Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académica Profesional de Psicología

EL INCONSCIENTE COLECTIVO

DOCENTE:

SALAS DAHLQVIST, Julio Javier

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

AUTORES:

CHAVEZ CRISTOBAL, Ana Cecilia

FLORES ROMERO, Jenny Maribel

HERRERA BALCAZAR, Grazia Francesca

SAMANEZ SAMANEZ, Allison

SULCA TINEO, Reader Alex

Perú – Lima, 2021


1. Carl gustav jung

Carl Gustav Jung fundador de la escuela de psicología analítica, nace el 26


de julio de 1875 en Suiza de ascendencia alemana. Su padre. Joham Paul
Aquiles Jung, era un pastor protestante que no se llevaba nada bien con su
esposa, esta frialdad en las relaciones familiares marcó la infancia de Jung
que desarrolló durante su solitaria niñez, una inclinación para soñar y
fantasear que influenciaron en gran medida su trabajo de adulto de niño y
adolescente. Jung había tenido numerosas ocasiones de experimentar la
estrechez económica de su familia, se crio en Basilea, en donde estudió; era
una enseñanza aburrida, y a pesar que era muy curioso, los profesores no
incentivaba su educación, el niño era mirado como un bicho raro. A los
diecisiete años descubrió la filosofía, donde reencontró sus antiguas
preguntas de adolescente y, se entregó a ella con pasión, en busca Heráclito,
Pitágoras, Empédocles,. Su favorito fue Arturo Schopenhauer,. tal como le
ocurrió a Nietzsche y a Freud. En 1895 comenzó a estudiar medicina en la
Universidad de Basilea, con una beca siendo un estudiante ejemplar. Al
contacto con el método científico aplicado sus tendencias especuladoras se
hicieron mucho más empíricas;. su tesis doctoral versó sobre el caso de una
joven médium, poseída en sesiones de espiritismo por una personalidad
distinta: Jung explicó el caso diciendo que dicha otra personalidad no era
más que una faceta oculta de la personalidad total de la médium, es evidente
el interés que Jung siente por los fenómenos fantásticos y maravillosos». Los
intereses de Jung se van centrando cada vez más en La psique, que ve
olvidada anegada por la medicina de la época; quiere descubrir hasta dónde
pueden llevar los revoloteos de esa enigmática mariposa Después de
graduarse en Medicina en 1902 en las universidades de Basilea y de Zurich,
con un profundo conocimiento en Biología, Zoología, Paleontología, y
Arqueología, carrera esta última que dejó por un sueño que tuvo, comenzó su
trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, ya desarrollado por Wundt,
pero llevado al ámbito únicamente psicológico, y en el cual las respuestas de
un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung con el
término Complejos, definiendo a éstos como ideas o representaciones
afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente. Contrajo
matrimonio con Emma Rauschenbach el 14 de febrero de 1903 , siete años
después de conocerse posteriormente tuvieron cinco hijos. La prosperidad de
la familia de Emma permitió a C. G. Jung disponer de una libertad financiera
añadida que sin duda favorecería su propio trabajo e intereses. Su experiencia
con psicóticos fue decisiva para el acercamiento de Freud a Jung, pues el
médico vienés había tenido contacto con neuróticos, las denominadas
Histerias. Jung comienza un intercambio de cartas con Freud a partir de su
fascinación por la lectura de “Interpretación de los sueños” obra del creador
del Psicoanálisis. Por medio de la correspondencia intercambiaban
conceptos. Freud centró su atención en el joven psiquiatra suizo. En febrero
de 1907 Jung visita por primera vez a Freud en Viena, en un encuentro que
dura 13 horas. Freud llega a considerar a Jung su “príncipe heredero” porque
visualiza en su persona la posibilidad de expandir el Psicoanálisis, participó
en el Congreso internacional de Psicoanálisis en Alemania 1911. Viaja a
Estados Unidos junto con Ferenczi y es crucial lo que acontece en el viaje, ya
que se sucede una famosa escena en relación a un relato de un sueño, que
agudiza y de algún modo pone de manifiesto la confrontación existente entre
Freud y Jung. A pesar de ello, Freud nombra a Jung como presidente de la
Asociación Psicoanalítica internacional, situación que despierta encono y
malestar con el grupo vienés. Estos estudios le trajeron renombre
internacional y lo condujeron a una colaboración cercana con Freud. Con la
publicación de la psicología del Inconsciente (1912; revista en 1916), sin
embargo, Jung declaró su independencia de la estrecha interpretación sexual
de Freud con respecto al libido mostrando los paralelos cercanos entre los
mitos antiguos y las fantasías psicóticas y explicando la motivación humana
en términos de una energía creativa más grande, renunció a la presidencia
de la Sociedad Psicoanalítica Internacional y fundó su Escuela, llevado por
otros colegas, pacientes y amigos, ya que Jung era contrario a la formación
de escuelas y discípulos. Las divergencias, en principio teóricas y luego de
índole personal pusieron en evidencia una bifurcación que se recrudece hacia
1913. Carl Jung y Emma su esposa en Viena, 1907 matrimonio que tuvo un
final y marcó el comienzo del fin para Jung. Psicología Analítica, Jung
escribió sobre metodología analítica y los lazos entre la psicoterapia y la
creencia religiosa. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional
entre Sincronicidad, la alquimia y los estados alterados de conciencia, la
mitología, el arte, etc. Psicología Analítica Jung escribió ampliamente sobre
metodología analítica y los lazos entre la psicoterapia y la creencia religiosa.
Para estudiar la Psicología analítica, que es el nombre que le da a su teoría,
nos basamos en las perspectivas que el autor nos presenta. Cada una de
ellas posibilita un entendimiento en relación a la idea que Jung nos tiene
acerca del funcionamiento y distribución de la energía vital en la psique.

Durante sus 50 años restantes Jung desarrolló sus teorías, trazando un


amplio conocimiento de la mitología trabajando en colaboración con Kerensky
y la Historia; recorriendo diversas culturas en México, la India, y Kenia.

En 1921 publicó un trabajo importante, los tipos psicológicos (trans. 1923), en


el cuales se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente,
proponiendo los tipos de personalidad ahora bien conocidos, extroversión e
introversión.

Más adelante llegó a una distinción entre las sensaciones personales y los
pensamientos inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida de un
individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo, sensaciones,
pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad.

El inconsciente colectivo, según Jung, se compone de lo que él denominó,


tomando de Platón " arquetipos, " o imágenes primordiales. Éstos
corresponden a las experiencias de la Humanidad típicas encontrando su
manifestación simbólica en las grandes religiones, mitos, cuentos de hadas,
fantasías y la Alquimia, en especial la obra de Paracelso y Picco della
Mirandola.

El acercamiento terapéutico de Jung tuvo como objetivo reconciliar los


estados diversos de la personalidad, que él vio divididos no solamente en
contrarios de introversión y extroversión sino también en las de subvariables
pensamiento, intuición, sensación y percepción ayudando a confrontar el
inconsciente personal e integrándose con el inconsciente colectivo
representado en el arquetipo de la Sombra Colectiva, Jung sostiene, que un
paciente puede alcanzar un estado del individuación, o la integridad de uno
mismo.( El Dios Interior )

Jung escribió voluminosamente, especialmente en metodología analítica y los


lazos entre la Psicoterapia y la creencia religiosa. Se interesó mucho en la
Sincronicidad, la Alquimia y los estados alterados de conciencia, a punto que
creó el método de imaginación activa, que surgió en él luego de la ruptura
con Freud, mientras escribía el críptico libro Rojo. Sus muchas obras son:
Estudios psiquiátricos, Investigaciones experimentales, Psicogénesis de las
enfermedades mentales, Freud y el psicoanálisis, Tipos psicológicos. entre
otros

Carl Gustav Jung moriría en la tarde del 6 de junio de 1961, a eso de las
cuatro, tras una corta enfermedad precedida por una embolia y un ataque de
apoplejía, en su casa junto al lago de Zurich en el apacible poblado de
Küsnacht, Suiza, a los 85 años de edad.

2. Postulado del inconsciente colectivo

El concepto de inconsciente colectivo fue propuesto por Carl Jung, fundador


de la psicología analítica, a mediados del siglo XIX. A grandes rasgos hace
referencia a una dimensión que está más allá de la consciencia y que es
común a la experiencia de todos los seres humanos.
Jung se basaba en la creencia mística en los orígenes raciales o históricos de
la personalidad.
Indicaba que la mente está constituida por:
● El “yo”
● El “inconsciente personal”
● El “inconsciente colectivo”

Dentro de la psicología tradicional se entiende que lo complementario al


“individuo”, es “lo social”. No obstante, para la psicología analítica, lo
complementario al individuo, no es precisamente lo social, sino lo colectivo,
que no solo hace referencia al conjunto de personas que conforman una
sociedad, sino que pone énfasis en lo que dichas personas tienen en común.
Jung derivó su teoría del inconsciente colectivo, de fenómenos psicológicos
que encontró en la psique de sus pacientes, los cuales no podían ser
explicados con base en la experiencia personal, fruto del olvido o de la
represión. Descubrió además que varios de estos contenidos guardaban
similitudes con temas mitológicos y religiosos del pasado cultural de los
pueblos, sin que hubiera una referencia individual que los explicara.
Según Jung, hay una serie de experiencias psíquicas, imaginarios y
símbolos, cuya existencia no viene dada por los aprendizajes adquiridos, sino
que se trata de experiencias que compartimos todos los seres humanos,
independientemente de nuestras historias de vida individuales..
Eso lo llevó a pensar que se trataba de la influencia de componentes
colectivos que podían manifestarse de manera simbólica en eventos
especialmente intensos de la vida de los individuos.
En sus primeras obras Jung dijo que el inconsciente colectivo estaba
conformado por «imágenes primordiales» que provenían de la historia
pasada de la humanidad.
Para evitar que se malinterprete su afirmación en el sentido de que las
experiencias arquetípicas se podían «grabar» en la psique, en 1946
estableció una diferencia entre «arquetipo en sí» y «representaciones
arquetípicas».

2.1. Jung y Freud


Jung afirmaba:
● La vida está dirigida por los objetivos de cada individuo.
● Hace énfasis en el crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida
Mientras que Freud se basaba:
● La sexualidad es el principal determinante de la conducta.

3. Carl Jung sobre el inconsciente colectivo

La noción del inconsciente colectivo es una de las aportaciones más famosas


de Carl Jung y una de las razones de su ruptura con la teoría psicoanalítica
de Freud. Mientras que para Freud el inconsciente sólo es esa parte de la
mente que almacena material que una vez fue consciente -olvidado o
reprimido-, para Jung el inconsciente tiene un aspecto personal (como el de
Freud) y un aspecto impersonal y colectivo. Otra diferencia importante es que
para Jung la sexualidad no era el factor dominante que hacía que los eventos
psíquicos se volvieran inconscientes, ni tampoco era lo único que se
mostraba cuando lo inconsciente se volvía consciente (en sueños, lapsus,
asociaciones, etc.). La teoría de la libido de Jung, como la expresó en su libro
Símbolos de transformación, el cual selló su desavenencia con Freud, es más
amplia, siendo la libido toda energía psíquica ligada a la vida, y no sólo al
deseo sexual.

Podríamos afirmar que para Jung, ya que la psique es la realidad primordial


del universo y sólo conocemos comúnmente la punta del iceberg de la
psique, el inconsciente colectivo es algo así como la noche cósmica o el caos
primordial del cual emerge toda nuestra existencia consciente, la cual es
definida por la diferenciación del ego. Jung interpreta mitos como la creación
védica (Rig Veda 10.129) o el Genésis bíblico, específicamente probar el
fruto del árbol del bien y el mal, como el paso del inconsciente a la conciencia
individual. Esta es la caída o el "pecado original", el cual, aunque coloca al
hombre en un estado de alienación y extravío, es también la posibilidad sine
qua non de la autorrealización. Es, ciertamente, aquello que le da sentido y
hace interesante esta trama no poco trágica.

En su prolífica obra, Jung reiteradamente define y explica con numerosos


ejemplos lo que es el inconsciente colectivo. Haremos un recorrido alrededor
de estas definiciones que nos permiten entender un concepto complejo pero
fascinante, brillante y sumamente útil para entender nuestra naturaleza y
encontrar significado en la existencia. Jung distingue entre tres niveles
psíquicos: La conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente
colectivo.

El inconsciente personal, consiste en todos aquellos contenidos que se


volvieron inconscientes debido a que perdieron intensidad y fueron
olvidados o porque la conciencia se retrajo de ellos (represión) y, por otra
parte, de los contenidos, como [algunas] impresiones sensoriales, que
nunca alcanzaron suficiente intensidad para llegar a la conciencia pero
que lograron entrar a la psique. El inconsciente colectivo, sin embargo,
como la herencia ancestral de posibilidades de representación, no es
individual sino común a todos los hombres, tal vez incluso a los animales,
y es la verdadera base de la psique individual.

La teoría de Jung sugiere que somos portadores de un sustrato psíquico


ancestral, algo así como una memoria de todos los eventos psíquicos que se
han impreso en el alma humana y que por su intensidad o por una especie de
energía teleológica se han asegurado un lugar predominante. En su ensayo
La estructura y la dinámica de la psique, Jung añade: "Teóricamente, debería
ser posible 'pelar' las cáscaras del inconsciente colectivo una por una hasta
llegar a la psicología del gusano e incluso a la de la amiba". Vemos entonces
que para Jung hay una memoria psicológica inconsciente similar a la
memoria genética que se observa fisiológicamente, por ejemplo con el
llamado cerebro reptiliano, la glándula pineal y demás.

El inconsciente colectivo, nos dice Jung, está conformado de dos elementos


fundamentales, los cuales están estrechamente entrelazados: los instintos y
los arquetipos:

El inconsciente colectivo consiste en la suma de los instintos y sus correlatos,


los arquetipos. De la misma manera que todos poseemos instintos, todos
también poseemos una reserva de imágenes arquetípicas.

Jung llegó a esta conclusión analizando los sueños de sus pacientes, y


particularmente la irrupciones del inconsciente colectivo que se presentan en
pacientes con esquizofrenia.

En sueños, fantasías y otros estados excepcionales de la mente, los más


remotos símbolos y motivos mitológicos pueden aparecer autóctona mente
en cualquier momento, con frecuencia, debido al resultado de influencias
particulares, tradiciones y excitaciones que operan en el individuo pero
generalmente sin señal de las anteriores. Estas "imágenes primordiales" o
"arquetipos" como los he llamado, pertenecen a la reserva básica de la
psique inconsciente y no pueden explicarse como adquisiciones recientes. En
conjunto constituyen el estrato psíquico que he llamado el inconsciente
colectivo.

4. Efecto del inconsciente colectivo

Jung nos comenta que existe experiencias cotidianas que demuestran la


existencia de los efectos que produce el inconsciente colectivo las cuales
pueden aflorar en personajes de la mitología griega o libros de arte medieval:

Para Jung existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del
inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de
amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado
anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de
ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar
como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del
inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud
la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas
compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los
tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las
religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos
de hadas y la literatura.

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la


experiencia cercana a la muerte. parece ser que muchas personas de
diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales
viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la
muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo,
viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que
sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que
desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras
religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que
abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. quizás todos
estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta
manera. (Villavicencio, s.f a, p.2)

De igual manera en el mismo texto nos hacen referencia a los 4 niveles que
Jung determina luego de sus investigaciones donde va a incorporar a la
persona como una misma, a la familia como influyente, al aspecto social el
cual se relaciona con la cultura y al inconsciente global que incluye algunas
fobias.

El primer nivel es el inconsciente individual, sólo los recuerdos


individuales son parte de él. Jung añadió tres niveles más, los
miembros de la misma familia tienen muchos símbolos comunes en su
lenguaje y comportamiento. Este grupo común de símbolos es parte
del segundo nivel, el inconsciente familiar. El tercer nivel es el
inconsciente social o cultural, común a los individuos que comparten la
misma cultura. Finalmente, en el cuarto nivel, se sitúa el inconsciente
colectivo primordial contiene las ideas y símbolos más generales de la
humanidad, tales como el miedo común a la oscuridad, los instintos,
etc. En este inconsciente global, hay alguna estructura que evoluciona
desde su inicio.(Villavicencio, s.f b, p.2)

5.Los arquetipos

Para Jung (1995), los arquetipos son la “tendencia a formar tales


representaciones de un motivo, representaciones que pueden variar
muchísimo en detalle sin perder su modelo básico” pero por críticas de otros
autores se redefinió de manera errónea como si fueran “representaciones
heredadas” o “representaciones conscientes” (p.67).

En el texto “Carl Jung: Los arquetipos y el tarot en el psicoanálisis”,


Ribadeneira (2013) nos define los arquetipos como:

Herencia psíquica; roles y patrones que la sociedad acepta y realiza


inconscientemente. Lo percibimos a través de sus manifestaciones
simbólicas (...) Es un cliché, un estereotipo de personajes y situaciones que
se repiten constantemente (…) Jung también les llamo dominantes, imagos,
imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el termino
arquetipos es el más conocido. (p. 5)

De la misma manera nos habla sobre los 5 principales arquetipos según


Jung:

La Sombra, representa la parte negativa del sujeto, el inconsciente reprimido. La


sombra es la parte de nosotros que no podemos destruir. Nuestro lado qué tenemos
que confrontar y reconfortar. La sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los
animales. Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardín del
Edén), el dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una
cueva o a una piscina de agua, que representan el inconsciente colectivo. Cuando
sueñes en conflicto con alguno de estos elementos, e inclusive alguna
representación de un ser majestuoso, recuerda que puede ser una manifestación de
tu inconsciente advirtiéndole que estás luchando contigo mismo.

La Persona, representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está


relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa
máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al
mundo externo. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que
pretendemos ser.

Anima y Animus, en este caso ánima representa la parte femenina presente en el


hombre y generalmente reprimida por él. Su inversa es el Animus o parte masculina
presente en las mujeres. Una parte de la persona es el papel masculino o femenino
que debemos interpretar. El anima es el aspecto femenino presente en el
inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente
en el inconsciente colectivo de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy.
El Self, representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada
aspecto de nuestra personalidad se exprese de forma equitativa. Por tanto, no
somos ni masculinos ni femeninos; somos ambos; lo mismo para el Yo y la sombra,
para el bien y el mal, para lo consciente y lo inconsciente, y también lo individual y lo
colectivo (la creación en su totalidad). Y por supuesto, si no hay opuestos, no hay
energía y dejamos de funcionar. La persona que llega al self no conoce el ego.
En el artículo realizado por Sánchez (2018) nos menciona que Jung estableció 12
personalidades que estaban almacenadas en el inconsciente colectivo: “a partir del
análisis de los símbolos y mitos presentes en diferentes culturas, Jung estableció los
12 arquetipos de personalidad. Estos son una especie de moldes o patrones de
conducta, que conforman maneras específicas de ser” (p. 1). A continuación se
mencionan los finalmente seleccionados para una explicación más profunda del
tema, como veremos cada uno va a tener su opuesto.

1. Sabio, representa a ese librepensador que hace del intelecto y de los


conocimientos su principal razón de ser y fundamento. La inteligencia y la capacidad
de análisis son para él la vía regia para entenderse a sí mismo y entender al mundo.
Corresponde a quien siempre tiene a mano un dato, una cita o un argumento lógico.

2. Inocente, es aquel que parece haber leído todos los libros de autoayuda que
existen en el mundo y haberlos convertido en su ADN. Es optimista y busca la
felicidad. Le ve el lado bueno a todo. Quiere, además, sentirse perfectamente
adaptado al mundo. Quiere también complacer, pertenecer, ser reconocido por los
demás.

3. Explorador, corresponde al viajero osado. El que emprende el camino sin trazar


una ruta definida, abierto siempre a la novedad y a la aventura. Tiene un afán
profundo de descubrir y de descubrirse a sí mismo. En su faceta negativa es
también el buscador de lo ideal que jamás está satisfecho.

4. Gobernante, corresponde al líder clásico, aquel que se considera el llamado a


poner las reglas de juego en cualquier situación. Estable y preocupado por la
excelencia, quiere que los demás hagan lo que él dice y suele tener motivos de
sobra para exigirlo. Es uno de los 12 arquetipos de la personalidad relacionados con
el poder, que también puede llegar a ser déspota en su afán por imponerse.

5. Creador, tiene una profunda ansia de libertad porque ama lo novedoso. Le


encanta transformar para hacer surgir algo totalmente nuevo, que tenga su sello. Es
ocurrente, inconforme y autosuficiente. Con mucha imaginación, está lleno de
genialidad. A veces es inconstante y piensa más de lo que hace.

6. Cuidador, se siente más fuerte que los demás y por eso prodiga una protección
casi maternal sobre quienes le rodean. Desea evitar cualquier daño para quienes
están bajo su égida y pretende evitar que cualquier riesgo o peligro amenace la
integridad o felicidad de los demás. Si no se controla, se convierte en el mártir que
echa en cara a los demás sus sacrificios.

7. Mago, equivalente al gran revolucionario. Regenera y renueva, no solo para sí


mismo, sino también para los demás. Él mismo está en constante proceso de
transformación y crecimiento. En su faceta negativa es un enfermo que enferma a
los demás. A veces llega a convertir los sucesos positivos en hechos negativos.

8. Héroe, el eje de la vida del héroe es el poder. Tiene una vitalidad y una resistencia
descomunales que empeña en luchar por el poder mismo o por el honor. Prefiere cualquier
cosa antes que perder. De h

echo, no pierde porque no se rinde. Podría ser demasiado ambicioso y controlador.

9. Forajido, nos habla de rebeldí Alonso G., Juan Carlos (2004). La Psicología Analítica de
Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3 (1), 55-70. [Fecha de
Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: 1657-9267. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730107

a. Este es un transgresor, provocador y completamente independiente de la opinión


de los demás. De hecho, le agrada ir en contra y piensa con cabeza propia, no por
influencia ni por presión. En su faceta negativa se torna autodestructivo.

10. Amante, es todo corazón, todo sensibilidad. Ama el amor y por eso disfruta
prodigándolo. No solo el amor romántico, sino toda forma de amor. Su mayor dicha
es sentirse amado. Disfruta de la belleza, la estética y los sentidos, de manera
refinada. Hace de lo bello, en el sentido amplio, un valor superlativo.

11. Bufón, también se le conoce como el arquetipo del loco. El loco enseña a reír,
incluso de nosotros mismos. No tiene máscaras y suele despojar de su máscara a
los demás. No se toma en serio, porque lo suyo es disfrutar de la vida. En su faceta
negativa puede ser libidinoso, vago y glotón.

12. Huérfano es aquel que lleva heridas que no logra cerrar. Se siente traicionado o
decepcionado. Quiere que otros se hagan cargo de él y como esto no sucede,
experimenta desilusión. Suele unirse a otros que sientan como él. Se victimiza. Ante
los demás se muestra como el inocente, pero tiene un talante cínico.
Referencia

Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.


Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.

Gustav, C. (2013). Jung. İnsan Ruhuna Yöneliş”. Çev. Engin Büyüknal İstanbul: Say
Yayınları.

Jung, C. (1995). El hombre y sus símbolos, 1-314. Paidos

LEÓN DEL RÍO, Ma BELÉN (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes
plásticas a partir de la psicología de CJ Jung. Arte, Individuo y Sociedad, 21 (), 37-49. [Fecha
de Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: 1131-5598. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551277003

Ribadeneira, F. (2013, 11 de Julio). Carl Jung Los Arquetipos y el Tarot en el psicoanálisis.


https://www.scribd.com/doc/153274551/Carl-Jung-Los-Arquetipos-y-el-Tarot-en-el-
psicoanalisis-pdf

Savater, F. (1975). En su primer centenario: Carl Gustav Jung: Un gnóstico contemporáneo.

Saiz, Mario E., & Amézaga, Pilar. (2005). Psiconeurociencia y arquetipos: construyendo un
diálogo entre Psicología Analítica y neurociencia. Psicologia USP, 16(3), 95-117.
https://doi.org/10.1590/S0103-65642005000200006

Sanchez, E. (2018, 18 de noviembre). Los 12 arquetipos de personalidad de Jung. APA Style


Blog. https://lamenteesmara
Suarez, E. (2016). El inconsciente colectivo. Carl Gustav Jung
[presentación de diapositivas]. SlidePlayer.
villosa.com/los-12-arquetipos-de-personalidad-de-jung/.

Quiroga, M.P. (2010). Arte y Psicología Analítica. Una interpretación arquetipal del

arte. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2): 49-62

Villavicencio, F. (s.f). El Inconsciente Personal y Colectivo de Jung. Recuperado de

https://www.academia.edu/28499897/El_Inconsciente_Personal_y_Colectivo_de_Ju

ng?auto=download

También podría gustarte