas de
conducta aceptadas por su comunidad le produce satisfacción.
Pos convencional. Es la tapa de la autonomía moral. Es capaz de
identificar contradicciones y enjuiciar aquellas que contravienen a la
dignidad humana. Puede asimilar las de otras culturas que le parezcan
más acordes con los ideales de la humanidad.
" las etapas hablan de la madurez moral que tiene el individuo para
poder tener o elegir que normas sociales poder seguir desde la niñez
hasta la vejez"
Las normas morales, tal como se ha venido practicando, ha resultado
de la imposición de los grupos que detentan el poder público,
económico, religioso y cultural.
Existen muchos valores universalmente aceptados: libertad, justicia,
igualdad, solidaridad etcétera. En algunas sociedades Estos no son
permitidos o son negados en la práctica. Por ejemplo, aunque se
piense que todos tenemos derecho a la educación un gran porcentaje
de población sigue siendo analfabeta y miles de niños no reciben
instrucción porque deben trabajar para subsistir.

" las personas saben de valores y principios el problema que no todos


están dispuestos a ayudar a que se fomenten los valores en una
sociedad es por eso que a veces no se puede dar la igualdad y a
veces los valores no se ponen en práctica por todos y es por eso tanto
problema social".

También podría gustarte