Está en la página 1de 86

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN CONTEXTO
RURALES

AUTORA:
DRA.FRANCY M. CABELLO CH.
ASESOR:
ESP. JULIO BOHORQUEZ

SAN FERNANDO DE APURE, JULIO, 2019

i
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE HAGO CONSTAR QUE HE LEÍDO EL


TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR EL CIUDADANO: JULIO
BOHÓRQUEZ PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN EL ÁREA DE
SUPERVISIÓN Y DIRECCIÓN, CUYO TÍTULO ES LA GESTIÓN ESCOLAR EN
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
COMUNITARIO SOSTENIBLE EN CONTEXTO RURALES
CIRCUITO APU0701019 “PEDRO PABLO PEÑA”, UBICADO EN LA ISLA
APURITO- ESTADO APURE Y QUE ACEPTO EN CALIDAD DE TUTOR
DURANTE LA ETAPA DE DESARROLLO DEL TRABAJO HASTA SU
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN.

Tutor: Mcs. Geovanny Bolívar Autor: Francy Cabello


C.I.N° V-14.343542

San Fernando de Apure, Febrero 2020.

ii

ii
DEDICATORIA

A mi Dios todopoderoso y la Virgen María por ser mis guías espirituales.

A mis Padres Francy de Cabello y Ángel Cabello las brújulas de mi vida, sin
ustedes no lograría ninguna de mis metas trazadas.

A mis hijos el más grande tesoro que Dios me ha dado: Héctor Isaac,
Francy Marielis Chiquinquirá, Francy Mariana de los Ángeles, Francy Mariadelys
Nazareth y Verónica Danniseth mi fuente de inspiración.

A mi Abuela María de Cabello y tía Rosita Cabello, gracias por apoyarme


siempre.

A mis hermanos Marianne, Marienny y Ángel por ser mis compañeros de


andanzas, confidentes y mayores amigos.

A mis sobrinos, abuelas, tíos, cuñados y primos, por ser flores que
embellecen el jardín de mi vida.

Los amo a todos con todo mi corazón.

Francy Mariangel Cabello

iii
AGRADECIMIENTOS.

A mi amadísimo Dios por guiarme en cada paso y permitirme culminar esta


etapa que abre nuevos horizontes.

A mis padres, hermanos, sobrinos e hijos por su infinita paciencia,


tolerancia, comprensión y amor incondicional.

A mis grandes compañeros de aventura, experiencia y disfrute laboral en la


E.P. B. “Pedro Antonio González” juntos hemos transitados hacia la construcción
de un nuevo visionar.

Al MPPE, por permitirme continuar compartiendo vivencias inolvidables en


la construcción del conocimiento.

Gracias fraternalmente a todos.

iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VNEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

ÍNDICE GENERAL

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL


MAGISTERIO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA
AREA DE ESPECIALIZACION: DIRECCION Y SUPERVISION

LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE EN CONTEXTO
RURALES.
AUTORA:
Dra. Francy M. Cabello Ch.
ASESOR:
Esp. Julio Bohórquez
AÑO: 2019

RESUMEN

El propósito de la investigación es generar un aporte teórico para lograr en el


contexto de la construcción del conocimiento propiciar una gestión escolar para el
desarrollo comunitario sostenible en la E.P.B Pedro Antonio González, Isla Apurito
Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure. Teóricamente el estudio, se
fundamenta en el desarrollo comunitario sostenible en sus distintas fases en Eco
(1992) y la Unesco (2012), teoría de participación según Evans y Russel (1989) y
Lanz (2003). El estudio se orienta a través del paradigma cualitativo emergente,
por cuanto permite captar la dinámica interna de las estructuras sistémicas de la
realidad que se estudia, a través de una multimetodología complementaria e
innovadora. Utiliza la investigación acción participativa y transformadora como
enfoque epistemológico y metodológico. Como técnica de recolección de
información se utilizó la entrevista en profundidad y como instrumento el guion de
entrevista. Los hallazgos más significativos permiten reconocer un conjunto de
elementos constitutivos para el desarrollo de una gestión escolar, construcción del
conocimiento y desarrollo comunitario sostenible, donde es fundamental el hombre
con su entorno y de explorar nuevas vías para el reconocimiento de la
complementariedad, no como forma sino en sentido real y consolidado. De modo
tal, que el conocimiento generado se oriente a contribuir desde el espacio
educativo a desarrollar nuevos ejes para el desarrollo colectivo comunitario.

Descriptores: Gestión escolar, desarrollo comunitario, contextualizar,


sostenibilidad.

v
INDICE

Pág.
DEDICATORIA.......................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS................................................................................ iii
RESUMEN……………………………………………………………...………
iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…
MOMENTO I: CONTEXTO INICIAL 01

Diagnóstico……………………………………………………………...……… 05
Propósito general y específicos……………………………………………… 05
Metodología……………………………………………………………………. 14
Método, Técnicas, procedimientos y recursos)………….......................... 14
MOMENTO II: CONTEXTO TEÓRICO 16
Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 23
Sustentación legal…………………………………………………………..… 23
Referentes Teóricos…………………………………………………………… 28
MOMENTO III: CONTEXTO CRITICO 31
Propuesta De Una Nueva Construcción Del Saber Educativo…………... 48
Presentación…………………………………………………………............... 48
Justificación…………………………………………………………………..… 49
Estructura del plan …………………………………………………………… 51
Plan de Acción…………………………………………………….…………… 54
MOMENTO IV: CONTEXTO PRÁCTICO 55
Desarrollo De Una Nueva Construcción Del Saber Educativo.…………. 59
Socialización de la praxis educativa……………………………………..…. 59
60
MOMENTO V: REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
Reflexiones finales…………………………..………………………………... 65
Sugerencias y Recomendaciones…………………………………………… 66

vi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 68
ANEXOS……………………………………………………………………...... 70

vii
INTRODUCCIÓN

La educación venezolana , está llamada a asumir roles protagónicos


multidimensionales en la búsqueda de soluciones a los desafíos de la gestión
escolar, la cual debe ser un proceso global e interdependiente enmarcado en
escenarios de participación como producto–productores, que permita las
innovaciones y creatividad de las funciones operativas de las instituciones
educativas, lo cual se fundamenta en la, estructura, en el liderazgo y la cultura
organizacional, de tal forma que puedan paradigmáticamente adecuarse a los
escenarios turbulentos, que marcan las sociedades actualmente por las
transformaciones aceleradas que ocurren a nivel mundial.

La gestión escolar es concebida con una visión de futuro, apoyada en los


nuevos conocimientos de las ciencias administrativas para participar exitosamente
en los procesos educativos, creando un efecto sinérgico positivo, que resulta del
equilibrio entre el ámbito de actividad, las competencias polivalentes y las ventajas
de un talento humano formado para contribuir con el desarrollo de un país.

Desde este ámbito, la gestión escolar está orientada a permitir que las
instituciones educativas se adapten rápidamente a los cambios, que representa
convivir en una sociedad caracterizada por una gran red comunicacional, la cual
introduce una compleja red de relaciones entre economía, Estado y sociedad,
interconectada por saberes, generados desde la escuela para estar al servicio de
la comunidad y que deben estar orientados a promover una educación para el
desarrollo comunitario sostenible.

1
En estos escenarios, la gerencia en la educación primaria , se orienta a
repensar sobre el uso de planes estratégicos en la formación integral del
educando y por tanto en el desarrollo de su entorno, para la construcción de
espacios donde el conocer y el hacer del conocimiento se integren, al ser y al
convivir, como dimensiones esenciales del saber, requiriéndose la formación del
ser humano con conciencia humanística, gerencial, ética, vinculada al manejo
adecuado de la naturaleza y sus recursos, fundamentada en principios de
participación, solidaridad, gestión social y cooperación con una visión
interdisciplinaria, transdiciplinaria y multidisciplinaria para enfrentar el desafío de lo
global.

No obstante, en la praxis de la educación venezolana como institución


productora de conocimientos, se observa el predominio de un modelo gerencial
centrado en procesos tradicionalistas, con escaso uso de estrategias
administrativas aplicados al entorno comunitario, por ello es necesario crear
escenarios con visión sinérgica para involucrar a todos los actores sociales,
considerando el principio de la participación. En tal sentido, en la investigación se
abordan aspectos relacionados con la gestión escolar, la caracterización de las
instituciones venezolana en su compromiso con el desarrollo comunitario
sostenible, el modelo de desarrollo predominante en el contexto socio comunitario
de la E.P.B “Pedro Antonio González” y las imbricaciones onto-epistemológicas de
la gestión escolar, que propicia el desarrollo comunitario sostenible.

Teniendo presente los criterios señalados, en la investigación se proyecta la


preocupación que existe por avanzar en una postura emergente para la
consolidación de la triada gestión - comunidad y educación con la finalidad de
contribuir con el desarrollo comunitario sostenible. Todo ello, con

2
Sentido netamente humanista y social-cognitivo para la apertura de procesos de
integración social centrada en la espiritualidad y la valoración del ser humano en
todas sus formas.

La discusión temática acerca de las conexiones de la educación venezolana


y la construcción del conocimiento, como un espacio para el desarrollo comunitario
sostenible, se consolida progresivamente como una necesidad vital para el
desarrollo estratégico de la capacidad científica y tecnológica del país, para la
renovación de la infraestructura productiva y el incremento del talento humano con
altas habilidades intelectuales para la innovación y la creatividad, indispensables
para asegurar la producción y uso de conocimientos, el cual representa la base
para intervenir en una comunidad cada vez más global y con alta exigencia
socioeconómica y de competitividad.

En síntesis, se asume que la gestión escolar tiene la necesidad de imbricarse


ontoepistemologicamente con el desarrollo comunitario sostenible, emergiendo
una red de relaciones, tensiones, pensamientos que resignifican el hacer
universitario en sus articulaciones con el entorno comunitario, a partir de modelos
de pensamiento que se alejan cada vez del pensamiento reduccionista y
simplificados de la modernidad.

En la línea mencionada el desarrollo sostenible, surge como un modelo


económico, social y cultural alternativo, inmerso en los derechos humanos
fundamentales del siglo XXI. Esto implica el derecho de cada actor social y de
todos los pueblos a participar y contribuir con un desarrollo humano pleno, que
concilie al hombre consigo mismo, con la sociedad, con su entorno y con las
futuras generaciones, como prerrequisito para tener una existencia digna, en un
medio ambiente sano, que conlleva a una mejor calidad de vida y bienestar. En
este marco de consideraciones planteadas para alcanzar posiciones ventajosas en
un contexto de globalización en los ámbitos tecno-económico, social, la educación
y más específicamente la universidad como centro de formación, construcción y
como proveedor de conocimientos, debe estar al servicio de las verdaderas
necesidades del país.
3
Dentro de esta perspectiva, el currículo en educación debe estar dirigido a
repensar, la construcción del desarrollo comunitario sostenible, donde el conocer y
el hacer del conocimiento se integran al ser y el convivir planteado por Delors
(1996), quien acota que se requiere la formación de un ser humano con conciencia
humanística, ética, vinculada al manejo adecuado de la naturaleza y sus recursos,
fundamentada en principios de participación, solidaridad y cooperación con una
visión interdisciplinaria, transdiciplinaria y multidisciplinaria para enfrentar el
desafió de lo global y lo complejo.

En virtud a ello, se reporta la presente investigación acción participativa


transformadora estructurada: El contexto I está constituida por el contexto de
estudio, diagnostico, objetivos, metodología que incluye las técnicas,
procedimientos y recursos empleados. El contexto II incluye el marco de acción y
fundamentación teórica, los antecedentes de la investigación y los referentes
teóricos que fundamentan el estudio para la innovación educativa. Por otro lado, El
contexto III consta de la descripción de la propuesta de cambio educativo y plan
de acción. El contexto IV la forma el desarrollo del cambio educativo o innovación
educativa donde se describen las actividades realizadas y el seguimiento y
evaluación de la propuesta de cambio; finalmente en El contexto V se desglosan
las conclusiones, consideraciones e implicaciones finales

4
I.CONTEXTO INICIAL

VISIÓN DE LA REALIDAD.

En la construcción del conocimiento de la realidad, es preciso tener en


cuenta que la realidad no es simple ni es compleja, la realidad es lo que es
nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple, la realidad va ser
simple, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va ser
compleja.

MORÍN (2008)

En los inicios del siglo XXI, el mundo desarrolla una revolución


transformadora que está dando paso a un nuevo tipo de organización social,
manifiesta en el mercado laboral, las experiencias productivas, las formas de vida
y en la dinámica de los modelos de educación. Esta revolución transformadora
según Brunner (2003), está impulsada por dos grandes fuerzas estrechamente
vinculadas entre sí; la globalización y las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, motivando con ello el surgimiento de la sociedad del conocimiento.

Esta sociedad marcada por las nuevas tecnologías de la comunicación y la


información crea nuevos retos y exigencias, tanto a las instituciones de educación,
como a los gobiernos encargados de la definición e instrumentación de políticas
para el desarrollo, de tal forma que se puedan reducir las asimetrías y las
diferencias de oportunidades reales para el acceso al mundo de la comunicación
virtual entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo.

Al respecto Tascopctt (2002), refiere “que la virtualización es uno de los retos


que afrontan estas instituciones a fin de integrar las ventajas que tienen los
nuevos dispositivos tecnológicos para el desarrollo de su misión y fines tanto
educativas como sociales” (p.7). De allí, que existe en las escuelas un creciente
interés en la plataforma tecnológica y múltiples iniciativas para adecuarse a este
nuevo escenario virtual.

5
En consecuencia, los países de América Latina y el Caribe, han creado redes
horizontales de articulación y cooperación entre instituciones de educación
superior, con la finalidad de profundizar la integración académica, cultural,
educativa, científica y tecnológica en función a sus propias necesidades de
desarrollo endógeno, que propugna el avance del individuo desde su integralidad
proyectada hacia procesos de orden social dimensionados por la realidad
emergente de su contexto social.

En este sentido, la educación, pasa a ser el principal sistema encargado de


formar, producir e construir conocimientos en las personas, desarrollar absorber y
manejar el conocimiento disponible y de formar el estrato clave de la fuerza social
para responder a los criterios de eficiencia, calidad y pertinencia. Un elemento
considerado en el ámbito nacional e internacional, es el papel de las instituciones
educativas como ente mediador del desarrollo local, o como partícipe en los
esfuerzos por el desarrollo de la sociedad. En consecuencia, las escuelas tiene
que implementar mecanismos de gestión, sensibilización y reflexión crítica para
enfrentar los retos que se le presenta en cuanto a la construcción y desarrollo
comunitario sostenible. Drucker (1994), menciona que:

El impacto del nuevo rol del conocimiento en la sociedad posee


enormes implicaciones para la formación de integral por parte de las
instituciones, ya que ellas, solo están especializadas en preparar a los
ciudadanos de la obsoleta sociedad industrial; estos ciudadanos
tradicionales están siendo reemplazados por los ciudadanos del
conocimiento (p. 37).

En atención al señalamiento anterior es importante destacar que la apertura


de la escuela a lo público, implica un re direccionamiento, un descentramiento
orientado al diálogo y a la participación en sus espacios comunitarios; asumiendo
criterios de compromisos compartidos y una responsabilidad política y crítica de
convergencia con los sectores involucrados en la búsqueda del desarrollo
sostenible.

6
En este momento histórico, recientemente marcado por la imprevisibilidad de
los procesos sociales, en el que sistemáticamente ya existe la ruptura del
paradigma positivista, así como los sistemas de interpretación y comprensión
tradicional aún con los planteamientos del Banco Mundial (2005), como organismo
estratégico para la promoción del desarrollo sostenido, las condiciones para el
avance sustentable, está afectada por factores como la pobreza y la inequidad que
afecta en especial la educación en general, en el sentido que se limita la
construcción del conocimiento en la sociedad actual además de los procesos de
sostenibilidad que las comunidades para el logro de su desarrollo pleno deberían
ya ponerlo en práctica.

Sin embargo, la Educación en Latinoamérica y en Venezuela no es una


excepción en cuanto al cumplimiento de compromisos con la sociedad y de modo
más específico con el desarrollo comunitario sostenible. De allí que, en la
actualidad está sometida a críticas e interrogantes, no solo desde afuera, sino,
desde el seno mismo de sus instituciones. Por ello, la infinidad de cambios que
están ocurriendo en la producción y el conocimiento obligan a repensar el
quehacer Educativo en general. El contexto donde se desarrolló la investigación
es La Escuela Primaria Bolivariana “Pedro Antonio González”, la cual inicia sus
labores pedagógicas en el mes de septiembre del año 2007, con el nombre de
Escuela Primaria Bolivariana La Reforma; Esta construcción fue ejecutada por la
Alcaldía del Municipio San Fernando, bajo la dirección del Alcalde Abogado,
Armando Arévalo Soto.

La Escuela Primaria Bolivariana “La Reforma” se inició con una coordinadora


Profa.: Maritza Ramona Pérez, Dos (03) docentes, una (01) Graduada, Lic. Lennis
M González, dos (02) bachilleres Leidys Betancourt, estudiante de la U.S.R, y
Dannys Salas estudiante en la UPEL. Tres (03) obreras contratadas por el Plan
Pescar durante tres (03) meses; con una matrícula de 46 estudiantes. Para el año
Escolar 2008- 2009 fue incorporado el Lcdo. José Raúl Salazar en función
directiva; y las docentes Beatriz Velázquez y Nairobi Martínez.

7
El cambio de epónimo se dio en el año 2016 por la E.P.B “Pedro Antonio
González “actualmente cuenta con Un (1) Director la Dra. Francy Cabello, diez
docentes (una con función de subdirector la docente Lennis González, la docente
Dannys Salas con función de coordinador pedagógico, el docente Ali Salas de
educación física, la docente Beatriz Velázquez de cultura, la docente Leidys
Betancourt enlace del PTMS; cinco docentes de aula, Inicial Endraina García y
Yarismar Ceballo, 1er y 2do Grado Joseline Bohórquez, 3er y 4to Grado Siulka
Rodríguez y 5to y 6to Grado Aida Infante). Tres obreros y una Madre Procesadora
de Alimentos. Debe señalarse, que la docente Endraina García fue asignada por
el Plan Chamba Juvenil. Desde el año 2015 se incorporaron las misiones
educativas a la institución (Misión Robinson y Ribas) dicha acción fue considerada
en el trabajo de investigación institucional.

La matrícula actual es de 96 estudiantes. Varones 42 y hembras 54. Como


Escuela Bolivariana el turno es Integral, con un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Educación Inicial y Primaria. En cuanto a servicios básicos y de transporte es muy
carente. La comunidad de la Reforma se encuentra ubicada en un sector rural del
Municipio San Fernando, Parroquia el Recreo a orillas del Río Apure, no cuenta
con servicios básicos como, luz y agua potable. La mayoría de las casas son
viviendas rurales construidas gracias a la Misión Vivienda Venezuela. Se observa
una flora variada, maleza, arbustos, árboles grandes y pequeños, con una fauna
que comprende animales domésticos, reptiles, Aves y roedores. La mayoría de los
habitantes de esta zona pertenecen a la religión evangélica. Actualmente cuenta
con una iglesia Pentecostés. Predomina un lenguaje coloquial llanero. La vía de
acceso es fluvial. En el aspecto Educativo la comunidad sólo se cuenta con la
“Escuela Primaria Bolivariana Pedro Antonio González”, donde se imparte la
Educación Inicial y primaria Bolivariana atendiendo una matrícula de 76
estudiantes; y actualmente se cuenta con la presencia de la Misión Robinsón y
Ribas.

Existe un consultorio o ambulatorio rural con la presencia de un médico


integral, quien presta servicios de atención gratuito a todos los miembros de las

8
comunidades de la Isla Apurito, y demás facilita algunos tratamientos
farmacológicos que existen en su consultorio dotados por INSALUD, y una
enfermera. Predomina la población sana. Entre las enfermedades más frecuentes
en la comunidad tenemos: infecciones, diarreas, asma, gripes y fiebres; otros
menos frecuentes pero más crónicas como la diabetes, y la hipertensión arterial.
La alimentación de la comunidad es buena ya que consumen los alimentos de la
canasta básica y debido a la condición productora de la comunidad consumen
gran variedad de legumbres, leguminosas y frutas. Por lo cual se concluye que
cumple con una buena alimentación.

En el aspecto económico, se constató que la gran mayoría se ubica dentro


de la escala baja. En cuanto a la producción, existe desarrollo en la agricultura de
subsistencia, la cual se constituye como el principal medio de sustento para los
habitantes de la comunidad, también la pesca y ganadería. Es de hacer notar que
una de las actividades socio-productivas de este sector es la producción agrícola
de frijol, maíz blanco, caña de azúcar, cría de animales; donde las tierras son
aprovechables en épocas de sequía y de lluvia.

En lo político, está organizada en Asociaciones: Consejo Escolar, Consejo


Comunal, Programas Madres del Barrio, UBCH. Entre otros. Una gran parte de la
comunidad refleja su participación partidista o ideología política por el Partido
Socialista Unido de Venezuela (P.S.U.V). Cuenta con un Comisario: Señor Héctor
González como máxima Autoridad Civil de la misma.

Para comprender la productividad de la comunidad La Reforma, implica


profundizar la situación de los elementos característicos que la componen y la
articulan, y estas se responden en varias aristas y dentro de ellas podemos acotar
las siguientes:

9
Lo religioso

Se encuentra con condiciones organizativas cristianas evangélicas


necesarias para el crecimiento espiritual y moral de la comunidad denotando que
en su estilo de vida se destaca la vestimenta apegada a su cultura habitual, y
predomina la carencia de maquillaje ostentoso en el rostro entre otros .Algunas
veces los cristianos carecen de información de otras culturas y en ciertas
ocasiones la rechazan para no llegar al punto de no caer en contradicciones a la fe
.La iglesia está identificada algunas veces como la que predomina en la toma
de ciertas decisiones socio- comunitaria. La mayoría de las veces manifiestan y
prefieren que se le rinda homenaje en vida, a personajes históricos y libros
vivientes que representan siembra social, académico, sentimental, o si de
conocimiento se trata.

Costumbres:

Para comenzar todos los habitantes de La Reforma hablan con las


expresiones lingüísticas características del campesino. Los hombres mujeres y
niños que allí viven, realizan diferentes actividades donde se llevan a cabo la
creación y producción significativa para su cultura como venezolanos; estas son
realizadas desde hace muchos años como saberes y haceres que aunado a ello
son trabajados en épocas de acuerdo a las diversas tareas que ofrece la
ganadería, el conuco, los ríos y la caza. Es importante señalar que tanto los
hombres como las mujeres saben tejer chinchorro, hacer totumas, canaletes,
escobas, bancos tipo asiento entre otros. Todo ello de acuerdo a la necesidad que
se le presente en sus momento de haceres, mas no para su comercialización, es
decir; si para la práctica de la ganadería ameritan un cincho para elaboración de
queso lo elaboran, si les hace falta un chinchorro de pesca, lo elaboran para
realizar tal hacer, importantes porque son un verdadero símbolo de la cultura de la
Reforma. Mas sin embargo los productos cosechados lo disponen tanto para la
comercialización venta o trueque en mercados como para el autoconsumo.

10
Grupos Culturales y de recreación:

Estas se realizan de una manera minuciosa sin que afecte la formación y sus
costumbres espirituales. Algunas políticas educativas son abordadas siempre
cuidando y respetando el equilibrio que debe haber entre una cosa y otra.
(Costumbres- políticas educativas). Porque de lo contrario hemos tenido vivencias
de ausentismo por el irrespeto. La comunidad La Reforma esta solo accesible para
aquel que se acerca a ella con respeto y capacidad de entender el movimiento de
su entorno.

En la dimensión pedagógica se detectó que los estudiantes tienen fortaleza


en proceso lógico matemático y un 60 % presenta dificultad en la lectura y su
comprensión. Situaciones problemáticas que de manera puntual se observaron y
que son las que contribuyeron a que existiera el deficiente nivel de comprensión
lectora: El proyecto de aprendizaje de los maestros consideran de manera
primordial las estrategias de comprensión lectora; sin embargo las aplicadas no
dieron resultados satisfactorios, poco uso y manejo inadecuado de la biblioteca en
el aula, falta apoyo para la lectura independiente en el salón de clase y fuera de él.
La poca preparación de los padres para apoyar el proceso de lectura de sus hijos
y en algunos casos la inasistencia de estudiantes.

En la perspectiva señalada, el contexto empírico que sustenta el desarrollo la


presente investigación representa la gestión escolar , concebida como un todo
organizado e integrado al desarrollo de la comunidad, a través del enlace sociedad
del conocimiento y sostenibilidad, además de los fundamentos epistemológicos,
ontológicos y axiológicos, que en una construcción tendente al reconocimiento de
valores y la alterabilidad como vía de progreso de los pueblos, es la evolución de
una forma de pensamiento que está vigente en tiempos de cambio, además se
establece una interconexión tecnológica que el hombre vislumbra en su porvenir.

11
En este sentido las aristas posibles de la problemática, tanto en el plano
interno como externo de las escuelas, así como en las relaciones con su entorno
económico, social, político y cultural pudiera ser visualizado en las siguientes
interrogantes:

- ¿Cuál son referentes teóricos, epistemológicos de la gestión escolar para el


desarrollo comunitario sostenible?

- ¿Cuáles misión de la escuela como agente socializador en el marco de la


construcción de un proceso de enseñanza –aprendizaje en la E.P.B. Pedro
Antonio González” Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure?

- ¿Cuáles son las imbricaciones de los saberes, experiencias y prácticas


agroecológicas hacia desarrollo comunitario sostenible en la E.P.B Pedro Antonio
González, Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure?

-¿Cómo se desarrollara acciones para la construcción y resguardo de


espacios para el aprendizaje en la E.P.B Pedro Antonio González, Isla Apurito
Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure?

-¿Qué importancia tendría un plan de acción que promueve la gestión


escolar para el desarrollo comunitario sostenible en La E.P.B Pedro Antonio
González, Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure?

Por estas razones, se necesita interpretar con precisión, los conocimientos


y experiencias de los actores sociales (directores, docentes, obreros ,
administrativos, representante de instituciones, y miembros de la comunidad) que
participaron en el hecho investigativo para la construcción del aporte teórico
acerca de la gestión escolar que propicia desde las distintas ámbitos , elemento
significativos que orientaron a la autora en la reflexión , comprensión y
construcción de nuevos conocimientos sobre los fundamentos ontológicos y
epistemológicos de un aporte teórico para lograr en el contexto de la construcción
del conocimiento una gestión escolar apureña que permita una efectiva

12
vinculación entre las instituciones, comunidades y los sectores productivos
orientados a promover el desarrollo comunitario sostenible en contextos rurales.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Reflexionar acerca de los referentes teóricos y epistemológicos de la gestión


escolar en la construcción del conocimiento para el desarrollo comunitario
sostenible.

Resignificar la misión de la escuela como agente socializador en el marco de


la construcción de un proceso de enseñanza -aprendizaje inclusivo en la E.P.B
Pedro Antonio González, Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure.

Develar las imbricaciones de los saberes, experiencias y prácticas


agroecológicas en el desarrollo comunitario sostenible en la E.P.B Pedro Antonio
González, Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure

Propiciar la construcción y resguardo de espacios para el aprendizaje en la


E.P.B Pedro Antonio González, Isla Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado
Apure.

Valorar la importancia de un plan de acción que promueve la gestión escolar


para el desarrollo comunitario sostenible en la E.P.B Pedro Antonio González, Isla
Apurito Sector La Reforma, San Fdo-Estado Apure

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La dimensión epistemológica y metodológica permite afianzar el proceso


investigativo, con la finalidad de contrastar los planteamientos teóricos con los
hechos reconstruidos de la realidad emergente. Para ello, se abordan aspectos
relacionados con el tránsito en las ciencias sociales de un paradigma positivista a
uno postpositivista, para quien, el conocimiento se puede construir a través de
una interacción del sujeto con el objeto. Así mismo, se hace referencia al enfoque
epistemológico, métodos y estrategias de trabajo de la investigación, escenario de
investigación e informantes clave, técnicas de recolección de datos,
procedimientos de investigación y método de construcción teórica, tal y como se
ofrece seguidamente.

Los enfoques epistemológicos o paradigmas de investigación presentes a lo


largo de la historia de la humanidad representan según Hurtado y Toro (1998), “un
orden civilizatorio que constituye el modo de vivir y de pensar de dicho orden”, (p.
58), lo que puede considerarse como una serie de esfuerzo e intentos para
comprender el mundo, estrechamente vinculados con la realidad socioeconómico,
política, cultural y filosófica en el marco histórico temporal y espacial en el cual se
desenvuelve. Un paradigma de acuerdo con Morín (citado por Martínez 1999), es
un principio de distinciones – relaciones – oposiciones fundamentales entre
algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la
constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una
comunidad científica determinada.

Por su parte, el paradigma emergente de múltiples denominación, cualitativo,


interpretativo, crítico y post positivista, según Pérez (2003), enfatiza la naturaleza
socialmente construida de la realidad; la estrecha relación entre investigador y el
indagado, así como la presencia del componente valorativo en este proceso. Para
este paradigma el conocimiento como entidad emergente, resulta de una

14
interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido, en un marco
referencial constituido por sus intereses, valores, actitudes y creencias en los
cuales las partes son interpretadas desde el punto de vista del todo.

Metodológicamente y epistemológicamente la investigación se encuadra


dentro del paradigma Postpositivista, el trabajo que se reporta, intenta penetrar
rigurosa y de manera sistemática en los fenómenos de la vida cotidiana de los
sujetos, para explorarlos analizarlos, interpretarlos y reflexionar sobre ellos de tal
forma, que logre mostrar su complejidad. De allí, que la producción de
conocimiento valido y relevante es un proceso de construcción de significados y
representaciones a partir del contraste y de las interpretaciones que los diferentes
sujetos ofrecen a la situaciones que viven.

Partiendo de las características emitidas Martínez (2009) refieren:


El paradigma de la investigación cualitativa presenta al ser humano una
manera de estudiar más y mejorar el proceso de su propio conocer, como
sus creencias y expectativas influyen en sus percepciones de los fenómenos
cómo el proceso de conocer y valorar puede afectar la posición que el
adopte; la utilización de los métodos cualitativos permitirá dar rienda suelta a
la creatividad del investigador, estimulando nuevas percepciones y
orientando sus críticas hacia la importancia de los problemas y del
significado y utilidad de las repuestas dadas. (p. 43).

Este tipo de investigación estudia en profundidad la realidad que da razón


plena de su comportamiento, para tal fin se seleccionó el método la investigación
acción participante ya que este puede ser empleado cuándo no sólo se quiere
conocer una determinada realidad o un problema específico y su solución teórica,
sino que desea resolverlo también en la práctica.

Método de la Investigación

El método de la Investigación que se empleará es la investigación acción


participante (I.A.P), definida por Nube y Sánchez (ob. Cit.), como “lo que no es
sólo investigación ni sólo acción, sino que implica la presencia real, concreta
interrelación de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la

15
participación, por lo tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como
elemento esencial”. (p. 138). En correspondencia con lo anterior, se plantea como
manera de investigar con un determinado grupo social y para ese grupo social, en
función de ir generando procesos de transformación dentro del orden de la
investigación acción.

De esta manera, hay que destacar, que la finalidad de la investigación


acción no es la acumulación de conocimiento sobre la enseñanza o la
comprensión de las realidades, sino, fundamentalmente aportar información al
máximo para que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para así
mejorar la misma. Esta investigación agrupa datos recopilados directamente de la
realidad de la situación problemática a fin de explicar y analizar sus causas, en
función de propiciar alternativas de solución a través de sus características. Vale
la pena apuntar, que la Investigación Acción Participante, es un proceso
sumamente complejo que permite al investigador relacionarse directamente con el
entorno que quiere conocer. Al respecto Martínez, (Ob. cit), considera que es el
único indicador cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada
realidad o un problema específico y su solución teórica, sino que desea también
resolverlo en la práctica en la vida real. (p.178). La Investigación–Acción, en líneas
generales, es aplicada para producir cambios radicales en la sociedad

Dentro de esta perspectiva la Investigación Acción busca conocer la


realidad social y específica con la intención de cambiarla. Con la aplicabilidad de
éste método la realidad se conoce mediante un proceso donde la misma
comunidad crea teorías y soluciones propias a la problemática existente. Es
importante señalar que este método posee tres dimensiones: Generación del
conocimiento. Investigación–Acción para la transformación social. Por último, la
formación de todos los que participan en las actividades. El método de
investigación acción participante, se desarrolla mediante un conjunto de fases o
etapas, de la investigación, que Martínez describe de la manera siguiente:

16
Fase Diagnostico:

Donde se identificaron los nudos críticos, se recabaron y procesaron todas


las informaciones referentes a esta primera fase. En esta oportunidad se informó
el colectivo de las actividades a realizar para el desarrollo de esta investigación, la
información obtenida a partir de un dialogo abierto con un grupo de personas,
contribuyó para el fortalecimiento del diagnóstico de la realidad en estudio, y
ayudó para la posterior elaboración de la entrevista en profundidad a los sujetos
informantes.

En esta fase se realizó la Revisión documental, en la cual se efectúa la


búsqueda bibliográfica con el apoyo de técnica del fichaje, con el objeto de
discriminar las diferentes fuentes documentales, bibliográficas, en línea y demás
informaciones teóricas inherentes al estudio, extrayendo de cada una de ellas los
elementos fundamentales que luego permitieron la elaboración del marco teórico.

Fase de planificación

En esta etapa se procedió a la planeación de las actividades a realizar pues


se trata de imbricar la teoría de desarrollo comunitario sostenible para generar una
gestión escolar contextualizada a la zona rural.

Fase de ejecución

En esta fase la investigadora procederán a llevar a la práctica todas las


actividades planificadas, en la fase anterior, aquí resulta clave la participación de
los y las informantes seleccionados para el estudio.

Fase de evaluación

En esta fase la investigadora llevara a cabo el proceso de valoración de las


actividades realizadas, con la finalidad de estimar la posibilidad de algunas
acciones basadas en los logros alcanzados. Esta fase se desarrolló de forma

17
simultánea en cada una de las demás fases, puesto que la evaluación es un
proceso constante a lo largo del proceso investigativo.

Etapa de sistematización

Sistematización de la información encontrada, con énfasis en un criterio de


selección, como fue la relación con los aspectos teleológicos de la investigación,
aportes y principales características, que contribuyeron a ofrecer una
interpretación de la realidad a partir de los hechos aportados por los actores
sociales, que fueron los informantes clave para dar a conocer sus pensamientos y
experiencias, entre otros y así, comprender el proceso cognitivo del que forman
parte, la interacción que desarrollan con sus pares y los sentimientos y
significados generados para construir el aporte teórico.

Sujetos de estudio o Informantes clave

Los Sujetos de estudio o Informantes clave, que según Robledo (2009), “Son
aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones
que tienen en el campo, se convierten en una fuente importante de información a
la vez que abren el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”. (p.23), En
este sentido, los actores serán los individuos pertenecientes a una comunidad,
siendo seleccionados para realizar indagaciones porque se relacionan
directamente con el problema objeto de estudio.
Conviene señalar, lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista
(2006), que “en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es
generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia.” (p. 70). Se
consideró 7 padres y representantes ,10 miembros de la comunidad, 25
estudiantes.

18
Escenario de la Investigación

En relación al Escenario de la Investigación, según Sánchez, y Nube, (ob.


cit), “es el conjunto de circunstancias que se consideran alrededor de una persona
o hecho; el lugar o panorama del suceso” (p.195). Esta investigación se
desarrollará en el E.P. B. “Pedro Antonio González”.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Las técnicas, como métodos de actuación práctica que son para el


investigador, presentan una gran amplitud. Para Hurtado de Barrera (1998), de
acuerdo a sus experiencias comprende los procedimientos y actividades que le
permite al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación” (p. 437). En tal sentido y tomando en cuenta los
objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación, la investigadora,
considera pertinente el empleo de la técnica entrevista en profundidad a los
actores y como instrumento el guion de entrevista.

Entrevista en profundidad a los actores, considerada por Taylor y Bodgan


(1994), “como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes claves. Encuentros estos dirigidos a la comprensión de las
perspectivas que tienen los informante respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones tal como los expresan con su propias palabras” (p. 181). El objetivo de
la entrevista es saber que piensa la persona y conocer de ella, cosas que no se
pueden observar directamente, como sus ideas, creencias, opiniones y
sentimientos.(ver cuadro 3)

Cuadro 1.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Técnicas
Instrumentos

19
Entrevista en Profundidad Guion de Entrevista

Técnicas de Análisis de la Información


En cuanto a las técnicas de análisis de la información para esto se usará la
categorización, la triangulación y, definida por Martínez (op. cit.), como la
clasificación, conceptualización o codificación mediante un término o expresión
breve del contenido o idea central de cada unidad temática (p. 269). El mismo
autor expresa “el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones
de los protocolos repetidamente, primero con la aptitud de revivir la realidad en
situación concreta y de reflexionar acerca de la situación vivida” (p. 275). Estas
técnicas permiten procesar la información requerida, integrando la postura de un
referente teórico con la del informante clave y el juicio de la investigadora.

Validez y Fiabilidad

Referente a la Validez y Fiabilidad, a diferencia la metodología de la


investigación cuantitativa, la validez de la información obtenida en el presente
estudio está fundamentada en la triangulación de los resultados o contrastación,
que según Martínez (op. Cit), consiste en “relacionar y contrastar los resultados de
la investigación con las teorías, técnicas aplicadas y los informantes objetos de la
investigación” (p. 182). El mismo autor señala que la validez puede ser definida
por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una imagen
clara y representativa de una realidad o situación dada.
Para Martínez, la fiabilidad o consistencia de los procedimientos seguidos en
la recolección de datos y la definen usualmente como la estabilidad, es decir, el
grado en que las respuestas o el registro de observaciones son independientes de
las circunstancias accidentales de la investigación. En tal sentido, esta cualidad
hace mención a la posibilidad de replicar los estudios, es decir que otros
investigadores siguiendo los mismos procedimientos en contextos iguales o

20
similares, deberían observar aproximadamente los mismos resultados.

2021
II.CONTEXTO TEORICO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS INICIALES

En el devenir de los tiempos se vive una historia que marca y enseña cómo
podemos construir nuevos horizontes, estos permiten refundar y tener una
nueva visión del futuro.
Cabello (2019)

Para fundamentar la investigación, se hace necesaria la revisión de estudios


relacionados con esta área del conocimiento. Al respecto Eco (2001), señala que
las investigaciones afines representan una fuente científica sobre fenómenos
particulares que pueden ser utilizadas para ampliar y complementar en forma
positiva las investigaciones en estudio; en virtud de ello se procede a revisar los
antecedentes y experiencias hasta ahora encontrados a nivel nacional e
internacional, y que se inscriban dentro de la misma línea de investigación.

Antecedentes Internacionales.

En este sentido , se toma de referencia la investigación de carácter de


doctoral ,desarrollada por Gaete, R (2011) titulada “ Responsabilidad social
educativa : una nueva mirada a la relación de la escuela con la sociedad desde la
perspectiva de las partes interesadas “, investigación realizada en la universidad
de Valladolid España , la cual tuvo como objetivos generales :Comprender la
relación de las escuela con la sociedad mediante la interpretación de los discursos
elaborados por los actores sociales desde la perspectiva del impacto que tienen
los actores sociales del concepto de responsabilidad social y proponer un
esquema de análisis teórico del quehacer comunitario en la sociedad
contemporánea .
22
La investigación asumió el paradigma interpretativo de las referencias
discursivas que tienen los actores sociales. Se desarrolla en base al método de
estudio de caso, que permitió examinar de manera detallada, comprehensiva y
sistemática de los diferentes aspectos relacionados con la Responsabilidad Social
Educativa. La investigación tiene pertinencia en relación a la importancia que tiene
que la comunidad educativa desde todos sus espacios, mantengan una
comunicación permanente, dialógica y activa con todos los actores socio-
comunitarios, revirtiendo permanente a la sociedad en la cual está inserta las
instituciones educativas.

Antecedentes nacionales.

Fonseca (2014), presenta un trabajo de investigación en la Universidad del


Zulia, para optar al grado de doctor titulado; “Modelo educativo para la formación
gerencial del directivo desde el pensamiento transdiciplinario”. Nace como
consecuencia de que los reglamentos actuales no implantan con suficiente
claridad las competencias, conocimientos y destrezas, deba tener el académico de
las escuelas técnicas para optar a un cargo gerencial determinado, ello genera
incertidumbre en el desempeño exitoso de la tarea directiva.

Esta teoría pretende reorientar la gestión del capital humano hacia un


proceso de desarrollo profesional de tal forma que los resultados del ejercicio de
las funciones académico administrativas fortalezcan la toma de decisiones en la
práctica escolar. Se considera una opción metodológica bajo el paradigma
postpositivista, método cualitativo, haciendo apoyo en un enfoque sistémico que
cubre una visión global del desempeño institucional en el campo de la educación
superior, favoreciendo los procesos de evaluación y control en la administración
de la docencia, investigación y extensión. Se incorporaron al estudio un total de
cinco docentes, lo que a su vez conformó la unidad de análisis, la técnica para
recabar datos fue la entrevista en profundidad. El elemento clave consistió en
considerar las competencias que mejoran un desempeño exitoso en el marco de la

23
gestión directiva. Tomando en cuenta los aportes presentados, se establece una
connotada vinculación con el estudio trazado, cuya temática consiste en la
Gerencia educativa articulada al abordaje transdiciplinario que impulse una gestión
eficiente y supervisión al personal directivo

Al mismo tiempo, las conclusiones argumentadas en cada uno de los


trabajos previos el hecho que los directores deben conocer los procesos y
acciones e instrumentos de gestión, sobre todo ante un mundo de acelerados
cambios científicos-tecnológicos, socio-económicos, culturales y educativos dentro
de un marco general de globalización, donde lo más importante hacia el logro de
un mejoramiento de calidad de educación y adopción de un nuevo paradigma
educativo, es un elemento fundamental en el proceso de la modernización; el
trabajo académico y administrativo.

En consecuencia, la gerencia educativa, sin duda alguna también constituye


una entidad que requiere del trabajo y responsabilidad de un profesional inherente
a la ciencia de la administración para conducirla, a esto se denomina gerencia. Un
gerente educativo debe tener un amplio conocimiento sobre la filosofía,
administración, organización y funcionamiento del sistema educativo al cual sirve,
atender las necesidades de su personal generando condiciones óptimas de trabajo
puesto que su éxito depende de ellos.

Al mismo tiempo Arévalo (2013), realizó una tesis doctoral en la Universidad


del Zulia titulada: Formación Gerencial de los Directores de Educación Básica.
Tesis de grado para optar al título de Doctorado en Ciencias Humanas. Esta
investigación tuvo como propósito generar lineamientos teóricos metodológicos
para la formación gerencial de los directores de educación básica del Municipio
Maracaibo, adscritos a la Secretaría de Educación de la Gobernación del Estado
Zulia, Venezuela, previo análisis de la realización de cursos de formación
gerencial y desarrollo de funciones vinculadas con el proceso administrativo,
acción directiva, políticas educativas y aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación.

24
Cuyo método ejecutado fue de tipo descriptivo explicativo en la modalidad
cuantitativo y cualitativo de campo, con la selección aleatoria de 64 sujetos,
distribuidos en 51 directores a quienes se les administró el cuestionario: formación
Gerencial de los Directores de Educación Básica y 13 supervisores de Parroquias
a quienes se les realizó una entrevista estructurada, con la misma denominación.
Entre los resultados se puede indicar que se obtuvo un valor de media aritmética
de X= 2,40 puntos, que ubicó tal formación en un nivel insuficiente en tanto que
con respecto a tal entrevista se detectó que la formación gerencial, sobre la base
de programas en torno a cursos y actividades vinculadas con los cursos de
pregrado y postgrado, educación continua y permanente se desconoce por parte
de los supervisores.

Entre una de la conclusiones se puede señalar, que la formación gerencial


de los directores de las escuelas básicas estadales, es insuficiente, por lo que se
sugiere elevar el nivel en la gestión de recursos, desarrollo del liderazgo,
reconocimiento al mérito, líneas estratégicas de las políticas educativas y
aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se
sugiere realizar cursos de formación gerencial que contribuyan a lograr
conocimientos que favorezcan su hacer laboral. Los aportes que deja este trabajo
es que, la dirección de las escuelas básicas, requiere de líderes que se encarguen
del proceso administrativo sobre la base del diagnóstico de situaciones, la
planificación, la organización, la supervisión y evaluación de actividades
consustanciadas con una acción directiva, que les facilite entre otros factores, la
gestión de los recursos, la comunicación gerencial, el desarrollo del liderazgo, el
ejercicio de la autoridad, la toma de decisiones, el establecimiento de adecuadas
relaciones interpersonales y el reconocimiento al mérito del personal.

En la perspectiva anterior se presenta en el ámbito nacional, la Tesis


Doctoral de Mirabal (2008) titulada, La educación Venezolana en el marco de la
sociedad del conocimiento. Un espacio para la construcción del desarrollo
comunitario sostenible. El propósito de la investigación es construir un aporte
teórico acerca de la Educación venezolana en la sociedad del conocimiento que

25
promueve el desarrollo comunitario desde una perspectiva sostenible. El estudio
se orienta a través del paradigma cualitativo emergente, por cuanto permite captar
la dinámica interna de las estructuras sistémicas de la realidad que se estudia, a
través de una multimetodología complementaria e innovadora. Utiliza la
fenomenología como enfoque epistemológico y metodológico.

La autora aporta un conjunto de elementos constitutivos que interaccionan en


un sistema complejo ambos con la escuela, la comunidad, conocimiento, en
sinergia multi interdisciplinarias. Esta investigación oferta conocimientos que
permiten orientar desde el espacio escolar, la necesidad de desarrollar estructuras
espaciales, económicas y sociales, para promover una ciudadanía participativa en
la gestión eco sistémica y un desarrollo sostenible.

Sustentación legal.

De acuerdo a los constructos y postulados construidos desde la


hermenéutica de la investigadora y los diferentes actores , se puede deducir que
ellos representan los medios jurídicos y oficiales que legitiman y le dan
consistencia al desarrollo de contenidos de esta investigación, los cuales los
enmarcan bajo los criterios de una gestión democrática, participativa y
protagónica, con un alto sentido de libertad, justicia, e igualdad de oportunidades,
cuya orientación estará dirigida a través de una praxis educativa flexible y ética
comprobada, que propicia desde los diferentes ámbitos comunitarios y una
educación de calidad y el desarrollo comunitario sostenible , epicentro de la
gestión y el hacer comunitario, cultural, social, psicológico y afectivo de las
escuelas.

De igual manera estas normativas legales, proporcionarán los mecanismos y


herramientas para nuestras comunidades, estudiantes y docente pueda gozar de
los beneficios que le proporciona el Estado de recibir una educación integral,

26
holística en las diferentes áreas del conocimiento científico, humano, social y
político, a fin de que desarrollen habilidades de independencia para articular la
acción educativa con el contexto comunitario, laboral y profesional. Ver cuadro 1,
donde se evidencia la dinámica relacional de la sustentación legal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.... democrática basada en la
valoración ética del trabajo y el la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de trasformación social…” (p.49)

Representa la responsabilidad que debe tener el Estado en la participación


intelectual y cultural de los individuos, la cual será gratuita, democrática y
obligatoria e impartida en los centros creados con el fin de garantizar el bienestar
de los venezolanos para que estos puedan desenvolverse en la sociedad a la cual
pertenecen. En este orden de ideas, el recurso humano se constituye en un
elemento trascendental dada su estructura personal integrada por conocimientos,
experiencias, motivaciones, emocionalidad, inquietudes, necesidades y
expectativas, valores que lo configuran como un ser social que le permiten
responder a una multidimensionalidad de factores (culturales, psicológicos,
sociales, espirituales) que entran en juego en su interacción con otras personas, y
a partir de la cual establece una dinámica compleja, primordial para atender
desde la determinación de roles, sus funciones y tareas.

Ley Orgánica de Educación (2009)

La Ley Orgánica de Educación (LOE-2009), concibe que en la educación se


ha de planificar y diseñar con una visión de futuro, donde de tiempo real de
implantar en los centros todos aquellos cambios que mejorarán la calidad.

27
En el Artículo 15: La educación conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: (1) Desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía, en una sociedad basada en la valoración ética y social
del trabajo liberador y en la participación activa,…(2) Desarrollar una nueva cultura
política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del
Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela
como espacio de formación de ciudadanía y de participación
comunitaria,…(3)formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo
histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía…( ) (p.9)

En tal sentido, se debe abordar desde la dirección de las escuelas, los


nuevos modelos de gestión de los recursos; la importancia de las personas en las
nuevas organizaciones, valor fundamental de los centros; los sistemas de trabajo
del personal basado en competencias para la selección, formación y promoción,
entre otros aspectos; la importancia del desarrollo profesional en las
organizaciones y del trabajo del conocimiento. Para ello, la comunicación interna y
externa, el acceso al conocimiento y el trabajo en equipo, como elementos
fundamentales de una nueva escuela que impulse el cambio y la innovación.

Plan de la Patria (2013-2019)

En un momento de cambios y transformaciones en el sistema educativo,


amerita partir del análisis de la nueva realidad social, el nuevo orden mundial y la
situación concreta del país en un contexto donde las políticas de educación son
un referente para otros escenarios, partiendo de principios y metas comunes.
Son, por tanto, los cambios sociales los que determinan y precisan demandas
educativas que respondan a la realidad actual. Indudablemente la dirección viene
siendo uno de los ejes fundamentales en torno a los cuales gira una organización
y, como tal, los centros educativos. Desde planteamientos teóricos se destaca la

28
relevancia del papel de la dirección en el éxito y en las formas de hacer de una
organización.

Referentes teóricos.

Los constructos teóricos, que aquí se presentan, son de vital importancia,


debido a que éstos aluden directamente a los descriptores que conforman la
ontología dentro del trabajo. El proceso de incorporación se inicia a partir de
exhaustivas revisiones bibliográficas, de autores reconocidos, que han calado
significativamente en el campo de la educación, haciendo uso de sus propuestas
literarias e investigativas. Se parte de la gerencia educativa, se prosigue con el
trabajo académico y administrativo, hasta lograr tejer un entramado teórico,
sustancial, que facilita a la investigadora la compresión total de la temática
investigativa que pretende llevar a cabo en relación a la gestión escolar para
propiciar el desarrollo comunitario sostenible.

Hacia una nueva cosmovisión de la gestión escolar.

Los paradigmas gerenciales están sustentados en un sistema filosófico e


ideológico que representa una determinada concepción del hombre y del mundo.
De allí que los fines de la gestión universitaria se encuentren fundamentados en
la cosmovisión que la sociedad posee; en correspondencia con lo cual, cabe
referir que en Latinoamérica y más específicamente en Venezuela se viene
gestando discursivamente un proceso de transformación social, política y
económica, basado en un sistema democrático, protagónico y participativo, el cual
auspicia la complementariedad o relación integral entre las organizaciones. Este
tipo de transformación debe ser auspiciada por una gerencia que rompa con el
paradigma fragmentario, individualista, cognitivista, objetivista, sin que ello
implique asumir dogmáticamente lo complejo, la incertidumbre, la totalidad, la
construcción y reconstrucción.

29
En la postura que aquí se asume, el logro delos objetivos en las
organizaciones no es realizable sin la complementariedad de los puntos de vista,
en un intercambio horizontal de las diferencias, pero siempre en la búsqueda de
soluciones a los grandes problemas que emergen de la cotidianidad siempre
cambiante. De ello se deriva a su vez la necesidad de gerenciar a través de la
aplicación de una praxis gerencial, ubicada a la luz de las actuales tendencias
(complejidad, complementariedad) y en ese sentido resulta de gran relevancia
profundizar en los fundamentos axiológicos, epistemológicos y gnoseológicos
requeridos, para construir una estructura conceptual emergente, acerca de la
complementariedad gerencial en contextos organizacionales complejos.

En correspondencia con lo expuesto, se presenta una discusión epistémica


acerca de la gestión desde la perspectiva del paradigma de la complementariedad,
enfoque gerencial que va más allá de la reconciliación y la interpretación,
abogando por un sentido convivencia y operativo del conocimiento, y
encaminándose hacia el aprovechamiento etimológico de la reflexividad universal
y de la nueva conciencia planetaria, expresada a través de conceptos como la
globalidad y la transdiciplinariedad, entendiéndose que éstos no se pueden reducir
a la suma de las partes, sino que interaccionan y dan como resultado un
comportamiento colectivo.

La aplicación de estrategias gerenciales, basadas en el alcance de la


eficiencia, la excelencia, la rapidez en los resultados, a un costo menor, con menor
gasto de energía y en una cantidad mínima de tiempo, debe complementarse por
una visión sistémica, en la que se considere a cada uno de los participantes del
proceso, no como una pieza utilizable con propósitos específicos, sino como sub
partes complejas, insustituibles, íntimamente entrelazadas e imprescindibles de un
sistema social aún mayor y más complejo, dentro del cual se debe prestar
atención tanto a las necesidades integrales, como a los estados y deseos de cada
una de estas.

Ello trae como implicación directa, lo que Llanos de la Hoz (2002) expresa
como aquella necesidad de experimentar la mirada del otro, como expresión de su
30
presencialidad, para poder existir humanamente. Tal idea se encuentra
especificada en la trinidad humana, que Morín (2005), declara de la manera
siguiente: Lo humano, individuo especie más sociedad forman una trilogía en que
cada elemento es a la vez complementario del otro, lo contiene y es contenido
simultáneamente, estableciendo antagonismo donde la sociedad pone límite al
individuo, éste se rebela contra los condicionamientos sociales, y a través del
avance tecnológico desafía la especie (p. 28).

La trilogía anteriormente descrita deja claro que, los actores de gestión


escolar en general deben asumir conciencia con respecto a las condiciones reales
del nuevo contexto, en el que el éxito depende directamente de la capacidad para
reconocer el entorno como un todo compuesto de sub partes completamente
integradas entre sí, y no como subsistemas que se yuxtaponen de manera
desarticulada. Al respecto Morín (1998), considera que las actitudes y aptitudes
humanas sólo pueden desarrollarse en el seno de una cultura que ha producido y
conservado el ser humano, asumiendo el conocimiento como fenómeno
multidimensional que complementa inseparablemente lo biológico, físico, cerebral,
mental, psicológico, cultural y social, es decir, una visión holística del hombre y de
su entorno.

Todo ello implica el diseño o reconstrucción de los escenarios sociales y de


las relaciones entre sus actores, con base en el principio de consistencia y
convergencia, a nivel de la relación hombre – organización. La idea es construir
respuestas acertadas a la incertidumbre del futuro, donde es fundamental crear,
desarrollar, difundir y explotar el conocimiento, y de este modo incrementar la
capacidad innovadora y competitiva del recurso humano. Dicha implicación pone
de manifiesto la necesidad de asumir una nueva visión gerencial de las estructuras
organizacionales, que se extienda tanto a niveles internos como externos, puesto
que debe enfrentar la complejizarían creciente de las organizaciones, y por ende,
de la manera de administrarlas.

Así pues, la multiplicidad de actores y circunstancias planteadas, en forma


globalizada de incertidumbre, dinamismo y complejidad, llevan a asumir al hombre
31
como único actor de los cambios del entorno, planteando la necesidad de generar
en él capacidades para que logre redefinir y construir nuevos senderos,
reinventando reglas para los nuevos escenarios, donde se da apertura a
posiciones teóricas o corrientes contrapuestas para realimentarse. Tal tarea
corresponde a las instituciones educativas en cuestión, las cuales se ven en la
obligación de adoptar nuevas visiones gerenciales.

Se necesita entonces una gestión que, según Schavino (2005), se define


como el: Accionar interactivo interdisciplinario, que se sitúa en cada organización
para orientar los niveles de participación colectiva en un contexto heterogéneo
multicausal, actuando bajo alianzas estratégicas para negociar significados, para
generar amplias posibilidades de optimización del desempeño, propiciando una
acción equilibrada para absorber la variedad (p.3).

En consecuencia, se evidencia la demanda por un bagaje de conocimientos


y prácticas gerenciales que rebasen cualquier tendencia racionalista (basada en
patrones burocráticos de acción determinista como vía predominante, carente de
la interrelación amplia y profunda que permita tener un pensamiento complejo) a
los fines de asumir en contraposición una visión intuitiva, creativa, e interactiva
para actuar en escenarios cambiantes, donde las acciones sean construidas a
partir de las relaciones dialécticas que se establezcan entre los múltiples actores
de la organización.

Esta visión acerca de una nueva ontología debe permitir, integrar y facilitar la
conexión entre los promotores del ambiente, todo lo cual debe soportarse en
adecuados procesos comunicativos que favorezcan la comprensión de la
diversidad humana. Ahora bien, el tema de la creatividad cobra una importancia
fundamental, puesto que, a juicio de Chacin (2001) La creatividad es una habilidad
crítica en los días actuales, dadas las características de complejidad,
incertidumbre, turbulencia, cambio progreso y competición que caracterizan al
mundo del trabajo y a la sociedad. Estar preparado para solucionar problemas y
solucionarlos de forma creativa es, sin duda, algo inseparable de este escenario,
donde innovar es la palabra de orden (p. 19).
32
Desde esta perspectiva, se considera necesario gerenciar las
organizaciones, con la intención de forjar mentes abiertas, competentes, creativas
y de gran conciencia social, para visionar el universo como una totalidad
inacabada, donde constantemente se inviertan y cambien las rutinas, y en la que
las intervenciones humanas se lleven a cabo dentro de un marco de respeto y
solidaridad. Sólo a través de tal suerte de pensamiento holístico, se pueden
transformar la gestión escolar a los fines de imbricarse en el nuevo entramado de
relaciones globales, sociales e interculturales, a las que abren paso las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, así como las redes cibernéticas
de interconexión que a través de ellas funcionan.

Lo anteriormente planteado, lleva a considerar que es fundamental generar


estrategias gerenciales apegadas a una visión paradigmática abierta y
transdiciplinario, complementaria, de integración y acción, en el contexto influyente
en un tiempo y espacio concretos y definidos a los fines de trasformar la gestión
organizacional, donde se vislumbre la emergencia de acciones e interacciones
holísticas y recursivas. También estos modelos gerenciales, deben conducir a la
comprensión del mundo globalizado, y a anticipar respuestas a la competencia
institucional y organizacional de nuestras instituciones educativas.

Una vía de integración desde el Desarrollo comunitario sostenible.

El desarrollo sostenible de acuerdo a Guimaraes (1993), comprende varias


dimensiones, que permite examinar la vinculación entre los aspectos ambiental,
social y político, las cuales se describen a continuación:

Sostenibilidad Ambiental, referida a las dificultades provocadas por


situaciones extremas de desigualdad social y degradación ambiental,
constituyendo de hecho problemas sociales colectivos, de ahí, que no se trate
simplemente de garantizar el acceso al mercado, a la educación, a la vivienda, a la
salud, o aún ambiente libre de contaminación, si no de recuperar practicas

33
colectivas solidarias y satisfacción de estas necesidades. Desde este ámbito, la
sostenibilidad hace referencia a la reconversión industrial con énfasis en la
reducción de la entropía; es decir, privilegiando la energía y las fuentes
renovables, destacando el uso de los mecanismos de mercado, como son las
tasas y tarifas que incorporen al costo privado, los costos de preservación
ambiental, por medio de algún mecanismo para incorporar el principio del
contaminador-pagador. Esto permite introducir la toma de conciencia del factor
ecológico en la economía y sustitución del concepto de crecimiento por el de
desarrollo el cual tiene en perfil más social y menos capitalista, para la
construcción del desarrollo comunitario sostenible.

En relación a la Sostenibilidad Social o de desarrollo humano, implica


procesos que extienden las opciones de las personas hacia la provisión de
oportunidades reales, y no simplemente para la satisfacción de necesidades
básicas, de tal forma que estas opciones contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida de la población, definida por El MARNR (1998) como:

El logro de las satisfacciones con prioridad sobre los deseos de


las necesidades, biológicas – culturales de todos los miembros de la
sociedad, la igualdad de acceso tanto a los medios de producción,
como a los frutos de los mismos y conservación de medio natural no
deteriorado, en el sentido que no tenga disminuida su capacidad
natural de sustentar la población humana (p. 24).

En este sentido, se puede afirmar que en los países con grave problema de
desigualdad y de exclusión social, debería tener como criterios básicos de calidad
de vida, la justicia distributiva para el caso de bienes y servicios, y la
universalización de la cobertura para las políticas globales de educación, salud,
vivienda y seguridad social. La puesta en práctica de una estrategia de desarrollo
socialmente sostenible sobre estas bases, requiere además de un criterio macro
operacional, que permita examinar explícitamente las vinculaciones entre distintas
opciones económicas globales sus implicaciones locales para la consecución de
los objetivos de equidad y de disminución de la pobreza.

34
Por último la sostenibilidad política, contempla el proceso de construcción
ciudadana, además, busca la garantía de la incorporación plena de las personas,
al proceso de desarrollo de su comunidad local. Esta dimensión supone el
fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias, la redistribución de
los recursos y de la información hacia los sectores desposeídos, el incremento de
la capacidad de análisis de sus organizaciones, y la capacitación para la toma de
decisiones. Otro de los aspectos que contempla es la apertura del aparato del
estado al control del ciudadano.

En este orden de ideas, el estado venezolano establece la organización y


participación de las instituciones y de la sociedad civil organizada en asociaciones
cooperativistas, microempresas, consejos comunales y parroquiales, como
herramientas que permiten promover a través de canales formales e informales el
modelo de desarrollo sostenible en las comunidades.

La Gestión y Supervisión del Directivo Educativo

La historia de la dirección y supervisión educativa en Venezuela ha tenido


una marcada importancia, dentro de sus fundamentos legales se encuentra el
decreto 1870, el cual fue promulgado durante el gobierno del General Guzmán
Blanco, en ese documento para Blanco (2011), “se establecieron las juntas de
instrucción, que tuvieron bajo su cuidado la inspección escolar” (.p.38). El
ordenamiento legal significó el primer paso en Venezuela de la supervisión
educativa. Estos decretos contribuyeron a que sucedieran cambios en lo que
respecta a órdenes sociales, tecnológicos, económicos y políticos. A través de las
diferentes décadas y distintos periodos de gobierno existía hasta mediados del
siglo XIX el temor a cambios en las estructuras sociales, lo que generó en la
educación, las prácticas coercitivas y fiscalizadoras de inspección. En el año 1930,
la filosofía de la dirección y supervisión se transforma para el logro de sus
propósitos. Dentro de tales lineamientos, se acentúa la función cooperativa a
objeto de satisfacer la demanda social y mejorar el proceso de aprendizaje

35
previsto en las normas para el funcionamiento de las actividades docentes en
ramas de primaria.

En 1948 se crea la sección de supervisión Nacional que tenía como


propósito principal centralizar los distintos órganos y demás aspectos inherentes a
la supervisión educativa en primaria y normal a nivel nacional. Desde el año 1958
a lo largo de la vista democrática, se ha generado una acelerada masificación de
la educación en todas las partes que conforman el sistema educativo y con una
oferta variada, relacionado con las áreas que exigen los programas específicos.
En 1959, se observa en el país un avance en la educación y por consiguiente en la
dirección y supervisión, ya que se comienza a poner en práctica los primeros
modelos de supervisión fundamentados en aspectos filosóficos y psicológicos.

En cuanto a la gestión directivas y supervisión Educativa, los diversos


recursos disponibles y las políticas del Estado han permitido crear nuevos cargos,
sin que existan planes específicos sistemáticos para mejorar la calidad del
personal que desempeña estás funciones, no solo en el cumplimiento de tipo
tradicional, sino para hacerlos capaces de impartir los nuevos avances científicos
y tecnológicos en materia de supervisión.

En el año 1964 desde el 23 de Noviembre al 11 de Diciembre; se desarrolló


en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, el primer Seminario Nacional de
Dirección y Supervisión Educativa que contó con la presentación de todos los
niveles de servicios del despacho de Educación. En este seminario, se planteó y
analizó con objetividad las diferencias del actual sistema de Dirección y
supervisión pronunciándose por una reestructuración administrativa que agilice los
procedimientos operacionales, de manera que la función Directiva y supervisora
se cumpliera a través de una estructura unificada y orgánica, capaz de aglutinar
esfuerzos y recursos para atender los propósitos claramente definidos.

El manual del director citado por Ramos (2010), define la supervisión como
la “función para mejorar y enriquecer el proceso teórico de la clase, y por tanto
aumentar el rendimiento de nuestra enseñanza” (p.77). La función supervisora se

36
práctica desde el mismo momento en que se descubrió que las escuelas eran el
mejor vehículo para conservar las tradiciones y difundir los intereses de la cultura.
En Atenas y Esparta existían magistrados que se encargaban de vigilar la
educación, la conducta moral y la acción civilizadora que logró apoderarse de casi
toda la Europa y evolucionó con gran acierto en el aspecto jurídico, bajo ese
mismo esquema mantuvo el control y actividad absoluta de la educación. Todos
estos esquemas fueron configurados desde una plataforma ideológica inspirada
en el deseo de formar al individuo a semejanza de los intereses del Estado.

En una ponencia realizada por Ruiz (2012) se expone que: La Dirección y


Supervisión Educativa, se considera como un servicio dinámico y pensante
orientado hacia el mejoramiento del proceso educativo donde se deben propiciar
situaciones que permitan estimular el desarrollo profesional de los docentes
(p.34).Por ello, la Dirección y supervisión educativa, es un proceso continuo y
dinámico cuyo objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la calidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje de una empresa educativa, por medio de un
plan definido de acción desarrollo mediante el establecimiento de unas adecuadas
relaciones humanas.

En este sentido, el director como supervisor nato tiene que ser un maestro
de maestro y ejercer su liderazgo para concebir la supervisión como servicio de
ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los
resultados del proceso enseñanza y aprendizaje, que atañe a todas las
actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que
se realiza mediante un trabajo cooperativo. El propósito es mejor el proceso
educativo propiciando los cambios necesarios.

Por su parte, en 1989 se realizó, un seminario sobre Gerencia Educativa,


donde participaron los Jefes de Zonas Educativas de todo el país y directores del
Ministerio de Educación representantes de todos los niveles. Allí se planteó darle
mayor importancia al proceso de supervisión, como base para mejorar el sistema
operativo y gerencial de los centros educativos, así mismo, capacitar al personal
encargado de dirigir y supervisar el proceso educativo en todas las etapas del
37
sistema educativo, idea que se consolidó con la propuesta de desarrollar ensayos
en seis estados.

. Dentro de las herramientas contempladas en el Nuevo Diseño Curricular el


Ministerio del Poder Popular para la Educación, se encuentra la línea estratégica
de la política educativa que consiste en promocionar los Proyectos Pedagógicos
del Plantel: Cárdenas (2011) afirma que: El Proyecto Pedagógico de plantel se
basa en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los
supervisores, directivos, docentes y miembros de la comunidad educativa, los
cuales se orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los
principales problemas pedagógicos de la misma (p.2).

El Proyecto Pedagógico de Plantel es la expresión de la política de la


escuela y responde a los fines y objetivos de la educación nacional y regional con
su modelo organizado que cada institución ideará de acuerdo a sus necesidades y
a las voluntades expresadas por la comunidad educativa. Los proyectos deben ser
necesariamente orientados a la solución de problemas pedagógicos de la escuela
como primera prioridad. Este trata que los niños aprendan como debe ser. En un
proceso de elaboración y puesta en marcha de un proyecto pedagógico de plantel,
el papel del director es el de animar, facilitar, coordinar junto con la comunidad
educativa todo el proceso de elaboración y ejecución de proyecto.

Por tanto la función de los es fundamental. Se exige del equipo directivo y


de los supervisores una función integral, donde se redimensione su labor
pedagógica, abandonada debido a la preeminencia que ha tenido la ejecución de
las labores administrativas. El perfil del director y el supervisor es entonces el de
movilizar la instrucción, facilitando un proceso de reflexión colectiva en búsqueda
de herramientas y métodos de trabajo pedagógico adaptados a su plantel, a su
región y a sus estudiantes. A su vez, el proyecto educativo integral comunitario se
fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde
se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma
el plantel y su entorno para luego generar alternativas que permitan el
mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.
38
En este orden de ideas, el proyecto educativo integral comunitario (PEIC)
como producto de la construcción colectiva, implica la observación y la
investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas
aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel:
académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una
educación integral, diversificada, de calidad para todos. El hecho que la formación
sea colectiva exige buscar fórmulas creativas. Se busca apoyo en representantes
o en estudiantes de grados superiores para colaborar con las planificaciones de
los docentes en las instituciones.

Perfil del Director Educativo

De acuerdo al Ministerio del poder popular para la Educación (2011) señala


que el perfil del director escolar es: líder democrático, analítico, auto dirigido,
autoestima. Ser experto en el currículo informando acerca de él y de las formas de
mejorarlo. Conocer todo lo referente a los proyectos educativos propuestos por el
MPPE. Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los educadores y a la vez
oír las opiniones de los demás, comprometidos, comprensivos, cooperativos. Ser
capaz de discernir en cualquier campo de la educación. Un líder que sepa trabajar
con grupos logrando el máximo provecho de ellos. Un estimulador que busque
lograr articulación entre programas y niveles, ayudar a los docentes a mantenerse
atentos a los problemas pedagógicos. Ser un investigador y un agente de cambio.
Abierto al diálogo, la crítica y la autocrítica. Discreto, emprendedor, ecuánime,
imparcial, integro, perseverante, positivo.

Motivador, creativo e innovador, honesto, flexible, moral, equitativo, firme.


Tolerante, respetuoso, responsable, sensible, solidario, reflexivo. Los directivos
desempeñan roles tal y como si fueran actores, y esos roles cambian con rapidez
y con frecuencia, tantos cambios requieren cualidades, destrezas capacidad de
adquirir, analizar e interpretar la información de una manera lógica. Todos los
Directores necesitan entender los ambientes en los cuales funcionan las

39
instituciones educativas, para entender a otras personas y para interactuar con
ellas de forma efectiva. Estas habilidades se requieren principalmente al
desempeñar la función de liderazgo porque implica el comunicarse, con los
docentes, motivarlos, dirigirlos, capacitarlos, dotarlos de autoridad y ayudarlos, así
como establecer y fortalecer las relaciones con otras personas.

De este modo, aquellos que estén sumados a reversar esta situación se les
recomienda la conformación de un equipo que ponga en funcionamiento de la
mejor manera, la estructura organizacional y adicionar a esa estrategia la división
de la organización por secciones o departamentos que logren dinamizar las
actividades. Cabe la pena destacar que Stoner y Freeman (2010), “mencionan que
la dirección de una organización educativa implica “mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen las funciones esenciales que tiene establecidas”.
(p.23). En este orden de ideas el gerente educativo debe convencer a los demás a
que se unan para lograr el futuro deseado que surge del desarrollo de la
planificación y organización todo esto dependerá primordialmente de los valores,
el estilo de dirigir y las relaciones interpersonales dentro de la institución. Todas
estas cualidades son importantes, al tratar no sólo con individuos, sino también
con grupos e incluso con las relaciones que se generen dentro de éstos.

De allí se desprende que, como gerente, el Director debe ser un líder y


prepararse para ello, para que estimule el trabajo cooperativo, las tareas
compartidas, la participación, el mejoramiento oportuno y continúo y la generación
de valores compartidos entre y con sus supervisados. Las unidades educativas
cuentan con diferentes tipos de personas que en su actividad gerencial, deben
cumplir con la función de supervisión, entre ellos, el supervisor escolar, los
directores, sub directores, coordinadores y docentes de aula. Por ello, los
directores tienen la mayor responsabilidad en la complejidad dinámica de la
organización educativa.

40
Gestión escolar para la sostenibilidad en el tiempo de nuestras
comunidades.

La gestión escolar, se ha convertido en un medio para contrarrestar las


desigualdades sociales, ha sido un soporte para la lucha contra la exclusión social,
por tanto, es un medio para impulsar el desarrollo del talento humano y social.
Además, es guía espiritual de los pueblos, es comunión y diálogo que se
desarrolla en espacios de libertad y de crecimiento continuo. Según Matos (2004),
“debe clarificar sus grandes propósitos para una sociedad en particular,
principalmente en relación con la participación ante la cultura... y además, para el
crecimiento personal y social de los individuos” (p. 42). Para ello, es necesario
generar alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad a través de
una cultura de participación, una visión compartida y la formación de un ciudadano
y ciudadana que con su acción constituyan las bases de una nueva sociedad
multiétnica y pluricultural.

Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional,


nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana en
convivencia armónica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la
calidad de vida de las generaciones futuras.

El desarrollo sostenible se centra en la búsqueda del mejoramiento de la


calidad de vida de los seres humanos en el ámbito local. Se constituye a partir del
protagonismo real de las personas (familias, organizaciones e instituciones
locales). Muñoz (2004), sostiene que el desarrollo comunitario sostenible “para
que sea una realidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener
confianza en la fuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto
con el conocimiento tradicional propio y las formas autónomas de convivencia”
(p.45). Es por ello que se deben alejar de una cultura individualista de
competencia mercantil.

41
Desde este ámbito, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio
progresivo en la calidad de vida del ser humano y su comunidad, que los coloca
como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento
económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y
de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el
soporte vital de la región. De allí que, el gerente comprometido con su institución
debe considerar los siguientes elementos de planificación, para lograr
estratégicamente un desarrollo comunitario sostenible:

- Lograr que los diferentes actores se apropien individualmente de los


problemas comunes.

- La gestión conjunta de recursos y su uso racional así como el fomento del


ejercicio del poder local.

- Involucrar a todos los agentes que intervienen en el proceso universidad.

- Comunidad a promover y garantizar la comunicación permanente de los


valores comunitarios, ecológicos y culturales.

- Para que un proyecto o asociación sea sostenible necesita adecuarse a la


situación y recursos locales, utilizando a las instituciones como dirigentes y
colaboradores en la planificación estratégica.

- Es importante que el personal local y la comunidad compartan y


contribuyan a la visión y planeación desde el principio ya que esto anima la
apropiación local del proyecto, por supuesto involucrando a todas las instituciones.

Es importante que la escuela y la comunidad sean vistas tal como lo define


Flick (2004), como “un conjunto de personas unidas por un estrecho contacto
personal, motivacional, solidario y vinculados por la participación en actividades de
cooperación planificadas estratégicamente hacia el logro de fines comunes”
(p.40). Es necesario que los actores se comprometan a trabajar unidos para lograr
el desarrollo comunitario sostenible utilizando la gestión efectiva y de calidad,

42
como instrumento de apoyo. Desde este ámbito, la vinculación gestión escolar -
comunidad y en especial la E.P.B “Pedro Antonio González en la isla apurito
sector la Reforma”, está constituida en un espacio social donde se construyen
procesos caracterizados por actos de comunicación propios de su filosofía
andragógica y humanista, permite expresar diferencias y particularidades de la
comunidad de la cual forma parte, así como de todos los que interactúan en ella.

Por esa razón, la gestión educativa propicia el descubrir las contradicciones


presentes, en todos los miembros de la vida escolar y de los grupos que
conforman las comunidades relevantes; por tanto genera sus propias dinámicas y
procesos, formas de comunicación sincrónicas y asincrónicas, uso de técnicas,
métodos de gestión estratégica que orienten a desarrollar alianzas para la
escuela-comunidad en función al desarrollo comunitario sostenible.

Con esta visión, la sociedad se convierte en protagónica para que sus


actores alcancen las metas colectivas a través de la participación social,
entendiéndose, desde la perspectiva referida por Murgey (2008), de la manera
siguiente: “La intervención directa de cada uno de los integrantes de la comunidad
en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan la vida en
sociedad” (p. 2). De ahí, que por el carácter de interés social que tiene la
educación y la comunidad, pasan a jugar un papel muy importante en el
desenvolvimiento de la misma.

43
III. CONTEXTO CRÍTICO.

PROPUESTA DE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL SABER EDUCATIVO.

“La educación apureña en los contextos rurales tiene como elemento


protagónico en el desarrollo de la gestión educativa la imbricación de los
saberes, haceres, costumbres del entorno con una pedagogía
emancipadora, transformadora, contextualizada y sostenible” Cabello
(2019)

La gestión escolar debe propiciar desde todos los espacios el desarrollo


comunitario sostenible que he comprendido en el transitar profesional y en la
continua formación docente desarrollada en el diplomado para el ejercicio de la
función directiva, dichos elementos ontológicos y la experiencia profesional en
contexto rurales apuntan activamente a una praxis pedagógica contextualizada,
democrática, de equidad donde la justicia social, la paz y la armonía con nuestro
entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir.

Delante de la realidad política y social por la que atraviesa nuestro país es


importante educar e integrarse con nuestro entorno, son las más importantes
fuentes de riqueza, bienestar y desarrollo. desde mi experiencia como educadora
y gerente en el campo educativo es importante desarrollar acciones estratégicas
enmarcadas en la visión geopolítica de nuestro país Venezuela la cual en estos
momentos debe emprender la lucha contra las distintas fuerzas extranjeras que
intentan transculturalizar la educación Venezolana , elementos que deben ser
abordados desde la planificación por proyectos y pedagogía fundamentada en el
amor, valores de ciudadanía, ecológicos, sociales, culturales y espirituales.

La educación en el contexto rural, el cual es el ambiente donde se desarrolla

44
mi experiencia profesional, he comprendido la necesidad de propiciar una
educación donde el epicentro de la gestión social y didáctica consista en
garantizar la suprema felicidad ,donde se cumpla desde todos los espacios la
soberanía alimentaria; también una pedagogía contextualizada a las realidades del
medio rural y fluvial, en mi espacio de trabajo ubicado en La Isla Apurito Sector La
Reforma En El Municipio San Fernando Del Estado Apure he aprendido la
importancia de amar el trabajo, por lo más simple que se concreta en trascender
los cuatro paredes y compartir desde todos los ámbitos del contexto , dando
ejemplo y demostrando que no importa el lugar , las vías de acceso, culturas,
conocimientos empíricos y condiciones laborales, por ello he internalizado como
maestra y gerente educativa en este espacio académico que debemos amar y
garantizar las políticas educativas en todo el territorio nacional desde el desarrollo
comunitario sostenible.

En el diplomado nacional de formación de docentes para el ejercicio de la


función directiva he comprendido y fortalecido la importancia de imbricar
fundamentos ontoepistemologicas de la teoría socio crítica y la pedagogía del
amor ,ejemplo y curiosidad en la práctica gerencial ,además es necesario
vislumbrar desde una pedagogía esperanzadora y social que la gestión educativa
debe estar orientada a permitir que las instituciones se adapten rápidamente a los
cambios, que representa convivir en una sociedad caracterizada por una gran red
comunicacional, la cual introduce una compleja red de relaciones entre economía,
estado y sociedad, interconectadas por saberes, generados desde la escuela para
estar al servicio de la comunidad y que deben estar orientados a promover una
educación transcendental.

Las escuelas deben ser un espacio donde se fomente la participación


protagónica, en la gestión y las prácticas educativas de todos los sujetos de la vida
escolar, creadora de condiciones de un clima amigable, integrador y estimulante,
desterrándolas prácticas discriminatorias. Es importante señalar que debemos
educar para la autoconciencia para lograr idear un proceso de construcción de
significación apoyado en la experiencia personal. (Además está orientada a

45
maximizar la gestión social a favor de los más débiles, considerando en potenciar
sus capacidades como base para mejorar.

El Ministerio del poder popular para la educación (MPPE) desde los


elementos conceptuales de la formación intentan concebir , una nueva visión de
los docentes con función directiva , que según mi experiencia se fundamenta en
repensar el hacer, conocer y convivir de los gerentes educativos, los cuales
deben comprender que la formación profesional no es garantía del éxito de una
gestión escolar, por el contrario, debemos integrarnos desde todos los espacios
estructurales del colectivo institucional a las actividades socioeducativas, políticas
y comunitarias , ya que la imbricación con todos los miembros activos y sociales
del contexto socio comunitario, contribuyen al éxito y cumplimiento de las políticas
educativa.

El desarrollo del plan se concretó en La comunidad de la Reforma la cual se


encuentra ubicada en un sector rural del Municipio San Fernando, Parroquia el
Recreo a orillas del Río Apure, no cuenta con servicios básicos como, luz y agua
potable. La mayoría de las casas son viviendas rurales construidas gracias a la
Misión Vivienda Venezuela. Se observa una flora variada, maleza, arbustos,
árboles grandes y pequeños, con una fauna que comprende animales domésticos,
reptiles, Aves y roedores. La mayoría de los habitantes de esta zona pertenecen a
la religión evangélica. Actualmente cuenta con una iglesia Pentecostés.
Predomina un lenguaje coloquial llanero. La vía de acceso es fluvial. En el aspecto
Educativo la comunidad sólo se cuenta con la “Escuela Primaria Bolivariana Pedro
Antonio González”, donde se imparte la Educación Inicial y primaria Bolivariana
atendiendo una matrícula de 95 estudiantes; y actualmente se cuenta con la
presencia de la Misión Robinsón y Ribas.

Justificación.

Apure exige hoy día una gestión escolar sin agresividad, fundamentada en
alianzas para el ejercicio de los derechos y reclamo de los deberes comunitarios;

46
en el respeto a la dignidad de la persona humana y la utilización del saber cómo
un bien común, además, en donde, tal como lo plantea Balza y Schavino (2005),
se debe garantizar la trilogía democracia, convivencia y justicia. De esta manera,
se considera a las escuelas elementos activos de las sociedades, donde los retos
que se gestan en la actualidad colocan con mayor énfasis, la satisfacción de
necesidades e intereses de nuestras comunidades en conformidad con la visión,
misión y objetivos de la educación universitaria, donde señala Morín (2005), “la
democracia, la equidad, la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno
natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir” (p.13).

En este sentido, educar e integrarse con nuestro entorno actualmente, son


las más importantes fuentes de riqueza, bienestar y desarrollo. En consecuencia,
cada institución de educación debe buscar las herramientas gerenciales más
adecuadas para transformarse en un organización de excelencia y ofrecer
programas que faciliten el aprendizaje personal y colectivo en esta era de
avanzada, la educación y en especial la educación universitaria deben hacer
referencia a los ámbitos científicos, tecnológicos, humanísticos, cultural, donde la
calidad académica se trasforme en un acto permanente que le permita de acuerdo
con Mirabal (2008), responder a la vinculación gestión escolar – educación -
comunidad, desarrollo sostenible, el trabajo cooperativo y la construcción del
futuro deseado.

En este siglo XXI se está asistiendo a la crisis de la educativa no sólo en los


aspectos de la gestión, salarios, la evaluación, el currículo y sino, que es la propia
concepción de la escuela la que se debe adecuar a un entorno, que, por otra parte
de acuerdo con Morlés (2003), muestra una creciente discrepancia entre el ser y el
deber, es decir su contribución a la sociedad. La gerencia del nuevo milenio
conserva aún las raíces que le antecedieron en los términos administrativos de
planificación ,supervisión y control , sin embargo , es necesario que cambiar el
punto de vista que asume el sujeto sobre otros sujetos, es decir conocimiento
individual de las vías y mecanismos mediante los cuales reconoce la realidad.

47
Es requisito regresar al conocimiento de uno mismo para poder dilucidar
como otros sujetos interpretan la realidad y como esta influye en sus actitudes y
potencialidades, especialmente aquellas que están ocultas en su interior. Es un
interactuar complejo y sistémico donde el conocimiento, según Martínez (2007) “se
considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o dialogo
entre el conocedor y el objeto conocido” (p.26), y que obliga a reflexionar
inicialmente sobre uno mismo cuestionando nuestras propias reacciones. Así se
abre la posibilidad de comprender e interpretar situaciones cotidianas en un
entorno que busca ser eficiente.

Ámbito, que considera la autora, como soporte que justifica el plan se


orienta en construir la nueva gestión escolar en este clima de compleja
incertidumbre, evitando la victoria de la anomia y el pesimismo, para de esta forma
desarrollar un futuro de equidad, justicia participación, vinculación e integración de
las funciones educativas con la comunidad. Metodológicamente el estudio
presenta una gran relevancia puesto que se fundamenta en un paradigma de
investigación emergente, el cual de acuerdo a Martínez (1999), es un enfoque de
acción participativa donde se utiliza técnicas cualitativas que permiten recoger e
interpretar la información desde la propia experiencia de sus actores, facilitando el
procesamiento de la información, su análisis, interpretación y producción teórica
de un nuevo conocimiento confiable, valido y aplicable a situaciones concretas.

Institucionalmente los resultados de la investigación serán de utilidad para


los actores educativos de E.P.B. “Pedro Antonio González” y demás escenarios
escolares del circuito con características similares, al concebir la obtención de una
sinergia interdisciplinaria, que posibilite la producción del conocimiento
auténticamente transdiciplinario para la intervención efectiva en el desarrollo
sostenible de las comunidades. Desde una perspectiva social, los aportes teóricos
generados están dirigidos a la realidad de los actores sociales de las
comunidades, representantes institucionales, participantes y facilitadores de las
universidades del contexto nacional y regional de tal manera que se tracen
horizontes de cambio, para insertar la educación apureña en la sociedad del

48
conocimiento orientado a la construcción del desarrollo comunitario, desde una
perspectiva sostenible.

Científicamente, el nuevo conocimiento construido desde una epistemología


postpositivista que servirá de aportes y referencia a futuras investigaciones afines
enmarcadas en el campo de las ciencias sociales, en el escenario de educación
apureña. Es de resaltar que al contribuir a conformar espacios para la
construcción y desarrollo sostenible, se genera una situación favorable, retribuidle
a los beneficios locales generados por la escuela. De igual forma, por medio de
este estudio los actores tienen a su disposición un mecanismo de gestión trans
compleja que conlleva a implementar de manera eficiente y permanente, el
desarrollo comunitario sostenible, construidos desde adentro, endógenos y no
impuesto por organizaciones internacionales como parte de la dinámica de la
globalización.

A continuación, se presenta la estructura del plan a desarrollar:

Cuadro n° 2: Estructura del plan

FASES DESCRIPCION
Reflexionar, Indagar, comprender e interpretar la
1 disponibilidad que poseen directivos, supervisores, docente,
estudiantes, representantes y comunidad en participar en
actividades que propicien una gestión escolar para el
desarrollo comunitario sostenible.
Cumplimiento de las pautas que se deben llevar a cabo para
2 realizar un proyecto de investigación imbricado al contexto
comunitario de la E.P.B. “Pedro Antonio González”.
Implementación de las estrategias propuestas en el plan de
acción, aplicando actividades pedagógicas socio

49
3 comunitarias y recreativas para propiciar una gestión escolar
para el desarrollo comunitario sostenible en contextos
rurales.

50
PLAN DE ACCIÓN

PROPÓSITOS METAS DIMENSIÓN ACTIVIDADES MEDIOS DE


CONCRECIÓN

Revisión Conocer, disertar, revisar y comprender a la luz de -entrevistas.


Reflexionar acerca ontoepist los teóricos los elementos ontoepistemologicas de
de los referentes conversatorios
emologic la gestión escolar en la construcción del
teóricos y as de la Pedagógica conocimiento para el desarrollo comunitario encuentros
epistemológicos de pedagógicos
gestión sostenible
la gestión escolar escolar asistencia
en la construcción para el
del conocimiento desarrollo
para el desarrollo comunitar
comunitario io
sostenible. Socializar, incentivar y conformar una escuela de
sostenibl
e formación para padres y familia, que valoren el rol
transformador y liberador de la educación en el
medio rural.
Resignificar la -Fomentar a través de intercambios pedagógicos, Inserción de la
Pedagógica
misión de la lecturas recreativas contextualizadas, recursos triada
Planificac
escuela como didácticos innovadores la participación escolar.
ión Participación en
agente socializador Estratégi -Implementar el uso de la lúdica como agente eventos.
en el marco de la ca Para motivador para la concreción de los procesos de Evidencias
construcción de un
Mejorar enseñanza aprendizaje en todos los niveles y fotográficas.
proceso de La Lecto modalidades educativas.
enseñanza - Consolidación
-
aprendizaje - Desarrollar estrategias didácticas que propicien el de los procesos
Escritura
inclusivo en la aseo e higiene personal y hábitos alimenticios. lógicos
Y
E.P.B Pedro
Antonio González,
propiciar -Acompañamiento, control, revisión y orientación de matemáticos,
La la práctica pedagógica institucional. lecturas y
Isla Apurito Sector Asistenci escritura.
La Reforma , San

51
Fernando-Estado a y -Imbricar la pedagogía del amor, la ternura y la Aumento de
Apure matrícula curiosidad con la práctica diaria en el proceso de matrícula.
Escolar enseñanza -aprendizaje. Instrumentos
-Propiciar el desarrollo de colectivos institucionales
sobre las diferentes estrategias pedagogías para la
utilización adecuada y permanente del sistema de
recursos de aprendizajes en contextos rurales.
- Socializar, incentivar y conformar una escuela de
formación para padres y familia, que valoren el rol
transformador y liberador de la educación en el
medio rural.
-Conformación y participación en círculos de lectura
recreativa permanente.
- desarrollar proyectos de aprendizajes que orienten
las habilidades y destrezas en la lectoescritura. (
ferias del libro, concursos , exposiciones, deletreo)
-Seguimiento y control de la asistencia escolar con
la incorporación del MBF.
-Implementar el uso de la lúdica como agente
motivador para la concreción de los procesos de
enseñanza aprendizaje en todos los niveles y
modalidades educativa.
Desarrollar estrategias didácticas que propicien el
aseo e higiene personal y hábitos alimenticios.
-Acompañamiento, control, revisión y orientación de
la práctica pedagógica institucional.
-Imbricar la pedagogía del amor, la ternura y la

52
curiosidad con la práctica diaria en el proceso de
enseñanza -aprendizaje.
-Propiciar el desarrollo de colectivos institucionales
sobre las diferentes estrategias pedagogías para la
utilización adecuada y permanente del sistema de
recursos de aprendizajes en contextos rurales
-Gestionar la atención medica asistencial en la
Develar las Socio Entrevistas.
comunidad de la reforma permanentemente, en
imbricaciones de Reimpuls comunitario- función: orientación sexual, familiar, primeros Conversatorios
los saberes, ar la productivo auxilios y gestión integral de riesgo
experiencias y Encuentros
producció -Fomentar y fortalecer las prácticas agroecológicas
prácticas pedagógicos
n socio con enfoque sostenible.
agroecológicas en Asistencia
comunitar -Involucrar, conformar e implementar brigadas
el desarrollo ia con ambientalistas para la preservación y conservación Inserción de la
comunitario una de las siembras. triada
sostenible en la visión -Impulsar los conucos escolares como estrategia
E.P.B Pedro Participación en
sostenibl comunitaria sostenible.
Antonio González, eventos.
e. - Compartir e integrar a la práctica educativa los
Isla Apurito Sector
saberes, Haceres y experiencias agropecuarias. Evidencias
La Reforma, San
-Fortalecer el intercambio, selección, conservación fotográficas.
Fdo-Estado Apure.
y almacenamiento de la semilla criolla con la
Visitas
comunidad -circuito.
comunitarias.
-Promover espacios de participación de los
consejos
Estudiantiles y MBF a través de diversas
actividades deportivas, académicas, culturales y
recreativas.

53
Propiciar la Construc -Planificar y articular acciones para la construcción Cerca
construcción y ción y gestión de escuela que queremos en el contexto rural de la perimetral
resguardo de resguard escolar reforma.
espacios para el o de R3
-Diversificar y distribuir las funciones gerenciales
aprendizaje en la espacios vigilancia
según los responsables del colectivo institucional.
E.P.B Pedro para el
Antonio González, aprendiz -Solicitar a los entes del MPPE docentes, vigilantes Entrevistas.
Isla Apurito Sector aje. y obrero de la comunidad. Encuentros
La Reforma , San -Gestionar cerca perimetral. pedagógicos.
Fdo-Estado Apure
-Actualización y adecuación del sistema de trabajo
institucional.
-Creación de una defensoría escolar en el circuito
apu0701019.
Valorar la - Articular acciones para encuentros circuitales
Sistemati Gestión
importancia de un fortaleciendo el intercambio, el apoyo, las
zar los escolar
plan de acción que experiencias y saberes
avances ,
promueve la logros y
gestión escolar dificultad Disertar, reflexionar, Sensibilizar, evaluar y
para el desarrollo es de la sistematizar el desarrollo e importancia del plan de
comunitario aplicació acción.
sostenible en la n del plan
E.P.B. Pedro
Antonio González

54
CONTEXTO IV. CONTEXTO PRÁCTICO

DESARROLLO DE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL SABER


EDUCATIVO.

“Un hombre que ama su entorno, se educa para servirle y cuidarlo,


repensando hacia la construcción de un nuevo visionar más
sostenible”. Cabello (2019)

Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de acerca de la gestión


escolar en la construcción del conocimiento para el desarrollo comunitario
sostenible, confirma que se puede formar y desarrollar las competencias
necesarias en todo el colectivo institucional y actores comunitarios, para
aprender a aprender al proporcionarles desde la gestión escolar, un sistema
organizado que les permita empoderarse con procesos co-creativos de
aprendizaje. Igualmente les forma en el saber hacer y convivir al monitorear
metodológicamente sus logros y acciones, así como, la selección de
estrategias pertinentes para la gestión individual o colectiva de los procesos
de aprendizaje que influyen sobre la realidad de su estructura espacial
comunitaria.

Así mismo, se favoreció el saber ser, al promover la autonomía, la


capacidad crítica y la responsabilidad tanto individual como grupal, lo que
conlleva a abrir las puertas de la escuela la comunidad para que vinculados
se formen y desarrollen en redes sociales y tecnológicas el talento humano,
valores, capital social, participación transformacional y en general la

55
construcción de una cultura del saber para el desarrollo comunitario desde
una perspectiva sostenible. La educación primaria es pilar fundamental de
los derechos humanos, la democracia, la paz y el desarrollo sostenible,
deberá ser, accesible para todos y a lo largo de toda la vida. Este tipo de
educación desde todos sus espacios a través, son de gran importancia para
el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro
deseado, donde los nuevos generaciones deben tener competencias,
conocimientos e ideales basados en un currículo abierto, flexible,
interdisciplinario y disciplinario como principio de formación que le permitan
adecuarse y responder a las exigencia de la sociedad del conocimiento.

En este orden de ideas la educación debe ser un proceso complejo de


transformación y adecuación permanente a los cambios sociales económicos
y políticos de un mundo globalizado e impulsado por la tecnología de la
información y la comunicación. La Escuela es entonces, el centro de la
sociedad del conocimiento a través del cual se genera, promueve y difunden
estos conocimientos como parte de los servicios que debe prestar a su
entorno comunitario.

La construcción del conocimiento hace referencia a la esencia de la


condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información
han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica, centrada
en las tecnologías de la información, la cual da origen al paradigma
tecnológico Internet. Este paradigma de gran potencia expresa una ciencia y
una determinada cultura de comunicación, global, horizontal e innovadoras,
con efectos en la economía, la educación y en el desarrollo de nuevas
formas culturales, es decir, nuevos forman de pensamiento y acción. En este
contexto, la información unidad al conocimiento constituye en la sociedad un
factor para la competitividad al servicio del presente y de las generaciones

56
futuras. De allí que la Educación primaria, como institución que produce y
transmite saberes, debe a través de sus funciones y misión bajo los
principios universales de equidad, calidad e internacionalización, deben estar
incorporadas a las exigencias de esta sociedad emergente, la sociedad del
conocimiento o sociedad del aprendizaje. La educación y formación para la
comprensión, contextualización de saberes, son sus principales vectores de
identificación, pertenencia, promoción social y productividad.

En atención a las ideas expuestas, el desarrollo del plan en el E.P.B.


Pedro Antonio González que se implementa en la comunidad de la reforma,
posee una dinámica de complejos relaciones mentales, sociales y culturales
del hombre con la naturaleza, su objetivo, es garantizar a corto y largo plazo
la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto su
desarrollo es continuó e igual sigue en proceso, dicha aplicación es complejo
y debe ser la base del conocimiento y el desarrollo humano. Por ello,
constituye el ideal para promover en esa comunidades el capital social, la
participación civilidad ciudadana, el arraigo de valores democráticos de
cooperación y solidaridad comprometidas con los intereses de la
colectividad.

Se interpreta que la gestión escolar transcompleja debe desarrollarse


desde donde se forma el recurso humano, se construye y transmiten los
conocimientos a los pre-existentes debe responder a los principios de
equidad, calidad y pertinencia puesto al servicio de las necesidades de la
sociedad y al desarrollo económico desde una perspectiva sostenible.
Formar este recursos humanos cualificados e innovadores con visión
interdisciplinario y transdiciplinario permite la convergencia entre disciplinas,
el tratamiento del objeto o fenómeno como un todo y en general un
conocimiento sistémico en el que las partes interactúan, se condicionan e

57
influyen una sobre otra hacia la unidad del saber. Asumir desde el currículo
y proyectos educativos un carácter interdisciplinario y transdiciplinario, exige
en las prácticas educativas una profunda transformación en las
concepciones didácticas metodológicas del facilitador y participante, en las
actitudes y relaciones entre todos los sujetos que en ella intervienen, para
conocer, analizar y transformar la compleja realidad.

Desde esta perspectiva es imperante propiciar desde los espacios


educativos, nuevas formas para repensar, y proceder frente a los problemas
del conocimiento, y de esta manera hacerlos competitivas y productivos en la
sociedad del conocimiento y el desarrollo comunitario sostenible. Surge la
municipalización de la educación, política del estado, que permite reordenar,
redireccionar y expandir la educación hacia las regiones, localidades o
comunidades, donde toma como referencia su cultura y sus necesidades al
mismo tiempo que estimula el ejercicio del poder local. Este modelo de
reciente innovación debe romper el esquema cómodo de la escuela
Tradicional.

En este modelo de desarrollo implementado en E.P.B. Pedro Antonio


González juega un papel trascendental, los conocimientos y métodos que
permitan a la comunidad reivindicar su autonomía, su capacidad de
autogestión, autorrealización y autoevaluación para emprender proyectos
sociales y productivos en estrecha vinculación y respeto con su espacio
natural, se rescate lo positivo de la actual cultura y se proyecte bajo en nuevo
sentido, esta vinculación de la cultura y el ambiente provee la base
fundamental para la construcción del desarrollo comunitario sostenible, en
consonancia con los planes de desarrollo municipal y estatal y nacional.
Desde esta perspectiva comunitaria es pertinente referir la tesis del
desarrollo local, proceso en el que una sociedad, manteniendo su territorio,

58
e identidad, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y
culturales, facilita la articulación de estos subsistemas, logra la intervención
y sobre cada uno de ellos. Llevar adelante este proceso, requiere sobre cada
uno de ellos. Llevar adelante este proceso, requiere una participación
sinérgica de todas los actores sociales sectores y fuerzas que interactúan
dentro de los límites del territorio, así mismo, deben tener proyectos comunes
que combinan el cambio social y cultural, la generación de en crecimiento
económico productivo con equidad y sostenibilidad ecológico, enfoque de
género, calidad y equilibrio todos ellos orientados a llevar la calidad de vida,
el bienestar de sus pobladores y la construcción de un desarrollo comunitario
sostenible.

En relación a la participación y organización de los actores de la


comunidad, elementos indispensables en el proceso de acompañamiento de
sus condiciones de vida y el desarrollo humano sostenible, implican una
predica creativa, constructiva y responsable para la toma de decisiones ante
la realidad, favorece el empoderamiento y la acción solidaria desde la
comunidad, con la comunidad y para la comunidad.

De esta forma la vinculación gestión, escuela, individuo, comunidad se


institucionaliza a través de la participación y del reconocimiento de las formas
de organización social con poder local; representación y defensa de los
intereses y derechos colectivos. La relación profunda conocimiento
tradicional comunitario y el conocimiento científico y humanístico de la
permite el enriquecimiento cultural, y el fortalecimiento del capital social de la
población en general. Facilita el intercambio del saber en la medida en que
se acepta y respeta la diferencia de cosmovisión y visión de sí misma que
tenga cada una de las instancias y de las comunidades.

59
El desarrollo comunitario sostenible, promovido desde el espacio
escolares, se lograra en la medida en que los actores de la comunidad de la
reforma internalicen un nuevo pensamiento y cambios de comportamientos
en relación al paradigma del desarrollo sostenible, gestión integradora
constituida por principios que orienten la nueva ética ambiental, hacia una
nueva forma de vida, un equilibrio entre la naturaleza, el hombre y la
sociedad, como un todo interrelacionado sistémico.

60
CONTEXTO V

REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.

“Es necesario repensar la praxis de la gestión escolar como paradigma


orientador del discurrir sostenible, a los fines de trascender la
concepción meramente instrumentalista hacia cosmovisiones de
integralidad, complementariedad y sinergia social organizacional en
nuestras comunidades”

Cabello (2019)

La dinámica de los cambios hoy en día, impone nuevos retos y desafíos


únicos que definen el conjunto de acciones estratégicas y tácticas de gestión
que deben estar inmersos en el complejo organizacional de las instituciones
de educación primaria, aun cuando las capacidades de mando y la inercia
en los procesos, conduzcan a una clara diferenciación de lo que significa las
organizaciones proactivas que promueven desde sus espacios la relación
sinérgica y armónica del hombre con el hombre y su contexto ambiental en
contraste con las tradicionales, que operan con modelos desfasados y
postulan una economía en términos hombre – hombre y hombre – máquina.

Después de los encuentros e implementación del plan que han sido


expuestos, es el momento de reflexionar en atención a los aspectos
axiológicos y teleológicos que perfilan están investigación. Por tanto se
presenta a continuación un conjunto de aportes teóricos obtenidos de la
hermenéutica del contexto quienes tuvieron a bien de compartir sus
experiencias y sentimientos en relación la gestión escolar. Como
investigadora, puedo confirmar que el sentir del desarrollo comunitario
sostenible propicia la construcción del conocimiento como un proceso

61
dinámico que ocurre casi de manera inconsciente y de la mano de la
subjetividad natural e ingenua del viajero que se maravilla con los
descubrimientos que se revelan a su paso por el sendero del encuentro con
realidades compartidas.

Es por esto que al mirar el camino recorrido se puede afirmar que la


transferencia, socialización y apropiación de conocimientos ocurren de
manera cotidiana por lo que pueden ser considerados como propiedades
características de la existencia humana. En la perspectiva señalada, construir
el aporte teórico con todos los elementos informativos generados en el
contexto crítico, pone de manifiesto la necesidad de organizar y
redimensionar, los aportes conceptuales y experienciales de cada actor en
particular.

Lo principal está en el aprovechamiento del talento humano y el capital


social comunitario, el cual es por sí mismo, una fuente de saberes y
conocimientos. Los éxitos económicos de los países asiáticos, no se
explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada,
trabajadora y políticamente ordenada. El recurso natural para esos países
fueron los conocimientos y el esfuerzo de un colectivo hacia una visión de
desarrollo.

Es fundamental entonces transformar una visión desde la economía a la


eco economía humana, desde el trabajo hacia el desarrollo, potencializarían
y empoderamiento del talento humano y del capital social, lo que en esta
década dará ventaja competitiva, que según Soto (2016), es el conocimiento,
manejo adecuado de la información y capacidad intelectual, ello permite en
el tiempo, a las instituciones organizacionales de educación construir un
desarrollo comunitario sostenible. En la nueva era, se está viviendo en la
llamada fiesta del conocimiento. Los esfuerzos ahora más que nunca están
dirigidos a reconstruir una sociedad y hacer sostenible su economía social en

62
el tiempo, a través de la cultura del valor y el talento humano, que se
constituye en el principal gestor de conocimiento, potenciado hacia
expectativas de interacción y redes de compromiso solidario a través de la
competencia de la fuerza productiva laboral de las regiones y naciones del
mundo.

Hoy en día la gestión escolar se basa en la formación del capital social,


la experiencia y la educación. Sobre este último aspecto señala Fuentes
(citado por Bachelet, 2004), “los latinoamericanos debemos empuñar los
lápices como dagas. La educación asegura el despegue de las energías
creadoras de nuestros conciudadanos. La educación libera los talentos y
capacidades personales de ciudadanos que de ninguna manera está
condenados a la ignorancia y a la miseria” (p.11). De allí que la base es la
educación. La investigación acerca de la gestión escolar en la construcción
del conocimiento para el desarrollo comunitario sostenible, permite avanzar
en el entendimiento de la ciencia, a la vez abrir espacios para la disertación y
la oportunidad de interpretar fenómenos del mundo, que se perfilan como
reales, aunque las cosas sólo aparecen como representaciones abstractas
en la que se imposibilita llegar a la realidad de ellas e imaginando una
interpretación, que se vincula con el hecho mismo de develar la realidad.

Tal recursividad dialógica, constituye el punto de partida para entender


al ser humano, considerándose las relaciones de contexto social y la
determinación, como fenómeno controlado en la diversidad cultural, tan
ampliamente debatida. La tradición de mirar al mundo con los ojos, no de lo
que la naturaleza puede hacer por sí sola, sino con la mentalidad de alterar
el curso normal de las cosas, es lo que el hombre en sus miles de millones
años de evolución, lo diferencia del resto de las especies. En el marco de la
idea expresada, la naturaleza ontológica del fenómeno en referencia, tiene
como base la gestión escolar - comunidad como mundo de vida, ya que
posee luz propia y la cotidianidad enlaza el espacio histórico – educativo en

63
el que vive y realizan actividades el conjunto de actores sociales internos y
externos. En este marco, la línea de continuidad progresiva se transforma en
una interacción permanente, básica para el estudio, que comprende
relaciones con el entorno.

La construcción del conocimiento educativo con el otro, según


Perrenoud (2004), “supone comprender el significado subjetivo de la acción
social” (p.56). De allí, que la construcción de la realidad educativa tiene
profundas implicaciones semánticas como producto de la trama de
significados que contiene, además paralelamente tiene también,
implicaciones colectivas por los espacios de problemas complejos, que están
presentes en ella. La escuela transmite saberes, que en algunos casos por
acción y contenidos, están desfasados respecto a la función intelectual –
laboral – productiva que hoy reclama la sociedad y la cultura. Hay una crisis
para establecer continuidades con el hacer, ser, conocer y convivir. Sin
embargo la sociedad en su conjunto establece relaciones de interacción, que
interpreta la construcción conceptual, base para la presente investigación.

El dinamismo de la acción para la dialéctica y el espacio para el


compartir está diferido, lo cual perpetúa una escolarización a la que en
sentido alterno, se otorgan otros significados, que no necesariamente
coincide con el ideal educativo de consolidar el desarrollo integral del
individuo. La réplica de sistema desfasados de la realidad, así como una
rutinización de contenidos que una y otra vez son impartidos, desde los
primeros niveles, determinan la estructura conceptual sesgada por prácticas
educativas deshumanizadas y en sentido específico, origina un modelo que
define el hacer del individuo. En la definición de conceptos claves para el
aporte teórico, es posible articular elementos y establecer conexiones de
enlaces, que contribuyen a visualizar los elementos que intervienen en el
binomio gestión escolar – comunidad que está sustentado en el desarrollo
sostenible y la sociedad del conocimiento.

64
En este sentido, la autora propone el sistema, como una reconstrucción
epistemológica acerca de la gestión escolar para el desarrollo comunitario
sostenible. Como lo expresa Martínez (2000), el sistema es ´´un conjunto de
unidades interrelacionadas de tal manera que el comportamiento de cada
parte depende del estado, de todas las otras, pues todas se encuentran en
una estructura que las interconecta (p.33).

Desde esta perspectiva, el modelo sistémico propuesto, está


conformado siguiendo a Morín (,2002), por un conjunto de interacciones
vivientes de las dimensiones, los elementos teóricos y las propiedades que
lo integran contextualmente en la unidad compleja de la educación primaria ,
imbricados en la sociedad del conocimiento y el desarrollo comunitario
desde una perspectiva sostenible. Se trata de un mejor sistema auto
regulador que se nutre de dimensiones sustantivas que definen el desarrollo
humano, tecno económico, social, cultural y natural, de la localidad y el
espacio planetario en general desde una visión geo-bio-físico.-espiritual.

Realizar acciones ecológicas desde las dimensiones del ser, hacer,


saber y convivir de la escuela, es llevar a cabo un conjunto de inter-
retroacciones entre los elementos y fenómenos del contexto, que los
modifica en su esencia originaria, lo que puede hacer que alcance los fines,
se desvié e inclusive que llegue a resultados contrarios., en tanto la
contradicción es la fuente de toda sabiduría. La vinculación gestión escolar,
conocimiento, individuo, comunidad planteada tienen una relación de
complementariedad y antagonismo, un elemento remite a lo otro, para
formar un bucle recursivo productivo que les permita adaptarse
simultáneamente desde la posmodernidad a las necesidades del desarrollo
local, nacional, y mundial desde una perspectiva sostenible.

65
REFERENCIAS

Textos

Adam F. (1997). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos.


Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Albornoz, O. (1999). Retos y desafíos de la educación venezolana en el


siglo XXI. Venezuela: Fermentum.

Balza, A. y Schavino, N. (2005, Mayo). Construcción de Teorías y Modelos


en las Ciencias de la Educación. Ponencia presentada en la Gestión de
Investigadores. San Juan de los Morros, Venezuela.

Bastardo, M (2002). Rediseño Curricular de la Licenciatura en Educación


Integral. Papel de Trabajo. (Coord). Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez.

Brandt, J. (1998). Andragogía: Propuesta de Autoeducación. Venezuela:


Tercer Milenium.

Berman, B. (1999). El Encantamiento del mundo. Santiago de Chile. Cuatro


Vientos. Editorial, 6ED

Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.


Barcelona: Ceac.

Briceño, M. (2003). Universidad, sector productivo y sustentabilidad.


Venezuela: UCV. C.D.C.H.

Briones, (1998). La Investigación Social y Educativo. Colombia: TM


Editores.

Brockett, R. y Hiemstra R. (1993). El Aprendizaje Auto dirigido en la


Educación de Adulto. Buenos Aires: Fundación Instituto Universidad
Virtual Simón Rodríguez.

Brunner, J. (2003). Educación Internet. ¿La próxima Revolución? Chile:


Fondo de Cultura Económica.

Bruntland (1987). Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo

66
Castro, B. (2001). La Organización educativa: una Aproximación desde la
complejidad. Revista Estudios Pedagógicos (Valdivia), Nº 27,
2001,pp.97-110 de Formación de Suboficiales del Ejército. Tesis
Doctoral. Universidad Santa María

Capra, F. (2004). La trama de la vida. Barcelona Anagrama.

Chacín, M y Briceño, M. (2001). Como Generar Líneas de Investigación.


Caracas: Miguel Ángel García e Hijos. SRL

Chesney L (1993).Lecciones sobre el Desarrollo sustentable. Caracas:


FUNDAMBIENTE.

Chavenato, I. (2000). Gestión del Talento Humano. (8º Edición).Colombia:


McGraw Hill

Carvajal, L. (2001). Educación y Desarrollo Sustentable. En Revista


Summum, (Nº 1), Nov. PLAIN-ART. Caracas – Venezuela.

Ciruana, E. (1999). O pensar complexo. Edgar Morín e a Crise da


Modernidade

Cohe y Arato (1999).Gestión universitaria. Chile.

Cons, N. (2004). La Administración en la Institución Educativa.

Daft, R. (2004). Administración. Thomson. México

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Grafica


Internacional.

Dolan, S. y Otros. (2003). La Gestión de los Humanos, Preparando


Profesionales para el Siglo XXI. (2º Edición). Madrid: McGraw Gill

Drucker, P. (2004). La Sociedad Post-Capitalista. Colombia: Norma.

Eco, U. (2001). Como se Hace una Tesis. España: Gedisg.

Fourez G. (1998). La Construcción del conocimiento científico,


sociología y ética de la ciencia. España: Marcea, S.A.

Freire, P. (1998). La Educación Como Práctica de la libertad. Madrid:


Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI de


España.16° ed.

67
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativo. Madrid
Morata.

Florez, O. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento.Bogotá:


McGraw- Hill.

Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. España: McGraw Gill

Gabaldon, J. (1996). Dialéctica del Desarrollo. Una perspectiva


latinoamericana. Caracas. Fundación Polar.

Goetz J, y LeCompte M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. Madrid: Morata.

Guadynas, E. (2000). Congreso Iberoamericano de la Educación


Ambiental. Caracas. CLAES.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3a Edición).


Caracas: Panapo.

Hurtado de B. (2002). El Proyecto de Investigación, Metodología de la


Investigación Holística. Fundación Sypal. Caracas.

Hurtado L. y Toro G. (1998) Paradigma y Métodos de Investigación.


Venezuela: Editorial Clemente.

Kant, E. (1991). Crítica de la Facultad de Juzgar. (Traducción de Oyarzún


Pablo). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana.

Kliksberg, B. Hacia una Economía con Rostro Humano. Maracaibo.


Venezuela. OPSU.

Koulopoulos, T y Frappaolo, C. (2001). Gerencia del Conocimiento.


Colombia: McGrauw Hill.

Lanz, R. (2004) Universidad y Pensamiento Posmoderno: ¿Hay chance


para la razón estética. En Revista Relea, (Nº.9). CIPOST-UCV. Caracas.

Lanz, C. (2000). El Discurso Posmoderno. Crítica de la Razón Escéptica.


Venezuela: Ediciones UCV-CDCHT.

Lozada, M. (2004).El saber Ciudadano: representaciones, redes,


resistencia en Venezuela. En: Daniel Mato (coord.), Políticas de
ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas:
Faces - UCV

68
Martí, J y Martí, A. (2006). Educación Virtual: TICs, e-Learning y
Desarrollo. Cuba: Ayacucho.

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica y Método.


México: Trillas.

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en


Educación. México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (1º


Edición). México: Trillas.

Martínez, M. (2004). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de


Investigación. (5ta. Reimpresión), México: Trillas.

Matos, D. (2004). Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en Tiempos de


Globalización. (Coord). Caracas: Faces -UCV.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. México:


Paidos.

Moreno, L. (2001). El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la


Educación en América Latina y el Caso Venezolano. Caracas:
Panapo.

Morín, E. (2000). Los Siete Saberes de la Educación. Caracas. UNESCO.


IESALC/CIPOST.

Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta: Bases para una Reforma


Educativa. Argentina: Nueva Visión.

Morín, E. (2002). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.

Morlés, V. (2002). Ciencia Tecnología y sus Métodos. Caracas: UCV.

Muñoz, A y Román, M. (2004). Modelos de Organización Escolar. Madrid:


CINCEL.

Muñoz, J. y Pérez, J. (1992). Epistemología. Colección Estructuras y


Procesos. Serie Filosofía. Madrid: Trotta.

Naishtat, O. (2001). Filosofía de la escuela y conflictos de racionalidad.


Argentina: Colihue.

Padrón, J. (2001). Prologo en Chacín y Briceño. Como Generar Líneas de


Investigación. Caracas: Miguel Ángel García e Hijos. SRL.

69
Parsons, T. (1974). La Sociedad, perspectivas evolutivas y comparativas.
México: Trillas.

Parsons, T. (1988). El Sistema Social. (Glencoe, I. trads). Madrid: Alianza.


(Obra original publicada en 1951).

Pérez A. (2003). La Cultural Escolar en la Sociedad Neoliberal. Madrid.


Morata.

Pérez-Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa: Retos Interrogantes.


2da. Edición. Madrid: La Muralla.

Popper, K. (1965). Conocimiento Objetivo. México: Estructura y Función.

Rogers, C. (1961). El Proceso de Convertirse en Persona (Wainberg, L


trads). Buenos Aires: Paidos.

Rusque, A. (2001) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. FACES/UCV. Caracas: Hermanos Vadell.

Schavino, N., (2005). La escuela Productiva. Una Visión de Sinergia y


Complementariedad Relevante. En Llanos de la Hoz (Comp.),
Cosmovisiones de la Educación en el Contexto de la Transcomplejidad
(pp. 40 – 51). Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Schwanitz, D. (2005). La Cultura Todo lo que hay que Saber (Gómez V.


trads) España: Punto de Lectura (Obra original publicada en 1999).

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. (Casado, M. trads). México:


McGraw- Hill.

Taylor y Bodgan (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


Investigación. España: Paídos. Palacios, S. (1994). Participación en la
Gestión Educativa. Caracas: Santillana.

Pizzolante, I. (2008). Gerencia y Gestión. (1º Edición). Italia: Sol.

Quintero, Rojo y Clemente (1997). Huella de Una Gestión. Mérida.

Tedesco, J (2003). Educar en la Sociedad del Conocimiento: Argentina:


Fondo de Cultura Económica

70
Fuentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial .N° 36.860. 30 de Diciembre de 1999.

Ley de Universidades. (2009). Gaceta Oficial N° 28262. Caracas: República


Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 2635. Caracas:


República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001).Gaceta Oficial Nº


37291. Caracas.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).


Gaceta Oficial Nº 38277. Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Ley de Consejos Comunales (2006). Gaceta Oficial N° 5805 Caracas:


República Bolivariana de Venezuela

Ley de Planificación (2001).Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (2005). Reformas al


Reglamento sobre Régimen de Estudio. Caracas. Autor.

Plan Socialista de la patria 2013-2019 (2013) .Caracas: República


Bolivariana de Venezuela.

Consultas Electrónicas

Arias, M. (2004). La Triangulación Metodológica, sus principios,


alcances y limitaciones (Documento en Línea) Disponible
http://robertexto.miarroba.com. Consulta en: 05/8/ 2011.

Cortés A. (2007). Desarrollo Sustentable, pobreza y Calidad de Vida.


Disponible http//www.una.ac.cr/amb./ambient__tico/92/cortes.htm

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Ginebra 2003


(2007).Disponible en: http //www.ciudadpolitica.com/modulos
/news/article.php?stoyid=89.

71
Tellez, M. (1999). Los Nuevos Procesos y la Ciudadanía. Disponible en:
http:// www.Capp.uchile.cl/espdem/index.Html. Consultado en: 03/06/
2010.

Gutiérrez L. y Denis R. (2001), La Etnografía en la Visión Cualitativa de la


Educación. Contextos Educativos. [Revista en línea]. Nº 20, Junio.
Disponible: http://www. Contextoeducativo.com.ar/2001/6/Nota-06.htm
Consulta en : 16 /04/ 12.

Hurtado L y Toro, R (1998). Conocimiento organizacional: la gestión de


los recursos humanos y el capital humano. Disponible
en:http//www.bus.sld.cu/revistas/aci/vol14-1-06/acio3106.htm.

Inciarte, A y Torres M. (2001). La línea y los Grupos de Investigación


como Estrategia para la formación de Investigadores. (Agenda
Académica, Revista en Línea). Maracaibo, Universidad del Zulia.
Disponible en:http://www.sadpro.ucv.veIagenda/online/vol6n1/a03.html.
Consultado 10/ 12/ ,2012.

Ministerio de Educación Superior (2011). Educación : Estadísticas.


Disponible en: https:
//www.me.gov.ve/modules.php?name=Conteni2&pa=showpa-
gina&pid=186 Consultdo en: 17/01/ 2011, E

Organización de las Naciones Unidas, para la Educación la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, 2010). Alfabetización para todos una década de la
alfabetización de Naciones Unidas. Disponible (http:
www.fronesis.org/documentos). Consultado en: 24/ 08/ 2013.

Tascopct, J. (2002). Cambio Tecnológico y Cambio Organizacional. La


organización en red.Disponible en: http//www.revistapolis.cl/2/porr.pdf.

Padrón, J. (1999).El Problema de Organizar la Investigación. Línea de


Investigación y Enseñanza de Aprendizaje. Línea-I- Caracas. Disponible
en : http:// www. Lineai. org. Consultadoen: 24/ 03/ 2013.

UNESCO (2009). Trazos Generales de Alguna Comunidades


Universitarias en el Mundo. (1998). Disponible en:
http://www.context.org

Visión para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2007).


Disponible en: http//www.boell.de/downlocds/rio+10/wsp.12.pdf..

Documentos y Reportes Técnicos.

72
Banco Mundial, (1998). Informe Sobre el Desarrollo Mundial. Desarrollo y
Ambiente. Washinton, D.C

Instituto Nacional de Estadísticas Apure (INEA, 2006). Rasgos


Representacionales de las Condiciones Económica- Social
Culturales del Estado Apure.

Ministerio de Educación Superior. (2003). Fundamentos Conceptuales de


la Misión Sucre. En: Compendio 1. Misión Sucre y el Programa Nacional
de Formación de Educadores. Caracas: República Bolivariana de
Venezuela.

Ministerio de Educación Superior. (2012). La Municipalización de la


Educación Superior. En: Compendio 1. Misión Sucre y el Programa
Nacional de Formación de Educadores. Caracas: República Bolivariana
de Venezuela.

UNESCO (2011). La Educación en el Umbral del Siglo XXI.


Caracas:Cresalc / Autor.

73
ANEXOS

74
75
76
77
78
79

También podría gustarte