Está en la página 1de 5

T N° 11

Curso 1°ro 9°na

TM Profesor Scalercio

Demián Baranowski

Tema: La Ética y Moral

1) Cuál es la diferencia entre Ética y Moral, dar ejemplos.

2) A qué se llama conflicto o dilema moral, dar un ejemplo.

3) Qué características tienen las normas morales en los niños?

4) Cuándo surge la moral autónoma?

5) Por qué la autonomía moral va de la mano o se relaciona con

la responsabilidad?

6) Que es la Felicidad para Aristóteles?

7) Quién fue Aristóteles, que planteaba sobre La Virtud?

8) A que se llama Ética Utilitaria?

9) Porque la Ética Utilitaria tiene una visión colectiva y solidaria

de la Felicidad?

1) La moral es el conjunto de normas, costumbres y hábitos y que, por lo tanto,


permiten que nos relacionemos socialmente. Por ejemplo: Saludar a la gente que
conocemos, ayudar a alguien que lo necesita.

La palabrea ética significa costumbre, pero si la analizamos más profundamente


puede significar diversas cosas.
Si la moral es el conjunto de las normas y costumbres que rigen las conductas, la
ética en cambio, es la reflexión sobre porque nos comportamos de una manera o
de otra, es la reflexión sobre las normas y costumbres en las cuales nos basamos
al actuar.

Son muchas las veces que se usa la palabra ética como sinónimo de moral.

Por ejemplo: Matías trabaja en una verdulería y el dueño le sugirió que cuando los
clientes estén distraídos intente colocar en las bolsas aquella mercadería que no
está en buen estado. De esta forma el dueño se asegura de vender la mercadería
que nadie quisiera comprar. En un principio, Matías supuso que debía actuar
como su patrón lo indicaba, ya que de no hacerlo puede ser sancionado. Pero al
reflexionar un poco más sobre esa acción, empieza a pensar que en realidad no
está bien engañar a la gente.

2) Un conflicto o dilema moral son aquellas situaciones en las que existen dos o
más elecciones a seguir y se plantea una solución posible pero conflictiva en el
aspecto moral, es decir, que la opción a tomar entra en un conflicto con los
principios de valor por los cuales la persona orienta sus acciones. Un ejemplo de
un conflicto moral es el siguiente: Paula tiene que llegar al trabajo a las 9:30 y son
las 9:25. Si paula va caminando llegará tarde, pero si se toma un taxi llegará a
tiempo, pero no le alcanzará para pagarle a su empleada.

3) Se considera que la moral del niño es heterónoma, esto significa que el niño se
rige por las normas morales externas a él. Todavía no adquirió la capacidad y el
criterio de tomar decisiones por sí mismo. El niño en esta etapa se rige por
recompensas, sanciones y el respeto a la autoridad. Por ejemplo, si un padre dice
a su hijo que no debe golpear al hermano, el niño actuará sabiendo que si
desobedece es posible que lo reten, es decir, que recibirá una sanción.
4) Cuando un niño se relaciona con otras personas, comienza a formar
lentamente una conciencia moral acerca de lo que se debe hacer y es bueno, y lo
que no. Mediante su interacción con el entorno social, las personas en sus
primeros años de vida van formando una conducta moral, hasta llegar al punto de
poder actuar con criterios propios y no con imposiciones externas.

Sin embargo, es importante destacar que, al vivir en una sociedad, las personas
construyen esos criterios propios sobre la base de los principios morales
establecidos socialmente. A la capacidad de actuar basándose en criterios propios
la llamaremos moral autónoma.

Tomando conocimiento de nuestras acciones, decisiones y responsabilidades


empezamos a actuar con nuestros propios criterios, e incluso muchas veces
cuestionando algunos criterios con los cuales antes nos regíamos.

5) La autonomía moral va de la mano de la responsabilidad que tenemos cuando


actuamos y tomamos decisiones. La responsabilidad significa que al contar con la
libertad de elegir cómo actuar, no podemos perder de vista que nuestros actos
tienen consecuencias y por lo tanto debemos considerarlas cuando tomamos
decisiones. Así como nos gusta que reconozcan cuando hacemos algo que resulta
bueno y nos responsabilizamos de haberlo realizado, también somos
responsables cuando las consecuencias de lo que hemos realizado no son las que
esperábamos. Es decir que al ser conscientes de nuestros actos somos
responsables de ellos.

6) Para Aristóteles la felicidad era el bien supremo, el que todas las personas
buscaban por encima de todas las cosas. Uno quiere ser feliz para ser feliz, no
con otro fin.
Para este filosofo, solamente era feliz quien podía dominar las pasiones y vencer
sus temores lo que le permitía a la persona elegir adecuadamente lo que era
bueno para ella, por medio de la razón.

7) Aristóteles fue un filósofo griego (Macedonia, 384 a.C.- Grecia, 322 a.C.) y fue
el primero en escribir acerca de la ética. Las preguntas que él se formuló e intentó
responder estaban relacionadas con qué es lo bueno y en qué consistía una vida
buena.

Aristóteles denomino virtud a la libre elección del justo medio entre los dos
extremos (que son los excesos y los defectos). A estos los consideró, por igual,
vicios. Según el filósofo, las personas adquirían la capacidad de identificar y de
elegir el justo medio gracias a la educación y a la realización permanente de
buenas acciones.

Para él, quienes sabían vivir usaban su libertad para elegir la acción virtuosa (el
justo medio) que los llevaría hacia la felicidad.

8) Se llama ética utilitaria a la teoría ética desarrollada por el filósofo inglés John
Stuart Mill en el siglo XIX. En coincidencia con Aristóteles, Mill consideró que
todas las acciones de las personas tenían, como fin último, alcanzar la felicidad,
pero según Mill, la felicidad no era el resultado de actuar virtuoso, sino del placer
que se obtenía al actuar de determinada manera.

Según la ética utilitarista, las acciones eran buenas o justas si resultaban útiles
para otorgar placer e injustas o malas si promovían la infelicidad. Para considerar
bueno o malo un acto hay que tener en cuenta sus resultados sin tener que
reparar en los motivos que le dieron origen. Así, sería tan positiva la acción de
quien colabora desinteresadamente de forma anónima con un hospital, como la
donación que hace al mismo una persona famosa para obtener publicidad y
prensa, ya que, en ambos casos, las acciones son útiles para proporcionar
bienestar a la comunidad.

Para el utilitarismo, no hay nada que sea bueno o malo en sí mismo, sino que
depende, entonces, de la capacidad de aumentar la felicidad de los individuos.

9) La ética utilitarista tiene una visión colectiva y solidaria de la felicidad. La


felicidad a la que hace alusión no es solo la individual, sino a la de toda una
comunidad a la que se es parte. Los seres humanos deben ocuparse de su propia
felicidad y de la de los demás. Por medio de sus actos deben procurar el bien
común: si con sus acciones logran mejores condiciones de vida para la mayor
cantidad de personas posibles, esa acción será considerada moralmente buena.
Cada uno debe subordinar su felicidad individual a la felicidad general, ya que si
todos son felices, uno también lo será.

También podría gustarte