Está en la página 1de 29

Leer y escribir en la alfabetización inicial

Una propuesta a partir de la biblioteca del aula


Módulo 2 Clase 5

Módulo 2: Lectura e intercambio entre lectores


Alejandra Paione, María del Carmen Reinoso y Yamila Wallace

Clase 5
El maestro lee y abre un espacio de intercambio
Versión abril 2011
11

“La lectura –y pensemos en todas las formas de lectura: la privada y la pública, la


silenciosa y la de viva voz, la murmurada, la de quien cuenta u oye contar en
palabras, en imágenes, en escenas, o simplemente alude, cita, recuerda un relato, un
texto… – mantiene vivos esos universos de sentido, esa memoria, ese sedimento de
significaciones. Los hace fluir. Permite que se actualicen, entren en diálogo, se entretejan
unos con otros, y, naturalmente, se vayan transformando. Para quien vive dentro de una
sociedad de escritura, no es lo mismo leer que no leer, no es lo mismo entretejerse y
formar parte del tapiz, que quedar mudo y afuera…”.

MONTES, Graciela, La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura


PLAN NACIONAL DE LECTURA, pág. 3.

En el módulo anterior (Clases 1, 2, 3 y 4) nos referimos a la biblioteca del


aula como un espacio vivo y dinámico para adentrarse a la cultura escrita;
analizamos su ubicación y organización en el aula, la cantidad y
variedad de materiales de lectura, como así también, algunos criterios
para una adecuada selección y renovación de los mismos. Luego
presentamos un conjunto de situaciones de enseñanza que permiten a los niños
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

constituirse como usuarios frecuentes de la biblioteca y al mismo tiempo,


aprender a leer y escribir con distintos propósitos en torno a los libros.

En este segundo módulo (Clases 5, 6 y 7) nos vamos a detener en


algunas situaciones vinculadas directamente con el funcionamiento de la
biblioteca del aula, más precisamente, nos proponemos trabajar tres situaciones
de enseñanza que tienen el propósito de incorporar a los niños a una comunidad
de lectores:

22
.

‘El maestro lee y abre un espacio de intercambio’,

‘Los niños exploran materiales de lectura e intercambian


entre lectores’ y

‘Los niños y el maestro leen y escriben para producir


recomendaciones’.

Las situaciones mencionadas son algunas de las posibles a desarrollar en la


escuela para ofrecer a los niños oportunidades de actuar como lectores, “…de
ofrecerles múltiples oportunidades de recurrir a la lectura para cumplir diversos
propósitos, de participar en situaciones de intercambios con otros lectores”1.

Durante esta quinta clase comenzaremos a analizar la situación didáctica


‘El maestro lee y abre un espacio de intercambio de opiniones entre
lectores’, tanto de textos literarios como informativos.

Hemos decidido trabajar este tipo de situaciones donde el maestro lee


cuentos y otros materiales a los niños porque se trata de una práctica frecuente
tanto en el nivel inicial como en 1º grado de educación primaria.

1GCBA (2004). Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la escuela primaria/
Educación General Básica. Buenos Aires. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Dirección de Planeamiento. Dirección de Currícula, (pág. 371).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Cuando planificamos leer un texto a los niños en el marco de la biblioteca del aula,
se nos presentan algunos interrogantes:

“¿Qué puedo leer a los niños?, ¿Con qué criterios selecciono los textos que voy a
leer?
¿Cada cuánto tiempo leo? , ¿Empiezo siempre con lecturas cortas y fáciles?
Dicen que es importante que los maestros leamos en clase, pero… ¿qué
aprenden los niños si los que leemos somos nosotros? 33
¿Se lee igual un cuento que una lectura informativa?
¿Qué enseño a los niños cuando leo un texto literario? ¿Y cuando leo uno
informativo? ¿Qué hago después de leer? ¿Y en el cuaderno?…

En fin, podemos seguir registrando dudas y planteos que hemos relevado en


muchos encuentros de capacitación con los maestros. En esta clase intentaremos
dar respuesta a estas preguntas y ejemplificaremos dos posibles situaciones a
desarrollar en el aula.
Tanto las respuestas como los ejemplos de situaciones didácticas procuran
garantizar un intenso contacto entre los niños, el maestro y los materiales de
lectura.

¿Qué puedo leer a los niños?


¿Con qué criterios selecciono los textos que voy a leer?

En la tercera clase del Módulo 1 estuvimos trabajando sobre qué


materiales es importantes incluir en la biblioteca del aula: materiales de diversos
autores, ilustradores, géneros textuales, temáticas, extensiones, editoriales,
colecciones y series... Aquí nos proponemos que el maestro seleccione algunos de
esos materiales para leer a los niños.

Puede suceder que el maestro elija leer algún texto que no se encuentra en la
biblioteca del aula sino que lo acaba de comprar o conseguir, se lo prestó otro
colega de la escuela o bien, es la última adquisición de la biblioteca institucional y
decide leerlo para compartirlo con el grupo. La elección también puede quedar a
cargo de los niños, sea de libros de la biblioteca de la escuela o traídos de sus
hogares.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Decidir qué leer dependerá, entre otras cosas, de los


propósitos que se persigan.
Por ejemplo, leer obras literarias y abrir espacios de
intercambio con el grupo posibilita el ingreso al mundo ficcional creado en los 44
textos y el intercambio de impactos y reflexiones con otros lectores.
El propósito didáctico es formar a los alumnos como lectores de
literatura poniendo en juego prácticas que favorecen la
construcción de sentidos cada vez más elaborados acerca de las
obras.

Algunas lecturas persiguen el propósito de informarse, de


saber más sobre un tema o de involucrarse en un tema de interés
general.
En este caso el maestro lee y comenta con los niños textos informativos,
tales como artículos de divulgación científica, notas de enciclopedia, notas
periodísticas, etc. Leer con los niños estos
textos supone ayudarlos a internarse en el
mundo de la argumentación, la explicación y
la exposición.

Además de considerar los propósitos,


otro criterio de selección es la extensión y
complejidad de los textos.

La situación didáctica ‘el maestro lee’


posibilita poner en contacto a los niños con 3º año de EP Nº 5 Ensenada. Año 2007
materiales de lectura a los que solos no
pueden acceder y que necesitan ser intermediados por la lectura de un adulto
competente, dado que también es leer hacerlo a través de los que ya saben2.

2 GCBA (1996) Documento de Actualización Curricular. Lengua. Documento de Trabajo Nº2.


Primer Ciclo. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de
Currícula, (pág. 18).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Para la selección del texto, el maestro también puede considerar otros


criterios: elegir un material que resulta original y amplía el panorama de
lo conocido por los niños tanto en su contenido como en la forma de
presentarlo; también puede seleccionar un texto porque propone un tema -que
aunque ya fue abordado o frecuentado por los niños- resulta interesante o
divertido por la calidad de sus ilustraciones o por la calidad del relato,
es decir, por las construcciones lingüísticas o discursivas que presenta el texto y
que cree conveniente compartir con los niños.
55

En todos los casos, se trata de garantizar que los alumnos tengan


contacto con la mayor diversidad de géneros textuales.

“Lo importante es distribuir el tiempo escolar de tal modo que ocupen un lugar
destacado los textos literarios como los periodísticos y los de información
científica. Lo importante es que los textos que se propongan representen un
desafío para los niños, que tengan una complejidad creciente y requieran
siempre algún esfuerzo para desentrañar su sentido, que lleven a los niños a
dar un paso más en su trayecto como lectores”.

(G.B.C.A. Doc. Actualización Curricular. Lengua. Primer Ciclo Nº 2, p. 14).


Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

66

¿Cuándo leo y cuánto tiempo le destino a la lectura?


¿Cómo organizo en el tiempo las lecturas de textos en torno a la
biblioteca?

Además de cuidar la selección de los textos, para formar lectores


competentes, autónomos y críticos, es importante dar continuidad a las
situaciones didácticas, en este caso a las situaciones de lectura. Un lector no se
forma leyendo una sola obra, así como tampoco varias obras pero con una
frecuencia muy distante en el tiempo.

Formarse como lector exige atravesar distintas situaciones de lectura, ejercer


distintas prácticas (leer, escuchar leer, seguir la lectura…), en variadas ocasiones y
reflexionar sobre las mismas. No se aprende de una vez y para siempre. Delia
Lerner (1996) explica que no se aprende ‘paso a paso y acabadamente’ sino
‘compleja y provisoriamente’. Esto implica la necesidad de pasar por esas
situaciones varias veces, con iguales y/o distintos propósitos y construir saberes
que se hacen cada vez menos provisorios ante situaciones cada vez más
desafiantes.

La continuidad de situaciones es necesaria para que los niños


puedan construir conocimiento, aproximándose sucesivamente a las
prácticas de lectura.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

De esta manera, una o dos veces por semana el docente puede destinar un
tiempo para compartir la lectura de un cuento o de textos informativos y abrir
espacios de intercambio entre lectores. De esta manera, puede distribuir el tiempo
semanal que dispone destinando una hora con frecuencia semanal o quincenal a
‘La hora del cuento’ y otra, por ejemplo, a “La hora de curiosidades científicas’. La
frecuentación sostenida de diversos textos literarios a lo lago de la vida
escolar permite ampliar la experiencia lectora de los niños y les proporciona
elementos para poder enfrentar cada vez textos más complejos. De igual manera, la
frecuentación de textos informativos permite a los niños acceder a escritos
cada vez “más difíciles” que no necesariamente han sido producidos para un lector 77
infantil.

La continuidad didáctica es proponer algo diferente en la situación


mientras se mantiene algo constante, consiste en hacer posible la
reconsideración de los mismos contenidos en diferentes oportunidades y
desde diferentes perspectivas.
A partir de las consideraciones anteriores, el maestro puede organizar ‘La
hora del cuento’ y ‘La hora de curiosidades’ como situaciones habituales
que se mantienen constantes a lo largo del año escolar.
En algunos períodos del año, las situaciones habituales de lectura de obras
literarias pueden tomar la forma de secuencias de lectura; en ellas, el maestro
elige leer cuentos en un determinado período que responden a diferentes aspectos.
Por ejemplo:
 Leer cuentos de un mismo autor que considere interesante para los
alumnos: autores contemporáneos o clásicos, autores nacionales o
extranjeros…

 Leer cuentos de un mismo subgénero: cuentos


tradicionales, de terror, de aventuras…

 Leer cuentos de un mismo personaje: hadas,


brujas, zorros, ogros…

De la misma manera, ‘la hora de curiosidades’


puede girar en torno a diversos temas como fenómenos
naturales, inventos y avances tecnológicos,
descubrimientos científicos, animales “exóticos” o “rarísimos”, vida y costumbres
de personas de distintos lugares del mundo, personajes famosos de la historia, etc.
y distribuir sus lecturas en distintos períodos del año.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

¿Qué tengo que tener en cuenta cuando leo un texto a los niños?,
¿Cómo leo un cuento?, ¿Y un texto informativo?
¿Qué hago después de leer?
¿Qué aprenden los niños al escuchar leer al maestro?

Para avanzar en las respuestas a estos interrogantes, profundizaremos en dos


posibles situaciones con ejemplos de registros de observación de clases:

 El maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio entre lectores. 88

 El maestro lee un texto informativo y promueve un espacio de comentarios


para favorecer su comprensión (o comprender mejor lo que el autor quiso
decir).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

El maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio


entre lectores

Como dijimos con anterioridad, durante toda la escolaridad es importante


ofrecer a los niños diversas oportunidades para que se aproximen a la lectura de
obras literarias. Ahora bien, el sólo contacto con los materiales de lectura no
garantiza la formación de lectores. La lectura en voz alta por el docente brinda
oportunidades a los niños de participar en situaciones en las que experimenten 99
diversas maneras de leer y tengan posibilidades de conocer variedad de géneros y
subgéneros, temáticas, autores y tipos de ediciones.
Se trata de una situación periódica de lectura en la que el docente
elige los textos, lee a sus alumnos y -en ocasiones- genera momentos de
intercambio con el grupo. Es una propuesta simple y al mismo tiempo
exigente. Requiere del docente una actitud protagónica porque a través de esta
situación muestra su condición de lector y de coordinador del intercambio
entre los lectores.

La situación resguarda un doble propósito: el comunicativo y el didáctico:


 El propósito comunicativo está orientado a disfrutar del mundo creado
en los cuentos e intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores.
 El propósito didáctico apunta a la formación de los alumnos como
lectores de literatura capaces de construir significados cada vez más
elaborados acerca de las obras.

El maestro destina un tiempo para compartir la lectura de un cuento con los


niños y abrir un espacio de intercambio de opiniones entre lectores; un tiempo que
además se torna previsible para los alumnos y que -gradualmente- empiezan a
reclamar como propio.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Desarrollar la situación con una frecuencia semanal o quincenal


permite tomar contacto con el universo literario y contribuye para que los alumnos
profundicen el conocimiento de un género, un autor, un tema de manera
sistemática durante un tiempo prolongado.

Para favorecer el desarrollo de la situación es importante prever algunas


condiciones didácticas antes de leer, durante la lectura y después de leer.

 Antes de leer 10
10
Cuando el docente decide compartir una obra con sus niños prepara
cuidadosamente el momento de la lectura. Esta preparación comienza cuando
busca un texto para sorprender a sus niños.

La selección del cuento implica tener en cuenta -durante la planificación


de la situación- las particularidades del texto, con el propósito de anticipar tanto la
modalidad de la lectura como las posibles intervenciones durante el espacio de
intercambio posterior.
Durante el desarrollo de esta clase hemos abordado algunos de los criterios
que se pueden considerar para la selección de la obra: por su originalidad, porque
propone un tema divertido, por la calidad de las ilustraciones o del relato, porque
es de un autor, colección o serie que se está siguiendo, porque es el único ejemplar
en el aula o porque si bien hay varios ejemplares es un texto interesante que el
maestro quiere compartir con los niños por algún motivo. También puede elegir
una obra porque le fue recomendada por un colega, un amigo que es un lector
asiduo o porque ha leído una reseña publicada… En definitiva, se trata garantizar
que el texto resulte justificable de ser leído a los niños en voz alta por parte del
docente.
Es importante que antes de leer el cuento en voz alta, el maestro ensaye su
lectura y anticipe algunas intervenciones. Los ensayos son fundamentales para
que el maestro “preste su voz al texto” y pueda transmitir al auditorio diferentes
efectos que la obra puede producir en el lector: sorpresa, miedo, suspenso, risa… A
través de los ensayos en voz alta es factible hacer cambios de entonación y de
ritmos, mirar al auditorio mientras se lee, hacer pausas, gestos… en los momentos
más adecuados de la obra.
Además, los ensayos permiten prever el tiempo que insume la lectura del
cuento y el comentario del mismo y el que se dispone en la organización áulica para
que la situación no presente discontinuidades. Para ello, no es aconsejable que la
lectura sea interrumpida ante la necesidad de iniciar alguna otra tarea escolar, por
ejemplo, el recreo, la clase de música, educación física… Si se escoge un cuento
extenso, el maestro planificará en qué momento será suspendida la lectura y usar
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

la interrupción como estrategia para generar en los niños, intriga, expectativa y


deseo de seguir escuchando.
La previsión de intervenciones por parte del maestro para realizar
después de leer permite promover el intercambio con sus alumnos a modo como
los lectores adultos comentan las lecturas y ayuda a los niños a enriquecer sus
posibilidades de interpretación.
Generar y sostener un clima especial antes y durante la lectura resulta
indispensable para garantizar una experiencia de encuentro entre los niños, el
docente y la obra. Según las posibilidades de cada salón el maestro puede colgar un 11
11
cartel en la puerta indicando que se está leyendo con el
propósito de no ser interrumpido; puede permitir que los
niños se sienten a su alrededor -cambiando
provisoriamente la organización habitual- para garantizar la
escucha de todos y elegir el momento adecuado y suficiente
para ayudar a los niños a transitar el mundo de la ficción.
También, el maestro puede recuperar el ‘pacto’ que tienen como lectores que
consiste en no interrumpir la lectura hasta completarla. Este pacto se establece y
actualiza con las sucesivas lecturas.
Con el propósito de fortalecer la formación de los niños
como lectores, el docente brinda información que
contextualiza el texto. Mostrando el soporte, inicia la lectura
con los datos de la obra título, autor, ilustrador y editorial:
“Hoy les traje un libro muy especial para leerles. Observen
bien la tapa: se llama ‘Elmer’ y su autor es David McKee.
Pertenece a una editorial que ustedes ya conocen: Editorial
Norma…”. Puede proporcionar información
complementaria acerca de lo que va a leer, dónde y cómo
encontró el libro, aportar datos biográficos del autor,
nombrar y establecer vínculos con otras obras del escritor:
“En la biblioteca de la escuela encontré este cuento,
‘Martes Peludo’ de Uri Orlev, el mismo autor de ‘La
pequeña niña grande’ ¿se acuerdan? Los personajes de
ambos cuentos tienen algo en común. Vamos a ver si lo
descubren…”. Si se trata de alguna colección de la que ya han
leído otros títulos puede establecer relaciones, por ejemplo: “Este
cuento que les voy a leer es de la colección ‘Pajarito Remendado’
de Colihue, la misma que del cuento ‘La familia Delasoga’ de
Graciela Montes…”. También puede compartir con los niños los
motivos por los cuales los seleccionó, por ejemplo: “Hoy les voy a
leer un cuento que a mí me contaron cuando yo era chiquita, es
una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una
parte que describe una casita que es muy especial…”
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

A través de estas acciones, el docente permite que los alumnos identifiquen


los textos, los nombren correctamente en el marco de una ronda de comentarios y
recomendaciones, proporcionen referencias adecuadas a otros lectores en mesas de
libros y establezcan relaciones con muchas lecturas. Disponer de estos datos
precisos colabora para que los niños puedan crear redes y participar de otros
grupos lectores más allá del aula, una manera de adentrarse a la cultura
escrita y pertenecer a una comunidad de lectores.

Ayudar a los alumnos a construir un vínculo profundo con lo literario 12


12
requiere de ciertas condiciones de espacio, de preservación de tiempo, de
contextualización de las obras, de posibilidad de crear y mantener cierto
clima antes, durante y después de la lectura.

 Durante la lectura
Una vez logrado el clima propicio, el maestro inicia la lectura del cuento tal
como fue planificada. Lee la obra completa sin saltear párrafos ni sustituir
palabras para “facilitar” la comprensión. Es importante poner a los niños en
contacto con los cuentos tal como están escritos, con las palabras tal como fueron
‘cuidadosamente elegidas por el autor’. Además, el lenguaje escrito de los cuentos
‘ilumina’ el lenguaje cotidiano de los niños; “el texto se comprende globalmente
aunque algunos términos sean nuevos, es el texto el que les da sentido a los
términos y no a la inversa”3.

3GCBA (2001) Aportes para el desarrollo curricular, Yo leo, tú lees, él lee… Secretaría de Educación
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de Currícula, (pág. 21).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

El impacto de una obra sobre los lectores depende muchas veces, de la


forma en que se entra en contacto con ella. Para ello, durante la lectura el docente
intenta variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes, sus estados
de ánimo, los diferentes climas de la historia. Con su voz procura transmitir el
efecto que el cuento le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción…
y presta atención al interés y otras reacciones de los niños durante la lectura. Se
trata de que los niños se sientan en el medio de los hechos y en el ambiente que da
marco a la historia, que se entusiasmen, se inquieten, comprendan la actitud de
algún personaje o bien, la cuestionen, se diviertan, sientan desconcierto, miedo o
tranquilidad. 13
13

Es factible, principalmente durante la primeras


sesiones de lectura, que los niños realicen comentarios
(pertinentes o no) mientras el maestro lee en voz alta. Es
importante que el docente no detenga la lectura, pues al
hacerlo puede interrumpir el hilo argumental, el clima
creado por “la voz del cuento” y el mundo de la ficción al
que hemos acordado entrar y dejar entrar a los niños con
nuestra lectura. En todo caso, puede relevar estos aportes
de los niños para el momento posterior a la lectura,
siempre que colaboren para significar el sentido de lo
literario.

 Después de leer
Finalizada la lectura, es importante que el docente intercambie comentarios
con los chicos, inicialmente a la manera en que lo hacen los lectores fuera de la
escuela. Puede partir de una contribución espontánea de un niño, en la medida
que suponga un desafío para todos, preguntarles acerca de sus ideas y sensaciones
o bien, comunicar él mismo sus impresiones.

Estos comentarios iniciales pueden referirse a la historia contada, por


ejemplo, con su final inesperado, algún pasaje, diálogo o irrupción de un personaje;
con la forma en que está escrita; con ciertas relaciones que pueden establecerse con
otras obras conocidas, con películas o con sucesos de la realidad; con el efecto que
el cuento produjo, mostrando identificación o rechazo con hechos o personajes. En
todos los casos, se trata de una impresión global sobre lo leído.

Una vez que los niños han brindado sus primeros comentarios, el docente
sostiene y profundiza el intercambio para corroborar si las ideas expresadas
guardan relación con indicios de la historia. Para ello, propone volver al texto y
discutir sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice).
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Las relecturas están orientadas por distintos propósitos:


 para hacer notar la belleza de una expresión y llamar
la atención por la forma en que el autor emplea los
recursos del lenguaje;
 para advertir la intervención de un personaje
aparentemente intrascendente o la parte más
atrapante de la historia;
 para precisar una interpretación que resulte dudosa o para confirmar o 14
14
rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre
los niños;
 para reparar sobre algún aspecto no advertido por los niños;
 para ejemplificar la opinión de algún niño; para contraargumentar alguna
posición si no hay nadie que lo haga;
 para descubrir relaciones entre el texto y la imagen;
 para ayudar a establecer vinculaciones que no están
explícitas en el texto, percibir juegos intertextuales,
estructuras paralelas, repeticiones, nuevas líneas de
sentidos o nuevas formas de decir…
Se trata de ofrecer oportunidades para que los niños
comprueben que los lectores ponen mucho de sí al momento
de interpretar una obra pero también, que el texto ofrece
indicadores que ha creado el autor para orientar esas
interpretaciones.

Se trata de “comentar entre lectores” más que de evaluar si los niños


han comprendido; es decir, de brindar oportunidades para que los
alumnos progresen ampliando sus gustos como lectores y sus
posibilidades de interpretación.

Cada nueva situación en la que el maestro lee un cuento y abre un espacio de


intercambio es una nueva oportunidad para comunicar a los niños las
acciones que los lectores realizan: pueden seguir la lectura de otros por lapsos
cada vez más prolongados sin perder el hilo argumental; compartir la lectura de un
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

texto con otros; comentar con otros lo leído y el efecto que una obra literaria
produce; tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar un desenlace;
reconocer autores, géneros, colecciones y evocar otros textos a partir del leído;
hacer anticipaciones mientras están leyendo o escuchando leer sobre la base del
conocimiento que tienen del autor o del género; usar
el contexto para desentrañar significado; interpretar a
partir de lo que se sabe de otros textos… Estos son los
contenidos que se enseñan a los niños cuando el
maestro lee sistemáticamente, cuando genera espacios
de intercambio de lo leído y cuando posibilita espacios 15
15
de circulación de los libros que los niños escuchan
leer.

 Para profundizar en los contenidos que es posible comunicar en


la situación didáctica ‘El maestro lee un cuento y abre un espacio de
intercambio entre lectores’, recomendamos la siguiente lectura:

“1. Práctica de la lectura. 1-1 Quehaceres generales del lector. Leer para divertirse,
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio” en
Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la escuela primaria.
GCBA (2004) -Pág. 371 a 373. Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf

Recuerden que este material lo podrán encontrar en la carpeta Bibliografía


Clase 1.

 A modo de ejemplo, le proponemos observar un fragmento de


una clase videograbada: “Situaciones didácticas en el inicio de la
alfabetización –Lectura de un cuento-Antes de leer-Durante la lectura-
Después de la lectura - Alejandra 1º año - 1º parte y 2º parte”.

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/de
fault.cfm
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

El maestro lee un texto informativo y promueve un espacio de


comentarios para favorecer su comprensión (o comprender mejor lo
que el autor quiso decir)

Además de la lectura literaria, el maestro planifica situaciones de encuentro de los


niños con materiales informativos, sea en el marco de proyectos, de secuencias
didácticas o de situaciones habituales como ‘La hora de curiosidades científicas”. 16
16
Los libros informativos tienen una
presencia cada vez mayor en las librerías, bibliotecas,
escuelas y, sobre todo, en las prácticas lectoras de los
niños, Se trata de materiales con recursos específicos
que ofrecen modalidades lectoras muy creativas;
además de despertar la curiosidad y promover la
construcción del conocimiento, apelan también a la
participación lúdica y placentera del lector, algo que
suele ser vinculado sólo a la lectura de ficción. “Leer
para informarse puede ser muy divertido. Los niños
son curiosos por naturaleza y están ansiosos de
conocer el mundo que les rodea. A ellos no les
aburren los hechos, los datos ni la información; a ellos les aburre la manera en que
se les presenta la información o lo que se pretende que hagan con ella”4.

Actualmente el mercado editorial ofrece gran variedad de materiales


informativos escritos para un público infantil; textos generalmente acompañados
de imágenes y otras marcas paratextuales que permiten una
aproximación autónoma por parte de los niños. Pero muchas
veces, los aportes más interesantes sobre un tema que están
trabajando los alumnos se encuentran en revistas
especializadas, en artículos periodísticos de divulgación
científica o en enciclopedias temáticas. Se trata de textos
“difíciles”, es decir, textos que no han sido escritos para niños
o para la edad de los niños con los que se está trabajando. Sin
embargo, generar sostenidas situaciones de lectura por parte del
maestro permite que los niños puedan abordarlos cada vez con
mayor autonomía y, así, avanzar como lectores.

4
Ray Doiron (presidente de la Canadian School Library Association) en: Garralón, Ana (2005), “Taller
libro informativo: qué, cómo cuándo” en: Educación y Biblioteca. Año Nº17, Número 147, pág.62
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Para el desarrollo de estas situaciones se requiere generar ciertas


condiciones didácticas: genuino interés de los alumnos por el tema, propósito
claro de lectura, posibilidad de equivocarse o de hacer aproximaciones parciales sin
temor, posibilidad de discutir los problemas entre los alumnos y con el texto sin
recurrir inmediatamente al docente, entre otras.

De la misma manera que cuando el maestro lee un cuento, esta situación


también presenta tres momentos: antes de la lectura, durante la lectura y después 17
17
de la lectura.

 Antes de comenzar a leer


La selección del material que se trabaje en la situación de lectura de un texto
“difícil” es una importante decisión didáctica que debe tomar el docente para
generar determinadas condiciones en las situaciones de lectura.
Si bien en la tercera clase del Módulo 1 hicimos una breve descripción de
los textos informativos, profundizamos aquí en algunas características a tener en
cuenta al momento de seleccionar los textos para los niños:
o Estos textos son fundamentalmente informativos, es decir, dan a conocer el
mundo natural y social, comunican resultados de investigación, nuevos
avances, etc.
o En ellos predominan las oraciones enunciativas de
estructura bimembre y un lenguaje que procura ser
preciso, riguroso y aséptico. Los términos utilizados en
los textos informativos -especialmente los de Ciencias
Naturales- suelen ser complejos y cargados de
significados por la vinculación con otros conceptos.
Frente a esta característica, algunos autores utilizan
recursos estilísticos, como metáforas, comparaciones o
analogías, para facilitar la interpretación y la
construcción de representaciones sobre el tema por
parte del lector.
o Algunos textos informativos de divulgación
científica ofrecen variada tipografía con una
disposición espacial fragmentada que alterna títulos
y subtítulos para organizar y jerarquizar la
información. También presentan una iconografía
variada (mapas, fotos, dibujos, esquemas, etc.) que
complementan el texto en la construcción de sentido conjugando el espacio y
el color. Las ilustraciones ocupan un lugar muy importante en los textos
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

informativos científicos; su presencia tiene el propósito de completar la


información del texto y facilitar la comprensión por parte del lector.
o Conjuntamente con las ilustraciones, estos textos suelen utilizar
herramientas del campo de la matemática, como ser gráficos (circulares, de
barra, cartesianos), esquemas y símbolos con
terminología técnica. Estos elementos paratextuales
facilitan la interpretación del texto en el caso de que el
lector esté familiarizado con estas formas de
representación abstractas5. 18
18
o Estos libros también se caracterizan por la presencia
de diferentes clases de índices (alfabéticos, temáticos,
sumarios con y sin descripción de los contenidos,
índices con imágenes, etc.) que permiten al lector
localizar la información buscada por distintas vías de
acceso.

Las características mencionadas son algunas de las que resulta importante


prestar suma atención al momento de seleccionar un texto informativo, evitando de
esta manera recurrir a materiales que contienen ilustraciones decorativas y
banales, una estructura discursiva más cercana a la narrativa para “hacerlos
comprensibles a los niños”, un léxico simplificado que atribuye –por ejemplo-
actitudes humanas a los animales. Estas características, lejos de colaborar en la
comprensión de determinados temas, pueden generar confusión, ambigüedades,
sobre todo entre los pequeños lectores que están aprendiendo leer. Asimismo, es
importante estar atento a la interpretación que los niños están en condiciones de
hacer sobre el uso de algunos recursos lingüísticos (analogías, metáforas) y
paratextuales (inclusión de fotos, cuadros, esquemas, mapas, gráficos…).

Una vez elegido y analizado el material es importante que el maestro


seleccione los fragmentos del texto que resultan pertinentes leer a los niños en
función de los propósitos planteados, ensaye su lectura y anticipe algunas
intervenciones a realizar para comentar el texto con los niños.
Del mismo modo que cuando el maestro lee literatura, es fundamental que
se genere un clima adecuado para la lectura en voz alta del texto: el maestro puede
colgar un cartel en la puerta indicando que se está leyendo y permitir que los niños
se sienten a su alrededor para facilitar la escucha atenta de todos los niños.

5 Espinoza A, Casamajor A y Pitton E (2009), Enseñar a leer textos de Ciencias. Buenos Aires,

Paidós.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Antes de iniciar la lectura, el docente:


 Comenta a sus alumnos los motivos de selección del material: “Cuando
estábamos explorando los libros de la biblioteca los noté muy interesados
en las enciclopedias de animales. Algunos me preguntaban sobre las
imágenes que contenían, otros me pedían que les leyera alguna parte de un
animal que les llamó la atención... Entonces, algunos de estos textos me los
llevé a mi casa y los estuve leyendo, leí algunas partes y encontré cosas
muy curiosas de algunos animales que las marqué para compartirlas con
ustedes.” 19
19
 Muestra el portador y lee datos sobre el texto: “El texto que escogí para leer
pertenece a la enciclopedia ‘La Reproducción de los Animales’, la editorial
es Puerto de Palos...”6, “…tiene unas fotos muy vistosas, al inicio tiene una
página con el índice (muestra). Yo fui leyendo los enunciados y cuando
llegué aquí- ‘Guarderías ambulantes’- me llamó la atención el título …”

 Lee el título y muestra el o los fragmentos que va a leer, señalando en la


página: “De toda esta página voy a leer el cuerpo de la nota y algunos
epígrafes...”.

3º año. Colegio San Carlos. La Plata. Año 2010

 Durante la lectura

El docente puede alternar diversas modalidades de lectura –globales,

6 David Burnie, (2000) La reproducción de los animales. Puerto de Palos. Bs. As.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

locales, extensivas e intensivas – en función de los propósitos, de las características


de los textos y de los conocimientos de que disponen los niños. Tal es así que, si el
docente quiere propiciar que los niños accedan a una visión de conjunto de un
texto, realiza una lectura global y completa mientras muestra las fotografías.
Luego puede planificar situaciones de lectura por sí mismos para localizar la
información específica que quieren desentrañar.

Si todo el texto es relevante, el docente comienza realizando una lectura


detenida, parte por parte, para dar explicaciones, hacer comentarios o
ejemplificar aportando otros datos, volver atrás en la lectura para recuperar una 20
20
expresión que sirve para comprender algo, favorecer que los niños se hagan
preguntas y se formulen respuestas. Cuando ya están avanzados en el texto, les
puede proponer que continúen leyéndolo en pequeños grupos. De esta manera, se
muestra como modelo lector que adapta la manera de leer al texto que lee, a los
propósitos que guían la lectura y al auditorio; lee para los niños respetando el
vocabulario del texto con el propósito de que conozcan el lenguaje específico de las
disciplinas.

 Después de leer

El maestro elige uno o varios temas para discutir con los niños a propósito
del texto, de acuerdo a las posibilidades que el mismo provee, las reacciones de los
alumnos antes y durante la lectura, el conocimiento que él mismo posee acerca de
los saberes previos de los alumnos.
Durante el intercambio, el docente:

 promueve que la mayor cantidad de niños expresen lo que comprendieron:


“¿Qué entendieron de lo que les leí?”, “¿Sobre qué habla esta página?”, “¿De
qué nos enteramos con la lectura de este texto?”.

 aporta conocimientos vinculados con el tema que favorecen la comprensión:


“En el texto central de la página dice (relee) ‘Muchos animales protegen sus
huevos haciendo nidos. Pero hay cierto número de especies que tienen una
forma distinta de mantener sus huevos a salvo. Después de la puesta, uno
de los padres los recoge y los lleva con él hasta que eclosionan’,… hasta que
‘eclosiona’ quiere decir hasta que se abre, nace, aparece”.

 ayuda para que establezcan relaciones entre lo que ya saben y los


conocimientos que el texto les aporta como nuevos: “Aquí dice que entre
estas ‘hueveras’ vivientes hay insectos… ¿Ustedes conocen hueveras? ¿De
qué material son? ¿Por qué dirá entonces ‘hueveras vivientes’?”

 favorece que descubran las marcas que emplea el autor (tiempos verbales,
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

signos de puntuación, conectores...) para que el lector reconstruya las ideas


del texto: “Aquí dice (lee) ‘De los huevos nacen renacuajos, que siguen bajo
la piel de la madre hasta que experimentan la metamorfosis*’ ¿qué palabra
extraña, no? Junto ella hay un asterisco (señala y remite al final del índice
donde se informa que las palabras con asteriscos vienen explicadas en el
vocabulario que hay al final del libro). Vamos al vocabulario y les leo lo
que significa ‘metamorfosis’ (lee y comenta)”.

 guía para que vinculen distintos pasajes del texto: “Entre estas ‘hueveras’
vivientes hay insectos, arañas, crustáceos y ranas. ¿Qué ejemplos se 21
21
presentan en el texto de cada uno?”

 favorece que una pregunta quede en suspenso para retomarla más adelante:
“¿Por qué dice de mantener sus huevos a salvo? ¿A qué peligros se refiere?”

 se detiene en algún fragmento relevante no comentado por los alumnos: “Me


llamó la atención este dato señalado con una flecha en la Pipa Surinam que
tiene de título ‘color críptico’…” ¿De qué palabra proviene ‘críptico’? ¿Qué
color será entonces? ¿por qué dirá que la camufla cuando descansa en el
fondo del mar?”

 amplía información a través de sus explicaciones o de la consulta a otras


fuentes: “Aquí dice que los renacuajos absorben oxígeno a través de su piel
y sus colas. Yo consulté en este otro libro (muestra el portador) que habla
sobre los anfibios y busqué cómo respiran los sapos, ranas y renacuajos, y
entonces me enteré que respiran distinto a otros animales. Les leo…”.

Al poner en acción estas prácticas, los niños tienen oportunidades de


ampliar el horizonte de comprensión y saber más acerca de estos textos: su
estructura discursiva, su léxico y otros indicadores que dan pistas al lector acerca
de la forma en que está organizada y distribuida la información.

Veamos el siguiente fragmento de registro de clase en que el maestro lee un texto


informativo y abre un espacio de intercambio de opinión luego de la lectura:

Jardín de infantes: Ntra. Sra. de Lourdes Quilmes Provincia. de Buenos Aires.


Sala: 5 años
Docente: Burtín, Daniela
Capacitadora regional : María del Carmen Reinoso
Fecha: 28 de abril de 2010
Textos: Enciclopedia Biblioteca Visual Clarín. Tomo II: Los animales. Altea. Bs. As.
Enciclopedia Biblioteca Visual Clarín. Tomo III: Los insectos. Altea. Bs. As.
Enciclopedia Clarín. Tomo III: Plantas. Altea. Bs. As.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

El siguiente fragmento pertenece a un registro de clase realizado con la presencia de 29 niños.

Propósitos de esta situación didáctica: Abrir un espacio de lectura de enciclopedias e


intercambio para demostrar o no a través de esta investigación, una hipótesis registrada por los
niños respecto a un tema de interés, en el marco del proyecto obtención de semillas (proyecto que
surge del interés de los niños por saber qué son unos ‘coquitos’ encontrados en el parque). La
hipótesis de los niños era que el coquito encontrado en el parque era comida de ardilla, para lo cual
debían investigar el tipo de alimentación de estos animales.

(…)
Docente: Despacito vamos a sentarnos alrededor de la seño; vamos a seguir con nuestras
investigaciones sobre lo que pensamos acerca de los coquitos ¿se acuerdan? (los niños se acercan 22
22
con sus almohadones y se colocan alrededor de la maestra).
(…)
Nosotros registramos acá, lo que pensábamos acerca de lo que eran los coquitos encontrados en el
parque (la docente muestra el registro escrito por los niños colocado en el pizarrón), y para hoy
teníamos pendiente una investigación ¿no es cierto? ¿Qué teníamos que investigar?
Nicole: que no era queso ya lo investigamos…
Docente: claro, esa hipótesis ya la demostramos…
Matías: …y también que no era maní, ni nuez porque trajimos unas y las comparamos.
Docente: muy bien Matías, estas hipótesis ya las demostramos (la maestra señala las primeras
hipótesis registradas por los niños). Pero hay dos que todavía tenemos que investigar… ¿se
acuerdan?
Pilar: si es una semilla…
Docente: muy bien, Pili! Esa es una hipótesis ¿y la otra?
Julieta: si ese coquito es comida de ardilla.
Docente: claro, muy bien, Juli. Si es comida de ardilla… ¿y que habíamos dicho de cómo investigar
si es comida de ardilla?
Joaquín: teníamos que traer un libro para investigar de ardillas.
Docente: cuando yo tengo que investigar algo que no sé, uso para investigar un libro que se llama
Enciclopedia.
Joaquín: ¿y trajiste una de ardillas?
Docente: yo en mi casa no tenía una enciclopedia que hable solamente de las ardillas…lo que
encontré son estas dos (saca las enciclopedias y muestra), que tienen información sobre muchos
temas, no sólo de ardillas, las dos que traje, (muestra las dos enciclopedia, señala y lee el título), son
“Enciclopedias de la Biblioteca Visual Clarín”, esta (señalando el tomo 2 de animales) tiene
información sobre (lee) “las aves, los mamíferos, los reptiles, los peces, los moluscos y crustáceos”,
y esta otra (señala el tomo 3 y lee), “los insectos, el árbol, el secreto de las plantas, el río y la
laguna, la orilla del mar”.
Estos textos también son escritos por autores, pero los autores en este caso son personas que
estudiaron mucho sobre todos estos temas (señalando el título de los temas del tomo) para poder
informar a todo el que necesite saber, estos autores no inventan historias.
Esteban: claro, como Graciela Cabal que inventó la historia del Cuento “Miedo”.
Docente: muy buena observación, Esteban, porque Graciela Cabal es autora de…
Varios niños: …de cuentos!
Docente: claro, de cuentos, pero estos (señalando las enciclopedias) no son cuentos, son textos de
estudio.
Micaela: por eso para investigar trajiste esos.
Docente: si, Mica, las enciclopedias, como así también otros libros de estudio, sirven para buscar
información sobre algo que queremos saber, nosotros queremos saber….
Joaquín: (interrumpiendo) …qué comen las ardillas.
Docente: ¿todos están de acuerdo con Joaquín?
Varios: siiiii
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Docente: ¿qué enciclopedia les parece que debemos utilizar en este caso, para investigar lo que
necesitamos saber?
Julieta: La de los animales… esa (señalando el tomo2 de animales).
Docente: vamos a leer los títulos de los temas de la enciclopedia (lee) “las aves, los mamíferos, los
reptiles, los peces, los moluscos y crustáceos”.
Nicolás: pero no hay nada de ardillas…
Docente: no dice la palabra “ardillas” pero ¿saben qué? Las ardillas son mamíferos… ¿esta
enciclopedia tiene una parte que habla de los mamíferos?
Varios: nooooo.
Docente: volvemos a leer a ver si ahora con esta información que les di, encontramos algo,
escuchen (lee) “las aves, los mamíferos, los reptiles,…”
Varios: ahí, ahí, ahí (interrumpiendo la lectura cuando la maestra lee mamíferos.). 23
23
Docente: bueno, a ver, busquemos el capítulo de mamíferos (abre la enciclopedia y muestra el
primer capítulo), éste es el capítulo de “aves” (lee y señala donde dice ‘aves’; pasa de capítulo) éste
dice “Mamíferos” (señalando mientras lo lee). Como ustedes ven acá donde dice mamíferos, está el
dibujo de muchos animales que son mamíferos pero nosotros tenemos que investigar algo que
queremos saber…
Esteban: busquemos a la ardilla…
Docente: ¿qué cosa de la ardilla queremos saber nosotros?
Tiara: lo que come…
Varios: lo que comen (repitiendo respuesta de Tiara)
Docente: para buscar justo lo que nosotros queremos investigar, sin tener que leer toda la
enciclopedia hoja por hoja, la enciclopedia tiene un índice, (muestra la hoja siguiente donde está el
índice del capítulo de mamíferos), donde nos dice en qué número de página podemos encontrar lo
que queremos investigar, ¿me ayudan a buscar?
Todos: siiii!
Docente: bueno, vamos a hacer así, yo les voy leyendo lo que hay en cada página y ustedes me
dicen dónde está lo que nosotros tenemos que investigar. En la página 68 hay información sobre el
mundo de los mamíferos…
Varios: noooo, eso noooo!!
(Mientras la docente lee algunas partes del índice siempre señala el número y el texto).
Docente: en la página 80 están los mamíferos que vuelan.
Melanie: no, la ardilla no vuela…
Varios: esa no nos sirve.
Docente: a ver, sigo leyendo, en la página 84 dice “Camuflaje”
Varios: nooo!
Docente: en la página 86 dice “una piel espinosa”
Varios niños: noooo!
Joaquín: eso es de un puercoespín
Docente: sigo leyendo, en la página 88, “técnicas de defensa”
Varios: noooo
Docente: en la página 98, “característica propia”
Varios niños: noooo
Docente: página 106, “la limpieza”.
Niños: noooo
Docente: página 110, “la comida”.
Varios niños: noooo….
Algunos niños: siiii!
Joaquín: Seño, sí. Ahí, si.
Docente: vuelvo a leer, en la página 110 dice “la comida”
Varios: siiiii
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Docente: bueno, vamos a buscar… acá estamos en la página 67 (señalando el nº de la página),


busquemos la página 110. 108,109, 110 (mientras va pasando las hojas la maestra va diciendo
algunos números de páginas en voz alta. Se detiene en la página 110 y la muestra).
Matías: aparecen ratones…
Docente: el título dice… (Señalando mientras lee) “la comida”… no dice la comida de las ardillas,
solamente dice “la comida”
Tiara: porque es de todos los animales
Docente: claro, en esta página hay información sobre la comida de los mamíferos.
Mica: si porque dice de los ratones, los monos la jirafa y la ardilla.
Docente: muy bien, de todos los mamíferos. Nosotros solo lo que queremos saber es qué comen las
ardillas.
Les voy a leer lo que dice… 24
24
Joaquín: a mí me encanta la jirafa.
Docente: (lee) “En los bosques del este de América del Norte es frecuente ver una ardilla listada
comiendo frutos secos que se lleva a la boca con las patas delanteras un poco parecidas a las
manos”. ¿Quién entendió lo que acabo de leer?
Nico: que la jirafa come lo que comen las ardillas.
Docente: ¿por qué te parece que estaba hablando de la jirafa? ¿En alguna parte de lo que yo leí
decía jirafa?
Nico: no, pero está el dibujo de la jirafa y de la ardilla.
Docente: a ver, voy a leer otra vez la misma parte, (lee) “En los bosques del este de América del
Norte es frecuente ver una ardilla listada comiendo frutos secos que se lleva a la boca con las
patas delanteras un poco parecidas a las manos”. ¿De qué animal está hablando, Nico?
Nico: ah no! de las ardillas…
Algunos niños: de las ardillas!
Varios niños: siiiii!
Docente: aunque acá esté la imagen de la jirafa, hay que prestar atención a lo que dice el texto,
seguramente en otra parte del texto hable de lo que comen las jirafas, pero justo en esta que yo leí…
Nenes: noooo
Melina: en ésta habla de ardillas.
Joaquín: (con la mano levantada esperando intervenir).
Docente: si, Joaquín, ¿qué entendiste vos de lo que leí?
Joaquín: que las ardillas comen cosas que son secas y se las lleva directamente a la boca
Docente: las ardillas comen cosas secas dice Joaquín, a ver vamos a leer de vuelta… vamos a ver
qué cosas secas son las que se lleva a la boca, (lee) “En los bosques del este de América del Norte es
frecuente ver una ardilla listada comiendo frutos secos que se lleva a la boca con las patas
delanteras un poco parecidas a las manos”.
Nicole R: yo sé, comían frutos secos.
Docente: ¿alguno sabe que es un fruto seco?
Matías: puede ser una manzana que primero está mojada y después cuando pasa mucho tiempo se
secó…
Luca: los frutos salen de un árbol…
Matías: claro y se caen y se ponen secos y después la ardilla se los come… quizá es así.
Docente: habría que averiguar bien cuáles son los frutos secos que caen del árbol, yo no lo sé ¿qué
les parece si investigamos qué es un fruto seco ya que tenemos enciclopedias?
Varios niños: y siiiii!!!
Docente: esta que estamos usando ¿nos sirve para investigar que es un fruto seco?
Alejo: siii
Docente: ¿en qué parte te parece, Ale?, ¿la de los peces, las aves…? (mientras señala los títulos de
la tapa)
Fiorella: no, ésta habla de animales.
Alejo: si, es de animales.
Docente: ¿y ésta otra? (señalando el Tomo 3 de Enciclopedias Clarín- Plantas)
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Luca: si, esa si, porque hoy leíste y decía información sobre árboles.
Docente: a ver leamos acá, donde dice la información que trae si habla algo de árboles… (lee) “los
insectos, el árbol…”
Varios: (interrumpiendo la lectura) siiii! ahí!
Docente: bueno, vamos a buscarlo, (busca el capítulo “árbol” y lo muestra), ¿éste me dicen
ustedes?
Niños: siiii.
Docente: bueno ¿qué buscamos acá?
Malena: qué significa un fruto seco.
Docente: entonces vamos a hacer como hicimos antes, (muestra el índice del capítulo). Yo leo la
información que hay en cada página y ustedes me ayudan a seleccionar la que necesitamos.
Niños: siii. 25
25
Docente: en la página 102 , “¿Qué es un árbol?”
Niños: nooo.
Docente: página 106 “las coníferas”.
Niños: nooo.
Docente: página 116, “el tronco del árbol”.
Niños: nooo.
Docente: página 120, “de la yema a la hoja”.
Niños: nooo!
Docente: en la página 126, “acículas y escamas”
Niños: noooo.
Docente: en la página 134, “flores polinizadas por insectos”.
Niños: nooo!!
Docente: página 136, “semillas y frutos secos”.
Niños: nooo…
Algunos niños: siiiiiii, sii!
Docente: bueno busquemos en la página 136, acá estamos en la página 101, así que 102,… (busca la
página diciendo en voz alta algunos números).
Docente: ¿qué página era?
Tiara: 136.
Docente: ah si... 133, 134…136 acá está (muestra a los niños la página).
Niños: ahí está.
Docente: acá dice… (lee y señala el título) ”semillas y frutos secos. Los árboles dispersan sus
semillas de diferentes formas: algunas están envueltas en bayas que atraen a los pájaros,
mientras que otras producen las semillas dentro de cáscaras duras. Las semillas junto con sus
cascaras, componen el fruto.” ¿Quién entendió esto?
Ivan: yo, pero….
Docente: a ver vamos a leer de vuelta… (lee) “los árboles dispersan sus semillas de diferentes
formas: algunas están envueltas en bayas que atraen a los pájaros, mientras que otras producen
las semillas dentro de cáscaras duras. Las semillas junto con sus cascaras, componen el fruto.”
Julieta: que las semillas tienen cascaras duras.
Docente: muy bien, Juli habla de esta parte, (señalando, el texto en la parte que hacía alusión
Julieta, y lo lee) “…mientras que otras producen las semillas dentro de cáscaras duras…”
Docente: pero fíjense la parte que sigue, ¡escuchen con atención! (lee) “Las semillas junto con sus
cascaras, componen el fruto.”
Nicole R: la cascara junto de la semilla, es el fruto.
Docente: bien... a ver, a ver… leo otra vez , para el resto… hay que entender bien que es el fruto
seco porque habíamos investigado acá (señalando la enciclopedia de animales) que la ardilla ¿qué
come?
Luca y Esteban: frutos secos.
Docente: tenemos que investigar entonces qué es el fruto seco así que escuchen bien…a ver que
entienden… (lee) “Las semillas junto con sus cascaras, componen el fruto.”
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Malena: y si que la semilla y la cáscara, es el fruto.


Ivan: claro, yo entendí que el fruto es la semilla con su cáscara.
Docente: muy bien ¿todos están de acuerdo?
Nenes: siii.
Docente: entonces si yo leo acá… (señala la enciclopedia de animales, busca la página de la comida
de las ardillas y lee) “En los bosques del este de América del Norte es frecuente ver una ardilla
listada comiendo frutos secos que se lleva a la boca con las patas delanteras un poco parecidas a
las manos”. Entonces ¿qué comen las ardillas?
Tiara: frutos secos que son semilla.
Docente: miren acá chiquitito no lo habíamos visto, (señalando la página 137), dice… (lee) “las
ardillas comen muchas semillas, y entierran otras como provisiones para el invierno, las que no
se han comido germinan al llegar la primavera”, entonces, como dijo Tiara las ardillas comen 26
26
semillas.
Matías: vamos a tener que plantarla entonces…
Docente: ¿cómo Mati?. Escuchen a Matías.
Matías: vamos a tener que plantar el coquito y ver, si crece, es una semilla.
Fiorella: y descubrimos dos cosas.
Joaquín: claro descubrimos que es una semilla y que es comida de ardilla…
Docente: ¿qué les parece al resto están todos de acuerdo?
Luca: si seño, claro, plantemos y si crece vamos a descubrir las dos cosas que nos faltan…
Docente: muy bien, los felicito hemos investigado en enciclopedias para informarnos y lo
logramos….
Ahora vamos a registrar lo aprendido…

(La maestra y los niños registran en un papel afiche lo aprendido).

En este registro podemos apreciar que la lectura de un texto informativo


guarda sentido cuando se necesita saber algo que se ignora. La maestra adecua la
modalidad de lectura en relación al propósito que se persigue, al tipo de texto y al
auditorio; informa a los niños dónde halló el material y los motivos de la selección;
muestra y explica en uso la función del índice; lee y señala títulos, no lee toda la
página sino algunos fragmentos; consulta a otras fuentes, lee, relee y permite el
intercambio de ideas entre los niños (sean acertadas o no) para posibilitar diversas
aproximaciones en la construcción de una idea.
Es factible que en este tipo de situaciones en las que se lee para informarse,
para saber más de un tema o para estudiar, no se logre entender todo lo que se lee o
se escucha leer–tal como también sucede con los buenos lectores adultos-. Al poner
en acción estas prácticas, los niños tienen oportunidades de entender un poco más
de lo que inicialmente se sabía del tema, es decir, de ampliar progresivamente
el horizonte de comprensión del texto.

Si los niños escuchan leer e interactúan a menudo con textos informativos,


diversifican las prácticas de lectura y aprenden a actuar como lectores. Cuando el
maestro lee textos que no necesariamente han sido escritos para un lector infantil,
va enseñando progresivamente a los niños muchos de los quehaceres
que se ponen en acción cuando se lee para informarse o para saber más
de un tema: descubrir los núcleos temáticos tratados en el texto; vincular lo que
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

se lee con situaciones de la vida cotidiana; saltear fragmentos que reiteran


información o que no son de interés del lector; frente a una dificultad, avanzar en el
texto buscando elementos que permitan comprender mejor; estar alerta para
asegurarse de que se está entendiendo bien, volviendo atrás en el texto, releyendo
partes que generan dudas o en las cuales el lector cree descubrir una contradicción
en el texto o entre la interpretación que se está construyendo y la información que
se va encontrando...

 Para profundizar en los contenidos que es posible comunicar en 27


27
la situación didáctica ‘El maestro lee un texto informativo y abre un
espacio de intercambio de opiniones’, recomendamos la siguiente
lectura:

“1. Práctica de la lectura. 1-1 Quehaceres generales del lector. Leer para buscar
información” en Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la
escuela primaria. GCBA (2004) -Pág. 374 a 376. Disponible en:

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/dep1.pdf

Recuerden que este material lo podrán encontrar en la carpeta Bibliografía


Clase 1.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

En síntesis…

La lectura en voz alta es una práctica social, histórica y frecuente. Se lee en


voz alta frente una audiencia que desconoce el contenido del escrito, a un compañero que
no posee el texto, a alguien que aún no lee convencionalmente… En todos estos casos el
lector adecua la modalidad de lectura para que el auditorio entienda y pueda seguirla
sin el texto a la vista, para poder transmitir los diferentes efectos que el escrito puede
producir en el lector, para poder pronunciar con precisión y no confundir a la audiencia, 28
28
para lentificar o acelerar la lectura, enfatizar algún pasaje, hacer entonaciones y mirar al
auditorio.
Tradicionalmente, la lectura en voz alta ha funcionado en la escuela como una
práctica de control para evaluar la dicción, postura y entonación de la lectura
realizada por los niños. En esta clase hemos desarrollado la situación en la que el maestro
es quien lee en voz alta resguardando un doble propósito: el comunicativo y el
didáctico. Advertir su presencia y el modo en que se relacionan facilita pensar
situaciones en las que la lectura adquiera sentido desde la perspectiva del alumno y desde
el punto de vista del docente.
Consideramos que es necesario que la situación didáctica en la que los niños
escuchan leer al maestro sea revalorizada por la escuela como una situación en la que
el maestro se muestra como modelo lector y comunica a los alumnos las acciones que
los lectores realizan, enseña contenidos vinculados a la práctica de la lectura, lee
para familiarizarlos con el lenguaje escrito, para mostrarles su propio
comportamiento lector, para compartir con ellos un texto que le gusta o que le
interesa.
La lectura en voz alta por parte del maestro puede realizarse en todos los años
de la escolaridad, tanto para los niños que ya leen por sí solos como para aquellos que
están dando sus primeros pasos en el mundo de las letras. Es decir, no es condición para
su desarrollo la lectura convencional de los oyentes.
En el transcurso de esta clase hemos comunicado dos situaciones en las que el
maestro lee en voz alta seguida de intercambios con los niños:

 El maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio entre lectores.


 El maestro lee un texto informativo y promueve un espacio de comentarios para
favorecer su comprensión (o comprender mejor lo que el autor quiso decir).

En cada una de ellas se desarrolla una modalidad de lectura diferente en


función de los materiales y propósitos que se persiguen.
Leer y escribir en la alfabetización inicial
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula
Módulo 2 Clase 5

Bibliografía consultada

Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana. (2001) Propuestas
para el aula. Material para docentes. Primer Ciclo. Propuesta Nº1 “Lectura de
cuentos e intercambio entre lectores” y PropuestaNº4 “Escuchar leer lo que no ha
sido escrito para niños”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, págs. 4-7 y 1415
respectivamente.

DGC y E (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. 29


29
Volumen 1/Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Dir. General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

DGC y E (2008). La lectura en la alfabetización inicial: situaciones didácticas en


el jardín y en la escuela / coordinado por Claudia Molinari y Mirta Castedo. La
Plata, Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

DGC y E (2001). La lectura literaria a través de la voz del docente. Tercer ciclo.
Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación.
Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal.
Dirección de Educación General Básica. Gabinete Pedagógico Curricular – Lengua.

Espinoza A, Casamajor A y Pitton E (2009), Enseñar a leer textos de Ciencias.


Buenos Aires, Paidós.

Garralón, Ana (2005), “Taller libro informativo: qué, cómo, cuándo” en: Educación
y Biblioteca. Año Nº17, Número 147.

GCBA (2004) Diseño Curricular para la Escuela Primaria. Primer ciclo de la


escuela primaria/Educación General Básica. Buenos Aires. Secretaría de Educación
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de Planeamiento. Dirección
de Currícula.

GCBA (1996) Documento de Actualización Curricular. Lengua. Documento de


Trabajo Nº2. Primer Ciclo. Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Dirección de Currícula.

GCBA (2001) Aportes para el desarrollo curricular, Yo leo, tú lees, él lee…


Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección de
Currícula.

También podría gustarte