Está en la página 1de 8

Apuntes Clase bloque I

Comienzan con estudios sociales llamados primitivos, simples o no desarrollados por parte de viajeros,
misioneros o colonizadores (SXVIII.SXIX) dando lugar a los análisis evolutivos. Los antropólogos
sociales han efectuado investigaciones sobre la vida social y el fondo cultural de otros pueblos, en
especial de aquellos que carecían de literatura e historia escrita o técnicas avanzadas. Dichos pueblos han
sido denominados con frecuencia primitivos. Los relatos de los misioneros y los viajeros fueron los que
proporcionaron la materia prima sobre la cual se basaron los primeros trabajos antropológicos escritos.
Aun cuando sus especulaciones solían ser brillantes, estos pensadores no eran hombres de ciencias; sus
conclusiones se basaban en deducciones, diferencias, semejanzas. Eran filósofos e historiadores, pero no
antropólogos. Así pues, desde un punto de vista importante, tales personas fueron los percusores de los
modernos antropólogos sociales. Estos pensadores que reflexionaban acerca de las instituciones y cultura
humana estaban interesados en el progreso y la evolución social

A lo largo del siglo 18 la antropología ha sufrido una serie de cambios o de ramificaciones en sus
estudios. La antropología se desglosa de su conocimiento evolutivo para centrarse en el ámbito de lo
físico, de lo filosófico. Con ello podemos decir que la antropología nace de la necesidad de hacer ciencia
y provocar conocimiento.

La antropología empieza a construirse como ciencia tomando de referencia los debates y obras
intelectuales de la época. En Gran Bretaña, el frenético avance de la teoría evolucionista, ligada
particularmente a las obras de Charles Darwin (El origen de las especies), dio pie a la idea de que podría
aplicarse el mismo enfoque a la historia de la sociedad humana. Por lo que se convierten en el punto de
referencia de esas investigaciones, cambiando completamente las ciencias, la religión y la sociedad.

El antropólogo Lewis Morgan entendía que la sociedad pasaba por tres fases la cual se denominó teoría
evolutiva:

CIVILIZACIÓN

BARBARIE

SALVAJISMO

Esta evolución era aplicada a las ciencias sociales ya que no había otra manera en aquella época de hacer
ciencia si no era a través de la “ciencia madre”.

Esta forma de estudio procuraba unas “descripciones” bien tomadas por las personas interesadas en
conocer esas culturas primitivas. Este colectivo de gente llegaba a las sociedades, captaban la información
necesaria y la trasladaban a los cuerpos organizadores donde era estudiado. Este colectivo del que se
habla no eran antropólogos, si no que como se ha comentado antes, podían ser simples misioneros,
viajeros, historiados… etc, que cumplían esa labor.

Los primeros movimientos de carácter antropológico eran siempre producidos por los llamados
despachos de gabinete. Consistía en que llegaban a la sociedad no desarrollada y procedían a un registro
descriptivo; describían como eran físicamente, en qué se parecían a nosotros, qué comían, que
herramientas tenían. Era algo muy descriptivo porque no preguntaban en qué pensaban, en qué creían o
cómo era su mundo social. Esto se debe a que ellos querían una explicación mínima para saber con qué se
iban a encontrar. “Escribo sobre alguien al que no conozco”.

La antropología de gabinete fue de las primeras inclusiones que nos hizo ver que había otras comunidades
y que no éramos los únicos. Esa es la base por la que la antropología empieza a tener consideración.
La forma de hacer antropología puede resumirse en:

Observaciones / Elaboraciones Como son Primeros registros que no


del material recogido decían nada de sus creencias,
Que comen
de las ideologías y del porqué
Como viven… de todo ello.
etc

El razonamiento basado en la supervivencia resultó conllevar conjeturas injustificables. Empezó a ser


obvio que pocas sociedades se desarrollaron en total aislamiento; siempre hubo algunos contactos con
otras culturas, ninguna sociedad se ha desarrollado jamás en ninguna parte completamente libre de
influencias exteriores.

Hacia finales del siglo 19, el enfoque de los evolucionistas que pretendía comprender los orígenes de las
instituciones humanas fue cayendo y la escuela rival de los difusionistas empezó a convertirse influyente.
Los difusionistas basaban sus reconstrucciones en el hecho de que los rasgos culturales podían y solían
transmitirse de una sociedad a otra. Se empieza a plantear unas nuevas formas de estudio hacia el ser
humano fuera de la rama prehistórica. Fue en EEUU dónde surgió el nacimiento y nuevo concepto de la
antropología cultural-social lo que provocó que la asociación de la idea evolutiva del hombre cambie
(teoría evolutiva de Morgan).

La etnografía, a finales del siglo 19, designaba la descripción de los usos y costumbres de los llamados
pueblos primitivos. Por otro lado, la etnología, designaba los conocimientos enciclopédicos que podían
obtenerse de ellos. La expresión antropología cultural designaba a las enseñanzas comparativas que
pueden extraerse en la etnografía y de la etnología, concebidas como la recolección de datos y su análisis
sistemático

A finales del siglo 19, se había reunido una cantidad considerable de datos etnográficos procedentes de
varias partes del mundo. La colección más conocida es la gran compilación de creencias y prácticas
religiosas hecha por James Frazer `La rama dorada´ (Antropología de gabinete). James Frazer se
interesaba particularmente en los orígenes, pero sostenía que la antropología social debería buscar leyes
generales. Sin embargo, las leyes que tenía en mente eran ejemplificadas en los primitivos estadios de la
sociedad humana, que estaban representados, cosa que creía con los evolucionistas, en las sociedades
primitivas. También estaba interesado en costumbres aisladas, comunicadas desde varias partes del
mundo por personas con poco o ningún adiestramiento científico
A partir del siglo 20, la antropología empieza a convertirse en ciencia en el contexto anglosajón, en el que
empieza a ponerse de manifiesto el hecho de que no se puede reflexionar antropológicamente si no
convivo con las sociedades de las cuales yo investigo, es decir la antropología de gabinete no era
satisfactoria ni completa. Se empieza a desarrollar una nueva corriente antropológica.

La aportación antropológica se basa, de entrada, en un método privilegiado: el trabajo de campo de larga


duración, la observación participante, la comunicación directa con sujetos sociales que poseen una
interpretación propia del mundo. Se hace ciencia a partir de proponer la necesidad de trabajo de campo
intensivo.

Conforme crecía la cantidad de datos etnográficos y mejoraba gradualmente su calidad, empezaron a


darse cuenta de que dichos materiales eran demasiados importantes como para usarse tan solo en la
ejemplificación de ideas acerca de los pueblos primitivos. Se vio que esa etnografía tan extensa exigía
algún tipo de análisis comparativo. Así, empezó a tomar cuerpo un interés científico con la realización de
estudios de campos de primera mano de comunidades humanas que hasta entonces los investigadores
habían conocido solo a través de las observaciones parciales de observadores no profesionales. Pero no
fue hasta la primera década de este siglo cuando la compilación de datos de campo llego a ser
generalmente considerada como una parte esencial del trabajo del antropólogo social. Entiende que había
una necesidad de hacer antropología distinta hasta la que entonces se estaba llevando a cabo por lo que
intentaba hacerse diferente.

En esta época destacan dos antropólogos:

Se convirtieron en influencia importante en


1. Radcliffe – Brown la antropología moderna. Construyen una
(Padre de la antropología moderna) nueva forma de ver la antropología. Nace la
social y se aleja de perspectiva americana
2. Brownislaw Malinowski
evolucionista.
(Padre de la Antropología social)

La antropología social moderna empezó en realidad cuando el interés por la reconstrucción de las
sociedades del pasado cambio por la investigación de las contemporáneas, de ahí en adelante los
antropólogos ya no podían considerarse satisfechos con la colección de datos aislados acerca de
determinadas costumbres. Ya no valía la pena reunir, como había hecho Frazer, gran cantidad de
ejemplos, ahora la antropología social debía establecer y comprender esas costumbres e instituciones
dentro de un contexto como parte de la forma de vivir total de ese pueblo.

Podemos entonces formular una declaración sobre lo que es la antropología social moderna, ya que es por
definición el estudio del hombre en su aspecto social, es decir, en sus relaciones con otra gente en
comunidades vivas.

¿Qué es lo que interesa de la sociedad a la antropología? ¿Que se investiga para ir más allá de lo
que son las personas de la sociedad?

Una de las cuestiones fundamentales de la antropología social es el estudio e investigación de las


instituciones sociales, como por ejemplo el parentesco. Las formas y contenidos de las relaciones
institucionalizadas difieren. Todas las sociedades presentan algún tipo de relación institucionalizada. En
el mundo existe una diversidad de relaciones sociales institucionalizadas que no son las mismas que las
nuestras.

Desde que nació la antropología, esta estudia las relaciones institucionalizadas en diferentes sociedades y
culturas. Los antropólogos se van a diferentes culturas. Ofreció un catálogo de diversidad que favoreció la
lucha y critica del etnocentrismo (etno significa cultura). El etnocentrismo es creer que la cultura es el
centro. La colonización fue fruto del etnocentrismo. Es una actitud que niega la diversidad, lo distinto y
justifica el monismo, favoreciéndose en distintos grados y niveles, como por ejemplo el genocidio.

El ser humano es un ser cultural. La cultura es diversidad, no puede ser monolítica.

B. Malinowski pone de manifiesto la importancia de estudiar el “trabajo de campo” (llamado también


etnografía) disciplina que no se había hecho hasta el momento y no la antropología de gabinete. Conocido
como el modo teórico del cual se construye una nueva forma de hacer ciencia social.

Convivió con la sociedad que investiga durante 5 años de forma totalmente aislada. Puso en marcha el
trabajo de campo intensivo con el objetivo de promover la idea de que no se podía llegar a conocer al
completo una sociedad si no se convivía o se empapaba uno de ello. Es decir, realizar la observación
participante (trabajo de campo intensivo y duradero). Entendía que la sociedad no era solo un grupo de
personas si no que estas estaban influenciadas por su cultura y por la ideología, por lo que dejaba de lado
los planteamientos evolucionistas estáticos que no nos decían muchos más. Con esto, se puede diferenciar
claramente el trabajo de Malinowski como antropólogo a la hora de captar información de una sociedad a
la que se llevaba haciendo hasta el momento a través de misioneros o viajeros.

Gracias a B. Malinowski surge la antropología social como una rama diferente de las ciencias sociales,
constituida de manera diferente de plantear hipótesis, objetivos y metodología de investigación.
Instituciones sociales: relaciones sociales que construyen las culturas, creencias y valores de las
sociedades. Nos da la explicación de la forma y contenido de la relación social, qué hay detrás. Deben
tomarse en consideración las investigaciones de otras disciplinas, ya que la antropología en sí es una
disciplina encrucijada. Las instituciones sociales están interconectadas con las relaciones sociales y con
otras cuestiones ya que marcan las relaciones sociales y son importantes. Por ejemplo, el matrimonio/
familia.

Por lo tanto, nos interesan las relaciones sociales que son duraderas y acaban formando importantes
instituciones sociales. Es decir, el contenido de las relaciones sociales, ya que nos revelan las expectativas
del comportamiento humano; sin ellas no habría relaciones sociales, las expectativas le dan coherencia a
la vida humana. Por ejemplo, la universidad es una institución social capaz de desarrollar relaciones
sociales académicas.

Relación social cuando se habla de relaciones sociales, se refiere a la forma en que la gente se
comporta con relación a otra persona. Al perdurar esa relación social contribuye a la continuidad de las
instituciones sociales. Ejemplo, la relación social entre esposo y esposa.

La sociedad no es algo sustancial, sino relacional. Las relaciones sociales muestran la forma y el
contenido. Una parte importante de las relaciones sociales son las expectativas, tanto sobre nuestro
comportamiento como el de los demás. Ej: las expectativas entre un profesor y su alumnado.

Tiene gran importancia:

- La forma en la que las personas se relacionan

- La forma en la que se construyen esas relaciones sociales  Se incluye tanto la forma en cómo se crean
como también es importante el contenido de esas relaciones, ya que nos dan pistas de cómo los seres
humanos nos construimos. ¿Cómo, donde, cuando?

Esta doble cualidad de las relaciones sociales suele expresarse en la distinción entre:

Algunas veces estos dos


1. Status  Lo que las personas son aspectos se han convertido en el
concepto status-papel porque el
2. Papeles  Lo que hacen como poseedores de status
último implica al otro
Pero aun cuando los status implican uno o más papeles, algunos estatus establecidos confieren
independientemente del papel o papeles desempeñados por quienes los poseen. Los status de parentesco
son atribuidos (un hermano siempre es un hermano), los status ocupacionales son realizados (Un labrador
es un labrador porque ladra).

Así pues, por lo que se refiere a los seres humanos en sociedad, las relaciones sociales no pueden ser
descritas adecuadamente sin hacer referencia a las expectativas, intenciones y valores que expresan o
implican. El hecho de que la mayor parte de las instituciones humanas, solo son comprendidas en
términos de creencias y valores de las personas que participan en ellas. Por lo que es de mayor interés las
relaciones sociales fuertes que unifican ya que este tipo son las que marcan de alguna manera nuestras
expectativas vitales

El ser humano no puede pensarse en la individualidad ya que el aspecto social influye en muchos otros
aspectos del devenir vital de la persona. Estudiar acerca de las relaciones sociales institucionalizadas
requiere tener en cuenta ideas y valores vinculados a esas relaciones, hay que tener en cuenta el contexto
cultural, la significación que tienen los actos y las significaciones propiamente humanas.

Por ejemplo, en un aula los alumnos no se sientan o no piensan en sentarse en el sitio del profesor. La
autoridad la representa el profesor y la tarima en la que se encuentra el profesor actúa como símbolo.

Los símbolos son necesarios para comprender las sociedades. Estamos en un mundo de símbolos, como
por ejemplo los gestos. Nuestra existencia es simbólica y para los antropólogos es importante comprender
las significaciones sociales de los discursos, etc. Para ellos es importante comprender la cultura. Los seres
humanos somos seres simbólicos, nuestras acciones tienen carga simbólica.
¿Cómo nos acercamos a analizar el comportamiento social?

Max Weber dice que la comprensión del comportamiento de los hombres en sociedad exige que se tome
en cuenta lo que significa en varios niveles la pertenencia a esa sociedad. De este modo, los antropólogos
sociales se interesan por el comportamiento que se da entre las personas en la medida en que este se halle
más o menos institucionalizado, así como por las ideas que tienen las personas sobre sus relaciones con
los demás, lo que sucede en un primer momento y lo que piensan sobre ello. Estas ideas y relaciones
humanas pueden ser lo que se espera de ciertos tipos de comportamientos.

Decía Max Weber, que para que para establecer o hacer un análisis certero del comportamiento humanos,
hay que tener en cuenta dos análisis:

1-El plano de lo que sucedePlano de la realidad que construyen los propios investigadores a partir de
las observaciones. Es aquel plano que construye o interpreta el investigador a través de su interpretación,
se puede decir que es el plano que acarrea una consecuencia. Tiene que ver con lo que realmente sucede,
plano de lo real, de la acción, además les otorga coherencia a los acontecimientos ocurridos. El
inconveniente que se plantea con este plano es que si sólo nos quedamos con esta visión no estamos
dando una respuesta antropológica social ya que solo se basa en la construcción de la visión del
investigador.

2- El plano de lo que piensan las personas implicadas acerca de lo que sucede Esto significa dar un
paso más, el plano de los significados es fundamental para terminar de completar lo que sucede. En este
plano Weber, dice que hay que tener en cuenta otros dos subplanos de este análisis:

 Las ideas Ortega decía que las ideas se elaboran. Cuando Weber habla de las ideas, da el
aviso de que hay que tener en cuenta lo que las personas piensan. Se debe tener en cuenta las
ideas que tienen las personas, ya que a partir de las cuales estas personas están basando su
realidad o su sociedad, como que piensan a cerca de sus relaciones o las instituciones sociales.

 Las creencias Tiene que ver con lo que las personas piensan de cómo debería ser su mundo, de
cómo deberían ser sus valores morales o éticos. Ortega decía que en la creencia se está.

Una cosa es lo que efectivamente se hace (idea), y otra lo que se piensa que se debería hacer (creencia). A
veces las ideas no esta en consonancia con las creencias.

No se puede hacer un trabajo de campo intensivo sin tener en cuenta esos dos puntos de análisis de entre
lo que sucede y lo que piensan las personas implicadas sobre lo que está sucediendo ya que el
comportamiento humano esta influencia o condicionado por esas ideas y creencias. Resumiendo, se
entiende la cultura como sistema de creencias e ideas.

Sigue aludiendo Beattie, que la investigación en creencias y valores no solo exige que se observe lo que
hace la gente, si no también lo que quiere decir y su manera de pensar. La tarea del antropólogo consiste
más bien en un trabajo de interpretación, y este solo puede efectuarse intentando comprender mediante un
contacto con las personas como conciben su entorno social. Las instituciones sociales participan al mismo
tiempo de los sistemas de acción y de los sistemas de ideas.

Puede decirse que la primera tarea del antropólogo es descriptiva en toda investigación debemos saber
cuáles son los hechos antes de que podamos analizarlos. La descripción siempre va más allá, también
explica. No solo determinan las clases de hechos que se seleccionan para nuestra atención, sino que
también señala los modos como deberíamos ordenarse y reunirse los hechos.
1.1 . LA CULTURA COMO EJE DE INVESTIGACION ANTROPOLOGICA. EL ESTUDIO DE
OTRAS CULTURAS

Se tiene a la cultura como eje de investigación social, ya que a raíz de ese eje tendremos que dar
respuestas a distintos conflictos sociales y poder entender el porqué de muchas relaciones sociales.

Al darle la importancia a la cultura y ponerla como eje de estudio, se necesita poder acercarse al concepto
de la cultura ya que a partir de esta, nosotros vamos a profundizar de una manera u otra en ella.

La cultura se puede entender de muchas maneras. A continuación, se va a definir este concepto mostrando
tres definiciones. El objetivo de dar estos tres, es partir de la primera hasta llegar a la última con la
finalidad de observar su evolución.

Conceptos de cultura

1- E.B. TYLOR (1871) “PRIMITIVE CULTURE”  `Cultura (…) es ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

Reflexión: Habla de un todo complejo como paquete que se te da en mano y se entiende como que es así
y ya está. La cultura es algo adquirido. Los hábitos y costumbres los adquirimos como miembros
de una sociedad. Lo esencial es que la cultura es algo que adquirimos como miembros de la sociedad.

2- MARVIN HARRIS (1990) “ANTROPOLOGIA CULTURAL” `Cultura es el conjunto aprendido


de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos por los miembros de una sociedad incluyendo sus
modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar.

Reflexión: Coincide con Tylor en que la cultura es un conjunto adquirido por los miembros de la
sociedad. Introduce algo más hablando del aprendizaje cuando habla de la cultura como un conjunto
aprendido, ya que se entiende que algunas cosas nos vienen impuestas y otra parte se va adquiriendo
(como pueden ser los estilos de vida y las tradiciones) a través de cómo el mismo comenta, modos
pautados y repetitivos como pueden ser la formación de relaciones sociales.

Los modos son las formas en las que se hace algo, es decir, la manera en la que se hace algo, la manera en
la que llevamos a cabo eso. El modo de pensar es como adquirimos y procesamos la información.
Adquirimos culturalmente esquemas de pensamiento. No solo tenemos esquemas, también modos de
pensar, sentir y actuar.

3- CLIFFORD GEETZ (1995) “LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS ”El concepto de


cultura que propone, es esencialmente semiótico y dice creyendo con Max Weber, que el hombre es un
animal inserto en tramas de significación que el mismo a tejido. Considera que la cultura es esa urdimbre
y que el análisis de esta, no debe ser por lo tanto una ciencia experimental en busca de leyes si no una
ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busca es la explicación interpretando
expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Aquello por lo que hay que preguntarse es por
su sentido y por su valor; si es mofa o desafío, ironía o cólera, esnobismo u orgullo, lo que se expresa a
través de su aparición y por su intermedio. Entendida como sistemas en interacciones o de signos
interpretables (que él llama símbolo). Entiende que la cultura no es una entidad, algo a lo que se pueda
atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos
sociales. La cultura es un contexto dentro del cual puede describirse todos los esos fenómenos de manera
inteligible, es decir, densa.

Semiótico  Investigación de algo que es fundamental. Observaciones de los símbolos basados en el


análisis interpretativo de la realidad. Por ello, hay que preguntas por su sentido y por su valor, si es mofa
o desafío, ironía o colera, esnobismo u orgullo, lo que se expresa través de su aparición y por su
intermedio. Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables, la cultura no es una entidad,
algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta o procesos
sociales, la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos los fenómenos de manera
inteligible, es decir, densa. Para describir de manera inteligible hay que desarraigarse de la descripción
superficial. La antropología se ocupa principalmente de la cultura.

Reflexión: Entiende que el hombre no adquiere las tramas de significación, es decir, su comportamiento
no viene dado por unas ideas o creencias que se le otorga al nacer, si no que el mismo va creando esa
cultura conforma va creciendo y se va relacionando en ella ya que participa de esa sociedad. Entiende que
la cultura es aquello que recibimos pero que también como participantes de ella le damos para seguir ahí
de alguna manera. Es un concepto el cual se basa en que la cultura no se nos impone si no que tenemos
mucho que ver en su creación. Cuando hace referencia al concepto de cultura como contexto, hace
referencia a que las sociedades no son iguales, por lo cual la cultura no puede ser una ciencia
experimental que va en la búsqueda de leyes si no que va en busca de significados. (Ejemplo, no es lo
mismo un caso en el barrio de la palmilla que el mismo caso en el barrio el limonar).

Toda la descripción dada por Clifford Geerz, el mismo la resume en “La cultura es acción simbólica”.
Esta denominación también se puede entender como “acción con significado”, es decir, todo aquello que
no esté realizado a través de una acción simbólica que no quiera promover un significado no podemos
entenderla como cultura. Todo lo que hacemos tiene un significado o un porque (importancia de los
símbolos). Somos animales simbólicos (los únicos) ya que tenemos la capacidad de dar significados a
esos símbolos y estos a su vez nos dan información de los comportamientos sociales.

SÍMBOLO

Dice Cohen, que símbolos son objetos, pero también son actos, conceptos, expresiones lingüísticas que se
encuentran de una manera ambigua en el lugar de una multiplicidad de significados diferentes. Suscitan
sentimientos y emociones que interpelen a la acción.

Lo que se nos presenta como acción simbólica en principio no es tan clara como parece, y probablemente
no lo sea, volvemos al análisis de lo que la persona entiende con lo que sucede ya que ese significado
puede varias según las personas.

Según Beattie, Los antropólogos sociales han tenido siempre que tomar en cuenta las creencias y valores
de los pueblos que estudian. Esta comprensión requiere tener presente lo que piensan la gente, porque
ninguna institución o relación social humana podrá entenderse adecuadamente a menos que se tomen en
cuenta las expectativas, creencias y valores que implican. Es cierto que los símbolos tienen significados,
pero no es útil considerar como símbolo cualquier cosa que este en lugar de otra (La luz verde de un
semáforo es símbolo de otra cosa), por lo que hace una diferencia entre los símbolos y las señales ya que
entiende que no son lo mismo:

1- Señales Procuran una información muy puntual y concreta sobre un aspecto determinado, sobre algo
que tiene que ver con el pasado, presente y futuro.

EJEMPLO: una señal de tráfico, una flecha que indica una dirección…

2- Símbolo-una exposición razonada subyacente, es decir, que por lo menos tiene que significar algo para
una persona. Normalmente, los símbolos lo que hace es representar una noción abstracta (nociones que de
una u otra manera nos es muy difícil de explicar lo que queremos decir), se simbolizan cuestiones
abstractas, sentimientos o pensamientos abstractos.

EJEMPLO DE SÍMBOLO: Una fecha de cumpleaños, un collar de una cruz…

EJEMPLO DE NOCION ABSTRACTA: La figura del Cautivo mucha gente la ha convertido en un


símbolo ya que en esas personas les provoca ciertos sentimientos que son inexplicables para ella.

3- Beattie hace una mención a un tercer elemento ya que normalmente cuando nos referimos a esa
atención hacia los símbolos y necesitamos de esas nociones abstractas o esos sentimientos inexplicables
con palabras, quiere decir que nuestras actitudes hacia los símbolos no van a ser neutrales, ya que esas
acciones tienen un significado muy fuerte y le damos a ese valor mucha importancia lo que provoca que
lo elijamos como símbolo.
¿Qué elementos hay que tener en cuenta para el análisis de los símbolos en la conducta humana?

Beattie dice que una vez teniendo en cuenta la diferencia entre señal y símbolo, hay que identificar el
elemento. Tiene dos posibilidades:

1) Teniendo en cuenta el aspecto del símbolo, es decir las ramas de significación:

 Atendiendo al aspecto instrumental del símbolo  Tiene que ver con el hacer, el plano de la
acción. La conducta instrumental debe comprenderse en términos de las consecuencias de la
acción.

 Atendiendo al aspecto expresivo de los símbolos  Tiene que ver con el decir, aspecto de
significados. Consiste en comprender lo que se dice.

EJEMPLO:

En una misa cuando el cura está preparando la copa del vino y la galletita es un aspecto
instrumental, pero cuando ya está ofreciendo la misa a las personas es un aspecto expresivo
Tenemos que tener en cuenta que los dos aspectos anteriores están implicados. Aunque lo veamos por
separado para poder realizar el análisis del comportamiento, hay que saber que en realidad van juntos.

2) Los Valores Los que interesan son los valores sociales, los que son compartidos. Interesan los
valores que son relacionales y que al fin y al cabo construyen relaciones. Valores que significan algo para
las personas. Beattie, dice que más que los valores como símbolos, serían las valoraciones o las
observaciones que hay detrás y que se identifica con algo determinado.

Berger y Luckman son dos sociólogos que hablan sobre los universos simbólicos como aquellos que
construyen nuestra identidad, aquellos que construyen nuestro yo.

Nuestra realidad se fabrica a través de la disposición de elementos simbólicos. Los universos simbólicos
como dice Geertz, van a depender del contexto donde se construye ese universo. Por lo cual nuestros
actos van a responder a ese universo para legitimar de alguna u otra manera la realidad. La significación
cultural del valor es necesario investigarla en su contexto social y cultural. En su realidad. Entonces, ¿qué
es la realidad?, ¿La realidad es una construcción social?, ¿La realidad es verdadera o es falsa?

También podría gustarte