Está en la página 1de 6

Actualización Académica en Educación Sexual Integral

Módulo V: Cuerpos y afectividades en la tarea pedagógica

Tutora: María Laura Ahumada

Trabajo Final Obligatorio

Cursantes: ARANDA, Nancy DNI: 21368872

FERRO, Lidia DNI: 21657003

LIGUORI, Graciela DNI: 20863506

MARTINEZ, Noelia Belén DNI: 37506444

Aula: 011

Año académico: 2022


Primera parte: Ferro, Lidia Ana
A pesar de tener varios años en la docencia considero fundamental la posibilidad de seguir
formándome y descubrir nuevos aprendizajes.
A mis 52 años celebro la des-construcción que la ESI vino a aportarnos.
Durante mi adolescencia -como casi todas las personas de mi generación- hemos sufrido etiquetas por
nuestros cuerpos, burlas por alguna cualidad personal o acosos cuando caminábamos en las calles.
Hemos padecido rótulos por nuestra forma de vestirnos o burlas incesantes. Y sabíamos que eso
estaba mal y nos hacía sentir muy mal, pero nadie decía nada.
Hoy hay un cambio radical frente a esas posturas avaladas por leyes y teorías que desde la docencia
debemos llevar a la práctica. Enseñarles a lxs niñxs y jóvenes que no deben aceptar ni hacer bullying -
entre otras cosas que afecten a lxs demás- es nuestro camino para formar una sociedad más
igualitaria y justa.
Todavía quedan comentarios, pensamientos y acciones retrógradas y machistas, pero
afortunadamente muchas personas vamos cambiando “el chip” y acompañando esta concepción
revalorizando a las mujeres y respetando la libertad de cada unx de poder elegir quién ser y cómo
sentirse en esta vida.
Parte individual: Martínez, Noelia Belén
La propuesta de la Actualización Académica en ESI, desde el momento de su lanzamiento
como oferta educativa, me pareció sumamente enriquecedora, dado que, en múltiples aspectos, me
sentía con muy pocas herramientas cuando de trabajarla de manera transversal se trataba. Comencé
este recorrido con múltiples expectativas, que fueron poco a poco respondiendo interrogantes, y
también formando nuevos cuestionamientos.
Desde los aportes del módulo I pude analizar mi vivencia particular en relación a diversas situaciones
de la vida cotidiana, como la diversidad, los enfoques existentes para abordar la ESI, estereotipos y
relaciones de poder, los derechos, que muchas veces dejamos de lado o no analizamos críticamente,
debido a la rapidez con la que convivimos hoy en día.
Uno de los módulos que produjo más impacto en mí, fue el que estamos cursando. Muchas de
las cuestiones que hemos estado trabajando anteriormente las conocía o las vivía como más
cercanas, debido a que egresé hace muy poco, y algunas son parte de mi realidad. Sin embargo,
analizar la afectividad desde el enfoque de la ESI fue sumamente importante para mí, como profesora
en psicología, creí que mi formación en relación a la afectividad era acertada, sin embargo hoy puedo
comprender que está basada en la Educación Emocional, y en patologizar ciertas emociones, de modo
que no tengan lugar en el espacio de la escuela. Comprender esto no sólo fue un impacto muy grande
a mi formación, sino que me hizo replantearme las ocasiones en que compartí con mis estudiantes
esta información, y las veces que se pudieron sentir no tenidos en cuenta, o no escuchados, bajo la
lupa del paradigma emocional.
Realmente agradezco tan hermosa formación por permitirme repensar mi vida cotidiana, y
repensar mi rol como docente. Teniendo en cuenta este análisis, los todavía que llevo latentes
conmigo son los siguientes: ¿Todavía siguen apareciendo situaciones de desigualdad en el aula que
no puedo reconocer? ¿Hay estudiantes que no se sienten parte cuando asumo mi rol como docente?
Espero seguir reflexionando sobre estos y muchos cuestionamientos más, en lo que queda de la
formación.
Parte Individual: Liguori Graciela
Estando en pandemia un alumno en una clase de zoom, me comenta yo soy pansexual. Entendí
entonces, en medio de un estupor repentino, que “todavía” me faltaba mucho por aprender de lxs pibxs
de hoy. Desde entonces vengo leyendo cuanto puedo acerca de la adolescencia y la Educación
Sexual Integral, siento que los “todavía” van a seguir apareciendo…muchas veces más. Pero esta vez
estoy atenta a escuchar lo que me cuentan y no sentirme como entonces; también valoro mucho la
oportunidad que me dan de escucharlas y escucharlos…más allá de lo invalorable de este espacio,
creo que escuchar a lxs pibxs es lo que constantemente nos actualiza.
Pero como docente debo tener herramientas para la comprensión integral de la salud, de la sexualidad
humana y del rol de la escuela y de mi rol docente en el tema.
Aquí estoy aprendiendo a promover situaciones de aprendizaje, la posibilidad de trabajar sus
incertidumbres y prejuicios o estereotipos: así como el cuidado, disfrute y respeto del cuerpo propio y
ajeno, y el conocimiento y respeto de los propios derechos y los derechos de los/as y otros/as.
También poder trabajar colectivamente, transversalmente, sosteniéndonos como compañeros,
compartiendo experiencias para poder luego trabajar con los estudiantes de manera crítica y con el
corazón abierto a sus necesidades.
Parte Individual: Nancy Aranda
La ESI como propuesta me pareció interesante y me permitió visibilizar la protección de los derechos
de las infancias y adolescencias, considerándola como una prioridad para el estado, del cual somos
parte. La escuela es un espacio fundamental como ámbito de protección y garante de los derechos de
NNyA. Para mí una de las fortalezas de la ESI es que nos enseña la importancia de los derechos, sus
ejercicios y cómo actuar cuando éstos son vulnerados y avasallados.
Los NNyA tienen derechos a recibir información sobres sus cuerpos en cada nivel, y que los
contenidos sean pertinentes, precisos, confiables y actualizados, tal como plantea la ley 26150 de ESI.
Los docentes tenemos que percibirnos como garantes de derechos de los NNyA y la escuela es un
ámbito en el que las personas se forman en tanto personas y por lo tanto es un espacio donde se
aprende a crear vínculos, a ser más o menos dependiente o independiente, a resolver conflictos y a
vivir con ellos, a llegar acuerdos o a explicar desacuerdos, por eso es importante que se habiliten
espacios de debates y reflexión entre adultos que nos permitan desarrollar la capacidad de
acompañamiento, de reconocimiento y respeto del otro u otra, de cuidar y de escuchar para poder
acompañar a los estudiantes en su crecimiento y desarrollo.
La ley 26150 me brinda la seguridad y el respaldo para implementar la ESI en el ámbito escolar.

PARTE GRUPAL
1 - Paulina es una niña que concurre a 2do grado. Su cuerpo no responde a la mirada
hegemónica y por ese motivo algunxs de sus compañerxs le dicen “vaca lechera”. Paulina no
llora ni responde a los actos discriminatorios porque siente vergüenza. La mamá de Paulina se
entrevistó con la maestra y la respuesta que se llevó fue “cuando yo los escucho los reto, otra
cosa no puedo hacer”.
2 - Esta situación pone en relieve la falta de formación y empatía por parte de la docente, pero
sobre todo deja en manifiesto la hostigación que Paulina sufre por parte de algunxs de sus
compañerxs. Una situación que ella guarda internamente y no expresa por vergüenza ¡cómo si fuese
una culpa tener su cuerpo!
Este acto discriminatorio y de acoso constante hacia una niña de 8 años podríamos decir que lo
percibe por dos lados: en primer lugar, por las burlas de sus compañerxs y por otro lado, por su
docente que no se compromete a buscar estrategias que modifiquen este conflicto.
Teniendo en cuenta la premisa “sé feliz” de Byu Chul Hang podríamos pensar en un diálogo
con Paulina para estimularla desde una concepción individualista de autosuperación. Una charla en la
que ella comprenda en qué debe “hacer oídos sordos” a los comentarios que la afectan y seguir con su
vida invisibilizando la otredad. Pero desde este punto de vista, la sociedad (en este caso, sus
compañerxs) no modificarán sus conductas y seguirán causando daños -no sólo a ella- porque al no
marcarles el error leerán que lastimar a otrxs está bien.
Tratar de no activar el protocolo de resolución de conflictos, en el caso que lo hubiere y
que el docente resuelva de manera independiente cada situación en el aula. Dialogar con
Paulina tratando de convencerla que en la vida siempre se va a encontrar con opiniones
diferentes, a las cuales debe aprender a ignorarlos y tratarlos de manera indiferente,
demostrando que sus opiniones no le afectan.
Otro modo de mirar esta situación desde un enfoque de ESI, sería abordarla desde todos los
espacios, construyendo equipos de colaboración con todos los docentes de segundo grado, de manera
transversal. Una opción puede ser un taller lúdico-didáctico, atendiendo a las edades de lxs
estudiantes, en los que el objetivo fundamental sea el valorar la diversidad en todos sus aspectos
(étnica, clases sociales, culturas, etc.), poniendo el acento en la diversidad corporal.
Por otro lado, es interesante trabajar también el acompañamiento de las emociones en relación
a los comentarios que han causado dolor, destinado tanto a estudiantes como docentes, con
colaboración de equipos de ESI especializados. En primer lugar, se deberían visibilizar estas
emociones, escribiéndose, por ejemplo, en una nube de palabras, que puede ser virtual, y luego,
enlazarlas con situaciones que pueden haberlas despertado. Por último, podrían trabajarse diversas
maneras de actuar cuando un compañero, un colega, o incluso uno mismo, dañan con sus palabras a
la otredad. Estos modos de actuar, pueden quedar plasmados en un mural de consejos, para quienes
ven o son parte de situaciones de discriminación.
Implementar espacios de reflexión que les permitan expresar sus sentimientos y emociones,
permitir el uso de la palabra y de la escucha entre pares brindando un clima de confianza y
seguridad.
SÉ FELIZ nuestra reflexión
La frase “sé feliz” alude a una auto estimulación constante por parte del sujeto para motivarse a sí
mismo ignorando todo lo malo que le puede llegar por parte de la sociedad. De esta manera, no se
generará una sociedad mejor, porque el sujeto vivirá su vida con un solo pensamiento en su cabeza
“sé feliz” mientras que en la sociedad no se generarán cambios colectivos, ya que nadie marcará esa
desigualdad e injusticia.
Lo que impacta es la forma en que el sujeto es disciplinado a través de la autorregulación,
autocontrol y motivación obligando a la persona a una introspección anímica, donde no hay
lugar para expresar sus sentimientos. Se visibiliza como un hombre aislado de la sociedad,
donde pierde el sentido de la solidaridad y se preocupa por su propia felicidad, donde el
sufrimiento es considerado como un fracaso. Convirtiéndose en un ser individual.
4- El principal cambio que podemos registrar es tener en cuenta que nuestra responsabilidad como
docentes supone el ejercicio de una autoridad pedagógica que promueva aprendizajes y, a la vez,
habilite procesos de subjetivación. Entonces una de nuestras funciones sería la de intermediar,
acompañando a qué estudiantes construyan interpretaciones y posicionamientos propios. Podemos
ver que las estrategias usadas desde la ESI, nos permiten corrernos de un lugar adultocéntrico a
través del cual queremos hasta incluso coordinar cómo deberían expresar sus sentimientos, sus
emociones y vivencias (Horacio Paulin), en la misma línea en cambio se ve al registrar las tareas de
cuidado que no se limitan a cuidados físicos, básicos y vitales, como alimentar y dar refugio, sino que
cuidar implica también una dimensión afectiva. Que entraña el escuchar y acompañar, la escuela cuida
cuando enseña, no solo desde los contenidos sino también a través de los vínculos. Pensar la escuela
como parte de una red requiere considerar el principio de corresponsabilidad, para garantizar los
derechos de lxs estudiantes, aunque esto requiera largos caminos de conocimiento mutuo, que no
están exentos de tensiones ya que cada espacio institucional persigue finalidades diferentes y posee
lógicas propias.
Desde nuestro “ser docentes” es preciso fortalecer la construcción de un acompañamiento amoroso,
con mirada amplia, que incluya la diversidad, la escucha activa, como así también nuevas formas de
vincularnos, seguramente bien distinto a las que aprendimos en nuestras infancias y adolescencias.
Aprender a transitar este desafío implica construir más puentes y andar caminos que no hemos
transitado aún porque los contextos y realidades actuales nos exigen el despliegue de nuevas
herramientas teóricas y prácticas para la invención de casos como el que mencionamos. La escuela de
la mano de la ESI tiene grandes aportes que hacer para la construcción de este nuevo horizonte, de
los nuevos caminos que hay que inventar porque son imprescindibles… por eso no está de más
repetir: “hay un amanecer asomando y estaría bueno que no te lo pierdas, que no nos lo perdamos”.

BIBLIOGRAFIA
 Shock, S. (2016). Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad. Buenos Aires: Muchas
nueces
 Arrizabalaga, Mariana; Brugo, María Pía (2022). Clase N°4. ESI, derechos y territorio. La ESI y
los derechos de infancias y adolescencias en diálogo territorial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
 Ministerio de Educación de Nación ( 2021) Cuadernos para Referentes escolares de ESI para
Secundaria
 Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (2017).
Introducción al Sistema de protección integral de derechos. Colección Desafíos N° 3.
Disponible aquí (desde pag. 35 a pag. 100Maltz, L. (2019) Revista Deceducando. Edición
Digital. Número 6: Sobre el discurso de las emociones en la escena escolar. Artículo: Las
emociones ¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI? Buenos Aires: Ediciones
Deceducando. 

También podría gustarte