Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSÓN”

EL CIRCUITO EDUCATIVO ESTRATEGIA ORGANIZATIVA QUE


FORTALECE LA UNIDAD DEL TERRITORIO COMUNAL.
Trabajo presentado como requisito para optar al grado de especialización en dirección
y supervisión educativa

Autor: Víctor José Flores


C.I V- 12090977
Asesora: Mercedes Lolimar Rodríguez
C.I V- 11079304

Píritu, 2020

i
DEDICATORIA.

A la vida que es una constante lucha en la búsqueda de la victoria.

Vida, regalo hermoso de Dios.


Infinita, como el universo.
Colmada de bendiciones.
Totalmente bella.
Oda magnánima, plena de amor.
Rio de indómitos caudales bajo el sol de la serenidad y la justicia.
Fuerza suprema de la creación.
Lapso lleno de resplandeciente grandiosidad.
Origen, fecundado por la pasión.
Reto mágico de suprema excitación.
Eco estrepitoso de avasallante apasionamiento.
Sueño placido cargado de abundante revolución.

ii
AGRADECIMIENTO

A la divina providencia, fuerza superior creadora del universo por brindarme el ímpetu y
la paciencia para cumplir con este ideal.
A la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinsón, por darme la oportunidad
de estudio a través del Programa Nacional de Formación Avanzada dirección y supervisión
educativa.
A mi Madre, por darme el ánimo necesario para continuar hasta el final. A mi esposa
que con gran paciencia me apoyó en el cumplimiento de este sueño.
A mis hijos, que incondicionalmente me dieron la fuerza de su juventud para avanzar
hasta la cumbre del éxito.
A mis compañeros y compañeras de estudio, que en todo momento me ofrecieron su
mano amiga y siempre me motivaron para que no desmayara.
Muy especialmente, a mi hermano y amigo Vicente Blanco por tan valiosos consejos
por tanto apoyo moral e intelectual en pro de mi desarrollo profesional.
Infinitamente Gracias…

iii
ÍNDICE

Pp
DEDICATORIA……………………………………………................................... II
AGRADECIMIENTO............................................................................................ III
Índice....................................................................................................................... IV
Resumen................................................................................................................... V
Introducción.................................................................................`………………... 1
Momento I Reflexión inicial sobre el contexto...... .............................................. 5
Contexto Critico...................................................................................... ………... 5
Finalidad De Estudio................................................................................................ 8
Finalidad General.................................................................................................... 8
Finalidad Especifica................................................................................................ 9
Descripción Metodológica....................................................................................... 10
Momento II Sistematización Y Reflexión........................................................... 15
Teoría De Desarrollo Organizacional....................................................................... 15
Circuito Educativo.................................................................................................... 16
Calidad Educativa.................................................................................................... 17
Desarrollo Social………………………………………………………………….. 18
Territorio Comunal………………………………………………………………... 19
Bases Jurídicas……………………………………………………………………. 19
Momento III Propuesta Transformadora ………………………………………. 23
Estructura De La Propuesta ………………………………………….. 25
Finalidad De La Propuesta………………………………………………………... 27
Descripción De Las Acciones Propuesta …………………………………………. 34
Momento IV Reflexión………………………………………………………….. 36
Referencias Bibliográficas……………………………………………………….. 41
ANEXOS 43
A Dialogo De Saberes …………………………………………………………… 44
B Jornada De Formacion……………………………………………………….. 45

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSÓN”

RESUMEN

La investigación tiene como finalidad Articular el circuito educativo como una


estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del circuito educativo
nro. 4 del municipio Esteller estado portuguesa. Momento I se diagnosticó la situación
actual en el circuito nro. 4 en cuanto a la unidad con las organizaciones del poder popular,
utilizando como estrategias el diálogo de saberes, asambleas, conversatorios, la
sistematización, describe la metodología empleada enmarcada en una investigación
cualitativa con enfoque sociocrítico apoyada en el método invedecor la misma consiste en
investigar, educar, comunicar y organizar con un diseño de campo descriptivo. Momento II,
realiza la revisión, reflexión crítica de las diferentes referentes teóricos y jurídicos que dan
sustento a la investigación. Momento III se define la propuesta y la descripción de las
acciones, propone educar a través de un conjunto de acciones en aras de formar y fortalecer
los conocimientos de los integrantes de estas organizaciones elementales en el proceso de
unidad entre escuela y comunidad, Momento IV, las reflexiones y proposiciones para
promover actividades en conjunto escuela comunidad en la construcción de un nuevo orden
para la participación comunal, el autor concluye que el intercambio de experiencias y
reflexionar sobre nuestro accionar, mostrando nuestros aciertos, desaciertos, cuestionando
nuestras acciones podemos mejorar el trabajo que concrete la territorialización de la
educación, con práctica de la participación, la formación crítica, la integración de las
comunidades, las organizaciones del poder comunal, el acercamiento al proceso comunas
educativas como pilar fundamental en el desarrollo sustentable de las comunidades.

Palabras Claves: Circuito Educativo, Territorio Comunal

v
INTRODUCCIÓN.
En el epigrama de la humanidad se puede observar con convencimiento numerosos
historiales de la escuela como organismo de carácter social, a partir de los cambios econó-
micos y políticos sucedidos durante la modernidad continuando su senda hasta llegar a la
escuela presente, desempeñando el importante compromiso social y cultural de cultivar el
saber en franca unidad con la familia y la comunidad para plasmar al nuevo ciudadano y
ciudadana habitantes de un determinado país.
Por lo que la educación es un proceso que exige a quienes la ejercen, posean
un perfil personal y profesional que les permita enfrentar con éxito las demandas de una
educación, orientar la acción comunicacional en el personal que promueva en los planteles
educativos clima de confianza, armonía, motivación y equidad sustentado en una
comunicación interpersonal efectiva verdadera y un liderazgo visible cuyo reto es
proyectarse con visión futurista al siglo XXI. Donde el personal directivo junto a la
comunidad educativa deben hacer uso razonable de los recursos de los cuales disponen para
optimizar la gestión educacional, de manera que se propicie un clima organizacional
favorable, para ello se requiere que se encuentren alineado y preparados en el campo de la
estructura circuital, para que su interés sea cónsono con los requisito actuales de la
educación venezolana.
El Sistema Educativo Venezolano, requiere en los actuales momentos, de grandes
transformaciones que contribuyan a disminuir las necesidades existentes en las diferentes
instituciones educativas por lo que, el circuito educativo contribuye a la construcción de
un sistema pedagógico en el cual se originen nuevas habilidades y las herramientas
necesarias para responder ante las expectativas de vidas, es decir en la disposición y en
la capacidad para afrontar la vida con sus eminentes cambios caracterizando así una
enseñanza de calidad.
En tal sentido en Venezuela desde 1999 se inicia un proceso de transformación
educativa, a través de proyectos novedosos que a su vez originaron cambios
transcendentales en cada uno de los niveles y modalidades dentro del Sistema educativo.
Surgiendo así el Proyecto Educativo Nacional, como un modelo que responda a las
exigencias de cambio social y como eje ordenador del desarrollo permanente de la
sociedad, a través de la participación ciudadana como mecanismo fundamental para la
definición de políticas públicas sustentables en el ámbito educativo.(MED,2001).
En contraposición a la situación real, caracterizada por actitudes preocupantes
donde son pocos los comprometidos con los cambios que requiere la organización
educativa de los nuevos tiempos, ante este contexto se dispone la realización de acciones
que permitan una verdadera estructura de investigación, formativa, comunicativa y
organizativa, que conlleve a la existencia de un verdadero trabajo en equipo, al promover
la discusión global y asertiva entre las personas que se vinculan con las instituciones
educativas, un clima armónico dentro de ellas, en función al cumplimiento de las metas y
los objetivos institucionales.
En virtud de ello tal transformación se establece con la conformación de una
metodología participativa para la construcción una nueva colectivad educativa, capaz de
garantizar la educación integral en todas las etapas de la vida humana y el desarrollo del ser
social. Esta estrategia busca profundizar en cada uno de los sectores y colectivos de la
comuna educativa, enfatizando cada uno de los períodos de la vida humana estructurados
en un continuo desde la educación inicial a la educación del adulto.
En tal sentido es importante señalar que entre las estrategias que está dirigida
al mejoramiento de la calidad de la educación se encuentra la formación permanente ya que
se aboca a involucrar a todos los sectores que tengan que ver con el desarrollo social del
país, en un trabajo de equipo y con una visión compartida. Por ello se considera la escuela
como una organización social, donde interactúan estudiantes, maestros, profesionales de
otras disciplinas, administrativos, obreros, padres, madres, representantes y diferentes
miembros del entorno social quienes se hacen corresponsales de la formación integral de
los educandos y de ellos mismo. Los circuitos educativos traducen la manera operativa esta
concepción mediante la cual la construcción del saber se concibe como un proceso colecti-
vo que busca identificar las debilidades y fortalezas de la institución, así como de la comu-
nidad, a fin de superar las dificultades, lograr la transformación y aliar la escuela con el en-
torno comunitario.
Es allí, donde les corresponde a todos los miembros de la estructura organizacional
contribuir en la búsqueda de posibles soluciones que les permitan cambios e innovación en
la educación venezolana, basada en el trabajo en equipo que pueden brindar los circuitos
educativos desde el territorio, así como las actitudes que necesitan para ser eficiente en las

2
acciones de dirección con la visión y estrategia de la organización de manera que propicie
una agitación favorable entre directivos, docentes y demás miembros de la organización
educativa.
En este sentido, el papel organizativo de las instituciones y las comunidades
educativa representa una opción para ensalzar la calidad y rendimiento del sistema
educativo en todos sus niveles y modalidades. En consecuencia, el supervisor debe asumir
la responsabilidad de establecer mecanismos que permitan motivar al personal directivo y
docente a desenvolverse acertadamente en sus funciones generando transformaciones en el
ambiente educativo, debido a que conduce un proceso significativo del medio social como
lo es el hecho educativo.
Desde esta perspectiva, se procura la promoción de la participación activa y
protagónica de todos los actores corresponsables del hecho educativo dado pues a que el
pueblo tiene la capacidad de cooperar en los asuntos de interés para la nación y en este
sentido la educación es una de las razones de suma importancia para la ciudadanía y desde
los circuitos educativos se profundiza la máxima organización y la mayor participación en
la viada formativa del pueblo y lo que es mejor que se desarrolla desde el territorio
comunal.
En consecuencia, la calidad del sistema educativo está mancomunada a una
amplia gama de factores, entre los que se destaca principalmente la capacidad de respuestas
de las organizaciones educativas, comunitarias y sus talento humanos. En la escuela se ne-
cesita nuevas formas de inventar el trabajo docente y metodológico, que formen en la parti-
cipación y el protagonismo al ciudadano de la nueva República. Progresamos hacia una
nueva estructura educativa centrada en lo humano, que permita concretar el saber, el hacer
y el convivir para la formación de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir la
educación como un proceso de formación permanente, deber social fundamental, y función
indeclinable y máximo interés del estado.
Desde esta perspectiva, la escuela es la institución encargada por el estado
actual de adjudicarse el encargo de transformar a la sociedad, suministrando una educación
integral, en función del continuo humano y desarrollo general, es decir; desarrollar habili-
dades, destrezas, así como la adquisición por medio de la formación teórica de los conoci-
mientos necesarios para vivir en sociedad. Tal trasformación será posible si los equipos di-

33
rectivos parten de comprender la escuela como un sistema total, en el que es necesario
aprender para trasformar la calidad de la educación, así como la reflexión en la praxis de la
función supervisora y directiva.
Ahora bien, con esta investigación intento explicar toda esta dinámica en
cuatro pasos que se denominan: Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, se hace
una descripción de la realidad cartográfica del territorio circuital valiéndose del diagnostico
participativo como instrumento para valorar las relaciones de la escuela y su comunidad, de
igual manera se esbozan las interrogantes del estudio y se plantea la finalidad (general,
específicas), se justifica el estudio, a través de él se hace evidente la necesidad de fortalecer
la unidad del territorio comunal, así como del circuito educativo nro. 4 del municipio
Esteller estado portuguesa asimismo, se describe el proceso metodológico que se siguió
para abordar todo el proceso de la exploración. En donde se orientó la investigación a un
estudio de campo enmarcado en el paradigma cualitativo con un enfoque sociocrítico bajo
la metodología invedecor; cumpliendo con las fases de investigar, educar, comunicar; y
organizar.
Asimismo, el momento II: sistematización y reflexión crítica, en este aparte se
presentan los postulados y los referentes teóricos prácticos con el fin de sustentar el tema
de estudio, para lo cual se consultaron diversas fuentes bibliográficas, institucionales, bases
teóricas y bases legales. De igual modo, el momento III: Propuesta Transformadora y su
aplicación se propone un conjunto de acciones con la finalidad de desplegar un conjunto
de actividades de formación que articulen el circuito educativo nro 4 como una estrategia
organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del
estado Portuguesa. Asimismo en el momento IV: Reflexión análisis, se exponen las
reflexiones finales y las proposiciones. Donde se concrete e identifique la
territorialización de la educación, con identidad nacional, con la práctica de la
participación, con la formación crítica y la integración de actores corresponsables del
hecho educativo de las comunidades y representantes o voceros de las diferentes
organizaciones del poder comunal de las instituciones educativas, para realizar acciones
que permitan el acercamiento para que sean ellos los partícipes del proceso de unidad
como pilar fundamental en el desarrollo sustentable de las comunidades adscrita al circuito
educativo.

4
.

MOMENTO I

Reflexión inicial sobre el contexto.

Contexto Crítico.

El Sistema Educativo Venezolano, en los actuales momentos, ha originado grandes


transformaciones que contribuyen a disminuir las necesidades existentes en las diferentes
instituciones educativas y por otra parte orienta la direccionalidad de los procesos en los
planteles educativos hacia un clima de confianza, armonía, motivación y equidad
sustentado en una organización efectiva verdadera y un liderazgo visible, que requiere la
educación y el logro de enseñanza de calidad, lo que conlleva a que exista un trabajo
colectivo de calidad.
En este sentido, la concepción de la línea de investigación dirección, la evaluación y
la supervisión educativa son un proceso destinado a ofrecer orientación planificada,
contextualizada, interactiva, dinámica, respetuosa y por sobre todo humanista donde se
configure el saber cómo construir el conocimiento en docentes y directores, tributando a la
mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente, de la
gestión de las instituciones educativas y al proceso de cambio y transformación para
optimizar la direccionalidad de los procesos comunitarios, pedagógicos y administrativos
que mejoren la calidad de la educación.
Por lo que la supervisión educativa es un proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso
educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se debe realizar para garantizar los
fines de la educación consagrados en el artículo 15 de la Ley de Educación (2009).
Es por ello que los circuitos educativos deben accionar tomando en consideración
la problemática de todas las instituciones del punto y circulo donde lo interesante es

5
proponer estrategias que permitan la unidad del colectivo comunal entorno al proceso
educativo esto con la finalidad de observar la vivencia cotidiana institucional haciéndonos
parte del proceso de transformación de la escuela apoyándonos en lo normado en la circular
n° 003013.
Ahora bien, curse estudios en la UBV Misión Sucre en Píritu portuguesa obteniendo
el título de licenciado en educación, formalmente me inicie como profesional de la
docencia en el año 2009. En este corto, pero fructífero trayecto de vida profesional me he
desempeñado como docente de aula, desarrollo endógeno, colaborador como instructor de
orden cerrado del área de instrucción premilitar, ponente en diferentes eventos pedagógicos
municipal, regional, coordinador institucional, subdirector, director del núcleo escolar rural
N° 350, institución donde funcionan los tres niveles educativo inicial, primaria y media
general además de ellos la modalidad de educación especial, apoyo técnico pedagógico a la
coordinación del centro local de investigación formación permanente del magisterio
Esteller adscrito a la división de investigación y formación docente de la zona educativa
portuguesa y ahora mismo cumplo funciones de supervisor de circuito y participante del
programa nacional de formación avanzada dirección y supervisión educativa.
Por lo antes descrito infiero que, el educador debe desarrollar al máximo sus
capacidades para la creación, la investigación y la innovación para ajustarlo a un proceso
acelerado de nuevas formas de autoaprendizaje que permitan brindar soluciones a la
problemática que desconfigura la realidad, concatenando mecanismos que intervengan en
el contexto social con perspectiva crítica, reflexiva y participativa priorizando los
elementos históricos originales de nuestro pueblo; que proporcione un docente
descolonizado por medio del trabajo político y social subvirtiendo así la manera de hacer
las cosas donde él es un factor preponderante de cambio.
Desde esta perspectiva, la supervisión educativa promueve prácticas pedagógicas
transformadoras que nos permiten generar un pensamiento crítico reflexivo y descolonizado
en las instituciones educativas, familia y comunidad desde los territorios puesto que están
fundamentadas desde el enfoque sociocrítico, es decir, de la reflexión de la práctica; a fin
de generar la sistematización de las experiencia que se producen en ellas y valorar los
métodos, procedimientos y formas para alcanzar las metas propuestas. Tal como lo afirma
Bonilla (2004). “el único camino para su desarrollo lo constituye la participación y el

6
diálogo para establecer el nuevo discurso consensuado” (p.18).
Después de lo anterior expuesto, la práctica educativa debe vivir para indagar por qué
hacemos las cosas que hacemos, puesto que desde ella se impulsa la articulación, la
participación protagónica y democrática de las comunidades educativas, el apoyo mutuo,
cooperación solidaria, ante esta situación la práctica educativa tiene el indelegable deber de
exponer todas sus acciones para mejorar la praxis con miras a unir esfuerzos que potencien
el desarrollo educativo fundamentada bajo la concepción de la integración de un equipo
humano. Donde se promueve el compañerismo, asertividad y crecimiento que favorecen
efectivamente el impulso del nuevo conocimiento.
Cabe destacar que el circuito educativo n°4 del municipio Esteller del estado
Portuguesa está compuesto por 15 instituciones ubicadas en las comunidades de: los
Cardones, Negroncito, Paujicito, Quebrada de Guasimal, Samán del Tigre, San Jorge, el
Pajón, Mata Palo, Barrancones, Curva de Negrones, y Negrones unidas por una historia
local y una afinidad sociocultural relacionándose estrechamente por una realidad
geográfica cultural, social, política, y económica, que persiguen la integración,
articulación y organización de la acción educativa, para generar otras formas de abordar la
dinámica y gestión de las escuelas.
Desde este panorama he venido observando que, la dirección y supervisión educativa
presenta grandes contrariedades por factores como: organización separada del entorno
comunal, desconocimiento del funcionamiento de las organizaciones educativas y
comunitarias, ausencia de ética y profesionalismo en el profesorado, desarticulación de la
planificación, personal sin experiencia en funciones directivas, escaso compromisos de los
directores y supervisores para socializar las orientaciones de las políticas educativa con el
colectivo institucional y las organizaciones del poder comunal, ausencia de criterios en la
organización de los aprendizajes, carencia de una comunicación asertiva impidiendo el
desarrollo pleno de una práctica educativa integral que fortalezcan la unidad del territorio
comunal. Al respecto, Cárdenas (2008), citado por Vásquez (2016), acota: “los supervisores
han perdido el sentido primordial de su función, estimular y orientar las mejoras del
proceso educativo. (p.16).
Esto trae como resultado, que el accionar de las instituciones educativas que hacen
vida en el territorio comunal del circuito antes mencionado se vean debilitadas, por el

7
tareismo , por la exigente recarga de recaudos administrativos, ausencia de motivación para
inducir al personal a trabajar con entusiasmo y poca importancia a las relaciones con el
entorno comunal en algunos casos creando ausentismo laboral y estudiantil menoscabando
la acción social de la educación, desacuerdos con la dependencia estadal. Por tanto, esta
situación impide realizar una labor de manera, organizada coherente y eficaz, en franca
unidad con el poder del pueblo.
En fin, la crítica situación expuesta anteriormente, sugiere plantearse las siguientes
interrogantes: ¿Cuales factores se oponen a la articulación del circuito educativo como una
estrategia de organización que fortalece la unidad del territorio comunal del circuito
educativo nro. 4 del municipio Esteller estado portuguesa?, ¿Cuál es la situación actual en
el circuito nro. 4 del municipio Esteller estado portuguesa en cuanto a la unidad del trabajo
colectivo con las organizaciones del poder popular? ¿Qué importancia tiene difundir a
través de diversos medios e instrumentos comunicativos las acciones emprendidas desde
los planteles educativos y las organizaciones que componen el poder popular? ¿Será
preponderante promover nuevas formas de intervención y organización que supere el
individualismo y la separación entre dirigentes y dirigidos?
Por lo antes descrito, considero una necesidad relevante revisar desde el circuito
educativo nuestro accionar pedagógico con postura crítica, autocrítica y reflexiva que
genere enfoques, propuestas y por sobre todo cómo asumir la dinámica educativa
considerando las circunstancias de vida en la que nos desenvolvemos y las posibilidades
que hemos de transitar partiendo de la premisa que este proceso ha de viabilizar la
participación activa, consciente y solidaria en el accionar de la transformación individual,
colectiva y social de las comunidades, propendiendo al logro de la comuna educativa
como horizonte social.

Finalidades Del Estudio.

Desde un enfoque teleológico busco las explicaciones de la realidad orgánica del


mencionado circuito para lo cual me planteo como finalidad mayúscula:
General.
Articular el circuito educativo como una estrategia organizativa que fortalece la

8
unidad del territorio comunal.

Especificas.

 Diagnosticar cuál es la situación actual en el circuito nro. 4 del municipio Esteller


estado portuguesa en cuanto a la unidad con las organizaciones del poder popular.
 Educar para la comprensión de los factores a los que obedece la desunión entre las
organizaciones del poder comunal y las instituciones educativas que conforman el
circuito educativo nro. 4 del municipio Esteller estado portuguesa.
 Difundir a través de diversos medios e instrumentos comunicativos las acciones
emprendidas desde los planteles educativos y las organizaciones que componen el
poder popular.
 Promover nuevas formas de intervención y organización que supere el
individualismo y la separación entre dirigentes y dirigidos.
 Reflexionar sobre la Articulación del circuito educativo como una estrategia
organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal.
Desde mi perspectiva, con esta investigación procuro la configuración, de un
conjunto de acciones investigativas, educativas, comunicativas, y organizativas que
permitan articular el circuito educativo como una estrategia organizativa que fortalezcan la
unidad del territorio comunal del circuito educativo nro. 4 del municipio Esteller estado
portuguesa. La cual consentirá la apropiación de una condición participativa enfocada a
trabajar de manera colectiva que provoquen una verdadera unificación para afrontar las
distintas situaciones que surjan en el contexto educativo comunitario.
En este sentido, justifico el estudio porque producirá una mejor relación
comunicacional entre los docentes, padres, representantes, estudiantes lo que fortificará los
lazos de integración de la escuela con la comunidad permitiendo un mejor equilibrio
interpersonal y una atractiva organización educativa y por ende fortalecerá la unión del
territorio comunal proceso que producirá una nueva arquitectura educativa como instancia
para la aportación de acciones corresponsables de transformación en la gestión educacional
En tal sentido, esta investigación es pertinente porque se requiere que a los
corresponsables del hecho educativo se les brinde una formación permanente para lograr un

9
sujeto dueño de su propio proceso, que produzca conocimiento de una manera reflexiva,
autónoma, colectiva y transformadora de su práctica, promover un nuevo comportamiento
organizacional donde se integre el trabajo en equipo por medio de estructuras adecuadas,
asumiendo nuevas posturas en cuanto a las relaciones interpersonales partiendo de su
contexto real.
De igual manera, en lo pedagógico, tiene forma relevante porque busca idear
estrategias para la formación del circuito educativo que permitan un mejor desempeño en el
accionar pedagógico y comunitario basado en estrechar un equipo humano dentro de la
institución con los objetivos bien definidos los cuales son de vital importancia puesto que
genera, el sentido de pertenencia, además de ello permite un nuevo comportamiento. Por
otro lado, en lo comunitario es muy preponderante porque viene a cimentar las bases de las
estructuras del poder popular en lo organizativo creando los espacios necesarios para
encontrarse y proponer el debate de las ideas que produzca soluciones a las diferentes
situaciones adversas generando las soluciones en colectivo permitiendo así la
territorialización de la educación.
De igual forma se justifica en lo práctico, puesto que es imprescindible para la
realización de esta investigación es que permitirá fortificar el aspecto práctico dirigido
hacia un comportamiento de interacción personal que admita la producción de sinergias
permitiendo percibir efectividad, eficiencia y eficacia en la direccionalidad de los procesos
educativos logrando afinar los esfuerzos que sirvan de plataforma para catapultar la visión
y misión de los circuitos educativo en comunas educativas en aras de territorializar la
educación.

Descripción Metodológica.

La presente prospección la enmarque en una investigación de genero cualitativo que


para Palella y Martins (2012), “Interpreta la forma como se interrelacionan los referentes
sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural donde se desenvuelven
y como manejan dentro de este sus problemas individuales” (p.41). De acuerdo con lo
expuesto permite determinar el tipo de estudio, el cual se enmarca en el paradigma
cualitativo con un enfoque sociocrítico porque pretende la captación de los sujetos para la

10
participación y transformación social apoyada en el método invedecor la cual consiste en
investigar, educar, comunicar y organizar que según Lanz (2005) “es un enfoque
interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde una perspectiva global,
fundamentada en la teoría crítica”. (p.3)
Desde mi punto de vista, es un proceso de articulación que adjunta las
situaciones de manera integral, permitiendo conocer las necesidades de orientación
organizacional que ameritan los planteles educacionales y las comunidades que se
adscriben al circuito educativo con respecto al fortalecimiento de la unidad del territorio
comunal bastión fundamental para dinamizar del proceso de interacción de la escuela, la
comunidad y sus organizaciones procurando el aprendizaje significativo, la racionalidad
comunicativa y el ofrecimiento de nuevas formas de actuar y gestionar la direccionalidad
de los procesos educativos y comunitarios en donde se transmita la solidaridad, la paz, la
cooperación, el respeto, la honestidad, la tolerancia, el sentido de pertenencia y un
estrechamiento abierto con el espacio geográfico donde se desenvuelve la vida común.
La siguiente etapa tiene intención de presentar la metodología que orienta la
investigación, presentando las fases, como se desarrolló el trayecto de organización sobre
cómo fortalecer la unidad del territorio comunal en el circuito educativo n° 4 ubicado en el
municipio Esteller de estado Portuguesa. En esta dirección, la investigación la ubico dentro
de una perspectiva cualitativa, apoyada en una estrategia o plan de campo que Arias (2012)
establece:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
(P. 31)

Por tal motivo la metódica de esta prospección se ubica dónde están los hechos es
decir en el territorio circuital para brindar por medio del dialogo saberes las herramientas
para participar activamente en las actividades organizacionales. Para enmarcar el nivel de
profundidad de la investigación con el cual se aborda el nudo critico u objeto estudiado, en
este caso la necesidad de articular con las organizaciones del poder popular, se apoya en un
tipo de investigación descriptiva que según Cortes e Iglesias (2004) “buscan especificar las

11
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.20)
Por lo que respecta la investigación va a caracterizar, registrar y sistematizar todos los
hechos o acontecimientos que se presenten durante la ejecución del estudio con el fin de
obtener toda la información para conocer el comportamiento de las variaciones, es decir,
intentar predecir el valor aproximado que tendrán las transformaciones en el conjunto de
individuos estudiados. El cual “construye un consenso intersubjetivo entre los actores y
autores del hecho social” (sujetos, comunidades, organizaciones sociales”. (Lanz, 2014, p.
9).
De acuerdo con estos razonamientos el estudio presenta una relación de pasos o fases
de la investigación que de acuerdo a Lanz (2005) se divide el proceso de trabajo en cuatro
tiempos o fases
Fase I: Investigar.

En este paso se pudo conocer que el circuito educativo n°4, la cual agrupa quince
planteles educativo donde funcionan los tres niveles de educación está ubicado en la zona
rural del municipio Esteller; por tal motivo se conoció por medio de diálogos de saberes,
diagnostico participativo, asambleas realizadas con los padres, madres, representantes o
responsables, movimiento bolivariano de las familia, consejo educativo, consejo comunal y
demás organizaciones que componen el poder popular que los mismos desconocen cómo
está estructurado el circuito educativo y cuál es su funcionamiento y además no participan
de manera activa en las actividades que ejecutan los planteles educativos así como las de
ámbito comunal lo que evidencia claramente una debilitada unión para accionar de forma
efectiva.

Fase II Educar.

Luego de conocer la necesidad de conocimientos de los padres, madres,


representantes o responsables, movimiento bolivariano de las familia, consejo educativo,
consejo comunal y demás organizaciones que componen el poder popular acerca de cómo
está estructurado el circuito educativo y su funcionalidad se considero necesario desarrollar

12
actividades basadas en las realidades de cada comunidad, tomando en cuenta las
experiencias y conocimientos de los actores involucrados, Así mismo la aplicación de los
valores y principios para un mejor desenvolvimiento de las personas que lo integran y
puedan trabajar en equipo y unidad que permitan planificar un conjunto de acciones
formativas en aras de fortalecer los conocimientos de los integrantes de estas
organizaciones elementales en el proceso de unidad entre la escuela y la comunidad.

Fase III Comunicar.

Esta fase el investigador pone en desarrollo la estrategia comunicacional informando


a través afiches, pendones, dípticos, periódicos escolares, trípticos entre otros, muy
detalladamente todos los sucesos y resultados que se presentaron durante la ejecución de
actividades orientadoras donde se registrara y describiera cada suceso con la finalidad de
divulgar a la colectividad los avances en la travesía de andar juntos.
Por lo expuesto es necesario hacer una sistematización de las acciones emprendidas
durante el desarrollo de la investigación para analizar desde el punto de vista critico la
participación activa de los representantes, docentes, directivos, estudiantes, movimiento
bolivariano de las familia, consejo educativo, consejo comunal y demás organizaciones que
hacen vida en el poder popular durante todo el proceso y así lograr mayor contribución al
crecimiento de unidad de la escuela, la comunidad y por ende el fortalecimiento del
territorio circuital mejorando la enseñanza-aprendizajes en vías de alcanzar una educación
de calidad .

Fase IV. Organizar.

Después de haber formado a los padres, madres, representantes o responsables,


movimiento bolivariano de las familia, consejo educativo, consejo comunal y demás
organizaciones que componen el poder popular para fortalecer los conocimientos en los
procesos de gestión y en el desarrollo de los procesos de integración, se ve materializada
esta realidad con la ejecución de actividades en conjunto escuela comunidad en la
construcción de un nuevo orden para la participación y el protagonismo comunal.

13
Asimismo se realizaron actividades dirigidas por parte del investigador y los
docentes que laboran en el circuito educativo, con la incorporación a la escuela de los
libros vivientes de la comunidad para que den sus aportes tanto teóricos como prácticos de
sus conocimientos sobre el acervo cultural, como vía para resaltar el sentimiento
nacionalista despertando en la colectividad motivación y curiosidad hacia temas
desconocidos que les permite obtener nuevos conocimientos sobre hechos tanto de su
comunidad, su municipio y su estado; sin perder sus conocimientos de cultura universal y
mezclando todo el aporte de los saberes populares con los científicos.
De acuerdo con este accionar se fortalecerá la gestión escolar convirtiendo a la
escuela en un espacio de integración, más humano, de participación, cooperación, donde
impere el respeto y la tolerancia entre todo el colectivo que hace vida en el territorio
circuital para reflexionar en cuanto a lo que se ha venido haciendo y de qué manera
podemos asumir compromisos para mejorar la práctica, con el propósito de avanzar hacia la
sociedad que queremos, donde se formen sujetos críticos, reflexivos y transformadores,
capaces de valorarse a sí mismos y a su comunidad, lo cual contribuye a valorar sus
espacios locales con identidad y sentido de pertenencia.
Desde mi punto de vista, el desarrollo de la comunidad, es el proceso por el cual el
propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan
a elevar su nivel de vida esto implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el
pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo viables y equilibrados. El sistema
educativo debe optar por una decisión de cambio hacia la concepción de una educación
descentralizada, abierta, flexible, participativa, solidaria e integradora, una educación que
emerja del hombre en su realidad y se revierta para que sea capaz de modelar el mundo que
le corresponda vivir y al mismo tiempo adaptarse a sus cambiantes necesidades.

De igual modo, Se debe implementar estrategias comunicacionales necesarias para


minimizar el clima de tensión dentro del personal que interviene en el proceso de cambio.
La toma de decisiones ha de realizarse en consenso entre todos los actores sociales que
hacen vida en la comunidad, para así asegurar el éxito. Se ha de tomar correctivos en
cuanto a los equipos de trabajo, con la finalidad de fortalecer la participación en grupo.

14
Momento II

Sistematización y reflexión crítica

En los últimos años, la educación venezolana se ha orientado hacia la búsqueda de


un enfoque de supervisión novedoso con carácter reflexivo, participativo y ajustado a los
cambios surgidos dentro del contexto socioeconómico comunal y nacional en el cual se
inserta el área educativa, cónsono con la era de la organización comunal. Ahora bien, se
presenta la probatoria de diferentes documentos de relevancia para el circuito educativo
y el territorio comunal por encontrase éstas alineadas dentro de este compendio teórico.

Teoría Del El Desarrollo Organizacional

En este orden de ideas se puede citar, el desarrollo organizacional en la supervisión


educativa, se somete fundamentalmente a la administración del supervisor en la manera
como guía y comisiona las acciones con el personal que trabajan en las instituciones
educativas, para Chiavenato (2005), el desarrollo organizacional representa una evolución
sistemática planificada, en el cual se exponen los principios y el ejercicio de las ciencias
del comportamiento en las organizaciones, con el propósito de elevar la efectividad
individual y colectiva, el tratamiento en las organizaciones es consentir un mejor
funcionamiento, con una reforma total del sistema.
Como puede observarse, es imperioso la estimación de los sujetos que ejercen
distintos roles dentro de la organización, en especial el supervisor debe convenir su
contribución a la eficiencia organizacional; es decir, hace referencia en contemplar la
efectividad de cada escuela, la generalidad del sistema educativo en semejanza a las
deposición y pretensiones sociales, el supervisor no es tan sólo un reconocedor escolar, un
profesor competente para pregonar originalidades educativas, para enfilar sobre
procedimientos didácticos administrativos o proyectar planes obvio de comportamientos
en la medida que el centro educativo lo amerite.
En tal sentido, Marín (2004), refiere que:

15
“El supervisor educativo debe estar identificado con la organización, estructura
y fines de la institución en la cual se desempeña es decir estar consciente de
que el forma parte de esta y que el progreso de la misma debe ser su
preocupación principal”. (p.101).

Puedo aducir, que es la persona que dentro del sistema, ocupa una actitud guiadora
mediante el ejercicio de funciones para acceder a los objetivos y metas planteadas, que
determina las acciones dirigidas hacia el acierto de los propósitos de la organización, como
resultado de las características del entorno sociocultural donde está emplazado, donde
pueden mencionarse: elevar la calidad educativa, el buen funcionamiento de la institución,
tanto en lo comunal como administrativo-pedagógico, gratificar las actividades
primordiales del plantel, de su personal, liderar, encauzar y valorar todos los procesos,
como también las actividades de la organización.
De acuerdo con los razonamientos que he venido realizando, se infiere, que el
desarrollo organizacional desde esta perspectiva puede ser contemplado como una
herramienta especializada en el cual no puede sortearse el recurso humano, sino encausar
los progresos, cuya finalidad elemental es favorecer los factores y condiciones en que se
realice el proceso organizacional administrativo.
Desde mi perspectiva, los circuitos educativos son el espacio donde se encuentran
las comunidades en una firme unión para el estudio, el trabajo, la reflexión, la
construcción participativa y protagónica de los elementos primordiales de la gestión
socioeducativa es desde allí donde se promueve a la escuela como centro de los
acontecimientos importantes de la comunidad (Bonilla 2012). Donde se diversifican y
contextualizan las opciones de la gestión educativa que garantiza la unión del territorio
comunal.
En este mismo orden de ideas, en aras de profundizar y fortalecer la gestión educativa
fueron creados los circuitos educativos como forma de organizar las diversas acciones que
se generan en el sistema educativo venezolano en amplia articulación con el poder popular
y sus diferentes organizaciones, siempre con un amplio sentir de la unidad del pueblo
entorno a uno de los procesos más importante para un país como lo es la educación.
Circuito Educativo
Al respecto los circuitos educativos se definen como:

16
La forma de relacionarse los centros educativos entre sí, marca una ruta para
entender la relación entre éstos y la sociedad. Hay que romper las fronteras de
estas instituciones, y eso pasa por reemplazar el concepto de “mío” por el de
“nuestro. (Bonilla, 2012, p.43).

Ahora bien, los circuitos educativos son fundamentalmente la instancia estratégica


para la toma de decisiones dentro de las instituciones educativas por lo que se conciben
como la unidad territorial que organiza a un conjunto de centros educativos y colectivos
sociales con la finalidad de orientar, acompañar e impulsar la gestión educativa articulando
acciones dirigidas a planteles de educación inicial, primaria, media general, media técnica
y todas las modalidades del subsistema de educación básica en aras del aseguramiento,
disfrute pleno del derecho a la educación.
De acuerdo con estos razonamientos, el circuito educativo se debe relacionar a través
del intercambio de experiencias en los cuales se pueden compartir saberes y haceres
propios de la comunidad, donde este insertada la institución que permita articular el punto
circulo circuital. De igual forma, se vinculan a través de los diálogos de saberes con las
diversas organizaciones del poder comunal promoviendo, el aprendizaje útil para la vida,
teniendo como base fundamental la responsabilidad, el amor, dedicación, compromiso,
desprendimiento, liderazgo y todos aquellos valores éticos y morales que evidencian una
escuela en franca sintonía con su comunidad.
Después de lo anterior expuesto, todas estas experiencias se están llevando en el
contexto real para fortalecer el plan educativo comunitario y trabajar con la comunidad los
conocimientos, el sentido de pertenencia y el valor de las cosas a través de charlas, talleres
con personas que posean conocimiento práctico accionando ideas, oficios y experiencias
que permitan el desarrollo de las potencialidades del territorio circuital y profundizar en la
calidad educativa.

La Calidad Educativa

La calidad educativa quedara determinada por la capacidad que tienen las


instituciones para preparar al individuo, de tal manera, que pueda adaptarse y contribuir al
crecimiento, desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral.
Podemos valorar la calidad en función del progreso y de la modernidad, valores

17
incuestionables de la sociedad actual, es decir, la calidad educativa, se refiere a los efectos
positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a
cabo las personas en su cultura. Al respecto Muñoz (2003) explica que

La calidad educativa es la que está dirigida a satisfacer las aspiraciones del con-
junto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al ha-
cerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es
generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptima-
mente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunida-
des de recibirla y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma
se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la
sociedad a la que está dirigida.

En correspondencia con lo antes descrito, la calidad educativa busca brindar eficacia


y efectividad en lo que se brinda dentro de la institución, para ello es necesario que el traba-
jo en equipo sea bueno, lo mismo permitirá lograr los objetivos de la educación que no es
otra que brindar los conocimientos óptimos, de igual manera, preparar a los estudiantes
para que se desenvuelvan en la sociedad.
Es evidente entonces que la comunidad como sujetos activos de su desarrollo,
capaz de enfrentarse ante las distintas contradicciones y situaciones cambiantes de la
vida cotidiana, donde la concienciación y el descubrimiento de potencialidades propicien
un verdadero proceso de transformación que configure el crecimiento comunitario y el
fortalecimiento de sus instituciones en aras de luchar juntos por el bienestar común y la
satisfacción de necesidades como base fundamental para la integración, la cohesión y la
acción conjunta.

Desarrollo Social

El desarrollo social consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones


entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el bienestar Social el
proyecto mutuo. Básicamente, el desarrollo social debe ser entendido como el
mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad. Una sociedad que posea dentro del
mismo un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y
solidaridad, entonces tiene una alta calidad de vida, en cuanto a realización personal y en lo

18
que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.
De igual forma, el desarrollo social tiene una importante carga de subjetividad en
cada individuo, es decir, lo que es un beneficio para una persona para otra no puede serlo,
debido a que existen un conjunto de factores que contribuyen a la consecución del mismo y
que aún con las subjetividades del caso, resultan ser muy comunes aún en las diferencias.
Según Midgley (1995) el desarrollo social;

Es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al


mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población
en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda,
vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios,
principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y
la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el
papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con
la activa participación de actores sociales, públicos y privados.
(p.48)

Según lo expuesto por el autor, el desarrollo personal son todos aquellos procesos
para mejorar la calidad de vida de una persona, en todos sus espacios, como lo son la salud,
educación, vivienda, seguridad nacional entre otros.
Por las consideraciones anteriores, este proceso se produce de forma natural y
espontaneo donde la socialización y articulación de las diferentes identidades,
reconocen, respetan las individualidades y diferencias, destacando las potencialidades,
habilidades, respetando las miradas, pensamientos y sentimientos procurando el
encuentro con los otros como la esencia misma del ser humano porque la necesidad de
encuentro con el prójimo está implícita en el compartir de circunstancia vividas dentro y
fuera del territorio comunal en donde se desarrolle.

Territorio Comunal

Sobre la bases de las consideraciones anteriores, el territorio comunal es el espacio


geográfico donde se desarrolla la vida de una o varias comunidades unidas por
afinidades comunes tales como: la cultura, la religión, la política, la economía, la

19
educación entretejiendo las relaciones interpersonales de forma cordial fundamental para
nuestra sociedad y las organizaciones con funciones relativas a la vida en comunidad
donde predomine la conciencia de pertenencia apoyo mutuo produciendo nuevas
acciones para transformar la realidad potenciando el desarrollo comunal.
Sobre este particular, Vidal, (Citado por Torres, s. f, p.19). Sostiene que:

El territorio comunal es un área geográfica ocupada por agrupaciones de


personas organizadas como una unidad social regida por una dirección política
económica y educativa que hacen vida común a través de la organización, la
participación activa, democrática y protagónica de sus instituciones.

Desde de esta óptica, el territorio comunal es aquel espacio geográfico donde se


desenvuelven un grupo de personas unidas por una memoria histórica compartida, por unos
rasgo culturales, usos y costumbres que les permite reconocerse en sí mismo y en la gran
variedad de labores que ejecutan para su propio sustento como parte de su cotidianidad
sobre la cual ponen en práctica el principio de soberanía, la participación protagónica
como ejercicio de organización que enfatiza en desarrollo de dicho espacio.
Desde mi punto de vista, el territorio comunal es aquella extensión geográfica
donde se vinculan un grupo de personas acopladas por una remembranza histórica
compartida, por una fisonomía cultural, usos y costumbres que les permite aceptarse en
si mismo y en la gran diversidad de quehaceres que gestionan para su propio sustento
como parte de su cotidianidad sobre la cual ponen en ejercicio el génesis de soberanía,
la participación protagónica como práctica de organización que enfatiza en desarrollo de
dicho espacio. En esta misma dirección Acosta (2013) “es el espacio donde la
comunidad ejerce su derecho y expectativa de desarrollo y vida comunitaria” (p.52).
De acuerdo a estos planteamientos, el territorio comunal más que una superficie
geográfica es el sitio donde se entreteje la vida cotidiana de la colectividad generando un
amplio accionar por el fomento sustentable y armónico de las diferentes esferas del
espectro comunal para “la autotransformación consciente de los individuos llamados a
concretizar la creación de un orden social metabólico radicalmente diferente”.
(Mészáros, 2005, p.65, citado por Gadotti, 2011, p.178). Significa entonces que los

20
individuos que lo integran deben participar de manera protagónica con una urgencia
objetiva hacia el camino de la unidad territorial.
En fin, es el emplazamiento de las fuerzas vivas en el marco de la unidad,
provocando toda una sinergia enfocada al crecimiento real de la comarca estimulando
radicalmente el protagonismo y la contribución de agitadas actividades en procura de un
buen vivir amplio y acogedor de todos los factores que lo conforman “educándose para
pertenecer a una comunidad”. (Gadotti, 2011, ob cit). Bajo la premisa de un dialogo
abierto, superando las diferencias naturales entre los semejantes porque el bienestar
consiste en la práctica de la honestidad partiendo de la acción del saber escuchar los
planteamientos de aquellos que anhele exponer sus ideas, tomando en consideración el
discernir y el disentir como misión para entenderse en sana paz

Bases Jurídicas Del Estudio

Dadas las condiciones que anteceden, sustento legalmente el estudio en un


compendio de literatura jurídica del Estado Venezolano como agente facultado para velar
por la educación de la población, buscan implantar los criterios de la situación legal que
le atañe al ámbito educativo, es por ello que La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), establece en su artículo 102 “El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley”. (p.17).
En este mismo sentido, mediante la aplicación de este artículo se aprecia la
importancia de que todos los ciudadanos se desarrollen de forma integral, poniendo en
práctica conductas aceptables que evidencien los valores que permiten la convivencia en
sociedad. A través de él se considera que la educación es un derecho humano, democrático
y social para todos los venezolanos, la cual tiene como fin primordial el desarrollo y la
formación de un ser integral, y responsable de sus acciones.
De igual manera, en la Ley Orgánica de Educación en su artículo 6, numeral 4 literal
A, que expresa:

21
A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,
solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la
sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la
formación, ejecución y control de la gestión educativa. (p.22).

Del mismo modo el artículo 43, establece que:

La supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social,


humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-
comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo. (p.24).

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, articular con las
organizaciones del poder comunal conlleva al trabajo colectivo en dirección del buen
funcionamiento de la institución mejorando la calidad de todos sus espacios, el crecimiento
y desarrollo de la organización, también privilegia el crecimiento de la persona y de las
instituciones, permite una buena gestión educativa donde la convivencia y la fraternidad
mejorará la calidad de la educación, puesto que la comunicación entre los actores de la
educación es primordial para el buen desenvolvimiento de la educacional
Cabe agregar que el artículo 4 de la ley orgánica del poder popular establece como
objetivo “garantizar la vida y el bienestar del pueblo mediante la creación de mecanismos
para su desarrollo social”. (P. 4) en este sentido las instituciones educativas tienen el
indelegable deber de cooperar con el poder popular para que profundice en su organización,
formación critica que procure la suprema felicidad social en franca armonía promoviendo
en su seno la democracia participativa y protagónica donde impere la solidaridad, la
diversidad y la defensa de los derechos humanos.
En esta misma dirección, el artículo 7 numeral 6 de la ley orgánica de las comunas
fija como finalidad “promover mecanismos para formación e información en las
comunidades” (p.13) de acuerdo a estos planteamiento las comunidades deben promover
las acciones pertinentes para educarse e informarse y esta tarea debe hacerse en conjunto
con los centros de educación en aras de conjugar un solo cuerpo formativo en el
cumplimiento de planes enlazados a los aspectos educativos, sociales, políticos y culturales.

22
Momento III

Propuesta Transformadora y su aplicación

En la actualidad el sistema educativo está pasando por una cadena de


intensas transformaciones que examinan no solo la calidad sino también la equidad, esto
debido a la consulta por la calidad educativa realizada en el año 2014 obteniendo como
respuesta que se requiere de un ejercicio pedagógico que supere la exclusión y permita
formar ciudadano y ciudadanas capaces de dar respuesta concreta a las comunidades con
ideas transformadoras y con consciencia social.
En este sentido, desde el circuito educativo n°4 y las diferentes
organizaciones MBF, CLAP, consejos educativos se pueden organizar estrategias que
fortalezcan la unidad del territorio circuital y comunal tales como: Actividades recreativas,
culturales , ambientales, simposios, talleres, charlas, visitas guiadas, entrevistas que
permitan la integración de todos los actores corresponsables del hecho educativo a fin de
compartir experiencias novedosas donde prevalezcan los saberes populares que atribuyan a
formar desde lo local con visión de conjunto logrando aprendizaje significativos a partir de
la consciencia crítica y reflexiva.
Es relevante acotar, que como docente debemos promover prácticas innovadoras que
permitan superar la desvinculación que hay entre la palabra y la acción con la finalidad de
reflexionar y crear consciencia en los ciudadanos y ciudadanas para que contribuyan a
recuperar la identidad histórica y sociocultural desde lo conocido a lo desconocido
reencontrándonos y autoevaluándonos permanente registrando la práctica diaria. Activar
los consejos educativos socializando las líneas orientadoras y la resolución 058, la 003013
articulando con las demás organizaciones MBF, UBCH, CLAP, OBE, MILICIA.
Debatiendo la resolución de los conucos escolares con las diferentes organizaciones del
poder educativo y comunal que permitan la programación de ferias escolares productivas.
Por otro lado, elevar las tradiciones culturales de cada comunidad con el comité de cultura
a través, ferias gastronómicas, grillas deportivas, cachapazo comunitario escolar.
A lo largo de los planteamientos hechos, la investigación permitió meditar sobre
la necesidad de hacer partícipes y copartícipes a todos los actores del quehacer
educativo y comunitario en otras palabras todas aquellas personas con sentido de

23
pertinencia y disposición para llevar a cabo acciones que transformen efectivamente su
entorno. Cabe destacar que la sociedad hoy en día va a pasos acelerados y demanda de
sus integrantes cambios en pro de su desarrollo en todos los ámbitos. En este sentido
Gadotti (ob cit) refiere “cambiar al mundo depende de todos: es necesario que cada uno
tome conciencia y se organice” (p.17)
Ahora bien, todas estas experiencias las llevamos al contexto de real para fortalecer
el plan educativo y trabajar en la praxis pedagógica para conjugar lo que digo con lo que
hago, aunado a esto la comunidad debe estar orientada para interactuar con sus saberes
además de crear un verdadero valor de producir conocimiento, el sentido de pertenencia y
destacar la importancia de las cosas a través de charlas, talleres con personas que posean la
sapiencia empírica accionando ideas, oficios y experiencias que permitan a la escuela y las
comunidades desarrollarse en un ámbito productivo y a su vez conocer potencialidades
que estos puedan poseer, esto permitirá estimular el sentido de responsabilidad consigo
mismo y en el terreno que los rodea.
En este contexto, la propuesta constituye un conjunto de procedimientos
orientados a la puesta en práctica de acciones que contribuyan a facilitar la articulación del
circuito educativo como una estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio
comunal a través del planeamiento y diseño, enfocadas en aquellas actividades que
contribuyan al proceso de producción de conocimientos que mejoren las condiciones de
vida de la comunidades y su conjunto. Es importante señalar que se atendió a una
población de 90 personas entre estudiantes, docentes, padres y representantes, así como
miembros de las organizaciones del poder popular con la finalidad de profundizar en el
conocimiento de dicha realidad tanto educativa como comunitaria.
Resulta oportuno puntualizar que la muestra sigue siendo la totalidad de la
población dado pues, que no hay necesidad de hacer un muestreo puesto que la población
es evidentemente conocida y se puede examinar fácilmente, por otro lado es asequible y
parcialmente pequeña por lo que se puede precisar en el tiempo y con los recursos
necesarios. Al respecto Hurtado, (2008) establece que: “no vale la pena hacer muestreo
cuando la población es menor de 100 integrantes” (P.140).
Dentro de esta perspectiva, el conjunto de acciones que se realizaron
tendrán como incidencia un enfoque pedagógico y sociocomunitario para las instituciones
educativas así como para las organizaciones del poder popular, las cuales deben

24
organizarse al adoptar un mundo conocido a las necesidades de los actores que hacen vida
en el territorio comunal que les facilite tener un mejor trabajo en colectivo.
De esta forma, se pretende presentar al personal de las instituciones y a las
organizaciones educativa y comunitarias unas series acciones con las cuales mejoren y
fortalezcan la interacción entre ellos. En tal medida, que se presentan los elementos que se
incluyen en el proyecto de formación serán suficientes como para determinar qué es lo que
se pretende orientar, cómo se va a hacer, bajo qué condiciones. También, pretende lograr la
transparencia en la información que se suministre ante los docentes y directivos de la
institución comunidad.

Estructura De La Propuesta

Para la presente investigación se seleccionaron los contenidos que consenti-


rán la articulación del circuito educativo como una estrategia organizativa que fortalece la
unidad del territorio comunal, promoviendo y dando cumplimiento al proceso de conviven-
cia en cuanto a las orientaciones e instrucciones acerca de las formas de interactuar. Estas
actividades formativas se desarrollara de acuerdo a unas jornadas para su efecto se propi-
ciaran experiencias en relación a la reflexión, reconocimiento, para que se conviertan en
una herramienta de manera continua. Para ello se organizarán jornadas de trabajo estructu-
rada en tres (04) partes: las cuales serán talleres prácticos con una duración de ocho (08)
horas, para un total de treinta y dos (32) horas.
La iniciativa formativa para articular el circuito educativo como una estrategia or-
ganizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del estado
Portuguesa; se presenta como respuesta a los resultados del diagnóstico y se fundamenta en
la necesidad de ofrecer a las instituciones educativas y a las organizaciones escolares y del
poder popular estrategias para fortalecer la unidad del territorio comunal.

Fundamentación De La Propuesta

La fundamentación legal de la propuesta está dada en lo establecido en la Constitu-


ción de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo el artículo 102 el de-
recho universal a la educación.

25
La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el po-
tencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personali-
dad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo
y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad na-
cional, y con una visión latinoamericana y universal.

Mediante la aplicación de este artículo se aprecia la importancia de que todos los


ciudadanos se desarrollen de forma integral, poniendo en práctica conductas aceptables que
evidencien los valores que permiten la convivencia en sociedad. A través de él se considera
que la educación es un derecho humano, democrático y social para todos los venezolanos,
la cual tiene como fin primordial el desarrollo y la formación de un ser integral, que sea
responsable de sus acciones y a su vez cree nuevas ideas según sus necesidades y potencia-
lidades para permitirle un mejor desenvolvimiento y transformación dentro de una socie-
dad democrática.
De igual manera, en la Ley Orgánica de Educación en su artículo 3, principios y va-
lores rectores de la educación en su segundo párrafo que expresa:
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el
amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la soli-
daridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valo-
ración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el res-
peto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igual-
mente se establece que la educación es pública y social, obligatoria,
gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con perti-
nencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, mul-
tiétnica, intercultural y plurilingüe.

Por lo antes descrito, la convivencia y fraternidad que debe existir en las institucio-
nes educativas mejorará la calidad de la educación y por ende la unidad del territorio co-
munal, puesto que la comunicación entre los actores de la educación es primordial para el
buen desenvolvimiento de la educación. De igual forma, en el artículo 6, literal i: “Condi-
ciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la educa-
ción, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo pleno y un nivel
de vida acorde con su elevada misión”. Según lo expuesto, la convivencia conlleva al tra-
bajo armonizado en función del buen funcionamiento de la institución y su entorno.

Finalidad De La Propuesta

26
General

 Desplegar un conjunto de actividades de formación que articulen el circuito


educativo nro 4 como una estrategia organizativa que fortalece la unidad
del territorio comunal del municipio Esteller del estado Portuguesa.

Especificas

 Investigar el desarrollo de la unidad de las instituciones educativas del


circuito nro 4 a las organizaciones del poder popular.
 Educar para la comprensión de los factores a los que obedece la desunión
entre las organizaciones del poder comunal y las instituciones educativas
que conforman el circuito educativo nro 4.
 Comunicar a través de diversos medios e instrumentos comunicativos las
acciones emprendidas desde los planteles educativos y las organizaciones
que componen el poder popular.
 Organizar nuevas formas de intervención que superen el individualismo y
la separación entre dirigentes y dirigidos.
Ahora bien La propuesta va a contribuir en que las instituciones se compenetren
mas con su entorno y se fortalezca la unidad del territorio circuital y comunal, es posible
llevarla a cabo, pues cuenta con el apoyo de los directivos, las instituciones educativas y
las organizaciones del poder popular interesados en el mejoramiento de la unidad colectiva
se cuenta con la participación del personal docente, administrativo, obreros y cocineras de
la patria del circuito educativo nro 4. Por otra parte en lo que se refiere a recurso materiales
se apoya con lo que ofrece la institución en lo referente al material y estructuras puesto
cuenta con el espacio necesario para su aplicación, y de igual forma se cuenta con el video
beam, papel bond, hojas blancas y material fotocopiado, entre otras cosas.
En este sentido, la aplicación de estas acciones de formación tiene gran relevancia
por cuanto fortalecerá la unión de las escuelas y las comunidades, también para contribuir
significativamente en el proceso educativo de la sociedad comunal. De esta manera, la cali-
dad de la educación se mejorara con la aplicación de las estrategias, fortaleciendo el traba-

27
jo en equipo y brindando a los docentes y directivos acciones con las cuales puedan inte-
ractuar de una manera agradable, amena y satisfactoria con el entorno comunitario.
Sobre la bases de las consideraciones anteriores, la propuesta se realizará de
acuerdo a la aplicación de talleres, en correspondencia se propondrán experiencias en
relación a reflexión, análisis y conocimientos de la unidad territorial, circuitos educativos,
consejo educativo, comuna educativa, medios de comunicación, funcionamiento de los
consejo comunales y de las comuna, así como de otras organizaciones de carácter
educativo y popular que hacen vida dentro del territorio circuital, para ello se organizaran
planes de trabajo con la participación de las asistentes, ayuda del facilitadores y el
investigador.
El presente plan tiene como finalidad darle a las instituciones educativas y a las co-
munidades adscritas al circuito N° 4 del municipio Esteller estado Portuguesa, una herra-
mienta para la integración, la cooperación, el fortalecimiento de la unidad escuela y organi-
zaciones comunitarias y el trabajo en equipo de una manera sana, la misma posee algunas
estrategias de convivencia que permiten influir decisivamente en los resultados que obten-
gan esos equipos dentro de las instituciones educativas y el ámbito comunitario.
De igual forma, brinda una herramienta al personal adscrito al circuito N° 4 del
municipio Esteller estado Portuguesa asimismo Promueve acciones que impulsen el trabajo
en equipo en la institución, logrando una mejor interacción y compenetración entre el
personal la misma se plantea en virtud de la necesidad de la existencia de un material de
apoyo para que el personal de la institución las promuevan con la intención de que mejoren
el trabajo en equipo y se profundice la articulación del circuito educativo como una
estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal, Es por ello, que se
proponen algunas acciones didácticas que puede usar.
El circuito educativo supone la creación de grupos de personas que se reúnen, cola-
boran e interactúan de forma específica para un fin determinado (trabajo o proyecto). Estos
grupos de personas generalmente cuentan con habilidades y conocimientos complementa-
rios comprometidos con una responsabilidad en común. En consecuencia en un equipo de
trabajo existe una interdependencia de las partes, con objetivos individuales y grupales que
son el fin último del desarrollo organizacional.
Ahora bien a través del trabajo colaborativo los aspectos vulnerables se ponen en co-
mún, superándose así los fracasos y frustraciones que podrían impedir las mejoras educati-

28
vas. Estas necesidades personales de seguridad y apoyo psicológico se satisfacen hablando
con los compañeros y viendo que tienen problemas similares a los nuestros. En ocasiones
puede darse la paradoja de que no se colabore por falta de seguridad personal para integrar-
se en un equipo, cuando en el trabajo conjunto se encontraría precisamente la seguridad ne-
cesaria para abordar las tareas docentes.
En tal sentido uno de los beneficios más importantes de estas acciones es su capaci-
dad para promover el desarrollo profesional de los profesores. Proporciona oportunidades
para aprender, ya que incrementa las ocasiones que los docentes tienen para reflexionar
conjuntamente en torno a su práctica y, por tanto, para aprender juntos a la comunidad y
desarrollarse profesionalmente. Las interacciones que se producen al trabajar en unidad
conducen a la profundización socio cognitivo, que posee una gran fuerza movilizadora de
las capacidades intelectuales al ofrecer la posibilidad de poder ayudarse dentro de la zona
de desarrollo próximo, aquella en la que podemos aprender y descubrir nuevos aspectos de
la realidad con la ayuda de los compañeros.
Ahora bien, la colaboración entre el profesorado y su entorno comunitario favorece
la transformación social y el cambio de valores debido a las posibilidades que el trabajo
cooperativo aporta en tres ámbitos muy diferentes: en el ámbito de la adaptación del currí-
culo al contexto y a las necesidades el estudiantado, que se realiza de manera más adecua-
da a través del trabajo conjunto; en el ámbito del análisis social y educativo, que cuando se
ejercita colectivamente permite detectar con mayor facilidad los aspectos susceptibles de
mejora; y en el campo de los derechos profesionales, que pueden defenderse con mayor
eficacia de forma colegiada. Los cambios sociales y educativos deben ser convenientemen-
te liderados, pero siempre han de ser protagonizados de manera conjunta por un amplio co-
lectivo.
De la misma manera procura que los planteles educacionales y las comunidades
promuevan el bienestar colectivo asumiendo sus derechos, deberes y desarrollen una
profunda conciencia política y social que consolide la democracia participativa y
protagónica entorno a los propósitos o emociones comunes, privaciones, potencialidades y
otro concerniente común en donde todos se desenvuelvan con total libertad en igualdad de
condiciones.

29
ACCION 1
FINALIDAD PRINCIPAL: Desplegar un conjunto de actividades de formación que articulen el circuito educativo nro 4 como una
estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del estado Portuguesa.
Finalidad Referente Teórico ACTIVIDAD Actividades Recursos Evaluación
Especifica Práctico ESTRATÉGICA
Inicio
Observación
Investigar el  Caracterizar la Diagnostico Bienvenida por parte del docente in- Talento humano:
directa
vestigador Presentación del taller
desarrollo de la comunidad, participativo investigador,
”Lectura reflexiva Ejemplo de los
unidad de las Diagnostico Observación Gansos” docente
Desarrollo
instituciones participativo participante acompañante,
Los participantes reflexionaran sobre
educativas del  Comunidad, territorio, Charlas la lectura anterior. padres estudiantes,
Sistematización
A continuación el investigador
circuito nro 4 a las organización y poder Lluvias de representantes,
presentara a través de láminas
organizaciones del popular. preguntas, los conceptos básicos de comunidad, docentes del
territorio, organización y poder popu-
poder popular  La geohistoria plenaria circuito.
lar
Luego formará grupos para Material: hojas
entregarles el material
blancas,
bibliográfico
Los participantes realizarán una marcadores
discusión socializada para
computadora,
discernir sobre los tópicos
Cierre. teléfonos, papel
A continuación se abre un ciclo de
bond
preguntas a los participantes para
comprobar los conocimientos adqui-
ridos.
Nota: Flores, 2021

30
ACCION 2
FINALIDAD PRINCIPAL: Desplegar un conjunto de actividades de formación que articulen el circuito educativo nro 4 como una
estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del estado Portuguesa.
Finalidad Referente ACTIVIDAD Actividades Recursos Evaluación
Especifica Teórico Práctico ESTRATÉGICA
Educar para la  El circuito Inicio Talento
educativo y su Bienvenida por parte del docente
comprensión de los humano:
estructura, investigador
factores a los que  Marco legal Dinámica “La Caja de Sorpresas” investigador, Observación
de los Desarrollo directa
obedece la docente
circuitos El investigador
desunión entre las educativos, Foro Taller presentara una ponencia sobre los acompañante,
 La ejes temáticos circuito educativo
organizaciones del padres
territorializaci marco teórico y territorialización de
poder comunal y ón de la la educación estudiantes,
educación A Continuación implementa pregun-
las instituciones representantes,
tas generadoras. Luego formará gru-
educativas que pos para entregarles el material bi- docentes del Sistematización
bliográfico.
conforman el circuito.
Los participantes realizarán un con-
circuito educativo versatorio para dar aporte e Material: hojas
ideas sobre las temática blancas,
nro 4 del municipio
Cierre. marcadores
Esteller estado El investigador computadora,
refuerza las informaciones dadas teléfonos, papel
Portuguesa.
por los participantes en cuanto a las bond
conclusiones y aportes a los que
llegaron

Nota: Flores, 2021

31
ACCION 3
FINALIDAD PRINCIPAL: Desplegar un conjunto de actividades de formación que articulen el circuito educativo nro 4 como una
estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del estado Portuguesa.
Finalidad Referente Teórico ACTIVIDAD Actividades Recursos Evaluación
Especifica Práctico ESTRATÉGICA
Comunicar a través  Medios de Inicio Talento humano:
de diversos medios Bienvenida por parte del docente
comunicación. investigador,
e instrumentos investigador
comunicativos las  Estrategias de Taller Dinámica “Juego de roles” docente Observación
acciones Desarrollo directa
comunicación. acompañante,
emprendidas desde Organización de equipos
los planteles  Redes sociales Explicación del facilitador sobre padres estudiantes,
educativos y las Los medios de comunicación
representantes,
organizaciones que funcionamiento
componen el poder Explicar estrategias de comuni- docentes del
popular. cación
circuito.
Redes sociales y su uso
Cierre. Material: hojas Sistematización
A continuación se abre un ciclo blancas, marcadores
de preguntas a los participantes computadora,
para comprobar los conocimien- teléfonos, papel
tos adquiridos. Realizar afiches, bond
pendones, dípticos, periódicos
escolares, trípticos.

Nota: Flores, 2021


Finalidad Especifica Referente ACTIVIDAD Actividades Recursos Evaluación

32
Teórico Práctico ESTRATÉGICA
Organizar nuevas  Organización del Inicio Talento humano:
poder popular y Bienvenida por parte del docente In-
formas de investigador,
educativo. Foro Taller vestigador, presentación de video
intervención que Chávez radical. docente Observación
 Funcionamiento Desarrollo directa
superen el acompañante,
de las Organización de equipos
individualismo y la organizaciones Explicación del facilitador sobre padres
del poder popular La organización del poder popular y
separación entre estudiantes,
y educativo educativas
dirigentes y Explicar funcionamiento de las orga- representantes,
nizaciones popular y educativas
dirigidos. docentes del
Cierre.
A continuación se abre un ciclo de circuito. Sistematización
preguntas generadoras a los
Material: hojas
participantes para comprobar los
blancas,
conocimientos adquiridos. Realizar
marcadores
afiches, pendones, dípticos, periódicos
computadora,
escolares, trípticos. Plenaria
teléfonos, papel
bond

ACCION 4
FINALIDAD PRINCIPAL: Desplegar un conjunto de actividades de formación que articulen el circuito educativo nro 4 como estrategia
organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal del municipio Esteller del estado Portuguesa.
Nota: Flores, 2021

33
Descripción De Las Acciones

A lo largo de los planteamientos hechos es de suma importancia la descripción del


desarrollo de algunas de las acciones planificadas en función de articular el circuito
educativo como estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal. Por
ello en la acción Nro 1 Investigar el desarrollo de la unidad de las instituciones educativas
del circuito nro 4 a las organizaciones del poder popular se desarrollo jueves 20 de junio
2019.
En el inicio de la actividad el investigador dio la bienvenida a los participantes
agradeciendo por su colaboración de antemano, posteriormente. Se realizó una lectura re-
flexiva denominado “Ejemplo de los Gansos” El mismo está referido al trabajo en equipo y
al funcionamiento de un todo como un solo cuerpo.
Seguidamente en el desarrollo los participantes conjuntamente con el investigador
reflexionaron acerca de la lectura realizada, relacionándolas con el ámbito laboral donde se
desenvuelven. Posteriormente el investigador realiza una clase magistral al desarrollar la
temática sobre el trabajo en equipo, clima organizacional, ámbito laboral, relaciones inter-
personales, todos ellos para enfatizar los elementos necesarios para que exista un buen tra-
bajo en equipo.
Luego se organizaron los equipos de trabajo, a quienes se les entrego un material
contentivo de bibliografías relacionadas con los conceptos básicos de comunidad, territo-
rio, organización y poder popular Luego formarán grupos, con dicho material los partici-
pantes realizaron una discusión socializada para discernir acerca de la temática que les co-
rrespondió.
Finalmente para el cierre cada equipo nombro un correlator para que diera lectura a
las conclusiones y aportes que llegaron durante la discusión socializada, luego de escucha-
das las intervenciones de los exponentes, el investigador realiza una retroalimentación e
inicia un ciclo de preguntas con el objetivo de comprobar la adquisición de conocimientos.
Durante este proceso la acción N° 1 Investigar el desarrollo de la unidad de las institucio-
nes educativas del circuito nro 4 a las organizaciones del poder popular, se evalúo, a través
de la aplicación de una Escala de Estimación, verificando en general el trabajo de todos, de
modo particular y grupal; en el que se pudo comprobar un mejoramiento sustancial y cons-
tante a medida que se iban realizando las distintas exposiciones. De igual modo, esta jorna-

34
da sirvió para que los participantes fomentaran la iniciativa, el trabajo en equipo, el com-
promiso adquirido, la responsabilidad, manifestando el cumplimiento de la tarea asignada,
la ayuda y la cooperación.
Para dar continuidad, con las actividades programada en la acción nro 2 Educar
para la comprensión de los factores a los que obedece la desunión entre las organizaciones
del poder comunal y las instituciones educativas que conforman el circuito educativo nro 4
del municipio Esteller estado Portuguesa. Se ejecuto el día, 27 de junio de 2019 durante el
inicio el investigador dio la bienvenida a los participantes, seguidamente realizó la dinámi-
ca caja de sorpresas, la cual consistió en una caja llena de papeles doblados, lo cuales con-
tenía funciones de personas en diferentes ámbitos, la caja empieza a pasar de mano en
mano, hasta que el investigador dijera “páralo”, a quien le quedará la caja, debía sacar un
papel y realizar las acciones indicadas.
A continuación en el desarrollo se explicó el objetivo de la dinámica, posteriormen-
te se procedió a la explicación el investigador presentara una ponencia sobre los ejes temá-
ticos circuito educativo marco teórico y territorialización de la educación donde implemen-
ta preguntas generadoras. Luego formaron grupos para entregarles el material bibliográfi-
co. Los participantes realizaron un conversatorio para dar aporte e ideas sobre la temática,
Posteriormente se formaron grupos para que conversaran acerca de los temas tratados en la
exposición.
Para finalizar en el Cierre se inicia un debate acerca de los elementos que confor-
man el circuito educativo y territorialización de la educación, el mismo fue muy fluido de-
bido a que se fue relacionando con la realidad existente dentro de la institución, de cada
equipo un relator expuso sus puntos de vistas. La actividad N° 2: se evalúo, a través de la
aplicación de una Escala de Estimación verificando el nivel de participación de cada uno
de los docentes y directivos, es de señalar, que para la evaluación sugieren realizar red co -
lectiva que permita conocer acerca de las formas de trabajar de cada uno de ellos.
Del mismo modo en la acción nro 3 Comunicar a través de diversos medios e ins-
trumentos comunicativos las acciones emprendidas desde los planteles educativos y las or-
ganizaciones que componen el poder popular esta se desarrollo el 11 de julio de 2019. En
el inicio de la actividad se da la bienvenida por parte del docente investigador donde reali-
za la Dinámica “Juego de roles”, luego organiza los grupos y asigna a cada grupo un rol
que deben cumplir durante la jornada.

35
Posteriormente en el desarrollo, se explicó el objetivo de la dinámica, y se procedió
a la explicación sobre los medios de comunicación funcionamiento estrategias de comuni-
cación Redes sociales y su uso, la misma se hizo a través de una presentación del docente.
Se formaron grupos para que conversaran acerca de temática abordadas, donde cada uno
debía sistematizar sobre el rol que les correspondió y proponer ideas que permitan dar buen
uso a los medios que nos permiten estar informados y de esa forma procurar el análisis y la
comprensión de estos. Para el cierre se abre un ciclo de preguntas a los participantes para
comprobar los conocimientos adquiridos. Además realizan afiches, pendones, dípticos, pe-
riódicos escolares, trípticos. Esta actividad se evaluó se evalúo, a través de la aplicación de
una Escala de Estimación verificando el nivel de participación da cada uno de los partici-
pantes.
Asimismo para la acción nro 4 que es. Organizar nuevas formas de intervención
que superen el individualismo y la separación entre dirigentes y dirigidos se planifico su
desarrollo para el día, 22 de noviembre de 2019.
Durante el inicio de la actividad el investigador da la Bienvenida a los participantes
explica que va hacer la presentación de video Chávez radical donde se expone las diferen -
tes forma de organización del poder popular. En el desarrollo se Organizan a los partici-
pantes en equipos el facilitador profundiza sobre La organización del poder popular y edu-
cativas además explica el funcionamiento de las organizaciones popular y educativas y sus
finalidades.
Durante el desarrollo se organizan en equipos de trabajo para dar un debate en torno
a lo visto en el video, deben registrar y sistematizar las ideas surgida durante el debate para
ello contara con un sistematizador quien será el encargado de elaborar el documento final
producto de las intervenciones y relator de cada grupo dará lectura en el cierre de la plena-
ria.
Después en el cierre se abre un ciclo de preguntas generadoras a los participantes
para comprobar los conocimientos adquiridos y sistematizar la experiencia para dar res-
puestas a las interrogantes, cada equipo donde un relator quien será el encargado de dar
lectura al documento en la plenaria cabe señalar que la actividad se evalúo, a través de la
aplicación de una escala de estimación, comprobando en general el trabajo de todos, de
modo particular y grupal; en el que se pudo evidenciar una gran disposición por fomentar
la organización y la participación de manera activa y protagónica.

36
Momento IV

Reflexión

En la actualidad el sistema educativo está pasando por una cadena de intensas


transformaciones que examinan no solo la calidad sino también la equidad, esto debido a la
consulta por la calidad educativa realizada en el año 2014 obteniendo como respuesta que
se requiere de un ejercicio pedagógico que supere la exclusión y permita formar ciudadano
y ciudadanas capaces de dar respuesta concreta a las comunidades con ideas
transformadoras y con consciencia social.
La escuela se convierte, después del hogar, en el espacio donde las comunidades
fortalecen esas líneas de interacción que les permite estrechar lazos de afecto, afinidad y
trabajo; acompañada con acciones de compartir, compromiso y respeto, por ello, es
menester que los docentes cuenten con las herramientas necesarias para poner en práctica
diferentes actividades que contribuyan a fortalecer la unidad del territorio circuital y
comunal. Por lo que el objetivo principal de este trabajo fue articular el circuito educativo
como una estrategia organizativa que fortalece la unidad del territorio comunal con lo cual
se puedan que adquirir las herramientas para que los actores educativos mejoren sus
comunicaciones así como el trabajo en equipo; a través de un diseño que contiene las
formas de comunicarse de manera efectiva, la toma de decisiones, el liderazgo enmarcados
en las redes comunitarias.

En este sentido, desde el circuito educativo n°4 y las diferentes organizaciones MBF,
CLAP, consejos educativos se pueden organizar estrategias que fortalezcan la unidad del
territorio circuital y comunal tales como: Actividades recreativas, culturales , ambientales,
simposios, talleres, charlas, visitas guiadas, entrevistas que permitan la integración de
todos los actores corresponsables del hecho educativo a fin de compartir experiencias
novedosas donde prevalezcan los saberes populares que atribuyan a formar desde lo local
con visión de conjunto logrando aprendizaje significativos a partir de la consciencia crítica
y reflexiva.
Es relevante acotar, que como docente debemos promover prácticas innovadoras que

37
permitan superar la desvinculación que hay entre la palabra y la acción con la finalidad de
reflexionar y crear consciencia en los ciudadanos y ciudadanas para que contribuyan a
recuperar la identidad histórica y sociocultural desde lo conocido a lo desconocido
reencontrándonos y autoevaluándonos permanente registrando la práctica diaria. Activar
los consejos educativos socializando las líneas orientadoras y la resolución 058, la 003013
articulando con las demás organizaciones MBF, UBCH, CLAP, OBE, MILICIA.
Debatiendo la resolución de los conucos escolares con las diferentes organizaciones del
poder educativo y comunal que permitan la programación de ferias escolares productivas.
Por otro lado, elevar las tradiciones culturales de cada comunidad con el comité de cultura
a través, ferias gastronómicas, grillas deportivas, cachapazo comunitario escolar.
A lo largo de los planteamientos hechos, la investigación permitió meditar sobre
la necesidad de hacer partícipes y copartícipes a todos los actores del quehacer
educativo y comunitario en otras palabras todas aquellas personas con sentido de
pertinencia y disposición para llevar a cabo acciones que transformen efectivamente su
entorno. Cabe destacar que la sociedad hoy en día va a pasos acelerados y demanda de
sus integrantes cambios en pro de su desarrollo en todos los ámbitos. En este sentido
Gadotti (ob cit) refiere “cambiar al mundo depende de todos: es necesario que cada uno
tome conciencia y se organice” (p.17)
Ahora bien, todas estas experiencias las llevamos al contexto de real para fortalecer
el plan educativo y trabajar en la praxis pedagógica para conjugar lo que digo con lo que
hago, aunado a esto la comunidad debe estar orientada para interactuar con sus saberes
además de crear un verdadero valor de producir conocimiento, el sentido de pertenencia y
destacar la importancia de las cosas a través de charlas, talleres con personas que posean la
sapiencia empírica accionando ideas, oficios y experiencias que permitan a la escuela y las
comunidades desarrollarse en un ámbito productivo y a su vez conocer potencialidades
que estos puedan poseer, esto permitirá estimular el sentido de responsabilidad consigo
mismo y en el terreno que los rodea.
En fin, lo que se busca con el intercambio de experiencias es reflexionar sobre
nuestro accionar, mostrando nuestros aciertos, pero también desaciertos, pues
cuestionando nuestras acciones podemos mejorar nuestro trabajo, el cual debe estar
basado en la pedagogía del amor, del ejemplo, la disciplina y el trabajo en equipo. La
idea es mejorar nuestro desempeño, que entre el colectivo exista una buena

38
comunicación, disciplina, responsabilidad, compromiso y disposición para cumplir con
las actividades educativas y mejorar su praxis en un constante aprender, desaprender y
reaprender, lo cual nos permitirá alcanzar el éxito en nuestras escuelas y la unión con
las comunidades por lo tanto, la reflexión se hace necesaria para orientar y consolidar
las experiencias que fortalecen la internalización de los nuevos conocimientos,
partiendo de lo vivido, el contexto, reflexiones de lo que se quiere, como lo estamos
haciendo, como lo debemos hacer fortalecerán la unidad del territorio circuital.
En este sentido, los docentes debemos estar convencidos de que no hay caminos
solo se hace camino al andar y en el transitar educativo estamos imbuidos en la procura
de la ruta que nos lleve a consolidar en forma real una escuela como referente de
formación para la patria que brinde los elementos necesarios para conformar la comuna
educativa con su propio estado docente, que cultive el esfuerzo sinérgico y la pasión por
hacer las cosas considerando que la escuela es un espacio para la confrontación de ideas
del quehacer educativo y comunitario. En consecuencia, la sociedad está obligada a
garantizar, a través de la educación, la transmisión activa a las nuevas generaciones de los
avances de la cultura humana, hacer necesaria la consolidación de relaciones de
convivencia y unidad desde las escuelas, como una manera de formar ciudadanos aptos
para interrelacionarse en el futuro en una sociedad cambiante y pluricultural, donde las
ideas de pensamientos son diferentes.
A tal efecto, la sociedad, a partir de su desarrollo y aspiraciones, conforma las
características que requieren poseer los hombres y mujeres que aspiran consolidar los
objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que
dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la
formación de las nuevas generaciones de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y
acorde con las necesidades sociales, se produce fundamentalmente en el proceso educativo,
el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las
relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
Lo anterior enfatiza el carácter transformador de la educación desde una visión
humanística y transformadora, que subrayen la idea de que la escuela, además de transmitir
determinados contenidos científicos y culturales, debe manifestar un especial interés en
educar para la convivencia, teniendo en cuenta que la educación en valores ha de constituir
un elemento de peso en las diversas etapas de la vida escolar y comunitaria, y donde el

39
docente sea ese promotor de cambio
Lo anterior enfatiza el carácter transformador de la educación desde una visión
humanística y transformadora, que subrayen la idea de que la escuela, además de transmitir
determinados contenidos científicos y culturales, debe manifestar un especial interés en
educar para la convivencia, teniendo en cuenta que la educación en valores ha de constituir
un elemento de peso en el currículo de las diversas etapas educativas, y donde el docente
sea ese promotor de cambio.
Dentro de este contexto, la educación es una práctica motivadora, estimuladora, en
pro del desarrollo intelectual y axiológico que se genera en forma crítica, reflexiva, flexible
y participativa para garantizar la convivencia de todos los actores del quehacer educativo.
Por lo tanto, la integración escolar es parte fundamental del compromiso ético y social de
los educadores al aplicar el proceso de enseñar para la vida a través de un acto educativo y
participativo, articulando de esta manera la inclusión de vivencias y la cotidianidad en los
espacios abiertos del aula fortaleciendo tanto la integración escuela familia comunidad.
Donde se concrete e identifique la territorialización de la educación, con identidad
nacional, con la práctica de la participación, con la formación crítica y la integración de
actores corresponsables del hecho educativo de las comunidades y representantes o
voceros de las diferentes organizaciones del poder comunal de las instituciones educativas,
para realizar acciones que permitan el acercamiento para que sean ellos los partícipes del
proceso de unidad como pilar fundamental en el desarrollo sustentable de las comunidades
adscrita a los circuitos educativos.
Por otro lado debe ser interesante que el supervisor circuital tenga el compromiso
real de anunciar sus conocimientos, corresponderse con todo el personal obrero,
administrativo, docente estudiantes y la comunidad, sea una persona que se pueda
escuchar, que atienda al personal, que ayude a solventar los problemas de cada quien
porque cada persona tiene sus problemas particulares que a veces se convierten en
problemas institucionales. En fin debo decir que el supervisor circuital debe ser un
asegurador, un transformador social si es que está realmente compenetrado con su labor
como supervisor. Estoy convencido de los nuevos retos que se presentan en cada período,
nuevas experiencias, nuevos momentos. Siempre hay que avanzar, no nos podemos quedar
en el tiempo, y que el nuevo desafío esta en el concepto de querer ser, hacer, y el deber ser
por lo tanto se intenta que la Supervisión Educativa este mas hermanada con las escuelas.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, M. Metódica de la planificación comunal un enfoque socialista para el

desarrollo comunitario. Fondo editorial IPASME

Arias F. El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 6a

Edición Editorial Episteme

Bonilla, L. (2014). La calidad de la educación Ideas para seguir transformando la

educación venezolana. Caracas: Centro internacional Miranda

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial nº

5.453 (extraordinaria) de fecha 24 de marzo del 2000.

Cortés, C. M. E. y Iglesias L. M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación Universidad Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche,

México

Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá.

Editorial Mc Graw Hill.

Gadotti, M. (2011) Educar para otro mundo posible Centro internacional Miranda

Hurtado, J. (2007) El Proyecto De Investigación Comprensión Holística De La

Metodología De La Investigación sexta edición ediciones Quirón

Lanz C. (2014). Contenidos anti-capitalistas del legado de Chávez” Aporrea.Org,

Lanz C. (2005). Aportes para la sistematización teórica del método invedecor

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de agosto de 2009.

Ley Orgánica del Poder Popular 2010

Ley Orgánica de Comunas 2010

Marín, J. La dirección, el liderazgo y la supervisión escolar (2004).

41
Midgley, J. (1995) Desarrollo Social: La Perspectiva del Desarrollo de Bienestar Social.
Londres, Sage

Muñoz, D. (2003) Calidad y equidad de la educación. Ediciones Concha y Toro.

Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:

Fedupel.

Torres R. O (2016). Temas de apoyo para el trabajo social (sf)

Vásquez T. Delhi Z. Autopercepción de la supervisión educativa en el marco de la

transformación social. (2016).

42
Anexos

43
Anexo A

Diálogo de saberes

44
Anexo B

Jornadas de formación

45

También podría gustarte