Está en la página 1de 3

El particularismo histórico en la antropología.

Adán Ríos Parra

CONTENIDO: Resumen. I.-Introducción. II.-Desarrollo. III.-A manera de cierre.


IV.-Consideraciones Finales. V.-Fuentes Consultadas.

Resumen:

Una corriente de pensamiento antropológico lo representa Boas, seguido por Kroeber.

I.-Introducción.

El particularismo histórico es una corriente antropológica cuyos postulados difieren del


evolucionismo y del difusionismo hasta esos años imperantes como firma de explicar la
realidad cultural de los pueblos.

II.-Desarrollo:

El entierro es la última fiesta de quien ya ha fallecido y lo tienen que velar por una
costumbre ancestral. Siguiendo a Benedict quien señala que las emociones son
fundamentales, tendríamos que explicar el por qué si una persona muere y es velada por
muchas perdonas y por muchas vamos a entender 300 y esas mismas están el día que se
vela la cruz.

Un cumpleaños se lleva a cabo de la siguiente manera, en la tarde-noche anterior al día


del cumpleaños al festejado, los invitados le llevan su cortina que se coloca en la puerta de
su casa o al interior de su casa porque si se llega un poco tarde ya otros han colocado en
ese lugar su cortina de papel una especie de tendido, de colores, en Petaquillas hay
quienes se dedican a realizar las cortinas de papel crepe y hay quienes nada más las
compran. El festejado se ve comprometido a invitarles chocolate criollo o abuelita con
leche, acompañado de pan de la región, en Petaquillas nada más hay una persona que
elabora pan, que es el esposo de doña Juana Moreno Parra por lo que la mayoría del pan
lo traen de Chilpancingo. Al siguiente día amaneciendo los mismos suelen llevar una
cadena de cempasúchil y cuetitos que queman a veces en las puertas de su casa, es decir,
las acostumbradas mañanitas y en ocasiones imitando la tradición tuxtleca, los papaquis.

Para ello, nos puede ayudar a entender el…

Particularismo histórico:

1
“Hablar de particularismo histórico es hablar de Franz Boas (1858-1942) y de sus seguidores (A.
Kroeber; R. Lowie; E. Sapir; M. Herskovits; R. Benedict; C. Wissler; E. A. Hoebel; M. Mead)”. (S/a. (s/f).

Podríamos comenzar señalando que…

“Boas fue el centro de la antropología estadounidense durante la primera mitad del siglo XX y sus
discípulos se encargaron de que sus teorías no cayesen en saco roto. Aunque reconoce el éxito de las
formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda
la humanidad en una misma corriente de desarrollo (idea de que la cultura se regía por leyes
universales), algo que para el norteamericano era absurdo y poco consistente. La antropología de
Boas era políticamente activa y sospechaba de las investigaciones del gobierno o los mecenas.
También era rigurosamente empírica y escéptica de generalizaciones e intentos de establecer leyes
naturales. (Boas estudió hijos de inmigrantes para demostrar que las razas biológicas no eran
inmutables y que la conducta y el comportamiento humano eran resultado del entorno y no de la
naturaleza). La antropología académica en Estados Unidos fue establecida por Franz Boas, quien
aprovechó su puesto en la Universidad de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural para
entrenar y desarrollar múltiples generaciones de estudiantes. Boas (era austriaco) sostuvo la
existencia diversidad de culturas cuya evolución no podía ser medida respecto a la civilización
europea. Propuso como premisa básica: que cada cultura debía ser estudiada en su particularidad; y
que no era posible generalizar sobre culturas diferentes, tal como se había venido haciendo en la
naciente antropología por imitación de las ciencias naturales. La primera generación de estudiantes
de Boas incluyó a Alfred Kroeber, Robert Lowie y Edward Sapir. Ellos produjeron estudios muy
detallados que fueron los primeros en describir a los indios de América del Norte. Al hacer eso, dieron
a conocer una gran cantidad de detalles que fueron usados para atacar la teoría del proceso evolutivo
único. Su énfasis en los idiomas indígenas contribuyó al desarrollo de la lingüística moderna
(comenzada por Ferdinand de Saussure) como una verdadera ciencia general. La publicación del libro
Anthropology ("Antropología"), escrito por Alfred Kroeber, marcó un punto clave en la antropología
estadounidense. Tras décadas de recopilación crecieron las ganas de generalizar. Eso fue más
evidente en los estudios sobre cultura y personalidad llevados a cabo con posterioridad por boasianos
como Margaret Mead (1967), Ralph Linton (1972) y Ruth Benedict (1964).Influenciados por Sigmund
Freud y Carl Jung. Estos autores analizaron cómo las fuerzas socio-culturales forjan la personalidad
individual, creando la corriente de cultura y personalidad”. (S/a. (s/f).

Boas se olvida del difusionismo, es decir que una culturas influyen sobre otras en una
especie de colonialismo cultural, sino que consideran que cada cultura se ha desarrollado
de acuerdo a condiciones y circunstancias diferentes o en éste caso, particulares, por
llamarlo de alguna manera.

III.-A manera de cierre.

Para Boas no se puede estudiar una cultura desde una óptica de suponer que la cultura
del que estudia es superior o el modelo para las demás, sino que debemos despojarnos de
nuestras ataduras teóricas y hurgar en lo más profundo de la naturaleza humana para
desenterrar su cosmovisión que no siempre coincide con la del que estudia o dicho de
otro modo con la del antropólogo o investigador social.

“Entre las aportaciones de Boas al estudio antropológico se destaca por una parte, un primer atisbo
de crítica a la postura del determinismo geográfico frente a los factores culturales y por otra la idea
del relativismo cultural, rechazando de plano el etnocentrismo. Sostenía que no existe una cultura

2
general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que
estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo. Para él también era
necesaria la inclusión de una vía histórica particularizadora, que complemente el análisis de las
culturas. Lo que busca Boas era lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos;
creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y más datos se conseguiría avanzar
en una teoría. Señaló que los científicos del siglo XIX carecían de datos suficientes para formular
generalizaciones fiables. Según el método que el proponía la base de la ciencia consistía en no fiarse
de ninguna expectativa y creer solamente en los hechos. Dentro de las críticas que se le hacen a la
aportación boasiana está su irrefrenable visión inductiva que lleva a dar credibilidad sólo a los
estudios de campo sistemáticos, a la paciente recogida de datos y más datos, sin una equivalente
aportación deductiva de creación de leyes y normas históricas. También se cuestiona la importancia
que le da a la recolección y acumulación de “hechos culturales”, sin reparar en cómo éstos también
pueden reflejar la prioridad que tenga el investigador. La recogida de datos sin una base teórica y de
una idea de lo que se puede esperar carece de sentido, ya que podría ocurrir que datos importantes
pasaran desapercibidos y datos menos importantes se privilegiaran. Pese a sus aportes, el
Particularismo histórico, no ayudó a encontrar las razones para las variaciones culturales que los
antropólogos de esa época encontraban”. (S/a. (s/f).

Sin embargo, el particularismo histórico es una teoría antropológica de mayor consistencia


y diferente a los evolucionistas o a los difusionistas cuyas premisas de éstos últimos eran
digamos de algún modo, teocéntricas.

IV.-Consideraciones Finales.

El trabajo de Boas es muy importante y trascendente para la antropología cultural y social,


puesto que aporta mucha información y datos ya no con base en suposiciones sino con
estudios a mayor profundidad.

V.-Fuentes Consultadas.

Bohannan, Paul. (1988). “Antropología, lecturas”. Editorial McGraw-Hill. Segunda edición.


Impreso en España.
Geertz, Clifford. (1994) “Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas”. Ediciones Paidós. Segunda edición.
Kottak, Conrad Phillip. (2011). “Antropología cultural”. Mc Graw-Hill. 14a edición. México.
Lévi-Strauss, Claude. (2008). “Antropología estructural”. Editorial Siglo XXI, México.
Marzal, Manuel M. (2016). “Historia de la antropología”. Editorial Abya Yala. Quito,
Ecuador.
Mead, Margaret. (1999) “Sexo y temperamento”. Ediciones Altaya. España.
Radcliffe-Brown A. R. (1986) “Estructura y función en la sociedad primitiva.” Planeta-
Agostini. Barcelona.
S/a. (s/f). “Corrientes del pensamiento antropológico y contexto histórico”.
File:///C:/Users/Usuario/Documents/TEORIA%20ANTROPOLOGICA%20%20II/Rep-Psi2014-
corrientes%20antropologicas%20(1).pdf

También podría gustarte