Está en la página 1de 74

GUIA BASICA DE EDUCACION

SEXUAL

GRADO
QUINTO
“Mis nuevas Responsabilidades”

ELABORADA Y ADAPTADA POR:

Fundación
CIAD

1
CONTENIDO

INTRODUCCION

Objetivo General de la Guía

Explicación del objetivo

Eje persona:

 Taller No 1: Conocerse a sí mismo


 Taller No 2: Nuestro cuerpo y la reproducción
 Taller No 3: Cambios fisiológicos
 Taller No 4: La sexualidad a lo largo de la vida
 Taller No 5: Construcción de afecto
 Taller No 6: Haciendo respetar mi cuerpo

Eje familia:
 Taller No 7: Parto y llegada de un nuevo ser
 Taller No 8: Aprendo jugando
 Taller No 9: Estudio el proceso de nuestro origen
 Taller No 10: Responsabilidad basada en el amor a los hijos
 Taller No 11: Reconozco mi familia

Eje Pareja:
 Taller No 12: Relación de amistad y afectividad
 Taller No 13: Amistades y conflictos
 Taller No 14: Mas allá de la amistad
 Taller No 15: Formación de pareja

Eje Sociedad:

 Taller No 16: Trabajos domésticos


 Taller No 17: Trabajos en el colegio
 Taller No 18: Trabajos de la comunidad
 Taller No 19: Taller de costura, profesiones que prefiero
 Taller No 20: Violencias sexuales

Bibliografía

INTRODUCCION

24
Una educación sexual adecuada desde temprana edad puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen en
forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en
sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores
herramientas para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para
su salud física o mental, así como para la de los demás.

La educación sexual en la educación primaria del grado 5°, debe ser un proceso didáctico para guiar hacia la
responsabilidad en la sexualidad. Se requiere por tanto un manejo de información actual que busque
integrar la sexualidad desde el sentirse, explorarse, conocerse, aceptarse, amarse, relacionarse y disfrutarse
como hombre o mujer, teniendo en cuenta los propios valores que posee el niño o la niña. De esta manera
se debe también sensibilizar a los adultos para que se pueda brindar la oportunidad de manejar una
información sincera y necesaria que permita que los escolares logren una consciencia real de sí mismos y
que promueva la responsabilidad sexual.

El siguiente material está dirigido a niños y niñas entre 10 y 11 que se encuentren cursando grado 5°;
organizada de tal manera que se pueda brindar a los escolares la oportunidad de recibir una educación en la
pluralidad, abierta y respetuosa con todas las formas de vivir la afectividad, la sexualidad y la familia

OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA

Contribuir de forma explícita a la formación afectivo-sexual del alumnado –satisfaciendo el derecho que
tiene a un pleno desarrollo de la personalidad– a través del cuestionamiento de las concepciones y actitudes
del profesorado ante el hecho sexual humano y de un cambio progresivo en la concepción de los procesos de
enseñanza y aprendizaje sobre temáticas como: cambios corporales, la reproducción, relaciones
interpersonales, los roles de género y prevención de abuso sexual.

24
Explicación del objetivo:

En estas edades en las que el cuerpo de niñas y niños comienza a transformarse en adulto, es de vital
importancia trabajar, con la debida contextualización, todos los aspectos referidos a lo cambios puberales,
destabilizando los mitos existentes alrededor de éstos; cuestionando cualquier tipo de complejos; analizando
críticamente el lenguaje usado para denominar determinadas partes del cuerpo; y potenciando la valoración
de su cuerpo tal y como es, valorando siempre los aspectos saludables y positivos de cada persona.

Siendo la reproducción es un Centro de Interés explícito para niñas y niños, debemos tener cuidado de no
caer en un reduccionismo biologicista. Por ello, es importante que este aprendizaje se construya desde una
visión amplia de la sexualidad, en la que la reproducción sea considerada como una más de sus
posibilidades.

De igual forma para los estudiantes tienen un gran significado los lazos de amistad que se establecen dentro
del grupo de iguales. Así mismo, tienen una gran capacidad para entender las normas, para escuchar, para
ponerse en el lugar del otro..., en definitiva, para establecer verdaderas relaciones amistosas.

Otro aspecto importante en la formación afectivo sexual es el conocimiento de las distintas profesiones, su
valoración social, el cuestionamiento del “género” de las mismas, el reconocimiento del trabajo doméstico
y, en definitiva, la revalorización de todo aquel trabajo considerado femenino, se convierten en objetivos
imprescindibles de nuestra actuación pedagógica de cara a educar personas responsables, respetuosas e
igualitarias.

Finalmente es importante que conozcan y analicen algunos aspectos relacionales negativos, como son los
abusos sexuales, dado que es en estas edades cuando la frecuencia de abusos es mayor. Su evolución
intelectual hacia formas más complejas y abstractas facilita un tratamiento más profundo de los aspectos
aludidos.

24
EJE: PERSONA

Taller No. 1:

“CONOCERSE A SÍ MISMO”

24
Reconocer el propio cuerpo es un proceso imprescindible para que niños y niñas puedan dar un sentido libre
a su sexo y, por tanto, a su sexualidad. Son muchas las maneras en las que aprenden a valorarlo y cuidarlo,
he aquí algunas de ellas:

La sola sensación pura no es, por supuesto, suficiente para guiar nuestro funcionamiento, aunque si forma
una base para el. Debe estar organizado en algo significativo para que sea importante para nosotros. La
sensación corporal contribuye a la formación de figuras en la conciencia. Una sensación o sentimiento
resalta entre otras como algo vivo y con energía cuando tiene significado para nuestro funcionamiento. Si
nos podemos identificar con ese significado, permitirle que sea importante y relevante para nuestro si mismo
la imagen corporal guiara nuestro funcionamiento e influirá en el.

Objetivo: Generar

Un espacio donde los participantes puedan identificar la importancia de su cuerpo como medio de
comunicación consigo mismos y con el otro, a través, del reconocimiento de sus emociones, cogniciones y
actitudes reflejadas en él.

Logros:
Permitir la expresión corporal en los niños y niñas, debido a la importancia que tiene nuestro cuerpo en la
relación que establece el sujeto consigo mismo y con los otros (ya sea pareja, familia o sociedad), como un
medio necesario de comunicación.

Actitudes, valores y normas:

Se trabaja la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y respeto por el otro.

Actividad 1. ¿Quién soy?

Metodología: Si completas estas frases te conocerás un poquito más.

1. Mi nombre es

2. Mis apellidos son

3. Mi madre se llama

4. Mi padre se llama

5. Yo tengo años. Nací el de de

6. En Mi barrio se llama y pertenece al municipio de Mi calle se llama nº

7. Yo mido cms. Y peso Kgs.

8. Físicamente me podría describir

9. Mis cualidades son

24
10. Mis intereses son

11. A mí me gusta

12. Haz tu propio dibujo o caricatura de ti misma/o.

Luego algunos niños y niñas, quienes lo deseen compartirán con sus compañeros lo que respondió en cada
una de las preguntas anteriores.

Material: papel y lápiz o lapicero por estudiante.

Tiempo: 45 minutos

Actividad 2. El cuerpo y las sensaciones

Metodología: Se ambienta el salón con música de fono (sonidos), para luego continuar con algunos
estiramientos para relajar un poco el cuerpo, además de ello se incluirán algunos ejercicios de respiración.
Después de haber terminado ésta actividad, los ubicamos en lugares del salón diferentes y apartados los
unos de los otros sentados cómodamente y con los ojos vendados (venda o mascarilla) posteriormente, el
docente darán la consigna “siempre ante la presentación de un estímulo permítanse vivenciarlo y disfrutarlo
al máximo, sean conscientes de lo que está sucediendo con su cuerpo la presencia de cada estímulo, que
sucede con su ambiente, que sucede consigo mismo”; dada la consigna, se les hablará de la importancia de
cada uno de los sentidos a través de su vida, describiéndoles escenas en las cuales ellos hallan podido
vivenciar cada estímulo (visión – audición – sensación: gusto, tacto y olfato) a la vez que se pasa el estímulo
según el sentido que se esté describiendo, dando espacio para que cada uno experimente cada uno de ellos:

 Visual: descripción de imágenes, colores, tonalidades y formas.

 Auditivos: se pide a las personas que sientan el ritmo de las melodías de manera individual, entre las
cuales se encontraran diferentes tonalidades y velocidades rítmicas. Al vez que se les lleva al recuerdo
de sonidos vivenciados durante sus vidas.

 Gustativos: se utiliza miel, la cual será puesta en sus labios, pidiéndoles que saboreen la vida a través de
sus labios y su boca, a la vez que se recuerdan los sabores vivenciados durante sus vidas.

 Cenestésicas: con una pluma o pañoleta, se pasara por cada uno acariciando sus manos, rostro,
describiendo poco a poco la importancia de nuestra piel y lo que nos hemos permitido a través de ella
desde la infancia hasta ahora.

 Olfativos: incienso o esencia de canela; vainilla; flores, entre otras que se tengan a mano.

El docente dirá a cada uno de los participantes en el oído, evitando que los demás escuchen “te voy a
mostrar a la persona más importante en tu vida”, se le quita el antifaz y se le muestra el reflejo de sí mismo
en el espejo. Se les pide a las personas que vayan pasando que permanezcan en silencio, para permitir a los
demás vivir su propia experiencia.

24
Una vez todos hayan pasado por el espejo, se hará la plenaria, teniendo en cuenta todas las partes de la
actividad y cómo estas le hicieron reflexionar en torno a sí mismo, además de hacerse consciente de muchos
estímulos que pueden pasar desapercibidos y que por tanto pueden desconocerse

Material: Grabadora con CD, CD – Gracias a la vida, CD varios ritmos, Velas de incienso o aromas, Miel e
inyector o palillo, Pañoletas o pluma, Espejo mediano, Pañoleta o antifaz

Duración: 1 hora y 15 minutos

Taller No 2: “NUESTRO CUERPO Y LA REPRODUCCI”

Tener un cuerpo sexuado en masculino o en femenino es un hecho que nos acompaña toda la vida, al que le
podemos dar, o pueden dar otras personas, diferentes significados. Negar su existencia o restringir sus
posibilidades de sentido es coartar la libertad de mujeres y hombres, de niñas y niños.

Todo ello ha permitido reconocer que la sexualidad va más allá de la biología y de la reproducción porque
también es placer, sentimientos, comunicación y afectividad. Sin embargo, esta distinción ha tratado de
establecer una separación entre sexo y sexualidad, separando así la biología de la cultura o despojando de
significados culturales, tanto la reproducción humana, como la vivencia del propio cuerpo sexuado.

Objetivo:

Conocer la anatomía y fisiología general de los aparatos genitales femenino y masculino.

Logros:

Que los niños puedan nombrar e identificar los órganos fundamentales que estructuran los aparatos genitales
femenino y masculino; analizando las relaciones anatómicas que presentan cada uno de ellos al igual que
puedan explicar la función básica que cumplen los mismos.

Actitudes, valores y normas:

Reconocer la conformación de sus propios cuerpos, interiorizando la necesidad que existe de cuidarlos,
protegerlos y crear hábitos de higiene femenina y masculina.

24
Actividad 1. Modelando con plastilina

Metodología: Se les indica a los niños y niñas que deben modelar con plastilina en una tabla los órganos
genitales internos y externos de la chica y del chico según correspondan a su sexo. Después de terminar el
modelado se hace una plenaria en donde se observan los dibujos y se hace el contraste ente el conocimiento
que las niñas y los niños tienen de sus propios órganos genitales y como el cuerpo entero es visto como un
órgano sexual.

Materiales: Platilina de diferentes colores, tabla para moldear

Tiempo: 45 minutos

Actividad 2. Reconozco y pinto

Metodología: Con apoyo del docente, se hace el siguiente trabajo individual por cada estudiante:

Fíjate cómo son los órganos genitales de los niños y los hombres, por fuera y por dentro. Pinta de diferente
color cada una de las partes y rodea sus nombres con el color correspondiente.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

ORGANOS GENITALES INTERNOS

24
Fíjate como son los órganos genitales de las niñas y las mujeres, por fuera y por dentro. Pinta de diferente
color cada una de sus partes y rodea cada uno de los nombres con el color correspondiente.

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS

ÓRGANOS GENITALES INTERNOS

Material: un juego de figuras por niño o niña, colores, lápices

24
Tiempo: 30 minutos

Actividad 3. Construyo con puzzles anatómicos

Metodología: Recorta y forma el aparato genital interno femenino. Coloca los nombres dónde corresponda.

Recorta y forma el aparato genital interno masculino. Coloca los nombres dónde corresponda.

24
Al finalizar se responden las preguntas que tengan los estudiantes.

Material: 1 juego de puzzles por niño o niña, tijeras, ega y una hoja de block o cartulina para armar cada
figura.

Tiempo: 35 minutos

24
Taller No 3: “CAMBIOS FISIOLÓGICOS”

Nuestro cuerpo, desde el principio de nuestra vida está creciendo, pero alrededor de los 10-11 y 12 años,
además de crecer, nuestro cuerpo cambia. En las niñas los cambios son los siguientes:

• Los pechos crecen.

• Los pezones se desarrollan.

• Las caderas crecen y se redondean.

• A veces, aparecen granos en la cara.

• Crece el vello en las axilas y en el pubis, aparece la primera ovulación y la primera regla o menstruación.

La regla o menstruación es la expulsión de una pequeña cantidad de sangre por la vagina. Empieza a
suceder entre los 10 y 15 años y se va repitiendo cada mes; primero de manera irregular, pero a los cuatro o
cinco meses se normaliza y baja cada 28 días, aproximadamente.

24
En los niños los cambios aparecen un poco más tarde que en las niñas, 12-13-14 años. Los cambios más
visibles que se producen en éstos son:

• La voz se vuelve más grave.

• Empieza a crecer el vello en las axilas, el pubis y el escroto. También puede salir vello en la cara, pecho,
espalda y piernas.

• Los músculos de todo el cuerpo comienzan a desarrollarse. Se ensancha la espalda.

• A veces, aparecen granos en la cara.

• Aumenta el sudor.

• Aparecen las primeras poluciones y aumenta la frecuencia de las erecciones.

Una polución nocturna es la expulsión involuntaria de una pequeña cantidad de semen por el pene durante
la noche. Empieza a suceder entre los 12 y 16 años. También en esta época del desarrollo, la erección
sucede con más frecuencia que antes.

Objetivo:

Observar y conocer los cambios propios que se presentan en los cuerpos tanto de los niños como de las
niñas.

Logros:
Permitir que los niños y niñas conozcan los cambios de su cuerpo y se preparen para los mismos.

Actitudes, valores y normas:

Se trabaja el autoconocimiento y aceptación de sus propios cuerpos incluyendo sus cambios fisiológicos.

Actividad 1: Estudio de caso de Elena

Metodología: se dividen el grupo en equipos de a cuatro estudiantes (niños y niñas) y en cada equipo, deben
hacer la lectura del estudio de caso y resolver las preguntas que aparecen en el esquema de discusión.

Elena

Me llamo Elena. Estudio sexto de Bachillerato en el


colegio que está en mi barrio. Me gusta ir a la
escuela, pues allí tengo muchísimas amigas y amigos.

24
Siempre he sido muy alegre y abierta, me
gusta hablar, jugar, relacionarme con los demás.
Pero, en estos últimos meses, no sé qué me pasa.
Me siento distinta, no me reconozco, mi cuerpo
cambia muy deprisa. Los pechos me están creciendo mucho.
Mis amigos y amigas me miran constantemente, a
ellas todavía no les pasa lo que a mí. Me siento
muy incómoda. Me da vergüenza. Hubiera preferido
estar como antes.

Esquema de discusión:

 ¿Qué crees que le sucede a Elena?


 ¿Conoces a alguien que le pase o haya pasado lo mismo?
 ¿Por qué crees que se dan estas situaciones?
 ¿Qué le dirías a Elena para que se sintiera contenta consigo misma?
 ¿Los niños también cambian?
 ¿Cómo cambian los niños?
 ¿Cómo crees se sienten los niños cuando cambian en su cuerpo?

El docente debe abrir plenaria para que los niños compartan lo que piensan frente al estudio de caso.

Materiales: hoja de estudio de caso, cuestionario, papel y lápices por grupo.

Tiempo: 1 hora

Actividad 2. Estudio los cambios de la pubertad

Metodología:
Observa los cambios que se producen en la pubertad de los hombres y completa las frases:

24
Observa los cambios que se producen en la pubertad de las mujeres y completa las frases:

24
El docente hace revisión de lo realizado por los niños y niñas en cuanto a la actividad, para así entre todos
los estudiantes hacer la corrección de este trabajo.; posteriormente se procede a contestar en grupos de
cuatro (niños y niñas) el siguiente cuestionario:

Esquema de discusión

24
1. Cuenta los cambios más importantes que se producen en la pubertad en chicos y chicas.

2. ¿Qué son las erecciones y las poluciones? ¿Por qué crees que se producen?

3. ¿Qué es el período o menstruación?

4. ¿Hay alguna actividad que no podamos hacer con el período?

5. ¿Qué cosas positivas tiene el período para la mujer?

6. ¿Qué cuidados higiénicos se deben mantener cuando se tiene el período?

7. ¿Por qué salen las espinillas o granos?

8. ¿Qué medidas podemos tomar para contrarrestar la salida de espinillas?

9. ¿Que es la masturbación?

10. ¿Qué consecuencias puede tener masturbarse con frecuencia?

11. ¿Has captado algún error en la información transmitida?

Material: un juego de figuras por cada estudiante, lápiz o lapicero, hojas de block para resolver los
cuestionarios por equipo.

Tiempo: 1 hora

Taller No 4: “LA SEXUALIDAD A LO LARGO DE LA VIDA”

En la infancia y sobre todo en los primeros años, la sexualidad no está muy diferenciada de otro tipo de
sentimientos como el placer, el bienestar y la seguridad. La sexualidad se desarrolla, en estas edades, por un
lado, mediante las sensaciones corporales que produce el tocarse, la observación de su cuerpo, etc. Y por
otro, en relación con su madre y su padre.

En la adolescencia: En los últimos años de la infancia niños y niñas muestran su sexualidad en relación con
su propio cuerpo (tocándose, acariciándose...) y en relación con niños y niñas de su misma edad (mirándose,
tocándose, jugando...). Progresivamente, a medida que van creciendo van diferenciando los sentimientos
sexuales (deseo, atracción...) de otro tipo de sentimientos (amor filial, sentimientos de amistad, cariño...).

24
Pero esta diferencia se produce definitivamente en el periodo de la adolescencia. En estas edades chicas y
chicos van a vivir su sexualidad de forma diferente.

En la edad adulta y la vejez: A partir de estas edades juveniles y a medida que pasan los años va tomando
más importancia en la sexualidad todos los aspectos efectivos, tales como los besos, las caricias, la fantasía,
la comunicación, la ternura... La sexualidad se transforma con la edad pero nunca desaparece. Los deseos
sexuales siguen presentes durante toda la vida, la atracción sexual y el enamoramiento también.

Objetivo:

Generar un espacio donde los estudiantes puedan establecer un diálogo sobre la sexualidad en cada una de
las etapas de la vida.

Logro:
Que los estudiantes expresen sus conocimientos y opiniones a través de recuerdos.

Actitudes, valores y normas:

Conocer los ciclos y límites de la sexualidad según la edad.

Actividad 1: ¿Cómo expresamos la sexualidad?

Metodología: individualmente realiza el siguiente ejercicio: Marca con una X las frases que te parezcan
modos de expresar la sexualidad:

• Padre que acaricia a su bebé.

• Dos niños se abrazan.

• Niña que hace un guiño a un niño.

• Mujer y hombre desnudos.

• Niña que pasea a su perro.

• Niñas y niños jugando al escondite.

• Dos niñas cogidas de la mano.

• Chica y chico que caminan juntos.

• Madre, padre e hijo que se bañan juntos.

• Un hombre cogiendo flores.

• Una señora que vende coches.

• Madre e hijo que van al cine.

24
• Bebé llorando.

Se pone en común con los demás compañeros las respuestas y así analizar los resultados, el docente hace
plenaria frente a las diferentes formas que existen de expresar la sexualidad.

Materiales: juego de frases por estudiante, lápiz o lapicero

Tiempo: 45 minutos.

Actividad 2: Cómo evoluciona la sexualidad

Metodología: Completa en grupos de tres estudiantes la siguiente información: Nombra algunas conductas
sexuales propias de cada edad.

PRIMERA INFANCIA (bebés):

INFANCIA:

ADOLESCENCIA:

ADULTEZ:

24
VEJEZ:

Finalmente el docente hace plenaria grupal, revisando la información de cada uno de los grupos y se hacen
las debidas correcciones y orientaciones frente al tema.

Material: papel, lápices o lapiceros.

Tiempo: 45 minutos

24
Taller No. 5: “CONSTRUCCIÓN DE AFECTO”

La emoción, es, en efecto, una forma de adaptación al medio y, más específicamente, a los demás, es una
forma intermedia entre la primitiva y mecánica de los automatismos y la más elaborada e intelectiva de las
representaciones. Ésta adaptación emocional es esencialmente de origen postural y su núcleo es el tono
muscular: todas las manifestaciones emotivas, desde la más grosera hasta la más refinada, desde la carcajada
a la sonrisa, entrañan contracciones tónicas de los músculos, es decir, simples variaciones de la consistencia
de los músculos, sin modificación de forma, sin alargamiento o encogimiento, como ocurre con las
contracciones fásicas, necesarias para ejercer una acción sobre objetos exteriores.

Objetivo:
Facilitar un espacio donde los estudiantes puedan vivenciar las diferentes formas de brindar afecto a través
de las caricias, abrazos y palabras.

Logros:
Reconocer que tipo de caricias son positivas y permiten comunicar afecto

Actitudes, valores y normas:


Conocimiento de las formas de brindar afecto y recibirlo.

Actividad 1: Expresando sentimientos

Metodología: individualmente se resuelven las siguientes preguntas:

24
1. ¿Qué hacen los miembros de tu familia para expresar los siguientes sentimientos?

AMOR AMISTAD AYUDA

PADRE

MADRE

HERMANA

HERMANO

YO

OTROS

Material: papel y lápices o lapiceros

Tiempo: 30 minutos

24
Actividad 2: Regalando abrazos

Metodología: estando allí en círculo después de la anterior actividad, el docente le propone a los estudiantes
el regalo de abrazos, para ello se seguirá contando con el fondo musical relajante, de esta manera un
estudiante se pondrá en el centro del círculo y tres compañeros o compañeras se pondrán a su alrededor y en
orden cada uno le regalará una frase de afecto (te quiero, me pareces chévere, eres genial, me gusta tu forma
de ser, etc.) de manera respetuosa y entre los tres le regalarán un abrazo triple; cuando acaben quien está a
su derecha en el círculo pasará al centro y así sucesivamente hasta que todos pasen. El docente al finalizar
preguntará como se sintieron con la actividad y se orientará en cuanto a la importancia que tiene el expresar
lo que se siente de manera respetuosa y brindar afecto a los demás, al igual que la importancia que tiene para
las personas ser reconocidas a través de palabras y expresiones afectivas y no por acciones de violencia y
maltrato.

Material: ninguno

Tiempo: 45 Minutos

Taller No. 6. “HACIENDO RESPETAR MI CUERPO”

Objetivo:

Diferenciar entre las diferentes situaciones de riesgo ante un abuso sexual y los juegos sexuales y caricias
adecuadas entre niños.

Logro:

Que los niños se prevengan y sepan como actuar ante una situación de abuso sexual

Actitudes, valores y normas:

Protección de su propio cuerpo y autocuidado

24
Actividad 1: Un masaje relajante

Metodología: el docente ubicará a los niños y niñas en parejas indiferentemente si son del mismo sexo o
diferente. Luego les pedirá que cierren los ojos, les pondrá música de fondo (de relajación) y les invitará
por medio del discurso que se traten de ubicar frente a un espejo imaginario y allí empezarán a reconocer
sus cuerpos, posteriormente y cuando ya hallan terminado de reconocer su cuerpo a través de la orientación
del docente, se les dirá que abran los ojos lentamente y se ubiquen frente a su compañero o compañera, allí
con indicación del maestro reconocerán el cuerpo del otro (partes que puedan tocarse) por medio de caricias
en el siguiente orden:

 Cabello
 Cejas
 Ojos
 Orejas
 Nariz
 Mejillas
 Labios
 Cuello
 Hombros

Cuando lleguen aquí le empezarán a hacer un masaje relajante con aceite en el siguiente orden:

 Brazos
 Manos
 Dedos uno a uno
 Espalda (si aceite por encima de la ropa sin tocar la columna)
 Rodillas (sin aceite)
 Pies
 Dedos

Cuando un niño o niño le hace en una parte a uno, el otro hace lo mismo hasta que terminen ambos
alternadamente. Finalmente se hacen en círculo y el docente inicia la plenaria preguntando como se
sintieron cada uno de los niños y niñas y cuales son las caricias que si hacen sentir bien a la otra persona
siempre y cuando sea bajo su consentimiento.

Material: piso limpio con colchonetas, grabadora, CD con música relajante, aceite para el cuerpo.

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

Actividad 2: Prevención de abuso

24
Metodología: Después de la anterior actividad y manteniendo el mismo círculo, se hace discusión sobre las
siguientes preguntas:

 Que se entiende por caricias que se pueden permitir


 Cuando una caricia no es caricia y es abuso sexual
 Cuales son las personas que pueden abusar sexualmente
 En donde pueden abusar sexualmente de un menor
 Que hacer para evitar el abuso sexual o no permitir que siga ocurriendo
 Que puedo hacer si soy víctima de abuso sexual

Material: cuestionario para que el docente oriente la discusión y información teórica sobre la ruta de
atención de abuso y demás información que pueda orientar a los estudiantes.

Tiempo: 30 minutos a 45 minutos

EJE: FAMILIA

24
Taller No 7: “PARTO Y LLEGADA DE UN NUEVO SER”

La reproducción humana se produce mediante la unión de dos células sexuales distintas. Una que procede
del cuerpo del hombre y otra que procede del cuerpo de la mujer. Las células sexuales de la mujer se llaman
óvulos y se forman en los ovarios. Las células sexuales del hombre se llaman espermatozoides y se
producen en los testículos.

Fecundación

La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide. Todos los meses sale de los ovarios un óvulo
maduro, éste es captado por la trompa y transportado por la misma. Si hay una relación coital introducción
del pene en la vaginal los espermatozoides suben a través del útero y de las trompas. Si encuentran un óvulo
se produce la fecundación. Una vez que el óvulo está fecundado baja hasta llegar al fondo del útero donde
anidará y crecerá, formando el nuevo ser.

Embarazo

Es el periodo que va desde que se produce la fecundación hasta el nacimiento. Dura aproximadamente 280
días. Mientras el feto está dentro de la madre no necesita comer ni respirar, ya que toma el oxígeno y la
comida de la sangre de la madre. Esto se realiza por medio de la placenta. Ésta está constituida por la
mezcla de los vasos sanguíneos del feto y de la madre. El feto crece muy rápidamente dentro de su madre.
Al principio es algo microscópico, una sencilla célula, después, progresivamente, se va conformando como
una persona. Durante los primeros meses –2 ó 3– se llama embrión, después se le denomina feto. El feto
está unido a la placenta por un conducto que sale de su ombligo, el cordón umbilical. Dentro del útero, el
feto está rodeado por una bolsa –saco anmiótico– la cual absorbe y aguanta los movimientos bruscos que
pudiera hacer la mujer. También ayuda a mantener al feto a una temperatura agradable y le permite crecer y
moverse libremente.

24
Parto

El parto es el proceso por el cual el bebé deja el útero de su madre para salir al exterior. Esta salida puede
ser por la vagina o abriendo la barriga y el útero de la mamá, lo que llamamos cesárea. Esta última forma
sólo se realiza si la mujer no puede expulsarlo por la vagina. El papel del padre en todo el proceso ha de ser
de cuidado y colaboración con la mujer embarazada. Esto ayudará a que el feto se desarrolle más
satisfactoriamente y a que la futura madre se sienta acompañada y apoyada en todo este proceso.

Objetivo:

Conocer los procesos de fecundación, embarazo y parto, así como los cuidados que requiere la mujer
embarazada y la criatura, entendiendo la reproducción como una de la múltiples funciones que tiene la
sexualidad, a la cual debe optar responsablemente.

Logros:

Conocimiento básico del desarrollo del embrión y del feto; Conocimiento básico del proceso del parto.

Actitudes, valores y normas:

Valoración de la procreación como opción a elegir libre y responsablemente.

Actividad 1. ¿Qué hace falta para que nazca un nuevo ser?

Metodología: Con material de apoyo, realizar un diálogo sobre el tema, captando los conocimientos
previos que posee el alumnado sobre el parto.

Materiales: láminas, dibujos, diapositivas

Tiempo: 45 minutos

Actividad 2. Comparación con animales

Metodología: Elaborar fichas mediante anotaciones o dibujos, indicando las características de la


reproducción, en los animales y en las personas. Ejemplo: Si se decide la reproducción, cómo se produce,
cuántos meses dura la gestación, cómo es el parto, qué necesidades tiene el nuevo ser, quién se las
proporciona...

Materiales: material ilustrado

Tiempo: 45 minutos

Taller No 8: “APRENDO JUEGANDO”

24
Objetivo:

Construir un espacio de aprendizaje con los niños y niñas, donde se pueda hacer repaso de la temática de
reproducción y fisiología de los órganos sexuales.

Logro:

Afianzar conocimientos sobre la conformación de los órganos sexuales

Actitudes, valores y normas:

Trabajo en equipo, apoyo, respeto, libertad de expresión

Actividad 1: Juego con palabras y números

Metodología: en equipo de cuatro niños y niñas realiza las siguientes actividades:

A. Une con una flecha estas dos columnas, según a quien corresponda cada una de las partes del cuerpo.

VULVA

ESPERMATOZOIDE

ÚTERO
Mujer
PENE

VAGINA

TESTÍCULOS

OVARIOS
Hombre
PECHO

ÓVULO

B. Completa las siguientes frases:

El tiene dos bolsitas que se llaman_______________________

Los ___________________________ son unas celulitas que tienen los hombres en los
_____________________.

Las niñas y las mujeres tienen unas celulitas que se llaman __________________

24
La vagina se encuentra en la _____________________

3. Forma una frase con estas tres palabras: pene, testículos y espermatozoides.

4. Aumenta la frase que te has inventado añadiendo adjetivos.

C. Elabora una pequeña historia donde se encuentren estas tres palabras:

Ombligo

Cordón

Personas

Aumenta la historia utilizando comparaciones.

D. ¿Sabrías completar estas frases?:

Cuando se une un___________________ con un___________________ decimos que la mujer se quedado


embarazada.

Cuando dos personas no desean tener un bebé utilizan unas cosas que se llaman
__________________________.

El _________________________ tiene un cordoncito que llega a la mamá que se


llama______________________________

E. Pienso y resuelvo:

1. Lucía tiene 10 años, y Samuel tiene 4 veces su edad

• ¿En qué año nació Lucía?

• ¿En qué año nació Samuel?

• ¿Cuántos años le lleva Samuel a Lucía?

2. Samuel dice que el embarazo dura 9 meses. ¿Podrías indicar este tiempo en días, minutos y segundos?

Material: Copia de ejercicios por grupos, papel y lápiz o lapiceros

24
Tiempo: 2 horas

Taller No 9: “ESTUDIO EL PROCESO DE NUESTRO ORIGEN”

Cuando se ha tomado la decisión de tener un hijo o la mujer resulta embarazada. Dura en promedio 9 meses
o algo más. El deseo de tener un hijo nace de la unión y del amor de la pareja que busca trascender y
proyectarse hacia el futuro a través de los hijos. No obstante, esta decisión no siempre es el fruto de un
desarrollo armónico maduro. A veces el deseo de tener un hijo no nace directamente de la plenitud de la
relación, sino de otras situaciones y necesidades de la pareja.

También sucede que algunas parejas inician su vida conyugal con un hijo ya nacido o en camino, lo cual
frecuentemente ocasiona problemas a la relación. La presencia del hijo desde el comienzo dificulta el
desarrollo de la identidad de pareja y el logro de la intimidad. Esta situación genera culpas que perduran y
no son fáciles de superar en el matrimonio.

Objetivo:

Permitir que los niños puedan trabajar los elementos que intervienen en el proceso del origen de sí mismos y
de las demás personas.

Logros:

24
Reconocer las relaciones sexuales como una forma de reproducción además de ser una manera de expresar
amor y afecto en pareja.

Actitudes, valores y normas:

Respeto, libertad de expresión, comprensión y escucha

Actividad 1: Pinta y recorta

Metodología: de manera individual pinta, recorta y pega las ventanillas en sus lugares correspondientes;
posteriormente escribe el proceso que ilustran estas imágenes.

Imagen 1:

Que proceso ilustra esta imagen:

Imagen 2:

24
Que proceso ilustra esta imagen:

Imagen 3:

24
Que proceso ilustra esta imagen:

Imagen 4:

Que proceso ilustra esta imagen:

El docente al finalizar, pedirá a los niños que compartan la actividad realizada, se resolverán preguntas por
parte del docente y se sacarán conclusiones frente al tema de reproducción y parto del bebé.

Material: juego de imágenes por cada niño o niña, colores, tijeras, ega.

Tiempo: 1 hora

24
Actividad 2: Descubro las palabras perdidas

Metodología: en equipo de cuatro niños y niñas, resolverán los siguientes ejercicios:

1. Busca en esta Sopa de Letras siete nombres relacionados con la reproducción. Puedes buscar en sentido
horizontal, vertical, inclinado y al revés.

2. Completa los nombres de estos dibujos con las palabras que has encontrado en la Sopa de Letras.

Material: un juego de palabras perdidas por cada equipo de trabajo.

24
Tiempo: 30 minutos

Taller No 10: “RESPONSABILIDAD BASADA EN EL AMOR A LOS HIJOS”

En la decisión de tener un hijo influyen una serie de factores que configuran el significado del hijo y la
reacción afectiva frente al embarazo: socioculturales, experiencias históricas personales, fantasías acerca de
la paternidad y también aspectos relativos a las características de la relación de pareja. Con respecto a las
influencias socioculturales, los hijos se consideran parte esencial del matrimonio. Esta actitud es influida por
consideraciones religiosas y de tipo económico y social; las sociedades intentan satisfacer la necesidad
básica de reproducirse. A las presiones natalistas de la sociedad se agregan habitualmente aquellas propias

24
del grupo familiar. Pues una vez casados, los padres suelen preguntar con insistencia a sus hijos sobre
futuros nietos. Y existe la creencia de que un hijo proporciona felicidad.

Pero a pesar de esto, las tasas de natalidad han bajado en ciertos sectores. Ello, porque los problemas y
urgencias económicas llevan a evaluar cuidadosamente el costo que un embarazo, parto y crianza de un niño
puede significar. Y por la participación activa de la mujer en el mundo laboral, ya sea para asegurar
condiciones mínimas de subsistencia o como fuente de realización personal.

Para lograr una paternidad positiva para el desarrollo psicológico del niño y para la relación de pareja se
requiere que esta relación esté caracterizada por intimidad y confianza. La decisión de tener un hijo está
profundamente enraizada en los valores y creencias que sustentan los miembros de la pareja y los que
privilegian el contexto sociocultural.

Objetivo:

Afianzar los conocimientos que se tienen sobre la responsabilidad que tiene el cuidado de un bebé y los
roles que se cumplen en la familia.

Logro:

Adquirir consciencia de la responsabilidad que implica tener un bebé y quienes son los que deben asumir
dicha labor

Actitudes, valores y normas:

Responsabilidad, afecto, comunicación

Actividad 1. Investigo sobre el embarazo

Metodología: los estudiantes deberán en equipos de 4 niños y niñas investigar en la escuela con los
docentes de otras áreas o personal administrativo las siguientes preguntas, las cuales deberán socializar al
grupo:

1. Condiciones para quedar embarazada:


2. Condiciones para no quedar embarazada:
3. Cuidados que debe tener la mujer embarazada con respecto a:
 Alimentación:
 Ejercicio:
 Tabaco-alcohol:
 Medicamentos:
 Revisión médica:

Finalmente el docente hace plenaria respecto a la temática y resuelve preguntas sobre el ejercicio y lo
trabajado.

Material: papel, lápices o lapiceros, preguntas o cuestionario a investigar.

24
Tiempo: 45 minutos

Actividad 2. Cuidados del bebé

Metodología: en grupo el docente pide para realizar la actividad cuatro voluntarios, quienes van a asumir
los roles que aparecerán como los personajes de la historia, luego deberán leer la situación que se plantea y
realizar la dramatización con el apoyo de los demás estudiantes del curso. Posteriormente el grupo se divide
en equipos de 4 niños y niñas, quienes responderán las preguntas que aparecen al finalizar el sociodrama.

Situación:

Lola y Juan forman pareja. Ambos trabajan fuera de casa. Tienen tres hijos: David (11 años). María (10
años) y Pedro (año y medio). Al llegar a la casa después de un día de trabajo, Lola se encuentra con que
Juan se va a hacer deporte y María ha quedado con sus amigas. Sólo David parece dispuesto a quedarse en
casa para ayudar a realizar las tareas del bebé.

Lola (la madre):

Hoy te encuentras particularmente cansada. Toda la tarde has estado pensando en las tareas que habrá que
hacer al llegar a casa: comprar, hacer la comida, poner la lavadora, organizarse para hacerlo. Al llegar a casa
ves que ya algunos han hecho sus planes y te enfadas. Les pides que se queden un momento para hablar del
tema.

Juan (el padre):

24
Al salir del trabajo has recogido al crío en la guardería y pasas por la casa con la intención de dejarlo,
ponerte la ropa de deporte e ir al gimnasio. No entiendes muy bien por qué Lola se enfada, piensas que
seguramente habrá tenido un mal día. Crees que tú ya has cumplido con tus tareas recogiendo al pequeño en
la guardería y que tienes derecho a distraerte un rato. Le pides a María que cuide de su hermano y sea una
“buena niña”.

María:

No te gusta hacer las tareas domésticas y menos cuidad al crío. Estás deseando llegar del cole para salir a la
calle a jugar con tus amigos y amigas. Tu hermano pequeño te da mucho la lata y no sabes qué hacer cuando
estás con él. Te parece injusto que padre se enfade contigo por ello, ya que él tampoco cuida a Pedro, ni
realiza tareas de la casa.

David:

Te gustan mucho las niñas y los niños pequeños. Te lo pasas muy bien con tu hermano Pedro. Te gusta
hablarle, jugar con él, pasearlo, bañarlo y sobre todo, darle el biberón. Te sientes relajado cuando estás con
él y os entendéis muy bien. Tu padre siempre te está diciendo que “cambiar pañales y dar biberones no es
cosa de chicos”, pero tú no estás de acuerdo. Piensas que eso no tiene que ver con ser chico o chica. Le dices
a tu madre que no te importa ocuparte del pequeño mientras ella realiza otras tareas.

Esquema de discusión:

• ¿Consideras que Lola tiene razones par enfadarse? ¿Por qué?

• ¿Qué opinión te merece lo que le dice el padre a María y David?

• ¿Crees que estas situaciones se dan en muchas familias? Razona tu respuesta.

• ¿Te parece adecuada la actitud de David? ¿Por qué?

• ¿De quién crees que es responsabilidad el cuidado de las niñas y de los niños pequeños?

Estas preguntas deberás resolverlas en equipos de 4 niños y niñas, cuando se resuelvan, deberán socializarla
a todo el curso y el docente orientará las conclusiones y alternativas de solución frente a la discusión y al
tema que se trabaja en el juego de roles.

Material: fichas con los roles o personajes, papel, lápices o lapiceros

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

24
Taller No 11: “RECONOZCO MI FAMILIA”

El concepto de familia no es un concepto unívoco para toda época o cultura, de modo que podemos apreciar
diferencias transculturales sustanciales en los miembros que se consideran pertenecientes a ella, así como en
los roles y funciones esperados de cada uno y de la familia en su conjunto.
En nuestra sociedad occidental, sobre todo a partir de la revolución industrial, los límites se estrechan, las
responsabilidades asociadas a cada progenitor se equiparan y las funciones básicas se orientan cada vez más
a la protección de los hijos. Pero además los cambios acaecidos cristalizan en modelos familiares diferentes
y favoreciendo la tolerancia y la valoración de la diversidad.
Permítasenos unas reflexiones importantes sobre ciertos puntos clave que nos ayuden a caracterizar lo que
entendemos por familia y unidad familiar desde la teoría psicológica, aun a sabiendas de que más importante
que la familia definida es para cada uno de nosotros la familia percibida, es decir, aquellas personas a
quienes consideramos familia en sentido próximo, aquellos con quienes compartimos vínculos de afecto e
intimidad, aquellos en quienes confiamos más allá del tiempo, de la distancia, a partir y más allá de los lazos
de sangre.

Objetivo:

Permitir que los estudiantes analicen de manera individual como se conforma su familia y la dinámica que
entre sus miembros se manejan.

Logro:

Conocimiento más profundo de la familia a través de la investigación de sus dinámicas y acciones,


compartir dicha información con sus compañeros para que conozcan un poco más sobre quien es cada uno.

Actitudes, valores y normas:

Autoestima, confianza, afecto, comunicación,

Actividad 1: Mi familia

Metodología: de manera individual completa las siguientes frases:

1. Yo vivo con mí:…

24
2. Paso, aproximadamente, __________horas en casa los días entre semana, los días festivos paso
___________horas.

3. En casa hago cosas como:…

4. Suelo hablar con mi familia de temas como: mis amigos,…

5. Suelo salir con mi familia a: el cine,…

Posteriormente se socializa con el resto del curso las respuestas de los niños y niñas que deseen
compartirlas, de esta forma los compañeros conocerán un poco más de tu vida.

Materiales: cuestionario por niño, lápiz o lapicero

Tiempo: 15 minutos

Actividad 2: Mi árbol genealógico

Metodología: para esta actividad, el niño o niña deberá previamente Investigar en su familia para conocer
“tus raíces” desde tres generaciones atrás. Plasma esos datos en una hoja de papel o en un cuaderno.

En clase los niños con esta información elaborarán el árbol genealógico en medio pliego de cartulina,
haciendo el esquema que se presenta como anexo al finalizar la actividad y al finalizar el esquema
presentarán su familia al resto del curso.

Materiales: cartulina, marcadores, colores, regla, lápiz o lapicero

Duración: 1 hora y 40 minutos

Anexo:

24
EJE: PAREJA

24
Taller No 12: “SESIÓN DE JUEGOS CON MIS PARES”

La amistad entre niñas

Gran parte de las niñas considera que la amistad con otras niñas es algo fundamental en sus vidas, son
vínculos a los que dan un gran valor. Suelen hablar mucho entre sí y expresar sus afectos, tanto con las
palabras como con sus cuerpos a través de gestos, abrazos o besos. Suelen verter mucha energía en el
cuidado de estas relaciones. Analizan todo lo que en ellas pasa y se interesan por cada palabra, gesto,
muestra de afecto, acercamiento, alejamiento o dificultad.

La amistad entre niños

Para gran parte de los niños, la amistad entre ellos es algo que tiene un gran valor, pero lo suelen expresar de
un modo diferente a como lo hacen las niñas. Aunque también intercambian afectos y sentimientos, no
suelen hablar tanto sobre lo que les pasa en sus vínculos y, a excepción del enfado o la rabia, no suelen
expresar tan abiertamente sus emociones. Ellos suelen juntarse con otros para hacer cosas y no tanto para
hablar o estar simplemente juntos.

24
Objetivo:

Orientar a los estudiantes para que visualicen la amistad como una forma de relacionarse con sus pares en lo
que se denomina una relación interpersonal.

Logro:
Distinción entre personas conocidas, desconocidas, compañeras y amigas.

Actitudes, valores y normas:

Respeto, cooperación, afecto, tolerancia

Actividad 1: ¿Con quién nos relacionamos?

Metodología: Dialogar en gran grupo sobre "con quién nos relacionamos" y "las diferencias entre personas
conocidas-desconocidas y compañeras-amigas". Seleccionar, en gran grupo, los elementos centrales de
cada aspecto y plasmar cada uno de ellos en una cartulina.

Materiales: Cartulina, papel y lápices

Tiempo: 30 minutos

Actividad 2: Un nuevo niño en clase

Metodología: Lee el siguiente caso y responde individualmente las preguntas que aparecen después del
caso. Después de resolver las tres preguntas, únete con 3 compañeros más y has una dramatización del
como se resolvería el caso.

Luís tiene 10 años. Es muy tímido. Este año ha empezado quinto curso en un colegio nuevo, pues su familia
se ha cambiado de domicilio. Aunque hace dos meses que está yendo a clase, todavía no ha hecho
amistades.

– Contesta las siguientes preguntas:

1. Si tú fueras Luís, ¿qué harías para tener amigos y amigas?

2. Si tuvieras un compañero como Luís, ¿cómo podrías ayudarlo?

3. ¿Conoces algún caso parecido? Cuéntalo. ¿Cómo has actuado?

Materiales: estudio de caso, cuestionario, papel y lápiz

Tiempo: 45 minutos

24
Actividad 3: Decálogo de la amistad

Metodología: con el mismo grupo que trabajaste la actividad anterior, debes hacer una lista de posibles
actitudes y comportamientos que fomenten o desarrollen la amistad, y otra de actitudes o comportamientos
que la dificulten.

– Poner en común y debatir lo elaborado.

– Seleccionar, los aspectos de mayor importancia.

– Realizar, en con todo el grado 5° y con orientación del docente el gran decálogo de amistad de tu curso, el
cual será plasmado en un pliego de papel bond para dejarlo fijado en una pared de tu salón.

Materiales: Pliego de papel bond, marcadores, papel y lápices

Tiempo: 30 minutos

24
Taller 13: “AMISTADES Y CONFLICTOS”

En la amistad entre niñas, los conflictos suelen tener que ver con la dificultad para aceptar que la otra tiene
necesidades o gustos diferentes a los suyos. Esto es así porque tienden a sentir las relaciones afectivas como
una fusión (‘si nos queremos, tú y yo estaremos juntas en todo y para todo’). Es necesario, por tanto,
ayudarlas a reconocer con seguridad que los espacios creados por ellas son valiosos, que cada niña es única
y diferente y que, por tanto, tendrá algo único y diferente que aportar a esos lugares y a esas relaciones, que
podemos querer a muchas personas sin que esto signifique disminuir el amor que sentimos hacia otras.

A muchos niños se les enseña, más que a estar centrados en sí, a estar encerrados en sí. Algunos crecen con
la idea de que la libertad es ‘hacer lo que me da la gana’, como si tuvieran que defenderse de los otros, en
vez de pactar con los otros, para poder dar rienda a sus deseos. Y esta concepción de las relaciones produce
miedos, dificultades y conflictos. Por eso, es necesario ayudarles a entender que abrirse a los demás, aunque
les hace más vulnerables, les hace también ser más felices y, aunque pueda parecer paradójico, más libres.

Objetivo:
Reconocer y valorar la amistad para iniciar y fortalecer amistades positivas, con el fin de ampliar el espectro
de relaciones personales y reconocer el valor y la diferencia entre amigos y conocidos.

Logro:
Analizar razones por las cuales las personas se hacen amigas

Actitudes, valores y normas:


Reconocer aspectos positivos y negativos de un grupo.

Actividad 1: Un buen amigo

Metodología: se divide el grupo en subgrupos de 8 a 10 niños y niñas. Se le entrega a cada grupo una
tarjeta que contiene una pregunta diferente relacionada con la amistad, para ser respondida por cada uno de
los integrantes del grupo.

Se nombra a un secretario por grupo, quien anotará las respuestas.

Preguntas sugeridas:

 ¿Cómo es un buen amigo?


 ¿Qué características tiene un buen amigo?
 ¿Soy un buen amigo?
 ¿Qué características tengo?

24
 ¿Qué le pido a un amigo?
 ¿Qué le doy yo a mi amigo?
 ¿Cómo me hago de amigos?
 ¿Cómo es mi mejor amigo?
 ¿Soy capaz de decir NO a mis amigos cuando estoy en desacuerdo con ellos?
 ¿Cómo reconozco un amigo de un conocido?

En plenaria, cada secretario expone las respuestas de su grupo y se anota en el tablero lo más relevante

En el cierre el profesor hace una síntesis con base a los contenidos y experiencias de los grupos y enfatiza
los conceptos básicos.

Materiales: lápices, papel, tablero y tarjetas con preguntas acerca de la amistad

Tiempo : 1 hora

Actividad 2: El diploma

Metodología: El profesor divide al curso en 5 grupos distintos; cada grupo deberá confeccionar un Diploma
dedicado a su mejor amigo, pero sin dirigirlo o ponerle nombre. Este incluirá diez características
importantes que deben tener un mejor amigo y cinco razones por las cuales las personas necesitamos tener
buenos amigos. Luego, cada grupo expone sus diplomas al resto del curso y los van pegando en el papel
kraft que estará colgado en una pared del salón. Al terminar todos los grupos habrán formado un póster de
la amistad que quedará colgado en el salón. Para cerrar, el profesor se referirá a los conceptos principales de
cada diploma, mencionando los comentarios que se repiten y abordando los conceptos básicos de la sesión.

Materiales: cinco hojas de cartulina tamaño oficio, lápices de colores y lapiceros, un pliego de papel kraft,
cinta y ega

Duración: 45 minutos

24
Taller 14: “MAS ALLÁ DE LA AMISTAD”

Niñas y niños sienten mayor afinidad, están más a gusto, eligen estar más tiempo con unas criaturas que con
otras. Las amigas y los amigos se eligen en función de este conjunto de sensaciones. Si logran comunicarse
y afrontar sus conflictos sin hacer daño a la relación, ésta será más fecunda. La amistad, por tanto, es una
relación afectiva en la que intercambian, no sólo juegos, sino también sentimientos y complicidades. En
cualquier momento, una niña o un niño empezarán a sentir una atracción diferente a la que sienten
habitualmente por sus amistades y familiares. Es una atracción que les lleva, no sólo a querer estar con esa
persona, sino a estar lo más cerca posible de ella. Tiene que ver con un deseo mayor y diferente de contacto
físico.

Objetivo:
Generar un espacio donde los niños y las niñas puedan analizar las situaciones diferentes a la amistad, donde
se inicia el gusto por el otro.
Logros:
Diferenciar el amor, la amistad y el cariño

Actitudes valores y normas:


Reconocer que el gusto por otra persona es algo normal en los sentimientos de las personas.

Actividad 1: Solución de situaciones

24
Metodología: Resolver, individualmente las siguientes situaciones planteadas:

¿Qué gestos, conductas y palabras utilizarías para...?

– Decirle a una amiga que le tienes mucho cariño


– Expresarle tu amor a tus padres
– Demostrar tu amistad a alguien
– Decirle a tu hermana que la quieres
– Demostrar tu compañerismo
– Decirle a alguien que te gusta

Posteriormente se pone en común las respuestas, anotando en el tablero las diferentes propuestas para
afrontar cada una de las situaciones. Por grupo se selecciona una situación, se representa y se analiza el
grado de adecuación de las respuestas dadas.

Materiales: listado de preguntas, papel y lápiz o lapicero

Tiempo: 45 minutos

Actividad 2: Estudio de caso

Metodología: Leer el texto, analizar el caso siguiendo el esquema sugerido en las preguntas que aparecen
en el guión de discusión y finalmente se establecerán en grupo conclusiones sobre el caso.

“El problema de Jorge”

Jorge es un chico de 12 años. Está siempre muy triste. Odia ir al colegio porque

los otros se ríen de él. Lo insultan continuamente y le llaman “mariquita”.

Donde únicamente se lo pasa bien es cuando está con las chicas, ellas son “personas civilizadas”, no son
brutas ni violentas. Con ellas puede hablar y practicar su deporte favorito: la danza.

Estas últimas semanas ha llegado a clase una chica nueva. A Jorge le gusta

mucho. Siempre está pendiente de ella. Ahora va a clase entusiasmado porque

sabe que ella está, que la verá y que podrán hablar.

Guión de discusión:

24
1. ¿Te parece que Jorge tiene algún problema? ¿Cuál?

2. ¿Por qué crees que sus compañeros lo llaman “mariquita”.

3. ¿Te parece que sus compañeros actúan adecuadamente?

4. ¿Que piensas que tendría que hacer Jorge para no sentirse tan mal?

5. ¿Qué es lo siente Jorge por la chica nueva de la clase? ¿Piensas que está enamorado? ¿Por qué?

6. Describe alguna situación en la que hayas visto como discriminan a alguna persona por su carácter,
comportamiento, etc. ¿Qué crees que habría que hacer en estas situaciones?

Materiales: listado de preguntas, papel y lápiz o lapicero

Tiempo: 45 minutos

Taller 15: “FORMACIÓN DE PAREJA”

24
El amor surge en la propia relación cuando, además de la atracción, ganas de estar cerca y gusto al tocar la
piel de determinada persona, es posible sacar lo mejor de cada cual en el intercambio. El entendimiento, la
aceptación y la apertura son ingredientes que hacen que una simple atracción o un gran flechazo puedan
convertirse en una historia de amor. Sin estos ingredientes, un ‘flechazo’ se diluye o, en el peor de los casos,
se estanca a modo de obsesión.

Del mismo modo que las personas cambiamos a lo largo de nuestras vidas, también cambian las relaciones
que establecemos. El amor es creación, es el arte de acoger las experiencias y transformaciones vividas por
cada persona como un alimento que hace posible mantener viva la relación. Saber esto es saber que el amor
no es algo que dura toda la vida por arte de magia. Su duración y profundidad dependerá de lo que una
relación sea capaz de generar. Niñas y niños, más tarde o más temprano, conocerán a parejas que se
separan. Puede tratarse de su padre o su madre, de personas cercanas a su entorno o que salen en series
televisivas o en programas de actualidad. Estas situaciones pueden servir de pretexto para iniciar una
conversación sobre la necesidad de estar a gusto con la persona que se elige como pareja y que, cuando no
se encuentra el modo para que esto sea posible, esa relación deja de tener sentido.

Objetivo:

Brindar un espacio para que los niños reflexionen frente a la formación de pareja como una construcción de
dos personas que se unen conservando su individualidad y autonomía.

Logro:

Visualizar la relación de pareja como un espacio para compartir en libertad y en un tiempo y persona
determinada.

Actitudes valores y normas:


Respeto por uno mismo y por el otro

Actividad 1: El árbol del amor

Metodología: Esta actividad se recomienda antes de la actividad principal; por lo tanto antes de iniciar la
sesión, el profesor coloca una cartulina en forma de árbol en la pared que más se destaca del salón. Se
reparte una hoja a cada estudiante para que escriba en ella una palabra que simbolice el concepto de amor
que ellos tienen.

Los estudiantes pegan las hojas en forma de follaje de un árbol.

El profesor tomará nota de los conceptos que surjan para hacer una reflexión acerca del tema.

Materiales: cartulina en forma de árbol, tijeras, hojas de block, cinta y lápices o lapiceros.

Tiempo: 45 minutos

24
Actividad 2: Toro bravo y Nube azul

Metodología: se les cuenta a los niños la historia de toro bravo y nube azul, posteriormente se resuelve el
cuestionario que aparece al finalizar la historia.

Consejo sobre el amor

Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux, que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo de la tribu,
tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Azul, la
hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.

Nos amamos... – empezó el joven... Y nos vamos a casar... – dijo ella.

Y nos queremos tanto que tenemos miedo... queremos un hechizo, un conjuro o un talismán... algo que nos
garantice que podremos estar siempre juntos... que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta
encontrar la muerte.

Por favor... – repitieron, hay algo que podamos hacer?

El viejo los miró y se emocionó al verlos tan jóvenes... tan enamorados... y tan anhelantes esperando su
palabra.

Hay algo... – dijo el viejo, pero no se... es una tarea muy difícil y sacrificada.

Nube Azul... – dijo el brujo... ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más
armas que una red y tus manos, deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte... si lo atrapas,
deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de luna llena... ¿Comprendiste?

Y tú, Toro Bravo... – siguió el brujo... deberás escalar la montaña del trueno, cuando llegues a la cima,
encontrarás la más brava de todas la águilas y solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin
heridas y traerla ante mi, viva... el mismo día en que vendrá Nube Azul... ¡Salgan ahora!

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron a cumplir la misión encomendada... ella hacia el
norte y él hacia el sur...

El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con las bolsas que contenían las
aves solicitadas.

El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas... eran verdaderamente hermosos
ejemplares...

Y ahora qué haremos... – preguntó el joven- ¿los mataremos y beberemos el honor de su sangre?

No- dijo el viejo.

24
- Los cocinaremos y comeremos el valor en su carne?... – propuso la joven.

No – repitió el viejo. Harán lo que les digo: tomen las aves y atenlas entre sí por las patas con estas tiras de
cuero... cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres...

El guerrero y la joven hicieron lo que les pedía y saltaron los pájaros... el águila y el halcón intentaron
levantar vuelo pero sólo consiguieron revolcarse por el piso. Unos minutos después, irritados por la
incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse...

Este es el conjuro. Jamás olviden lo que han visto... son ustedes como un águila y un halcón... Si se atan el
uno al otro, aunque lo hagan por amor, no solo vivirán arrastrándose... sino que además, tarde o temprano,
empezarán a lastimarse el uno al otro... Si quieren que el amor entre ustedes perdure... “Vuelen juntos...
pero jamás atados”...

Esquema de Discusión:

– ¿Quienes eran Toro Bravo y Nube Azul?


– ¿Por qué buscaron al viejo brujo de la tribu?
– ¿Conocen parejas de jóvenes como Toro Bravo y Nube Azul?
– ¿Qué ha pasado con estas parejas?
– ¿Por qué el águila y el halcón se lastimaron?
– ¿Las personas también se pueden lastimar así?
– ¿la reilación de noviazgo es para atarse el uno al otro? ¿Cómo debe ser?
– ¿Cuál es la edad más apropiada para casarse? Por qué?
– ¿Qué sucede cuando dos personas se casan cuando están muy jóvenes?

Materiales: historia, cuestionario, papel y lápices.

Tiempo: 60 minutos

24
EJE: SOCIEDAD

24
Taller 16: “TRABAJOS DOMÉSTICOS”

Con frecuencia, a través de mensajes sobre la sexualidad, en la infancia se reciben señales que llevan a creer
que un sexo vale más que otro. Algunos ejemplos de estos mensajes son:

 Los que hacen creer que los niños tienen algo más valioso que las niñas y que éstas, además, no tienen
nada: “Los niños tienen pene y las niñas no”.

 Los que hacen creer que los niños pueden hacer más cosas y mejor que las niñas: “Los niños pueden
hacer pis de pie y las niñas no”.

 Los que hacen creer que en la reproducción los padres ponen lo más importante y las madres son sólo un
recipiente: “Papá pone la semillita en mamá…”

Todo esto lleva a que muchas niñas asocien el descubrimiento de su sexo con ser incompletas, con no tener
pene y no poder orinar de pie. Se identifican, por tanto, en negativo: “Soy niña porque no soy niño”. Por el
contrario, la visibilidad de los genitales masculinos y su sobrevaloración en nuestra tradición cultural, hace
que muchos niños asocien su sexo con la potencia, la fuerza y el dominio, y no con la relación, el
intercambio y la comunicación. Y esto es una gran limitación para el desarrollo afectivo y sexual de los
niños.

En nuestra cultura, a través de éstos y otros mensajes, las niñas siguen aprendiendo que son “el otro sexo”.
Esto, aunque les lleva a representarse desde la subordinación, les hace ser perfectamente conscientes de la
existencia del otro sexo y aprenden, no sólo a aceptarlo, a menudo también a reconocerlo y a valorarlo.
Todo esto lleva también a que, con frecuencia, los niños construyan su sexualidad expresando el sentimiento
de que ellos son el centro, el patrón, la medida. De esta manera, para ellos, la conciencia de la existencia del
otro sexo se expresa considerándolo inferior, en lugar de reconocerlo y valorarlo.

Objetivo:

Conocer los roles de los padres y madres, los trabajos donde se desempeñan y la responsabilidad que cada
uno asume en el hogar.

Logro:

Tener una actitud crítica frente a la responsabilidad de las personas que habitan en el hogar.

Actitudes valores y normas:

Reconocimiento y asunción del trabajo doméstico como una tarea colectiva.

24
Actividad 1: Investigo: una semana en la vida de…

Metodología: previo a este taller se realiza en casa la siguiente encuesta:

Observar a lo largo de una semana –todos los días cuánto tiempo dedican su madre y su padre al trabajo
doméstico, al trabajo asalariado, al ocio y al sueño, registrar las observaciones en la ficha 1. Después de los
7 días, hacer un vaciado de datos en la pizarra ayudándose de la ficha 2.

Traer el ejercicio realizado a clase y exponerlo a los demás compañeros, dichas fichas deberán estar hechas
en dos pliegos de papel bond o en cartulina para poderlas presentar al grupo a modo de exposición.

En clase en grupos de 4 niños y niñas lo siguiente los estudiantes deben analizar, comparar los resultados y
elabora las conclusiones con base en las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto tiempo dedican las madres a cada uno de los aspectos observados’?.

• ¿Cuánto tiempo dedican los padres?.

• ¿Cómo se podría mejorar la distribución equitativa de estas actividades?.

Finalmente se realiza plenaria con el docente, el cual orientará primero que cada grupo presente lo realizado
durante la actividad y posteriormente se realice un debate sobre el tema.

Ficha 1:

24
Registra el tiempo que dedican tu madre (M) y tu padre (P) a las siguientes tareas. Represéntalas como se te
indica al lado de cada una de ellas.

Ficha 2:

Averigua el número total de horas a la semana que dedica tu padre y tu madre a las diferentes tareas.

MADRE PADRE
Horas % Horas %
Trabajo doméstico
Trabajo asalariado
Cuidado personal
Ocio
Sueño
Material: investigación previa, papel bond o cartulina, marcadores, papel y lápiz

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

24
Taller 17: “TRABAJOS EN EL COLEGIO”

Objetivo:

Conocer críticamente los diferentes trabajos que se realizan en la escuela, entendiendo que todos los trabajos
pueden ser realizados por uno u otro sexo y reconociendo la importancia que todos ellos tienen en el
funcionamiento de una sociedad más justa e igualitaria.

Logro:

Desarrollando unas actitudes responsables y cooperativas en la plasmación diaria de labores individuales y


colectivas.

Actitudes, valores y normas:


Asunción de una actitud de responsabilidad y cooperación en sus trabajos escolares.

Actividad 1. : Quienes realizan el trabajo en mi colegio

Metodología: Analizar, por grupos, el trabajo que realizan los distintos sectores de la Comunidad escolar:
profesorado, padres y madres, alumnado y personal no docente sirviéndose de las fichas 1, 2, 3 y 4; dicha
información será guiada por el docente del curso, quien los orientará en cuanto las fuentes que brindan tal
información. El docente debe tener en cuenta que cada ficha tiene una información, la cual deberá ser
llenada por los estudiantes quienes estarán organizados en grupos de 6 niños y niñas.

24
Ficha 1:

24
Ficha 2

Ficha 3:

24
Ficha 4:

24
Materiales: hojas con las fichas para investigar dentro del colegio, papel y lápiz o lapiceros.

Duración: 2 horas
Taller 18: “TRABAJOS DE LA COMUNIDAD

Objetivo:

Conocer los diferentes trabajos en los cuales se desempeñan las personas de la comunidad donde habitan los
niños y las niñas, reconociendo la importancia que todos ellos tienen en el funcionamiento del municipio y
de una sociedad más justa e igualitaria.

Logro:

24
Desarrollando unas actitudes responsables y cooperativas en la plasmación diaria de labores individuales y
colectivas.

Actitudes, valores y normas:

Asunción de una actitud de responsabilidad y cooperación

Actividad 1: La opinión de mi barrio

Metodología: Previo al taller, los estudiantes deben pasar a dos mujeres y dos hombres, la encuesta de la
ficha única sobre las creencias que tienen las mujeres y los hombres de nuestro barrio respecto a quién debe
realizar los diferentes oficios que tienen. Posteriormente estos resultados deben traerlos a clases y en grupos
de 6 niños y niñas, deben vaciar y ordenar los datos extraídos en un pliego de papel bond, posteriormente
deberán analizar esta información a través de las siguientes preguntas:

• ¿Quién ha contestado más, las mujeres o los hombres?

• ¿Cuáles de estos trabajos fueron adjudicados siempre a los hombres? ¿Y a las mujeres?

• ¿Están ustedes de acuerdo con ello? ¿Por qué?

• ¿Qué trabajos han sido mayoritariamente adjudicados a ambos?

Materiales: formulario para investigación, papel, lápices o lapiceros

Tiempo: 45 minutos a 1 hora

24
Actividad 2: Pienso y opino

Metodología: Lee detenidamente y contesta individualmente. Cuando hayas terminado, reúnete con un
compañero o compañera e intenta llegar a un acuerdo sobre las respuestas dadas. A continuación, busca a
otra pareja e intentar de nuevo, llegar a un acuerdo. Elegir una de las frases para comentarla con el resto de
la clase.

¿Estás de acuerdo con las siguientes frases?

FRASES SI NO

Tanto puede “llevar una casa” un hombre como una mujer

Las personas más adecuadas para cuidar a los bebés son las madres.

Es ridículo que un chico barra la casa.

Es muy feo que sea el padre el que tienda la ropa.

Todas las personas tienen derecho a trabajar fuera de casa.

Los hombres no pueden ser empleados de hogar.

Los chicos pueden aprender a coser la ropa.

24
Es mejor que el trabajo de casa lo hagamos entre todos.

Los niños y las niñas debemos colaborar en el trabajo de la casa.

Materiales: material con las frases por cada estudiante, lápices o lapiceros

Tiempo: 45 minutos

Taller 19: “TALLER DE COSTURA, PROFESIONES QUE PREFIERO”

El ser humano se mueve dialécticamente entre dos mundos: el real y el ideal. Lo real es el momento de lo
que es, lo que somos: la historia, circunstancias, etc. Permite pensar, tener opciones que apuntan a un ideal.
El mundo real ubica al hombre, le exige.

Los seres humanos son capaces de situarse en un mundo que no es real todavía; que podrían llegar a tener.
Tienen la capacidad de soñar y desear ese mundo.

Refiriéndose a este tema, se aclara que la relación de demandas de estas dos realidades hace que la vida sea
un camino en busca de algo, una lucha por algo. Si no tuviéramos esta perspectiva, la palabra “ojala” o
“mañana” no existirían. Viviríamos sin una línea de proyección más alta. Si queremos mejor calidad de
existencia, lo real nos duele por la perfección que no tenemos. Todos poseemos las capacidades para
componer un mundo mejor. Sentiremos la necesidad de ponernos en camino. El camino es largo (depende
de la meta), pero es un camino, vislumbramos, diseñamos nuestros sueños y nos dirigimos hacia allá
lentamente. Cuanto más vivo es el ideal, más fuerza tengo; cuanto más tibio es el ideal (por temores, exceso
de prudencia, desconfianza), nos adaptamos y no avanzamos.

¿Dónde estamos y dónde quisiéramos llegar? Debemos optar y decidir, ponernos metas próximas y metas
distantes. No hay un camino fluido, siempre existen obstáculos de diversa índole. Tendremos que
esforzarnos por vencer las dificultades. Los obstáculos, para la mayoría, son desafíos que se transforman en
proyectos.

Es importante para los niños, niñas y jóvenes, fijarse metas realistas en varias áreas: estudios, deportes,
familia, amistades, pareja, etc., así si una no resulta, no significa que no es capaz en otra. No siempre es
posible alcanzar éxito en todo.

24
Para alcanzar una meta se requiere dedicación, fuerza de voluntad, autodisciplina y muchas veces,
sacrificios. Conviene que cada persona conozca bien sus capacidades y limitaciones para escoger metas
realistas. Esto ayudará a evitar frustraciones. Para tomar una decisión se debe considerar al menos los
siguientes pasos:

Objetivo:
Apreciación de la importancia que tienen las capacidades, cualidades, preferencias... individuales para la
elección de profesión y no el sexo al que se pertenece.

Logro:

Adquisición de técnicas para la realización de trabajos domésticos (coser, cocinar...) y construcción de


herramientas.

Actitudes, Valores y normas:

Autoestima, cooperación, responsabilidad y compromiso con las propias tareas y metas a futuro.

Actividad 1: Juego de roles

Metodología: Pedir tres personas voluntarias para asumir los distintos roles.

– Leer la situación planteada en la ficha 1: “El taller de costura”.

– Desarrollar el juego de roles de la ficha 2.

– Realizar un debate en torno a éste y extraer conclusiones y alternativas.

Ficha 1:
SITUACIÓN:

Jorge tiene 13 años y Luís tiene 15. Están en 2º y 4º de bachiller respectivamente.


Cuando estaban en 1º de Bachillerato. Candelaria, la profesora de plástica, les
enseñó a coser a mano y a máquina. Durante ese año aprendieron mucho de coser
botones, zurcir, recoger vueltos, remendar, etc. Desde entonces han sido ellos los
responsables de revisar y coser la ropa en sus casas, incluso se hicieron todo un
equipo de montaña (gorros, bufandas, guantes...) a las dos agujas. Hace unas
semanas, hablando de lo que les gustaría hacer en el verano surgió la idea de ir a
Cali. El único obstáculo era el dinero. Después de pensar un rato, a Jorge se le ocurrió
la idea de poner un taller de costura. Luís aplaudió la idea y además, dijo: “Seguro que
a mi padre no le importa dejarnos una parte del garaje”.

Jorge y Luís montaron su taller de costura. El día de la apertura aparecen sus dos
primeros clientes.
24
Contesta las siguientes preguntas:

— ¿Qué te ha parecido esta historia?

— ¿Cómo te sentirías si fueses Jorge o Luís?

— ¿Qué piensan de los chicos, la señora y el señor que entran en el taller?

— ¿Es positivo lo que piensan acerca de los chicos? ¿Por qué?

Ficha 2: Papeles

LUIS/JORGE:

Sabes coser muy bien cualquier clase de ropa, pero lo mejor que se te da es coser a
las dos agujas. Has hecho un suéter muy bonito para tu madre y se lo has pedido
prestado para ponerlo de muestra en el taller. En tu casa todos están muy orgullosos
de ti. Tienes que convencer a las señoras y a los señores clientes de que sabes
hacerlo muy bien.

UNA CLIENTA:

Entras y te quedas sorprendida al ver a dos chicos al frente del taller. Lo único que se te
ocurre decir es: “¡Dónde se ha visto dos hombres cosiendo! No sé qué padres pueden
permitir esto”. Das media vuelta y te vas.

UN CLIENTE:

Ves un cartel que dice “Taller de costura”. Te alegras porque no sabías qué hacer con tu
chaqueta sin botones. Entras y ves a dos chicos cosiendo. Te quedas extrañado, casi no
puedes hablar. No te fías que los chicos sepan coser los botones de tu chaqueta
preferida. No dejas de buscar justificaciones para no dejar la chaqueta.

Material: ficha 1 y 2

Tiempo: 45 minutos

Actividad 2: Yo seré en el futuro

24
Metodología: Elegir una profesión de las que presenta la ficha 3. Las niñas la elegirán de la columna de la
izquierda y los niños de la columna de la derecha.

– Poner en común las profesiones elegidas.

– Buscar argumentos, por grupos del mismo sexo, en contra de las profesiones que ha elegido el otro sexo.

– Comentar dichos argumentos en gran grupo y analizar la consistencia de cada uno de ellos.

– Reflexionar individualmente sobre:

• ¿Por qué elegiste ese trabajo?


• ¿Qué trabajo te hubiera gustado ver en la lista?
• ¿Que razones te dieron en contra de tu elección?
• ¿Cuáles fueron tus sentimientos?

– Realizar la ficha 4: “Juego con Palabras”.

Ficha 3:

Ficha 4:

24
Materiales: ficha 3 y 4, papel y lápiz

Duración: 1 hora y 15 minutos

24
Taller 20: “VIOLENCIAS SEXUALES”

Niñas y niños tienen acceso a demasiadas imágenes en las que aparece una sexualidad mutilada, desprovista
de relación. En ellas, la sexualidad se presenta como algo trivial y comerciable. Pueden ver, por ejemplo, a
hombres que ‘logran’ el beso o la caricia de una mujer por pasearse en un determinado coche; a mujeres que
adornan, con sus cuerpos semidesnudos, el decorado de algún programa televisivo como si sólo fueran
objetos de atracción masculina; o personas adultas que hacen ‘el amor’ sin afectos.

Cuando la violencia se interioriza

Un niño que levanta la falda a una niña, un niño que acosa a una niña de forma sistemática, una niña que
siente que es normal que su novio la controle porque es su forma de expresar que la quiere, dos niños que se
burlan de otro que es sensible y dulce, una niña que margina a otra que es gordita, cuatro niños que ocupan
todo el patio del recreo dejando sin espacio a las niñas, un niño que dice que prefiere una prostituta a
cualquier niña de su clase, son niños y niñas que, bien como víctimas o como verdugos, han interiorizado la
violencia como algo normal.

24
Prevenir la violencia

Las niñas y los niños están preparados para distinguir perfectamente entre una relación en la que hay
violencia de otra en la que no hay. De hecho, cualquier criatura ha vivido y/o ha visto situaciones de
violencia y también situaciones de bienestar junto a otra persona. Interrogarse por lo que han sentido y han
vivido en cada una de esas experiencias es un buen punto de partida.

Es importante decirles una y otra vez que si alguien quiere usar su cuerpo de una manera que no les gusta o
les incomoda, salgan de esa relación lo antes que puedan, pidan ayuda y, si es posible, no lo permitan.
Asimismo, tienen que tener claro que, si les ocurre algo así, no son culpables de nada. Es la persona que
invade o usa sus cuerpos quien tiene la responsabilidad de lo ocurrido.

Un intercambio placentero a través del cuerpo, también a través de sus genitales, donde exista afecto y
consideración mutua, está bien. Excepto cuando la otra persona es adulta o exista entre ambas una diferencia
de edad significativa. Ya que la diferencia de edad implica una asimetría, propia de la diferente maduración
y expectativas, lo que impide la libertad de decisión por parte de la criatura más pequeña. Para prevenir la
violencia, es importantísimo que niños y niñas aprendan a decir NO, a no tener que agradar a cualquiera a
cualquier precio, a no permitir que invadan sus cuerpos, a expresar lo que sienten sin miedo. Asimismo, es
necesario que descubran quiénes son, qué quieren, qué desean y necesitan, o sea, que aprendan a ir más allá
del estereotipo de hombre o de mujer que se les da. Tener bien aprendido todo esto, les permite profundizar
en la empatía y, a la vez, actuar de una manera adecuada y firme cuando sienten que una relación o la
actitud de otra persona les hace daño. Asimismo, no permitir ni dejar pasar las actitudes violentas, y crear
con las niñas y los niños una relación de confianza, hará más fácil que recurran a sus mayores cuando
realmente necesitan apoyo.

Objetivo:

Valoración crítica de las conductas y comportamientos discriminatorios y de abuso sexual para actuar en
consecuencia.

Logro:
Aceptación positiva de las manifestaciones afectivo-sexuales, siempre que se den en un contexto de respeto
hacia las demás personas.

Actitudes, valores y normas:

Respeto, autoestima, libertad de expresión, autocuidado, comunicación.

Actividad 1: Diferencias entre señales de afecto y violencia sexual

Metodología: Recoger en el tablero todas las aportaciones que el alumnado vaya haciendo a cada uno de los
términos.

– Complementar y seleccionar las ideas más importantes.

24
– Realizar una síntesis de las diferencias entre el afecto y la violencia sexual.

– Hacer, individualmente, la ficha Única. "Pienso y Resuelvo".

– Poner en común y sistematizar en dos grupos los dos tipos de situaciones.

– Repartir las situaciones de abuso sexual a los pequeños grupos y buscar formas de responder ante éstas.

– Dramatizar las distintas situaciones.

– Reflexionar, en gran grupo, sobre la adecuación de cada respuesta.

Ficha Única:

24
Materiales: Ficha única, papel y lápiz o lapicero

Tiempo: 50 minutos
Actividad 2: Investigación “La violencia sexual”

Metodología: Buscar y recortar noticias en periódicos, revistas, informativos de radio y televisión, etc.
sobre violencia sexual para trabajarlos en clase.

En clase:

– Analizar los casos: en qué consisten, quién los comete, contra quién... y extraer conclusiones.

– Elaborar pautas de actuación ante los diferentes casos y buscar soluciones para prevenir este tipo de
comportamientos negativos.

Materiales: revistas y periódicos, papel y lápiz

Tiempo: 50 minutos

BIBLIOGRAFIA

24
 BARONE, Luis Alberto. “Gotitas, Prpuestas educativas para el siglo XXI”.paginas 280 – 560.
Ed. Grupo Clasa. Montevideo. 2003.
 BOLANOS Maria Carmen. Educacion afectivo – sexual en la educacion Infantil. Material
Didactico para Preescolar. Ed. Junta de Andalucia. Espana. 1999.

24

También podría gustarte