Está en la página 1de 9

Antropología cultural

La antropología cultural es la rama de la antropología que centra su estudio en el


conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos,
creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro
de un grupo social.1 Guarda una diferencia con la antropología social, no solo por
su origen (la antropología cultural nace en los Estados Unidos mientras que la
social en la Gran Bretaña) sino también por las diferencias en su orientación
epistemológica, pues la antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras
que la antropología social hace énfasis en la estructura social.

La antropología cultural parte de la siguiente premisa: "Los seres humanos somos


animales sociales, pues vivimos dentro de grupos más o menos organizados, las
sociedades humanas. Sus miembros comparten formas de pensamiento y comportamiento
que, tomados en conjunto, constituyen su cultura".

Claude Lévi-Strauss, concibe la investigación antropológica en tres etapas: la


primera etapa es la etnografía, que es la descripción de una cultura; la segunda
etapa es la etnología, que es la comparación entre culturas; la tercera y última
etapa es la antropología propiamente dicha, que es una síntesis en la que se crea
una teoría de la cultura general aplicable a todas las sociedades humanas.[cita
requerida]

Índice
1 Los inicios
2 Antecedentes contemporáneos
2.1 El giro posmoderno
3 Metodología
3.1 Observación participante
3.2 Etnografía
4 El concepto antropológico de cultura
4.1 Subcampos de antropología sociocultural
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Los inicios
Beals, R y Hoijer, H, señalan que "La antropología es una de las ciencias que más
tardíamente se han desarrollado porque (...) tiene que considerar al hombre y su
cultura en todo lugar y todo tiempo. Mientras solo se conocía una pequeña porción
del mundo y sus pueblos y culturas, no se podía desarrollar ninguna teoría
científica general sobre el hombre Y en tanto que la mayoría de los hombres creía
que nada había en la tierra más antiguo que el diluvio, la antropología no podía
desenvolver los conceptos cronológicos adecuados".2

Sin embargo la curiosidad del ser humano por otros seres humanos siempre ha estado
presente y esta curiosidad sería la base de lo que sería la ciencia antropológica,
siendo los griegos los primeros en hacer descripciones detalladas sobre otros
pueblos contemporáneos a ellos:

En casi todas las sociedades humanas puede apreciarse un interés por el hombre y
sus diferentes culturas. Entre los llamados pueblos primitivos, este interés se
manifiesta en gran medida en sus leyendas y mitos en los que se trata la creación
del hombre y en muchas ocasiones se describen aspectos del pasado de su cultura,
como el hallazgo del fuego, la invención de herramientas y técnicas, o un largo
periplo. Puede decirse que fue en la cultura griega donde surgió el interés real
del hombre por el hombre y donde prácticamente se despertó la curiosidad por "los
otros", como lo demuestran las descripciones hechas de sus pueblos vecinos. Así por
ejemplo, Heródoto, que vivió en el siglo V a. de C., describió a los escitas y a
los egipcios.Estas obras, con algunas otras, representan un intento de ocuparse del
estudio del hombre y todo aquello que le rodea.
P. Navarro, Sociedades, Pueblos y Culturas3
En la Edad Media, los diversos viajeros van a proporcionar información sobre los
pueblos que visitan. Dos personajes célebres de este periodo son el italiano Marco
Polo y el tunecino Ibn Khaldun, viajeros, quienes a través de sus escritos nos
darán información sobre los diversos pueblos que visitaron, el primero sobre todo
de los países de extremo oriente y el segundo del mundo árabe.

"Sin embargo no sería , hasta la época de los descubrimientos y exploraciones (a


partir del siglo XV) cuando comienza a acumularse de forma importante un conjunto
de informaciones, suministradas por marinos,exploradores, misioneros y soldados,
sobre algunas de las culturas alejadas de la tradición greco-latina. Este cúmulo de
información era en parte erróneo y casi siempre estaba incompleto, ya que los
observadores mezclaban cuentos y tradiciones con las descripciones reales e
interpretaban la realidad de la cultura observada sin desprenderse de los
prejuicios. No obstante, todo el material recogido sirve para crear una base sobre
la que más adelante se asentaría la ciencia antropológica, el estudio del hombre".3

En el siglo xviii, y de la mano de la Ilustración, la concepción eurocéntrica


comenzaría a relajarse, al reconocerse otros pueblos como el chino o el japonés
como también civilizados. De hecho, la sociedad y cultura china pasará a ser objeto
de atención preferente, siendo admirada por su estabilidad, orden y antigüedad. En
este mismo siglo comenzarán a escribirse los primeros tratados de antropología que
trascienden el prejuicio. Generalmente, se reconoce en el escocés Lord Kames al
fundador de la antropología social, al describir de manera razonada en su
Historical Law Tracts y en su Sketches on the History of Man el surgimiento de las
sociedades humanas asociándolo al creciente desarrollo económico y al cambio en los
medios de producción, desde la sociedad de cazadores hasta la sociedad urbana y
capitalista.4

"Kames escribió un libro que pretendía ser una historia del hombre en su avance
desde el salvajismo hasta la más alta civilización y el progreso. Aceptaba, como
Montesquieu, que el clima influía en el carácter de los pueblos, pero creía en las
diferencias raciales innatas. Daba una gran trascendencia a la propiedad privada
como medida de progreso social. Dio una original importancia al progreso de las
mujeres como medida de avance social" 5

Edward Burnett Tylor


La antropología cultural, tal como se la conoce hoy en día, se originó en el siglo
xix, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una
interpretación sistemática de los mitos, tradiciones y costumbres de los pueblos
extra-europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la
disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones
posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre
investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas
predominantemente de desarrollo evolutivo.

La concepción dominante en Occidente hasta el siglo xix distinguía entre sociedades


superiores y sociedades inferiores, esta clasificación estaba basada en el concepto
de evolución aplicado al conjunto de las sociedades humanas agrupándolas en etapas
jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Así los estados de salvajismo
(salvajes) y barbarie (bárbaros), eran aplicado a los pueblos periféricos que se
consideraban primitivos —antes del desarrollo de la antropología científica se
consideraba que vivían en "estado de naturaleza"—. La antropología cultural en un
primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción
jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de
las culturas humanas, la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la
actualidad sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que no
existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las
experiencias y conceptos considerados naturales o biológicamente dados son en
realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se
clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y
se conserva y difunde esta clasificación.

Los teóricos de esta primera generación —entre ellos James Frazer y Edward Burnett
Tylor— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los
métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones
alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía
positivista dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso
disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una
serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto
entre sí.6

Antecedentes contemporáneos

Margaret Mead (1901–1978)

Ruth Benedict en 1937


Los primeros esfuerzos por desarrollar los estudios de antropología se vieron
obstaculizados por la inadecuación de los datos. Los eruditos en antropología
cultural dependían en gran medida de los informes fragmentarios y a menudo
tergiversados de comerciantes, exploradores y misioneros.2

A comienzos del siglo xx, los trabajos de Bronislaw Malinowski supusieron una
modificación radical en las estrategias de investigación de la antropología social
y cultural. Aún sin apartarse de una teoría científica positivista, Malinowski
abordó el estudio directo de los pueblos investigados mediante el trabajo de campo
etnográfico, sosteniendo que los materiales recopilados por misioneros o legos
introducían graves desviaciones y sesgos para el estudio, al interpretar de manera
incorrecta el sentido de muchas de las prácticas. La metodología desarrollada por
Malinowski en sus investigaciones sobre los nativos de las islas Trobriand (Nueva
Guinea) implicaba el traslado del investigador al hábitat de la cultura investigada
y la inmersión en sus propios hábitos comunitarios, en la llamada observación
participante. Vehementemente defendida por su autor y por Franz Boas, rápidamente
se convirtió en el método estándar de la disciplina. Uno de los resultados más
importantes obtenidos mediante el método de la observación participante fue la
constatación de que hábitos o tradiciones de apariencia similar podían cumplir
funciones radicalmente diferentes en culturas distintas, obligando a estudiar
detalladamente el contexto y a prescindir de clasificaciones universales.6

Es a principios del siglo xx que empiezan a aparecer diferentes escuelas dentro de


la antropología. Así existe un cisma entre aquellos que se llaman antropólogos
culturales y aquellos que prefieren llamarse antropólogos sociales. La antropología
cultural, a partir de la etnología, se gestó en Estados Unidos por influencia de
Franz Boas. Mientras que la antropología social se gestó en el Reino Unido por
Radcliffe-Brown, a partir de la sociología, influenciado por los escritos de Emile
Durkheim.4

La publicación del libro de texto de Alfred Kroeber Antropología (1923) marcó un


punto de inflexión en la antropología estadounidense. Después de tres décadas de
acumular material, los boasianos sintieron una creciente necesidad de generalizar.
Esto fue más obvio en los estudios de 'Cultura y personalidad' llevados a cabo por
boasianos más jóvenes como Margaret Mead y Ruth Benedict. Influenciados por
psicólogos psicoanalíticos, incluidos Sigmund Freud y Carl Jung, estos autores
trataron de comprender la forma en que las personalidades individuales se formaron
por las fuerzas culturales y sociales más amplias en las que crecieron. Destacan
las obras de Mead, Mayoría de edad en Samoa (Coming of Age in Samoa) (1928) y El
crisantemo y la espada (The Chrysanthemum and the Sword) (1946), de Benedict.

En los años 1950 y mediados de 1960, la antropología tendió a modelarse cada vez
más según las ciencias naturales. Algunos antropólogos, como Lloyd Fallers y
Clifford Geertz, se centraron en los procesos de modernización mediante los cuales
podrían desarrollarse estados recientemente independientes. Otros, como Julian
Steward y Leslie White, se centraron en cómo las sociedades evolucionan y se
ajustan a su nicho ecológico, un enfoque popularizado por Marvin Harris.

La antropología económica influenciada por Karl Polanyi y practicada por Marshall


Sahlins y George Dalton desafió a la economía neoclásica estándar a tener en cuenta
los factores culturales y sociales, y empleó el análisis marxista en el estudio
antropológico. En Inglaterra, el paradigma de la antropología social británica
comenzó a fragmentarse cuando Max Gluckman y Peter Worsley experimentaron con el
marxismo y autores como Rodney Needham y Edmund Leach incorporaron el
estructuralismo de Lévi-Strauss en su trabajo.

El estructuralismo también influyó en una serie de desarrollos en las décadas de


1960 y 1970, incluida la antropología cognitiva y el análisis de componentes. De
acuerdo con los tiempos, gran parte de la antropología se politizó a través de la
Guerra de Independencia de Argelia y la oposición a la Guerra de Vietnam.7 El
marxismo se convirtió en un enfoque teórico cada vez más popular en la disciplina.8
En la década de 1970, los autores de volúmenes como Reinventing Anthropology se
preocuparon por la relevancia de la antropología.

Desde la década de 1980, libros como Antropología y el Encuentro colonial


reflexionaron sobre los lazos de la antropología con la desigualdad colonial,9
mientras que la inmensa popularidad de teóricos como Antonio Gramsci y Michel
Foucault pusieron los temas de poder y hegemonía en el centro de atención. El
género y la sexualidad se convirtieron en temas populares, al igual que la relación
entre historia y antropología.10

Muchos antropólogos reaccionaron contra el renovado énfasis en el materialismo y el


modelo científico derivado de Marx. Autores como David Schneider, Clifford Geertz y
Marshall Sahlins desarrollaron un concepto de cultura como una red de significado o
significación, que resultó ser muy popular dentro y más allá de la disciplina.11

El método interpretativo de Geertz involucraba lo que llamó descripción densa. Los


símbolos culturales de los rituales, la acción política y económica, y el
parentesco, son "leídos" por el antropólogo como si fueran un documento en un
idioma extranjero. La interpretación de esos símbolos debe reformularse para su
audiencia antropológica, es decir, transformarse de los conceptos "cercanos a la
experiencia" pero extraños de la otra cultura, en los conceptos teóricos
"antropológicos" de la experiencia. Estas interpretaciones deben reflejarse luego
en sus creadores, y su adecuación como una traducción afinada de manera repetida,
un proceso llamado círculo hermenéutico.11 Geertz aplicó su método en varias áreas,
creando programas de estudio que fueron muy productivos. Su análisis de la
"religión como sistema cultural" fue particularmente influyente fuera de la
antropología.

Los antropólogos simbólicos británicos prominentes incluyen a Victor Turner y Mary


Douglas.

El giro posmoderno
A finales de los años 1980 y 1990, autores como James Clifford reflexionaron sobre
la autoridad etnográfica, en particular cómo y por qué el conocimiento
antropológico era posible y autoritario. Reflejaban las tendencias en la
investigación y el discurso iniciadas por las feministas en la academia, aunque se
excusaron de comentar específicamente sobre esas críticas pioneras.12 Sin embargo,
los aspectos clave de la teoría y los métodos feministas se convirtieron de rigor
como parte del "momento posmoderno" en antropología: las etnografías se volvieron
más interpretativas y reflexivas,13 abordando explícitamente la metodología de la
autora, el posicionamiento cultural, de género y racial, y su influencia en su
análisis etnográfico. Esto era parte de una tendencia más general del
posmodernismo.14 Actualmente, los antropólogos prestan atención a una amplia
variedad de temas relacionados con el mundo contemporáneo, incluida la
globalización, la medicina y la biotecnología, los derechos indígenas, las
comunidades virtuales y la antropología de las sociedades industrializadas.

Así pues "En la actualidad, el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya
sean de sociedades tribales dedicadas a la cacería y recolección en la selva
amazónica o en la sabana africana o de grupos humanos residentes en alguna gran
mega-ciudad Considera todos los aspectos de una cultura, incluidos los recursos
técnicos y económicos utilizados frente al medio natural, los modos de relación con
otros hombres o las especiales experiencias religiosas y artísticas. No solo se
estudian las actividades correspondientes a los diversos aspectos, sino que
revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre
la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas
religiosas y las agrupaciones sociales".[cita requerida]

Metodología
Observación participante
Esta sección es un extracto de Observación participante.[editar]

Bronislaw Malinowski con nativos de las Islas Trobriand, 1918.


La observación participante es una técnica de recolección de datos. Es una técnica
ampliamente utilizada en muchas disciplinas (sociología, estudios de comunicación,
ciencia política, geografía humana , psicología social, entre otras). Sin embargo,
la antropología social y cultural ha construido su identidad disciplinaria
alrededor de ella, por lo tanto -aunque no única- es su principal técnica de
recolección de datos.15 Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un
determinado grupo de individuos (como un grupo religioso, ocupacional, sub-cultural
o una comunidad en particular) y sus prácticas a través de una participación
intensa con las personas en su entorno cultural, generalmente a lo largo de un
periodo de tiempo extendido. Esta técnica, -si bien es cierto "entró en la
antropología como un trasplante de la 'observación naturalista' de los zoólogos"-16
, adquiere su actual forma a partir del trabajo de campo realizado por el
antropólogo británico, Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand.
Etnografía
Esta sección es un extracto de Etnografía.[editar]

Bronisław Malinowski junto a unos habitantes de las islas Trobriand.


La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales
para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos
grupos humanos o comunidades. Pretende poder descifrar los comportamientos en
términos de un sistema de valores y creencias propio, de la cultura observada y
captar la mirada desde los propios sujetos sociales. Busca relevar la información
en el contexto en el que se produce. Para ello, se realiza trabajo de campo y se
utiliza técnicas de recolección de datos como la observación participante y
entrevista abierta. La información recogida en el campo se registra en una bitácora
o cuaderno de registro. 17

Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los


grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la
gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal
de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-
Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica.
En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes,
actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda
conocer mucho mejor.
El trabajo de campo etnográfico es el sello distintivo de la antropología cultural.
Ya sea en un pueblo de la selva peruana o en las calles de Nueva York, el
antropólogo va a donde vive la gente y “hace trabajo de campo”. Esto significa
participar en actividades, hacer preguntas, comer comidas extrañas, aprender un
nuevo idioma, ve ceremonias, toma notas de campo, lava ropa, escribir cartas a
casa, busca genealogías, observa juegos, entrevista a informantes y cientos de
otras cosas. Esta amplia gama de actividades a menudo oscurece la naturaleza de la
tarea más fundamental de todo trabajo de campo: hacer etnografía
James Spradley18
El concepto antropológico de cultura
Artículo principal: Cultura
A diferencia del concepto común y corriente donde el término cultura viene a
representar toda actividad relacionada al arte y al ocio: }

La cultura es un concepto que a menudo evoca pensamientos de un Monet, una sinfonía


de Mozart, o bailarinas en tutús bailando el Lago de los Cisnes. En la cultura
popular vernácula a menudo se refiere a las artes. Una persona que es considerada
culta tiene conocimiento y es mecenas de las artes
Anthropological Culture Concept19
La antropología tiene un concepto de cultura mucho más amplio, la cual se ha visto
complejizada por los diversos descubrimientos en diversas ciencias como la
primatología, la biología, la etología, la neurociencia, etc.

El primer antropólogo que dio una definición completa de cultura fue Edward B.
Tylor quien definió la cultura como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes,
costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad".20

Tylor, haciéndose eco de la idea francesa de que la civilización progresaba de un


estado bárbaro hacia " la ciencia, el secularismo y el pensamiento racional" (Beldo
2010), creía que toda la cultura humana pasaba por etapas de desarrollo, siendo la
cumbre la de la Inglaterra del siglo XIX. Él creía, como muchos otros de este
período de tiempo, que todas las demás culturas eran inherentemente inferiores.
Franz Boas, un antropólogo germano-estadounidense, cuestionó el enfoque de Tylor.
Se basó en el concepto alemán de kultur, conductas y tradiciones locales y
personales, para desarrollar sus ideas sobre la cultura. Boas pensó que las
culturas no seguían una progresión lineal como la que propugnaban los
evolucionistas culturales como Tylor, sino que se desarrollaban en diferentes
direcciones basadas en acontecimientos históricos. Boas tardó años en desarrollar
una definición funcional de la cultura, pero es una definición que influye en los
antropólogos hasta el día de hoy: la cultura es un sistema integrado de símbolos,
ideas y valores que debe ser estudiado como un sistema de trabajo, un todo
orgánico. Una manera de pensar sobre la cultura es dividir el concepto en dos
categorías distintas: la Gran C y la pequeña c. La Gran C es un concepto general
que se puede aplicar a todos los grupos culturales; es la perspectiva
antropológica. La pequeña c es la particularidad de un grupo cultural específico.
Kuper 1999:5619
¿Qué características tiene la cultura desde el punto de vista antropológico?

Es aprendida
Es compartida
Es simbólica
Es integrada
Es adaptativa
Es ejecutada
La inmensa variedad de sociedades, o para ser más precisos de sistemas
socioculturales, que la antropología describe, clasifica y trata de explicar, son
adaptaciones a la naturaleza y a otros sistemas socioculturales. «El principio
darwiniano de divergencia», que afirma que la diversificación de la estructura
permite mayores posibilidades de supervivencia, puede aplicarse también a los
sistemas socioculturales. En el transcurso de la evolución, la especie humana
desarrolló ciertas características que hicieron posible la aparición de la cultura.
La más importante fue la capacidad de simbolizar el lenguaje, que permite la
comunicación la conservación y la acumulación de ideas. La diversificación de la
cultura, es decir, del mecanismo específicamente humano de adaptación, es lo que ha
permitido un incremento cuantitativo de la especie a expensas de las otras formas
de la vida biológica. Y la cultura, al pluralizarse, al convertirse a culturas, ha
hecho posible la utilización de la gran variedad de recursos existentes en la
naturaleza.

Dentro del todo que constituye un sistema sociocultural se pueden distinguir tres
aspectos adaptativos:

la ecología, que se refiere al grado y modo de adaptación de un sistema con su


medio ambiente;
la estructura social pues los sistemas socioculturales precisan de cierto
ordenamiento institucional para asegurar su funcionamiento;
la ideología, que hace referencia al conjunto de hábitos y características mentales
destinadas a ajustar a los individuos y grupos a las condiciones ecológicas y
estructurales de su vida sociocultural.
El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la teoría
de la información, de la noción de meme introducida por Richard Dawkins, de los
métodos matemáticos desarrolladas en la genética de poblaciones por autores como
Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la compresión del cerebro y del
aprendizaje. Diversos antropólogos, como William Durham, y filósofos, como Daniel
Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido decisivamente al desarrollo de la
concepción científica de la cultura. Mosterín define la cultura como la información
transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Como tal, se
contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente.
Si los memes son las unidades o trozos elementales de información adquirida, la
cultura actual de un individuo en un momento determinado sería el conjunto de los
memes presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción
vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias nociones
precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes presentes en los
cerebros de los miembros del grupo.

Subcampos de antropología sociocultural


Antropología del arte
Antropología cognitiva
Antropología del desarrollo
Antropología ecológica
Antropología económica
Antropología de género y sexualidad
Antropología histórica
Parentesco y familia
Antropología legal
Antropología de los medios
Antropología médica
Antropología política
Antropología psicológica
Antropología pública
Antropología de la religión
Antropología Cyborg
Antropología transpersonal
Antropología urbana
Antropología visual
Antropología del ciberespacio o ciberantropología
Véase también
Ver el portal sobre Antropología Portal:Antropología. Contenido relacionado con
Antropología.
Antropología social
Arqueología
Antropólogo
Etnografía
Sociología de la cultura
Referencias
Renfrew, Colin; Bahn, Paul (2018). «Introducción: La Naturaleza y los Propósitos
de la Arqueología». En Fábregas Valcarce, Ramón, ed. Archeology. Theories, Methods
and Practice (María Jesús Mosquera Rial, trad.) [Arqueología. Teorías, Métodos y
Prácticas]. Madrid: Akal (publicado el 1993). p. 9. ISBN 8446002345. Consultado el
27 de junio de 2017.
Beals, R y Hoijer, H (1958). «Fondo histórico de la antropología». Introducción a
la antropología. Madrid: Aguilar. p. 15.
Navarro, P (1981). «Los Pueblos alejados comienzan a dejar de ser islas».
Sociedades, Pueblos y Culturas. Aula Abierta Salvat. p. 6.
Marzal, Manuel M. (15 de marzo de 2016). Historia de la Antropología. Volumen II:
Antropología cultural. ISBN 9789942093462. Consultado el 5 de agosto de 2019.
Idea21 (16 de junio de 2014). «Un poco de sabiduría: “Historia del pensamiento
antropológico”, 1973. Edward Evans-Pritchard». Un poco de sabiduría. Consultado el
31 de agosto de 2019.
Jr, George W. Stocking; Stocking, Jr George W. (15 de abril de 1982). Race,
Culture, and Evolution: Essays in the History of Anthropology (en inglés).
University of Chicago Press. ISBN 9780226774947. Consultado el 5 de agosto de 2019.
Fanon, Frantz; Sartre, Jean-Paul (2011). Los condenados de la tierra. Casa de las
Américas. ISBN 9789592603370. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Nugent, Stephen (2007). «Some reflections on anthropological structural Marxism».
Journal of the Royal Anthropological Institute (en inglés) 13 (2): 419-431. ISSN
1467-9655. doi:10.1111/j.1467-9655.2007.00434.x. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Asad, Talal (1973). Anthropology & the Colonial Encounter (en inglés). Ithaca
Press. ISBN 9780903729000. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Lewis, Herbert S. (1998). «The Misrepresentation of Anthropology and Its
Consequences». American Anthropologist 100 (3): 716-731. ISSN 0002-7294. Consultado
el 3 de agosto de 2019.
Geertz, Clifford (1 de junio de 1996). La interpretación de las culturas. Gedisa.
ISBN 9788474323337. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Clifford, James; Marcus, George E. (1986). Writing Culture: The Poetics and
Politics of Ethnography : a School of American Research Advanced Seminar (en
inglés). University of California Press. ISBN 9780520057296. Consultado el 3 de
agosto de 2019.
Janiewski, Professor Dolores; Janiewski, Dolores; Banner, Lois W.; Banner,
Professor Lois W. (2004). Reading Benedict / Reading Mead: Feminism, Race, and
Imperial Visions (en inglés). JHU Press. ISBN 9780801879753. Consultado el 3 de
agosto de 2019.
Gellner, Ernest (1 de marzo de 2013). Postmodernism, Reason and Religion (en
inglés). Routledge. ISBN 9781134894987. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Restrepo, E (2018). «Trabajo de Campo». Etnografía; Alcances, técnicas y éticas.
Fondo Editorial de la UNMSM. p. 56. ISBN 978-9972-46-626-7.
Gómez, Pedro (1999-01). «Las técnicas de investigación en antropología. Mirada
antropológica y proceso etnográfico». www.ugr.es. Consultado el 19 de agosto de
2019.
Guber, Rosana. La etnografia: metodo, campo y reflexividad. Siglo XXI. ISBN 978-
987-629-157-6.
Spradley, James (31 de marzo de 2018). «Cultura y Etnografía». Anthropology and
Practice. Consultado el 12 de agosto de 2019.
«Anthropological Culture Concept | Cultural Anthropology».
courses.lumenlearning.com. Consultado el 30 de septiembre de 2019.
López, Sergio Ripoll; Ibáñez, Francisco Javier Muñoz (28 de octubre de 2002).
ECONOMÍA, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES. UNED. ISBN
9788436247718. Consultado el 3 de agosto de 2019.
Bibliografía
(1999). Congreso Argentino de la antropología social. Temas de la antropología
social. La Plata [Argentina]
AGUIRRE, Ángel, (1988) Diccionario temático de Antropología, PPU
CORONA NÚÑEZ, José. (1992). Estudios de antropología e historia. Morelia [México]:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Secretaría de Difusión Cultural y
Extensión Universitaria, Editorial Universitaria
ESTEINOU, Rosario, BARROS, Magdalena.(2005), Análisis del cambio sociocultural.
México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social. Publicaciones de la Casa Chata.
EVANS-PRITCHARD, Edward Evan, (1967) Antropología social. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión.
GEHLEN, Arnold. (1993). Antropología filosófica. Barcelona, Buenos Aires,
Argentina. Ediciones Paidos Ibérica.
HIERRO, Alfredo, (1979) Sobre la religión, Taurus.
MOSTERÍN, Jesús, (1993) Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
MOSTERÍN, Jesús, (2009) La cultura humana. Madrid: Espasa-Calpe.
REYES RODRÍGUEZ, Maribel. (2004). Introducción a las ciencias sociales: aspectos
sociales y culturales. San Juan, P.R. Editorial Plaza Mayor.
RÚA, Pedro Juan. (1982). Introducción a las ciencias sociales. Antología. Río
Piedras, Puerto Rico. Ediciones Huracán.
Enlaces externos

También podría gustarte