Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico Galo

Materia: Teorías de la Personalidad

Profesora: Ivette Cuenca Aznar

Tema: La teoría de la personalidad de Carl Gustav Jung

Participantes:
Ximena G Estrada Vendrell
María Lizbeth Castillo Cid
Liliana Lizbeth Gómez Aguilar
Zacnite Eugenia Soria Damian
 Biografía de Jung:

Carl Gustav Jung nació en el mes de julio de 1875 en Kesswill, Suiza, en el seno de una familia muy religiosa.
Fue un niño retraído y solitario, que se atravesó gran parte de su infancia sin poder relacionarse con
hermanos o hermanas. En parte con este hecho, acostumbraba a jugar con elementos de la naturaleza y se
servía de su imaginación para tejer extravagantes líneas narrativas acerca de todo lo que experimentaba.

Sin embargo, las asociaciones mentales insólitas y los simbolismos que poblaban la mente del joven Jung no
limitaban su reinado a las horas que este pasaba despierto. Jung empezó muy pronto a tener sueños muy
vívidos y con una fuerte carga simbólica. Y, como era de esperar de alguien que dedicó gran parte de su
carrera a estudiar lo onírico, al menos uno de estos sueños lo marcó de por vida.

 Vida escolar de Jung:

Durante su adolescencia y juventud fue un lector entusiasta, especialmente cautivado por la obra literaria de
Goethe. También era profundo su interés por los ensayos de filósofos como Von Hartmann y Nietzsche. En su
autobiografía, describe el acercamiento a la obra de este último “Así habló Zaratustra” como una experiencia
conmocionante, solo comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe.

Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de recursos para enviarlo más
lejos de Basilea, donde no dictaban esa carrera, por lo que (contra los deseos de su entorno) decidió estudiar
medicina en la Universidad de Basilea, entre 1894 y 1900, y pudo ingresar en una asociación estudiantil, la
Zofingia, a la que ya había pertenecido su padre. El estudiante, antes introvertido, se volvió mucho más
vivido en el nuevo contexto académico. En 1898 comenzó a reconciliarse con su futura profesión de médico
con la convicción de que debía especializarse. Disponía de dos opciones: cirugía o medicina interna.

Se conformaría finalmente con la modesta posibilidad de trabajar como asistente en un hospital local con la
finalidad de evitar contraer deudas para poder estudiar.

Durante las vacaciones de verano, acontecieron dos sucesos los cuales irían conformando el destino y
evolución profesional de Jung. La rotura por la mitad de una mesa redonda de nogal, con setenta años de
antigüedad, en presencia de su madre, hermana y criada, y catorce años después, un aparador, mueble
originario del siglo XIX. En su interior se hallaba la cesta del pan, rectangular, dispuesta de tal modo que en
una esquina se encontraba el mango del cuchillo y en las otras tres, los tres trozos en que había quedado
dividido el utensilio. Descartándose causalidades al uso, supieron de ciertos familiares inmersos en prácticas
espiritistas, y de una médium de poco más de quince años, los cuales decían querer ponerse en contacto con
él.

Todo ello atrajo el interés de Jung, generando a lo largo de dos años la elaboración de su propia tesis
doctoral “Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos” , realizada con el profesor
Eugen Bleuler en la facultad de medicina de la Universidad de Zurich en 1902. Aun cuando se aludía a una tal
“señorita S.W, en realidad se trataba de su prima Helene Preiswerk.

Hacia el final de sus estudios, el profesor Friedrich von Muller propuso a Jung ser su ayudante en Múnich.
Todo parecía inclinarse hacia la práctica de la medicina interna, si no fuera porque la mano del destino unida
a la curiosidad le hicieron ojear el Manual de psiquiatría del psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing.

El 10 de diciembre de 1900 ocuparía su puesto de ayudante en la clínica psiquiátrica de Burghölzli durante


tres años, dejando atrás Basilea y marchando gustoso a Zúrich. Como comentará, «durante medio año me
encerré para habituarme a la vida y al espíritu de un manicomio y me leí los cincuenta volúmenes de
la Revista general de Psiquiatría desde sus orígenes, para conocer la mentalidad psiquiátrica». «En tales
condiciones comenzó mi carrera de psiquiatra, mi experimento subjetivo del cual nació mi vida objetiva»

 Actividad en el campo de la psiquiatría


Ante la pregunta «¿qué sucede en la enfermedad mental?», Jung se encontrará por entonces, dado el estado
de avance de la disciplina a inicios del siglo xx, con una labor de abstracción de la personalidad enferma y un
reduccionismo dirigido a diagnósticos, descripción de síntomas y estadísticas.

La psicología del enfermo mental y su correspondiente individualidad implícita eran inexistentes.

De ahí que el posterior encuentro con Sigmund Freud le ayudase a revertir dicha tendencia, sobre todo a
través de la psicología de la histeria y del sueño. Freud insertaba en la psiquiatría cuestiones de la psicología,
aun siendo realmente neurólogo. El síntoma para Freud era algo diferente que para la psiquiatría tradicional.

Será en este contexto donde comience a elaborar y aplicar su famosa prueba de asociación
o experimento de asociación de palabras que lleva su nombre,15 recordando con ello el caso de
una joven melancólica e infanticida, diagnosticada de esquizofrenia o dementia praecox grave. El
resultado obtenido catorce días después fue el alta hospitalaria y que nunca más fuera internada.

Recapitula Jung diciendo que la verdadera terapéutica comienza con la investigación de la «historia personal
secreta» de la persona aquejada por su enfermedad; su averiguación debe remitir al profesional hacia
lo consciente, pero también, y sobre todo, a lo inconsciente, con lo que el ensayo de asociación, la
interpretación de los sueños y el contacto humano con el paciente son de vital importancia. Todo diagnóstico
debe ir acompañado por tanto de dicha historia personal antes de recabar en la correspondiente solución
psicoterapéutica.

En 1905 se doctoró en psiquiatría, pasando simultáneamente a ser médico jefe de la clínica psiquiátrica de la
Universidad de Zúrich durante cuatro años, hasta su renuncia en 1909, debido al exceso de trabajo.
Conservaría sin embargo su cargo de profesor auxiliar hasta 1913. Por entonces focalizaba su interés
en psicopatología, psicoanálisis y la psicología de los pueblos primitivos.

Se interesó a su vez en la hipnosis, así como en las figuras de Pierre Janet y Théodore Flournoy.

El caso de la dama de cincuenta y ocho años en apariencia curada milagrosamente de su parálisis dolorosa
en la pierna izquierda y en su espalda convenció a Jung de la inoperancia real de la hipnosis al descubrir que
ésta podía explicarse en su mayor medida por la teoría de la transferencia. Y es que la
madre proyectaba en la figura del psicoterapeuta el «ideal» de un hijo aquejado psíquicamente y que
además se ubicaba en la propia clínica.

El hecho de obrar a ciegas, y su consecuente incertidumbre, además de incluir una postura «directiva»
indeseada, hizo que Jung, al igual que hiciera Freud, descartase la hipnosis como método terapéutico y se
dirigiese hacia la interpretación de los sueños y de otras manifestaciones de lo inconsciente.

De 1904 a 1905 fundará en la clínica psiquiátrica un laboratorio de psicopatología experimental, de donde


surgirán tanto la prueba de asociación como los experimentos psicogalvánicos, para ser posteriormente
invitado, en 1909, por la Universidad de Clark a exponer sus trabajos. También Freud sería invitado
de modo independiente, recibiendo ambos el grado de doctor honoris causa.
Por entonces se iniciarían sus sospechas respecto del origen «psíquico» de la esquizofrenia. Diversos casos,
sobre todo el de Babett S., le llevarían incluso a comprender por vez primera el lenguaje de las personas
aquejadas de dementia praecox.

 La relación entre Carl Gustav Jung y Sigmund Freud

Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una visión
materialista y reduccionista de la enfermedad mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones
provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso el estudio del arte. Jung creía que
no se podía entender la mente humana renunciando al estudio de los símbolos y su raigambre en la historia
de la cultura humana, por lo que no compartía el enfoque de lo que hoy entendemos como psiquiatría.Por lo
tanto, Jung siempre se movió en la tensión entre lo material y lo espiritual, algo que le ganó no pocos
enemigos en el mundo académico. Sin embargo, había un investigador de base filosófica materialista que le
interesaba sobremanera, y su nombre era Sigmund Freud.

La teoría de la personalidad de Jung.

Jung afirmaba que cada uno de nosotros está motivado no solo por las experiencias reprimidas,
sino también por ciertas experiencias emocionales heredadas de nuestros antepasados
(inconsciente colectivo).Para este autor existían cuatro funciones psicológicas básicas: sentir,
pensar, percibir e intuir. Postulaba que en cada individuo una o varias de estas cuatro funciones
sobresalían sobre las demás. De ahí, Jung, en su teoría de la personalidad saca los dos tipos de
carácter mencionados:

 el introvertido y el extravertido. Por ejemplo, si una persona es impulsiva prevalecerán las


funciones de intuir y percibir sobre las de pensar y sentir.

La teoría de la personalidad de Jung combina estas dos dimensiones (introversión y extraversión)


con las cuatro funciones psicológicas de pensar, sentir, intuir y percibir. De ahí salen los 8 tipos de
personalidad descritos en su teoría de la personalidad:

1.- Reflexivo - extravertido: A este grupo pertenecerían las personas reflexivas y objetivas que
casi solo actúan en base a la razón. Necesitan mucha evidencia de algo para tomarlo como cierto. En cuanto
a lo emocional, son poco sensibles y tienen muy poco en cuenta los sentimientos de los demás llegando a ser
manipuladores. Tienen principios o ideas muy rígidas y son poco abiertas a tomar en cuenta otras opciones o
perspectivas. Por tanto, tienden a imponer su visión y a argumentar todo aquello que creen que es verdad.

2.- Reflexivo – introvertido: En este tipo de personalidad entran las personas que tienen mucho
mundo interior, es decir, una intelectualidad muy activa. Tienen mucha imaginación y son muy filosóficos.
Son buenos a la hora enlazar unas ideas sobre otras y tienen un tipo de pensamiento abstracto. Por otra
parte, son personas muy tenaces (que se centran en alcanzar sus objetivos). A veces, pueden ser vistos por
los demás como alguien muy metido para adentro y que le cuesta crear vínculos. Sin embargo, con las
personas con las que sienten mucho aprecio por ellos.

3.- Sentimental-extravertido: Estos son perfiles con mucha capacidad de empatía y de


conexión con los demás, al contrario que los anteriores. Tienen muchas habilidades sociales y de
comunicación. Entienden a los demás y eso les permite establecer relaciones sociales de manera sencilla.
Disfruta mucho de la compañía. Eso sí, como desventaja tienen cierta dependencia emocional, es decir,
necesita de esa compañía para sentirse visto y validado. Además, tiene poca tendencia al pensamiento
abstracto y a la reflexión.

4.- Sentimental - introvertido: Según la teoría de la personalidad de Jung, este sería el tipo de
persona que prefiere los grupos sociales pequeños y que no le importar estar en soledad, incluso, la aprecia.
No les gusta ser el centro de atención y, aunque no carecen de habilidades sociales, tienen mucha empatía,
simpatía y saben escuchar. Por otro lado, no demuestran mucho su afecto a quienes quieren, conversan
poco, hablan poco o nada de sus sentimientos y son muy poco espontáneos, especialmente si están
rodeados de mucha gente.

5.- Perceptivo – extravertido: Este es el tipo de personalidad al que le gusta mucho embarcarse
en nuevas experiencias. Le gusta experimentar y está abierto a nuevas sensaciones. Buscan el placer, la
diversión, la estimulación constantemente. Como buenos extrovertidos, muestran mucha alegría y necesitan
estar sintiendo casi todo el rato. Esto los lleva a aburrirse muy fácilmente y, otras veces, a ser pocos
reflexivos o incautos. La otra cara de la moneda es que esto les puede llevar a cambiar de pareja o amistades
regularmente.

6.- Perceptivo – introvertido: En este perfil entran las personas que le dan importancia a todo lo
sensorial (el color, las texturas, el sonido, etc). Por lo tanto, es propio de artistas como músicos y pintores.
Tienen también mucho mundo interior pero no tan cognitivo como el reflexivo – introvertido, sino, como
decimos más sensorial. Es muy consciente de sus sensaciones corporales.

7.- Intuitivo – extravertido: Típico de la persona inquieta, activa y aventurera. Se atreve a


emprender nuevos proyectos porque tiene muchas ideas en la cabeza; la zona de confort le aburre,
básicamente. Son personas que también necesitan mucha estimulación, pero, a diferencia del sentimental-
extravertido, del exterior y de sí mismo (necesita estar motivado todo el tiempo, por ejemplo). La tenacidad
en sus proyectos les puede llevar a utilizar a los demás para conseguir sus objetivos.

8.- Intuitivo – introvertido: Son muy imaginativos y están mucho en contacto con su
mundo interno, pero, a diferencia de otros tipos de personalidad, este se caracteriza,
especialmente, porque se les da muy bien intuir lo que los demás sienten o piensan, dado que son
muy sensibles a los estímulos que los rodean.

 ¿Qué son los arquetipos de Jung?

Los arquetipos en psicología analítica se refieren a formas subyacentes inaprensibles o arquetipos en si de


los cuales emergen imágenes y motivos como la madre, el niño, el trickster y el diluvio universal, entre otros.
La historia, la cultura y el contexto personal modelan estas representaciones manifiestas, dándoles así su
contenido específico. Estas imágenes y motivos se denominan con mayor precisión imágenes arquetípicas.
Sin embargo, es común que el término arquetipo se use indistintamente para referirse tanto a los arquetipos
en si como a las imágenes arquetípicas.

Jung describió eventos arquetípicos: el nacimiento, la muerte, la separación de los padres, la iniciación, el
matrimonio, la unión de los opuestos; figuras arquetípicas: la gran madre, el padre, el niño, el diablo, dios, el
anciano sabio, la anciana sabia, el trickster, el héroe; y motivos arquetípicos: el apocalipsis, el diluvio, la
creación. Aunque el número de arquetipos es ilimitado, hay algunas imágenes arquetípicas particularmente
notables y recurrentes, "siendo las principales" (según Jung) "la sombra, el anciano sabio, el niño, la madre...
y su contrapartida, la doncella, y finalmente el ánima en el hombre y el ánimus en la mujer".
Alternativamente, hablaría de "la aparición de ciertos arquetipos definidos... la sombra, el animal, el viejo
sabio, el ánima, el ánimus, la madre, el niño"

El sí-mismo designa toda la gama de fenómenos psíquicos en el ser humano. Expresa la unidad de la
personalidad como un todo.

La sombra es una representación del inconsciente personal en su totalidad y, por lo general, encarna los
valores compensatorios de la personalidad consciente. Así, la sombra representa a menudo el lado oscuro de
uno mismo, aquellos aspectos personales que existen, pero que uno no reconoce o con los cuales no se
identifica.

El arquetipo ánima aparece en los hombres y es su imagen primordial de la mujer. Representa la expectativa
sexual del hombre sobre las mujeres, pero también es un símbolo de las posibilidades de un hombre, sus
tendencias contrasexuales. El arquetipo ánimus es la imagen análoga de lo masculino que acontece en las
mujeres.Sin embargo, cualquier intento de dar una lista exhaustiva de los arquetipos sería un ejercicio en
gran medida inútil, ya que estos tienden a combinarse entre sí y a intercambiar cualidades, lo que hace que
sea difícil determinar dónde termina un arquetipo y comienza otro. Por ejemplo, las cualidades del arquetipo
de la sombra pueden ser prominentes en una imagen arquetípica del ánima o ánimus. Un arquetipo también
puede aparecer de varias formas distintas, lo que plantea la pregunta de si son cuatro o cinco arquetipos
distintos los que están presentes o simplemente cuatro o cinco formas de un solo arquetipo.Punto de vista
personal de la mano con un profesional, los arquetipos son el pensamiento que me lleva a la acción.

Los usos populares y de la nueva era han condensado a menudo el concepto de arquetipo en una
enumeración de figuras arquetípicas como el héroe, la diosa, el hombre sabio, etc. Dicha enumeración no
llega a aprehender la esencia fluida del concepto. Estrictamente hablando, las figuras arquetípicas como el
héroe, la diosa y el hombre sabio no son arquetipos, sino imágenes arquetípicas que han cristalizado a partir
de los arquetipos en si. Jung mismo lo aclaraba.Mis ideas sobre los «restos arcaicos», a los que yo denomino
«arquetipos» o «imágenes primordiales», son criticadas constantemente por personas que carecen del
conocimiento suficiente tanto de la psicología de los sueños como de la mitología. El término «arquetipo» es
malentendido a menudo como si se refiriera a una imagen o un motivo mitológico concreto. Pero esto no
sería sino una representación consciente, y sería absurdo suponer que esas representaciones variables se
pueden heredar. Al contrario, el arquetipo es una tendencia hereditaria del alma humana a formar
representaciones de motivos mitológicos que pueden variar mucho sin perder su patrón básico. Por ejemplo,
hay numerosas representaciones del motivo de los hermanos hostiles, pero el motivo es el mismo. Esta
tendencia hereditaria es instintiva, igual que los impulsos de las aves a construir un nido, a migrar, etc. Estas
représentations collectives se encuentran prácticamente por todas partes y se caracterizan por los mismos o
similares motivos. No las podemos atribuir en particular a una época, a una región o a una raza. No tienen
origen conocido, y se pueden reproducir aun en los casos en que la transmisión por migración esté excluida.

 Las 12 imágenes arquetípicas de personalidad de Jung

Jung define a partir de aquí doce arquetipos primarios con diferentes significados, valores y
personalidades que simbolizan las motivaciones más básicas de los seres humanos. Estos doce
arquetipos son:

1. El Inocente
Aquellos que se identifican con el arquetipo inocente a veces son criticados por ser soñadores ingenuos. Sin
embargo, su actitud positiva y personalidad despreocupada puede elevar a otros como un soplo de aire
fresco. El inocente siempre trata de ver lo bueno en el mundo y busca el lado positivo en cada situación

 Meta: Ser feliz.


 Miedo: Ser castigado por hacer algo malo.
 Debilidad: Confiar demasiado en los demás.
 Talento: Fé y apertura mental.

2. El amigo

El arquetipo amigo representa a aquellos que son confiables, realistas y honestos. Algunas
personas pueden describirlos como un poco negativos a veces. El amigo siempre está
buscando pertenencia en el mundo y puede unirse a muchos grupos y comunidades para
encontrar un lugar donde encajar.
 Objetivo: Pertenecer.
 Miedo: Quedarse fuera o sobresalir de la multitud.
 Debilidad: Puede ser un poco demasiado cínico.
 Talento: Honesto y abierto, pragmático y realista.

3. El héroe

El héroe se esfuerza ser fuerte y defender a los demás. Pueden sentir que tienen un destino que
deben cumplir. Los héroes son valientes en su búsqueda de justicia e igualdad y se enfrentarán
incluso a las fuerzas más poderosas si piensan que están equivocados.

 Objetivo: ayudar a los demás y proteger a los débiles.


 Miedo: ser percibido como débil o asustado.
 Debilidad: arrogancia, siempre necesitando otra batalla para luchar contra ella
 Talento: competencia y coraje.

4. El cuidador

Aquellos que se identifican con los arquetipos del cuidador están llenos de empatía y compasión.
Desafortunadamente, otros pueden explotar su buena naturaleza para sus propios fines. Los cuidadores
deben prestar más atención a cuidarse a sí mismos y aprender a decir no a las demandas de los demás.

 Meta: ayudar a los demás.


 Miedo: ser considerado egoísta.
 Debilidad: ser explotado por otros.
 Talento: compasión y generosidad.

5. El explorador

El explorador nunca es feliz a menos que experimente emociones nuevas de forma más o menos
constante. Puede disfrutar visitando diferentes países o puede estar feliz de aprender sobre nuevas
ideas y filosofías. Sin embargo, le resulta difícil establecerse en un trabajo o una relación durante
demasiado tiempo, a menos que el trabajo o la relación le permita conservar su libertad para
explorar.

 Objetivo: Experimentar la mayor cantidad de vida posible en una vida.


 Miedo: Quedar atrapado o verse obligado a conformarse.
 Debilidad: Deambular sin rumbo e incapacidad para aferrarse a las cosas.
 Talento: Ser fiel a sus propios deseos y una sensación de asombro.

6. El rebelde

Cuando el rebelde ve algo en el mundo que no funciona, intenta cambiarlo. A los rebeldes les gusta hacer las
cosas de manera diferente. Sin embargo, a veces los rebeldes pueden abandonar algunas buenas tradiciones
solo por un ansia de reforma. Los rebeldes pueden ser carismáticos y animar fácilmente a otros a seguirlos
en su búsqueda de la rebelión.

 Meta: Derribar lo que no funciona.


 Miedo: Ser incapaz de lograr un cambio.
 Debilidad: Llevar su rebelión demasiado lejos y obsesionarse con ella.
 Talento: Tener ideas grandes e indignantes e inspirar a otros a unirse a ellos.

7. El amante

El amante busca la armonía en todo lo que hace. Le resulta difícil lidiar con los conflictos y puede tener
dificultades para defender sus propias ideas y creencias frente a personas más asertivos.

 Objetivo: Estar en una relación armónica con las personas, el trabajo y el entorno que
aman.
 Miedo: Sentirse no deseado o no amado.
 Debilidad: Deseo de complacer a otros en riesgo de perder su propia identidad.
 Talento: Pasión, aprecio y diplomacia.

8. El creador

El arquetipo creador ha nacido para crear algo que aún no existe. Odia ser un simple consumidor
pasivo, prefiriendo crear su propio entretenimiento. Los creadores suelen ser artistas o músicos,
aunque se pueden encontrar en casi cualquier área de trabajo un estímulo para sacar a la luz su
talento innato.
 Objetivo: Crear cosas de valor duradero.
 Miedo: No crear nada importante.
 Debilidad: Perfeccionismo y bloqueos creativos causados por el miedo de no ser excepcional.
 Talento: Creatividad e imaginación.

9. El bufón

Al bufón le encanta animar una fiesta con humor y trucos, sin embargo, tienen un alma profunda.
Quieren hacer felices a los demás y con frecuencia pueden usar el humor para cambiar las
percepciones de las personas. A veces, sin embargo, el bufón usa el humor para cubrir su propio
dolor
 Objetivo: Aligerar el mundo y hacer reír a los demás.
 Miedo: Ser percibido como aburrido por los demás.
 Debilidad: Frivolidad, perder el tiempo y ocultar emociones bajo un disfraz humorístico.
 Talento: Ver el lado divertido de todo y usar el humor para un cambio positivo.

10. El sabio

El sabio valora las ideas por encima de todo. Sin embargo, a veces se sienten frustrados por no
poder saber todo sobre el mundo. Los sabios son buenos oyentes y, a menudo, tienen la capacidad
de hacer que las ideas complicadas sean fáciles de entender para otros. A menudo se pueden
encontrar en los roles de enseñanza.

 Meta: Usar la sabiduría y la inteligencia para entender el mundo y enseñar a otros.


 Miedo: Ser ignorante o ser percibido como un estúpido.
 Debilidad: No puede tomar una decisión porque cree que nunca tiene suficiente
información.
 Talento: Sabiduría, inteligencia y curiosidad.

11. El mago

El mago suele ser muy carismático. Tienen una creencia verdadera en sus ideas y desean compartirlas con
otros. A menudo son capaces de ver las cosas de una manera completamente diferente a otros tipos de
personalidad y pueden usar estas percepciones para aportar ideas y filosofías transformadoras al mundo.

 Objetivo: Comprender las leyes fundamentales del universo.


 Miedo: Consecuencias negativas no deseadas.
 Debilidad: Convertirse en un manipulador o egoísta
 Talento: Transformar la experiencia cotidiana de la vida de las personas al ofrecer nuevas
formas de ver las cosas.

12. El gobernante

Al gobernante le encanta tener el control. A menudo tienen una visión clara de lo que funcionará en una
situación determinada. Creen que saben lo que es mejor para un grupo o comunidad y pueden frustrarse si
otros no comparten su visión. Sin embargo, generalmente tienen los intereses de los demás en el corazón,
incluso si en ocasiones sus acciones son erróneas.

 Meta: Crear una familia o comunidad próspera y exitosa


 Miedo: El caos, ser socavado o derrocado
 Debilidad: Ser autoritario, incapaz de delegar
 Talento: Responsabilidad, liderazgo

Según Jung, cada persona posee un conjunto organizado diferente de estos arquetipos, pero suele
ser uno de ellos el que domina la personalidad total del individuo. Estos 12 arquetipos nos ofrecen
una guía que puede ayudarnos a comprender nuestras motivaciones y aprovechar nuestras propias
fortalezas mientras trabajamos en nuestras debilidades. Comprender cuál de los 12 arquetipos
domina nuestra personalidad puede ayudarnos a comprender lo que es realmente importante para
nosotros. Este conocimiento nos ayuda a mejorar nuestro enfoque y alcanzar nuestros objetivos.

 Principales arquetipos junguianos del Yo

Algunos de los principales arquetipos que, según Jung, conforman nuestra personalidad y se
expresan en nuestro lenguaje, nuestros comportamientos, reacciones y sueños son:

1. El Ánima y el Ánimus

Es la representación del género opuesto al que la persona tiene. Según Jung el ánima es, para el hombre, el
lado femenino que queda en la psique de este, así como el ánimo es para la mujer, su lado masculino. Este
arquetipo se expresa en una gran emocionalidad y nos pone en contacto con aspectos que reprimimos en
nuestra personalidad así como conforma el vínculo entre el individuo y el inconsciente colectivo.

2. La persona

La persona es, para el autor, esa identidad que deseamos proyectar, algo así como la máscara de un actor,
aquellos rasgos que adoptamos por influencia del ambiente o los roles que nos impone la sociedad y que
adoptamos como imagen pública, a pesar de que nuestra verdadera personalidad pueda ser diferente.

3. La sombra

«Tomada en su sentido más profundo, la sombra es la cola saurí invisible que el hombre todavía
arrastra detrás de sí. Amputada con cuidado, se convierte en la serpiente curativa de los misterios”

La sombra es el arquetipo junguiano que refleja aquellos elementos que consideramos negativos.
Son las características que tratamos de no mostrar a los demás porque esto podría causarnos
vergüenza o ansiedad. Es derivada de un pasado animal en la que se incluyen los instintos.

Dentro de la sombra, se hallan pensamientos o ideas reprimidas que, según Jung, deben resolverse
para conseguir nuestra individualización total. Aunque aquello que está en la sombra puede ser
considerado negativo, quizás no siempre lo es y pueden existir cualidades positivas que queremos
esconder por algún motivo.

4. El sí mismo

Es el arquetipo central del inconsciente colectivo, la imagen de la totalidad de la persona que


confiere sentido a la vida, así como el centro de la psique humana. Así pues, es la coherencia y la
organización que confiere el equilibrio de la personalidad.

5. La gran madre

Es el arquetipo que abarca las cualidades maternales idealizadas: el cuidado, la compasión y el


amor, así como la guía a seguir. Está simbolizado por la madre original o la madre tierra, así como
se ha adaptado a diferentes religiones en nombres como María, Hera o Juno.

6. El gran padre
Este arquetipo representa a un guardián del orden y la cordura en un mundo caótico.

Los arquetipos son imágenes arcaicas que tienen su origen en el inconsciente colectivo. Son diferentes que
los complejos y los instintos. El arquetipo es la contrapartida física del instinto., Igual que los animales de la
misma especie, muestran los mismos fenómenos instintivos en todo el mundo, el hombre también muestra
las mismas formas arquetípicas. Poseyendo unos patrones psíquicos básicos que repite de forma espontánea
al margen de todo tipo de enseñanza.

Aunque existe un gran número de arquetipos en forma de imágenes vagas, solo unos pocos han
evolucionado lo suficiente como para poder conceptualizarse.

Los más importantes son:

 la persona,
 la sombra,
 el ánima,
 el animus,
 la gran madre,
 el anciano sabio,
 el héroe
 el sí mismo

Conclusión
A manera de conclusión diremos que las ideas clave son:

Creó su propia teoría de la personalidad: la Psicología analítica

Jung afirmaba que la parte más importante del inconsciente no nace de las experiencias personales
individuales, sino del pasado remoto de la existencia humana: inconsciente colectivo.

El motivo de ser del ser humano es la Individuación, considerándolo como entrar en contacto consigo mismo
y con el inconsciente. Un complejo es un conglomerado de ideas asociadas provisto de carga emocional, son
en gran medida personales pero también pueden derivarse de las experiencias colectivas de la humanidad.
Pueden ser en parte conscientes y surgir del inconsciente personal y del inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo Tiene su origen en el pasado remoto de la especie. Los contenidos físicos del
inconsciente colectivo se heredan y pasan de generación en generación en forma del potencial psíquico.

 Preguntas:
1.- ¿En qué año nació Carl Gustav Jung?
R= 1875
2.- ¿En dónde nació Carl Gustav Jung?
R= Kesswill, Suiza
3. - ¿Cómo se llamaba la tesis doctoral de Jung?
R= “Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos”
4.- ¿De qué año a que año fundó un laboratorio de psicopatología
experimental dentro de la clínica psiquiátrica?
R= De 1904 a 1905.
5.- ¿De que habla la teoría de la personalidad de Carl Gustav Jung?
R= Para este autor existían cuatro funciones psicológicas básicas: sentir, pensar, percibir e
intuir. Postulaba que en cada individuo una o varias de estas cuatro funciones sobresalían sobre las
demás. De ahí, Jung, en su teoría de la personalidad saca los dos tipos de carácter mencionados: el
introvertido y el extravertido. Por ejemplo, si una persona es impulsiva prevalecerán las funciones
de intuir y percibir sobre las de pensar y sentir. La teoría de la personalidad de Jung combina estas
dos dimensiones (introversión y extraversión) con las cuatro funciones psicológicas de pensar,
sentir, intuir y percibir
6.- ¿Cuántos son los tipos de personalidad según Jung y cuáles
son?

R= Son 8 y son: reflexivo-extravertido, reflexivo-introvertido, sentimental-extravertido, sentimental-


introvertido, perceptivo-extravertido, perceptivo-introvertido, intuitivo-extrovertido, intuitivo-
introvertido.
7.- ¿Qué son los arquetipos de Jung?
R= Los arquetipos en psicología analítica se refieren a formas subyacentes inaprensibles o
arquetipos en si de los cuales emergen imágenes y motivos como la madre, el niño, el
trickster y el diluvio universal, entre otros. La historia, la cultura y el contexto personal
modelan estas representaciones manifiestas, dándoles así su contenido específico. Estas
imágenes y motivos se denominan con mayor precisión imágenes arquetípicas. Sin
embargo, es común que el término arquetipo se use indistintamente para referirse tanto a
los arquetipos en si como a las imágenes arquetípicas.
8.- ¿Qué eventos arquetípicos describió Jung?
R= El nacimiento, la muerte, la separación de los padres, la iniciación, el matrimonio, la
unión de los opuestos; figuras arquetípicas: la gran madre, el padre, el niño, el diablo, dios,
el anciano sabio, la anciana sabia, el trickster, el héroe; y motivos arquetípicos: el
apocalipsis, el diluvio, la creación. Aunque el número de arquetipos es ilimitado, hay
algunas imágenes arquetípicas particularmente notables y recurrentes, "siendo las
principales" (según Jung) "la sombra, el anciano sabio, el niño, la madre... y su
contrapartida, la doncella, y finalmente el ánima en el hombre y el ánimus en la mujer".
Alternativamente, hablaría de "la aparición de ciertos arquetipos definidos... la sombra, el
animal, el viejo sabio, el ánima, el ánimus, la madre, el niño"
9.- ¿Cuántos arquetipos son?
R= Son 12 arquetipos.
10.- ¿Cuáles son los arquetipos?
R= El inocente, el amigo, el héroe, el cuidador, el explorador, el rebelde, el amante, el
creador, el bufón, el sabio, el mago, el gobernante
11.- ¿Cuáles son los principales arquetipos junguianos del YO?
R= El Ánima y el Ánimus, la persona, la sombra, el sí mismo, la gran madre, el gran padre.

También podría gustarte