Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA QUINTO GRADO

Envío Nº 5
Propósito: Explicar las características de la filosofía medioeval
FILOSOFÍA MEDIOEVAL

El medioevo se extiende desde el siglo V al XV, en el que el conocimiento científico racional es reemplazado por la fe, asume las
respuestas esperadas, y elabora una preocupación por el alma del hombre y por Dios.
Un aspecto fundamental para el desarrollo y la hegemonía de la Iglesia Católica fue el trabajo intelectual de los denominados Padres
de la Iglesia, que fueron considerados como los discípulos de los apóstoles (padres apostólicos del siglo I) quienes elaboraron las
teorías que dieron lugar a la doctrina cristiana.
LA PATRÍSTICA. Se desarrolló al inicio del medioevo, en el marco de la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo II y el
colapso socio político y económico del siglo III que trajo como consecuencia el encumbramiento de gente ligada al ejército (mediante
golpes de Estado)
Las ideas cristianas al comienzo fueron criticadas por los intelectuales de la época, sin embargo algunos de ellos en base a sus
intereses de clase iniciaron una defensa ideológica de la fe cristiana, a estos pensadores se los denominó Padres de la Iglesia
Católica. Los primeros fueron denominados apostólicos, porque eran considerados como los discípulos directos de los apóstoles
de Jesús.
El siglo IV es denominado el siglo de oro de la patrística; fue en este siglo en el que se comenzó a utilizar el término aristotélico
TEOLOGÍA, para referirse a las elaboraciones de los pensadores idealistas; los padres de la iglesia fueron agrupados en griegos y
latinos, según la lengua que usaron. Tiene como máximo representante a:
Aurelio Agustín de Hipona (354 – 430) Basó sus reflexiones en la teoría de Platón considerando al alma como realidad íntima.
Planteaba que la verdad es la medida absoluta de todas las verdades posibles y esta suprema medida es y sólo puede ser Dios. El
hombre es libre, pero es libre de hacer libremente lo que Dios sabe qué hará libremente.
Ontología. Para él el principio fundamental es Dios y es en él en el que está la verdad y cuando Dios se revela ilumina la razón
humana. Para Agustín una prueba de que Dios existe son las verdades eternas e inmutables y además perfectas que el hombre
descubre en su interior, porque sólo Dios lo pudo haber creado así.
Gnoseología. En lo que respecta al conocimiento vinculó a la fe y a la razón “Creo para entender”; es decir el presupuesto necesario
para obtener conocimiento verdadero es la conversión en la fe.
Para él la verdad no se encuentra en la captación sensorial sino está en las ideas eternas; entonces no debe ser buscada en la
realidad sensible que es imperfecta, mutable, sino que debe ser buscada en nuestro interior (“no busques fuera de ti… entra en ti
mismo, la verdad se encuentra en el interior del alma”)
Establece que por encima de nuestra mente hay una ley que se llama verdad y que no hay duda de que exista una naturaleza
inmutable, superior al alma, siendo ésta Dios.
Antropología filosófica. Considera que la cumbre de la creación divina es el hombre que consta de cuerpo y alma inmortal.
Establece que la posibilidad de buscar a Dios y de amarle está fundada en la misma naturaleza del hombre que tiene como esencia
el amor. La virtud del hombre es amarse a sí mismo y a los demás.
Ética. Está vinculada a la creación del mundo y con el pecado original, también con el planteamiento del problema del mal, establece
que este problema puede plantearse desde tres planos:
- Desde el punto de vista metafísico – ontológico, el mal no existe porque Dios que es todo bondad no lo ha creado y que
solo existen planos inferiores de ser en comparación con Dios.
- Respecto al mal físico, afirma que las enfermedades, los padecimientos y la muerte no son creaciones divinas sino que
son consecuencia del pecado original cometido por Adán y Eva
- Con referencia al mal moral (pecado) afirmó que depende de la mala voluntad, la misma que tiene una causa deficiente y
está relacionada con el libre albedrío que depende de la voluntad y no de la razón.
Basado en los dogmas de la religión católica, asumió la predestinación y la omnipotencia de Dios; es decir que todos los hombres
ya tienen un camino trazado.
Filosofía de la historia. Le dio a la historia un carácter providencialista y maniqueísta (existencia del bien y del mal); para él la
historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha entre el reino de la carne (ciudad terrenal) y el reino del espíritu
(ciudad celestial)
El cristianismo se convirtió en religión oficial del imperio Romano el año 380 como consecuencia de la emisión del edicto de
Tesalónica, con lo que pasó de ser una religión de oprimidos a una religión de Estados dominantes, situación que la Iglesia procurará
eternizar con la escolástica.

Entre las obras principales de Agustín de Hipona se cuentan: Sobre lo bello y lo conveniente, Contra los académicos, Del orden,
Sobre la felicidad, Soliloquios, De la trinidad, Del libre albedrío, Las confesiones; y, Ciudad de Dios

Dentro de la patrística destacan además: Taciano (Siria 120 – 180); Flavio Justino (Neápolis – actual Jordania – 103 – 165);
Atenágoras de Atenas (Siglo II); Clemente de Alejandría (160 – 215); Orígenes (¿Alejandría? – Tiro 185 – 254); Eusebio de Cesárea
(263 -340); Atanasio de Alejandría (295 – 373); Gregorio de Nisa (335 – 394); Tertuliano de Cartago (160-220)

1
FILOSOFÍA QUINTO GRADO
LA ESCOLÁSTICA. Surgió como consecuencia de la necesidad de la Iglesia de perpetuarse y de alcanzar su hegemonía mundial,
a través de la formación humana en centros especializados; se considera como punto de partida al Siglo VIII, aun cuando sus
antecedentes estén en las instituciones de formación de la antigüedad.

Su nombre proviene del latín schola (escuela) y se refiere a la forma de pensamiento e instrucción originados en centros de
educación superior con la finalidad de dar sustento racional a los dogmas religiosos. Es coincidente con la etapa de mayor desarrollo
del medioevo (el feudalismo).

En su metodología se distinguen tres momentos: Se inicia con la lectura (lectio), por parte del maestro (magister); luego se elaboran
preguntas (questio) cuyas respuestas son debatidas entre los alumnos (disputatio), las disputatio se cortaban cuando el maestro
declaraba una verdad de fe. Tiene como máximo representante a:

Tomás de Aquino. (1225 – 1274) Fue de origen noble y en consecuencia defensor de la nobleza de la época.

Ontología. Tuvo fuerte influencia de Aristóteles, y utilizó sus planteamientos para justificar los dogmas religiosos. Analizó el
concepto de ente, estableció que ente es cualquier cosa existente y puede ser lógico (conceptual) y se expresa mediante el verbo
copulativo ser y tiene como función unir diversos conceptos; o real (material) que solo existe mediante la participación de Dios.

Gnoseología. Defendió a Dios al problematizarlo dentro de los parámetros de las creencias cristianas; es preciso partir de los
conocimientos organizados por la razón, la misma que la poseen todos los humanos sean creyentes o no.

Para demostrar la existencia de Dios propuso cinco pruebas (que deben partir de la observación del mundo) a las que denominó
vías.

- Primera. Del cambio o del movimiento. En el mundo material todo ente cambia y ese cambio es debido a otro y así
sucesivamente; sin embargo el cambio debe provenir de una primera entidad que genera cambio pero que no puede ser
cambiada; esa entidad es DIOS.
- Segunda. De la causalidad eficiente. Todo ente tiene una causa eficiente; en consecuencia debe existir una entidad que
sea la primera causa eficiente que no es causada por otra, esa entidad es DIOS.
- Tercera. De la necesidad y contingencia. Los entes, es decir el mundo, son contingentes (pudieron existir o no), pero
esto en relación a un ente necesario, ese ente es DIOS.
- Cuarta. De los grados de perfección. El que los entes del mundo sean buenos o malos depende de su acercamiento o
alejamiento del ente sumamente bueno y verdadero que necesariamente existe y es DIOS.
- Quinta. De la finalidad o del gobierno del mundo. Se observa que en el mundo existe un orden, en el que cada uno
posee una finalidad, una razón de ser; sin embargo los entes materiales (a excepción de los seres humanos) carecen de
inteligencia por lo que necesariamente debe existir una inteligencia ordenadora. Esa inteligencia es DIOS.

Ética. Al igual que Aristóteles, considera que el hombre es un ser racional con capacidad para conocer; estableció que el hombre
mediante su intelecto se da cuenta que el cosmos tiene un creador y que éste le ha dado un orden y finalidad a lo existente.

El hombre tiene capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo, pero eso no significa que siempre haga lo bueno, sino que comete
pecado cuando infringe las leyes de Dios; es decir el mal moral, el pecado, es una desobediencia a Dios, un libre rechazo a la
dependencia que el hombre debe tener respecto a su creador.

Filosofía política. Representa el punto más importante de su pensamiento, en este aspecto se nota su posición a favor de la Iglesia
y del régimen feudal. Consideró la necesidad del Estado debido a la naturaleza del hombre, que puede optar por realizar actos que
se opongan al orden; estableció que hay tres tipos de leyes.

- Ley eterna. Consiste en el orden providencial que hay en el universo y en todos los entes; tiende hacia el cumplimiento
del plan establecido por Dios.
- Ley natural. Consiste en la participación del hombre en el cumplimiento de la ley eterna, y como la ley eterna tiende hacia
el bien, la ley natural postula como principio hacer el bien y evitar el mal.
- Ley humana. Consiste en el conjunto de normas jurídicas que buscan el cumplimiento de la ley natural.

Sostuvo que la mejor forma de gobierno es la monarquía siempre que promulgue leyes que estén de acuerdo con la ley natural; por
lo tanto si un tirano impone leyes que se oponen a la ley natural, hay derecho a rebelarse, siempre que no se provoque daños
mayores.

Fue declarado el pensador oficial de la Iglesia por el Papa León XIII en 1879. Planteaba que la creación a partir de la nada se debe
a Dios (infinitamente libre, bueno e inteligente). “Los ángeles son puros espíritus inmateriales. La plena beatitud se alcanza
únicamente con la resurrección de los muertos”. Sus máximas obras son Suma Teología y Suma Contra los Gentiles.

- Destacan también: Severino Boecio de Roma (480 -524): Juan Escoto Erígena (Irlanda 815 – 877); Avicena de Persia (980 -
1037); Averroes (España 1135 – 1204); Anselmo de Aosta (de Canterbury 1033 – 1109); Pedro Abelardo (Francia 1079 – 1142);
Alberto Magno (Alemania 1193 – 1280); Juan Duns Escoto (Escocia 1266 – 1308); Guillermo de Ockam (Inglaterra 1298 – 1349).

También podría gustarte