Está en la página 1de 9

LA INCERTIDUMBRE DEL PORQUÉ

DE NUESTROS ACTOS

Uno de los problemas principales en el hombre es tomar decisiones y hacerse


responsable de las consecuencias del acto. Por ejemplo, cuando somos niños,
nuestros padres nos indican ¡no digas mentiras! Y cuando llega el cobrador, la mama
le dice al hijo, ¡dile al señor que no estoy!, entonces ¿Qué debe hacer?

Muchas veces nos hemos preguntado qué es lo que está bien y lo que está mal ante
una decisión o un acto que íbamos a realizar u opinar como en el ejemplo, sin poder
encontrar una respuesta exacta a dicha pregunta, la cual sea compatible con la
manera de pensar de todos, porque como sabemos para algunas personas se pueden
percibir como una acción buena para otras pueden tildarse como malas y esto es
lógico debido a que todos tenemos diferentes maneras de ver las situaciones que se
presentan. Se da principalmente debido a los valores que nos inculcan de pequeños
así como también las costumbres y el entorno que nos rodea.

Actualmente tenemos en nuestra sociedad términos importantes para poder afirmar


argumentaciones como buenas o malas en algunos casos con dichas bases que a lo
largo del tiempo se han ido modificando para convertirse en universales, es decir
validas para todos. Sin embargo existe cierto grupo de personas que lo desconocen,
igualmente la definición y como nos pueden llevar a una respuesta más concreta para
realizar o no dicha jornada, además clasifica nuestras costumbres de las normas de
sociedad a la que pertenecemos, dichos términos influyentes en nuestras decisiones
son LA ÉTICA Y LA MORAL.

Es por ello que la calidad humana siempre ha tenido un antecedente y ese


antecedente es la moral, la ética va en conjunto, ya se entiende como el conjunto de
normas que rigen el adecuado comportamiento del ser humano dentro de la
comunidad y hacia sus semejantes. Consecuentemente por eso es importante que
todos tengamos la noción a que se refieren dichos conceptos, la cual este ensayo
vendría estar dirigida principalmente al grupo de personas que desconocen del tema y
para los que tienen la idea puedan fortalecerlas con más profundidad.
Para poder conocer más sobre estos temas importantes y el cómo actuar debemos
saber qué es lo que significa cada una de ellas.

La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de


las costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y
la Iglesia. También se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes,
pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón.

Es parte de la vida espiritual de la sociedad y como tal forma parte simultáneamente


de la ideología a nivel social y de la psicología social a conciencia común formada
espontáneamente basándose en la experiencia vital de la sociedad y sus realidades.
Presenta valores que son característicos morales positivos que toda persona posee,
tales como: la virtud que se aplica a nivel personal con nuestros actos, la justicia a
nivel de comunidad a través de las leyes y la sostenibilidad a nivel de toda la
humanidad por medio de una gobernanza internacional.

Por ejemplo: cuando vamos en un transporte público y le tenemos que ceder el asiento
a las personas mayores, esta situación de decidir en brindarle el asiento vendría hacer
una acción moral, porque si nos percatamos hay etiquetas en los buses que te
impulsan hacerlo, debido a que no todas las personas jóvenes desean otorgar su lugar
de comodidad, sin embargo es una ley elaborada por nuestra sociedad, la cual
debemos cumplirla.

Por otra parte la ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la honestidad, el
compromiso, a ser buenos ciudadanos y de evitar afectar de manera negativa a
quienes están a nuestro alrededor con acciones nocivas, en especial, si se trata de
obtener un beneficio en particular. Es decir, cuando meditamos acerca de un
problema, lo que llevando a cabo es una reflexión ética, esto es, estamos
aprovechando lo que se denomina racionalidad ética.

Usando el ejemplo anterior la ética se encarga de estudiar los principios que rigen la
conducta de un individuo. Los principios éticos dependen de la situación en la que una
persona se encuentre y varían de un individuo a otro, es decir, nosotros antes de
ceder el asiento razonamos si es bueno o no cederlo o simplemente es tener valores
como el respeto que como sabemos no todas las personas crecemos con ello.

Así como existe la moral y la ética en nosotros los seres humanos, también es
aplicada para el en torno a los problemas ambientales, dado que la ética analiza las
relaciones que se establecen entre nosotros y el mundo natural que nos rodea ya que
nos interesan problemas o dudas como el que si tenemos derecho “especial” sobre el
resto de la naturaleza. Esta inquietud nace cuando nosotros vemos a diferentes
grupos de personas que dañan o utilizan ciertos animales como ellos usualmente lo
llaman “arte”, pero en verdad ¿es arte lastimar a ciertos animales y echar a perder
nuestro ambiente?, es ahí donde cierto grupo de la sociedad crea normas y leyes que
eviten este abuso, por las consecuencias que estas causan. Pero porque tenemos
distintas formas de actuar en diferentes países, ¿Qué es lo que nos limita a nosotros
hacerlo? ¿Por qué a pesar que hay ciertas normas y leyes seguimos encerrados en
nuestra forma de pensar, ya sea buena o mala?

Para responder a dichas interrogantes me he basado en la teoría Kantiana, la cual se


centra en la ética y la moral.

La ética de Kant, expuesta en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y


en la Crítica de la razón práctica, constituirá el más elaborado intento por construir una
ética universal de naturaleza racional. Según Kant puede haber muchas cosas buenas
como el valor, la decisión, la perseverancia y otras muchas cualidades, pero ninguna
de ellas puede ser llamada buena sin restricción porque cualquiera de estas
cualidades puede llegar a ser mala y dañina si la voluntad que ha de hacer uso de
ellas no es buena. Una voluntad buena, en cambio, lo es en cualquier circunstancia y
con independencia de que alcance un fin propuesto. No importa el éxito de la acción.
Así, por ejemplo, si hago todo lo posible por ayudar a una persona y finalmente
fracaso en el intento, esto no disminuye el valor moral de la acción. La buena voluntad
es buena cuando obra no por inclinación, es decir, siguiendo alguna tendencia de
nuestra sensibilidad, sino cuando obra por deber. En nuestras acciones podemos
obrar en forma contraria al deber, siguiendo alguna inclinación, así, por ejemplo,
cuando no ayudo a una persona que se encuentra en apuros porque privilegio mi
comodidad. También puedo obrar de acuerdo con el deber, pero por inclinación,
cuando, por ejemplo, ayudo a una persona, porque soy amigo de ella. Finalmente,
puedo obrar simplemente por deber, cuando ayudo a una persona porque el deber
manda ayudar a un semejante. Sólo estas últimas acciones merecen la calificación de
moralmente buenas. Las contrarias al deber son moralmente malas y las que se
efectúan de acuerdo con el deber, pero por inclinación, son moralmente neutras. Así,
por ejemplo, Kant analiza el caso de los actos de beneficencia y señala que hacer
beneficencia es un deber, pero que en realidad, muchas personas experimentan un
cierto regocijo al efectuar la beneficencia; en consecuencia, obran de acuerdo con el
deber, siguiendo una inclinación, pero no por deber, y su acción, aunque no es
moralmente reprochable, tampoco es digna de que se le adjudique valor moral. Kant
define el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley. Se refiere a la
ley moral universal que la razón práctica da a la voluntad y que dice que “…no debo
obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en
ley universal”. Esta ley, a la que Kant llama imperativo categórico, quiere decir que no
debo obrar sino de acuerdo con máximas que puedan universalizarse. Sólo obro
moralmente bien cuando puedo querer, es decir, aceptar por propia convicción como
obligatorio para mí, que el principio de mí querer se convierta en ley válida para todos.
Así, por ejemplo, supongamos que en determinadas circunstancias puedo obtener un
beneficio diciendo una mentira; mi máxima podría expresarse así: “En caso de que me
sea útil diré una mentira”; esta máxima puede servirme, pero, según Kant, debo
generalizarla y pensarla como si fuera una ley que dijera: “Cualquier persona, en caso
de que le sea útil puede decir una mentira”. Al universalizarse, se advierte que esta
máxima no puede valer como ley general, pues, si todos mienten, la misma mentira ya
no sería eficaz. La máxima, en resumen, no es moralmente buena. Lo moralmente
malo consiste en que el sujeto se permita acciones que no les permite a los demás. El
imperativo categórico se constituye así en el fundamento racional de las normas
morales que la modernidad buscaba. Ante la necesidad de obrar, el sujeto racional
debe preguntarse si la máxima con la que se está guiando es universalizable o no. La
ética kantiana es a priori, puesto que el imperativo categórico no depende de
condiciones o circunstancias empíricas, es formal porque lo que enuncia es la
condición general a que deben someterse las acciones para ser consideradas
moralmente buenas, pero no dice en concreto o en particular qué es lo que debe hacer
cada individuo; precisamente por dejar librada a cada individuo la elección de las
máximas, con la sola restricción de que sean universalizables, la ética kantiana es
autónoma.

Así como también filósofo acerca de la moral, la cual Kant llegó al convencimiento de
que la base de la moral reside en la «conciencia del deber». Esta conciencia no
obedece a consideraciones de utilidad personal o social ni al sentimiento de simpatía o
de benevolencia, sino que constituye una particularidad de la razón humana. Según
Kant, la razón humana es capaz de crear dos clases de reglas de conducta: unas son
condicionales y facultativas, otras incondicionales. Por ejemplo: quien quiera tener
buena salud ha de moderarse. Esta es una regla condicional. El hombre que no quiere
llevar una vida moderada, poco interés puede tener por su salud. Reglas semejantes
no son obligatorias. A ellas pertenecen todas las reglas de conducta basadas en el
interés y que por lo tanto no pueden constituir la base de la moral. Los postulados
morales tienen que tener un carácter de mandamientos incondicionales, es decir, han
de estar basados sobre el «imperativo categórico». Este imperativo categórico
representa la conciencia del deber. De la misma manera que los axiomas de las
Matemáticas no proceden de la experiencia (así opinaba Kant), la conciencia del deber
lleva en sí el carácter de una ley natural y es propia del entendimiento de todo ser que
piensa racionalmente. Es una actualidad de la «razón pura». No importa que el
hombre jamás obedezca en absoluto al imperativo categórico. Lo que importa es que
el hombre haya llegado al reconocimiento de este imperativo no recurriendo a la
observación o a sus sentimientos, sino descubriéndolo en sí mismo y reconociéndolo
como ley suprema de su conducta. ¿En qué puede consistir el deber moral? Según su
naturaleza misma, el deber es lo que tiene un valor absoluto y por lo tanto no puede
ser sólo un medio para la consecución de otro fin, sino que es la «finalidad» en sí
misma. Ahora bien: ¿qué es lo que para el hombre puede tener valor absoluto y por lo
tanto constituir una finalidad? Según Kant, lo único que tiene en el mundo y aun fuera
de él una importancia absoluta es la «voluntad libre y racional». Todo lo demás tiene
en el mundo, según Kant, un valor relativo. Tan sólo la personalidad racional y libre
tiene en sí un valor absoluto. Así, pues, la voluntad libre y racional constituye el objeto
del deber moral. «Debes ser libre y racional», tal es el mandato de la conciencia moral.
Después de haberla establecido, Kant deduce de ella la primera fórmula de la
conducta moral: «Obra de tal modo que emplees la humanidad, tanto en tu persona,
como en la 3 de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca sólo
como un medio». Pues todos los hombres, iguales a nosotros, están dotados de una
voluntad libre y racional y no pueden, por lo tanto, servirnos jamás como medio. Según
Kant, el ideal al cual aspira la moral es una comunidad de hombres libres y racionales
en la cual cada individuo constituya una finalidad para todos los demás. Basándose en
esta idea, Kant definió así la ley moral: «Obra de tal modo que puedas siempre querer
que la máxima de tu acción sea ley universal»; o en otra fórmula: «Obra como si la
máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, en ley universal de la
naturaleza».

Además de estas teorías filosóficas de Kant, también se hace presente la teoría de


Sócrates a este dilema, de modo que dicho filósofo se afana por mostrar que la
injusticia, además de su desvalor intrínseco, es también el mayor mal objetivo para el
hombre y que lo es a causa de su desvalor intrínseco. Cuando nuestra conciencia nos
exige abstenernos de una injusticia, es la importancia negativa en si misma de la
injusticia la que nos impone la obligación de abstenernos de ella, y no el mal objetivo
que implica para nosotros cometer la injusticia. Más aun, la injusticia es
originariamente y en si misma moralmente mala; únicamente a causa de su desvalor
es un mal objetivo para nosotros. El desvalor de lo injusto es el principium; si
queremos comprender que es un mal objetivo para nosotros, tenemos primero que
captar su desvalor intrínseco. La vinculación esencial entre el desvalor intrínseco de lo
injusto y su carácter de mal objetivo para la persona es el autentico tema de la tesis
socrática y representa su verdadera contribución filosófica. (Von Hildebrand, 1997)

Ya conociendo los significados de los términos , ahora veamos cómo podemos


diferenciarlos e identificar cuales acciones pertenecen a la ética y a la mora, para ello
debemos tener en cuenta las siguientes características en la moral tenemos que
identificar el motivo (una razón por la cual se realiza una acción), rasgos de carácter
(los aspectos de la personalidad de un individuo), historia (aspectos pasados que
puedan influir en alguna acción),aspectos de situación( referentes a las circunstancias
que rodean la acción), retribución(la respuesta que se tiene al haber realizado el juicio
de valor).

Estas características son importantes porque no solo son opiniones, son decisiones
con los cuales los seres humanos condenan a otros seres humanos a procesos como
la exclusión social, la cárcel o incluso a represalias violentas.

Existen ciertos ejemplos de juicios morales tales como la transfusión de sangre que
para muchas personas es necesario recibir una transfusión, sin embargo para los
testigos de Jehová, ninguna persona debe recibir una transfusión de sangre de
personas que no pertenezcan a la religión, ya que esta persona puede tener un
comportamiento reprobable, otra de ellas es la pena de muerte que es una sentencia
mal vista por muchos y avalada por otros y la más conocida para muchos es el acto de
robar como sabemos en todas las sociedades del mundo, apropiarse de un bien ajeno
sin consentimiento de su dueño es un conducta reprobable y castigada por la ley. No
obstante, este comportamiento es moralmente valido para muchas personas, cuando
un individuo roba porque se encuentra en situación de necesidad y no puede
alimentarse por sí mismo.

En el ámbito de la ética presenta ciertas características como el permitir resolver


conflictos(La ética se basa en valores universales, como la tolerancia, el respeto, la
solidaridad o la paz, entre otros, y sobre la base de estos principios es más sencillo
encontrar el consenso entre factores en conflicto), incluso no ofrece conclusiones, si
no opción de decisión (brinda una plataforma de valores que permite debatir sobre lo
que es más conveniente en una situación particular, pero no ofrece una verdad
absoluta, dado que, en general, no existe sólo una verdad),es diferente de la ley( se
basa en principios morales que se espera guíen las acciones de las personas y las
sociedades. Se espera que la ley se base en preceptos éticos, pero la ética no está
definida por la ley. En algunos casos, la ley más bien se ha separado de la ética,
respondiendo a intereses individuales en detrimento del bienestar del prójimo) y por
ultimo define lo que está bien y mal (no pretende ofrecer respuestas absolutamente
correctas ante situaciones específicas, pero sí busca ser un contexto que permita
reconocer, con más racionalidad, las buenas y malas acciones, en función al bienestar
que produzca en individuos y sociedades).

Otros enfoques de la ética fueron el intelectualismo moral, que nos habla que para
Sócrates no hay personas malas, si no ignorantes, y no hay personas buenas si no
sabias, otro enfoque en lo que consta a la religión es el lusnaturalismo ético que
según el filosofo Tomas Aquino las personas encuentran en su interior una ley natural
que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que esta participa de la ley
eterna o divina. Así como también la ética discursiva que para Jurgen Habermas, solo
tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de
dialogo y para finalizar el formalismo que establece cual es la forma que debe de tener
la norma para ser moral, solo aquellas normas que sean universalizables serán
realmente normas morales.

Pero estos enfoques no son del todo completos como los de Kant que nos detalla con
más profundidad, debido a que no se pueden comprobar con hechos. Porque hay
ciertos grupos de personas que en su ignorancia tienen muchos más valores que una
persona que estudio, pero si bien es cierto algunos de estos están sustentadas en la
teoría de Kant con respecto a su punto de vista.

He aquí una parte de un texto que nos indica que la ética es más que un beneficio:

Pero cuidado, el bien ético no se elige por las consecuencias; sino por sí mismo, por
una razón más alta que la utilidad económica: porque es el verdadero bien del hombre.
(Bernardo Fernández, 2006)
En conclusión el acto moral se consuma en el resultado o realización del fin
perseguido, es decir, que toda decisión que implique la capacidad de afectar a otra
persona es una decisión moral. Los estándares con los que se hacen estos juicios de
valor están fundamentalmente basados en la perspectiva humana, la cual se establece
un estándar de lo que es bueno a través de un consenso racional establecido formado
de un ideal, establecido por el consciente colectivo comunal (sociedad), tales como las
normas y leyes. En cuanto a la ética es actuar a lo que nosotros creemos que esta
bien, la cual tiene como base la educación que nos han brindado desde pequeños y el
entorno que nos rodea, además como nos lo resalta Kant, buscando que nuestra
decisión llegue a ser una ley universal, sin buscar las consecuencias o beneficios de
dicha decisión, además nos deja en claro que es a priori, es decir, que no tiene nada
que ver las experiencias, si no depende de la situación en que estamos y que
debemos guiarnos del deber. Estas razones son las que nos impulsan a realizar o
bien nos detiene a desarrollar dicho acto, enfocados en dos temas que se
complementan y nos ayudan a ser mejores personas sin buscar las consecuencias
finales, sino los valores inculcados como estudiantes y seres pensantes que somos.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-la-etica/

Bernardo Fernández, A. (2006). Etica de la Direccion, decision con libertad. Naucalpan, Mexico:
Ruz.

Cimaoma, G. (s.f.). Obtenido de Apuntes de Catedra:


http://kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/%C3%89tica/La%20%C3%A9tica%20kantiana%2
0y%20el%20utilitarismo%20%C3%A9tico.pdf

Kant. (1922). Obtenido de http://www.alcoberro.info/V1/kant17.pdf

Morales, A. (2018). TodaMateria. Obtenido de https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/

Rosental, & Ludin, M. (1973). EcuRed. Recuperado el 1973, de https://www.ecured.cu/Moral

Von Hildebrand, D. (1997). ETICA. Madrid: Encuentro.


Ética, convivencia humana y ciudadanía
Mg. Rocío Vergara V.
RUBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO

Apellidos y Nombres: ………………………………………………….

Fecha: …………..

RUBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO PUNTAJES


CRITERIOS INDICADORES 0 1 2
La introducción incluye el propósito y descripción
Introducción general del tema.
(1 punto cada Establece por qué, para qué y para quién es
uno) importante el ensayo.
Las ideas se presentan en orden lógico según el
propósito dela actividad.
Fundamenta las ideas con sustento teórico.
Desarrollo
(2 puntos Integra su experiencia y vivencias individuales,
cada uno) estableciendo el necesario autoanálisis.
Considera a la planeación como parte esencial del
quehacer del estudiante.
Las ideas se presentan con claridad y precisión.

Conclusiones Presenta un resumen muy claro del tema y sus


(2 puntos aportaciones personales.
cada uno)
Presentación El ensayo se presenta pulcro, ordenado, con
(2 puntos caratula, márgenes, letra e interlineado indicados.
cada uno)
Ortografía Se presenta sin errores ortográficos: puntuación,
(2 puntos concordancia, conjugación.
cada uno)
Citas y
referencias Presenta las referencias consultadas y/o citadas
(2 puntos que fundamenten la teoría, modelo APA.
cada uno)

También podría gustarte