Está en la página 1de 17

Seminario Nacional

Nuestra Señora de la Asunción


Etapa de la configuración

P. Alex Guantá

2. Historia de la teología
moral

año formativo 2024


2. Historia de la TM

 Siguiendo un esquema clásico, podemos dividir


la historia de la TM en 4 periodos:

I. La TM en los ss. I-VI

II. La TM de los ss VII-XIII

III. La TM en los ss XIV-XVIII

IV. La TM del s. XIX hasta hoy


I. La TM de los ss. I-IV o moral patrística

No existe una moral sistemática en los padres apostólicos


pero si una dimensión moral de la vida cristiana

Fuentes:
No el contenido del NT
Sino la tradición religiosa y cultural del judaísmo

Rechazaban en legalismo formalista → subrayaban la


religión auténtica

Ética era religiosa y teocéntrica → hacer lo que quiere Dios


→ gracia
Desde la perspectiva de hacer la voluntad de Dios, tanto los padres orientales como
los occidentales, enseñan que la moral tiene como objetivo procurar en creyente la
imitación de Cristo.

A partir de la imitación de Cristo…

TERTULIANO halará de la castidad, las segundas nupcias y la


participación el poder, pero… temas como la conciencia, el
acto humano, o la ley solo aparecerán accidentalmente.

S. BASILIO hablando de los ricos dirá que son administradores


de las riquezas del pobre = MS

Y S. JUAN CRISÓSTOMO hablará de las virtudes y condenará


los vicios.
En pocas palabras…

La moral patrística es parenética y


reflexiva, una teología que buscaba la
perfección y que señala la meta hacia la
cual se debe llegar: la perfección
cristiana.
II. La teología moral de los ss VII-XIII

La moral se caracteriza por tres elementos concretos:

La “moral monástica”: basada en una espiritualidad fundada


en la S.E. enfatizaba en la perfección cristiana mediante el Fuga
mundi (lo importante era huir del mundo y el pecado)

Libros penitenciales: Son textos relacionados con la


introducción de la confesión – monasterios.
Con esto se propició una moral legalista: confesión + penitencia
Las tarifas implicaban dos cosas: las circunstancias de la acción
y el estado del penitente.

Las escuelas urbanas y catedralicias: mediante la lectura y


comentario de las obras antiguas, iniciaron una enseñanza en
torno a las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y
templanza
A partir del s. XIII se irán gestando dos tipos de moral: una especulativa y una
práctica.

A. La moral Especulativa: se desarrollará a partir de tres


acontecimientos:
- La fundación de las universidades,
- La fundación de la ordenes mendicantes (Franciscanos y
dominicos) y
- El descubrimiento de Aristóteles

A partir de estas tres realidades surgirán dos escuelas


(corrientes):
- La escuela dominica cuyo máximo exponente será Sto. Tomás
- La escuela franciscana: cuyos exponentes serán S.
Buenaventura y Duns Scoto.
a. La escuela dominica

Siguiendo el pensamiento de Aristóteles, Sto. Tomás


desarrollará una moral que consiste en la vuelta de la persona a
Dios:
“El hombre ha sido creado por Dios y está llamado a volver a
Dios”
= la visión beatífica.

Para hacerlo: Sto. Tomás hablará de los actos humanos, los


hábitos, las virtudes, el pecado, la ley y la gracia. (Comienza la
sistematización)

El punto de punto de partida: el Ser social del hombre.


Como el hombre es social –decía- puede encontrar las reglas de
su obrar en su misma naturaleza racional.
b. La escuela franciscana

Esta escuela se caracteriza por tener dos características


fundamentales:
- El agustinismo: está basada en la doctrina de S. Agustín
- El voluntarismo: que implica la voluntad y la razón como
elementos fundamentales del obrar.

S. Buenaventura: coloca como punto de partida de la Moral la misma persona de


Jesús. Cristo es la fuente de todas las ciencias, el ejemplo supremo y el punto de
partida de la moral.

Para él, toda creatura viene de Dios y vuelve a Él siguiendo los ejemplos de Cristo.
Pero para ello, usando su razón, el hombre está llamado a discernir la norma moral
innata en la ley natural presente en su corazón.

Para lograrlo es necesaria la sindéresis (capacidad de juzgar rectamente) y la


voluntad, capacidad de recta elección.
Juan Duns Scoto

Basado en las mismas categorías, dirá que la moral se


fundamenta en el amor infinito de Dios que pide ser amado
libremente.

Según esto:
Un acto es bueno cuando es aprobado por la recta razón,
posee las condiciones necesarias (causa eficiente –efecto-,
objeto, fin, forma y circunstancias) y es expresión de la
libertad.

Y… un acto es pecado cuando aleja a la persona de su fin


último y de la voluntad de Dios.
B. La moral práctica

Nace de las prescripciones del concilio IV de Letrán (1215)

Según el concilio, los cristianos llegados al uso de razón debían


confesar al propio párroco las culpas graves.

Ante este mandato, tanto Dominios y franciscanos, buscaron la


formación de los confesores. Esto dio como resultado la
creación de las sumas para confesores.

Las sumas para confesores son obras incrustadas de leyes civiles


y eclesiásticas, que tenía como único objetivo determinar si una
persona actuaba o no en conformidad con la ley. A partir de ellas
irá surgiendo la casuística y una multiplicación de pecados.
III. La TM en los ss XIV-XVIII (Los sistemas morales)

Se llama sistemas morales a la forma de realizar juicios de


conciencia en relación a una ley concreta. Tienen como
objetivo proponer determinados principios que permiten
hacer juicios de conciencia y salir así de la duda.

¿Cómo nacen?
De la preocupación por solucionar las tensiones entre,
conciencia, libertad y ley, especialmente en aquellos casos en
que la obligación de obrar resultaba dudosa y para evitar el
pecado.

Tradicionalmente son tres los grandes sistemas morales (el


probabilismo, el probabiliorismo y el equiprobabilismo) pero
también podemos mencionar: El laxismo, el janseanismo y el
rigorismo
i. El rigorismo/tuciorismo

Teniendo en cuenta que el objetivo de los sistemas era que la conciencia saliera de la
duda antes de obrar y evitar el riesgo de pecar, algunos autores comenzaron a afirmar
que, ante una ley dudosa, debía seguirse la opinión más segura. A este sistema se le
llamó tuciorismo/rigorismo.

ii. El probabilismo:
Ante el rigorismo de la ley, otros autores comenzaron a comentar
que no siempre debía seguirse la opinión más segura, pues cargaba
a la conciencia con mucho peso. Bastaba que la opinión sea
probable. De este modo de pensar nace el probabilismo.

Su principio fue: “cuando hay dos opiniones de las cuales la una es


más probable y la otra simplemente probable, está permitido
seguir esta última.”

El criterio - no la búsqueda de la verdad, sino la seguridad.


iii. El probabiliorismo.

Ante la opinion probable, otros autores comenzaron a afirmar que en la


obligatoriedad de la ley, no bastaba con cualquier probabilidad, sino que se
requería que el parecer fuera lo más probable que su contrario. Este sistema
se le llamó probabiliorismo.

Por tanto…
Si el probabilismo decía que: “cuando hay dos
opiniones de las cuales la una es más probable y la
otra simplemente probable, estaba permitido
seguir esta última.”

El probabiliorismo pedirá que se adopte la opinión


más probable.
iv. El laxismo:

Nace como degradación del probabilismo y lleva a la conciencia a la completa relajación.

Mientras el probabilismo entendía por probable la opinión


basada en buenos argumentos o propuesta por autores serios,
el laxismo aceptará seguir la opinión más favorable para el
sujeto
Su principio: “siempre que no se salga de los límites de lo
probable, se puede obrar” (basta una sola probabilidad)

v. El Jansenismo:
Se presenta como una corriente de lucha que buscaba frenar el
laxismo, pero termina en una visión pesimista del hombre.

Principio: Todos los individuos son incapaces de hacer el bien sin la


ayuda de la gracia divina. Esto porque desde el pecado, el hombre
quedó inclinado al mal. Se salvarán solo los predestinados.
vi. El Equiprobabiliorismo

Nace con el fin de encontrar un equilibrio entre el laxismo y


el rigorismo, pero además consiguió poner fin a los sistemas
morales.

Fue promovido por S. Alfonso María de Ligorio

Se apoya en tres presupuestos:


 En el juicio, ante todo, se debe buscar el primado de la
verdad.
 Los deberes de conciencia no pueden ser delegados
ciegamente a opinión de los moralistas
 Los derechos de la libertad humana solo pueden estar
vinculados por una ley cierta.
IV. El estado actual de la TM

Si la teología moral es la ciencia que acoge e interpreta la


divina revelación y responde a las exigencias de la razón
humana (VS, 29) hoy la tarea se hace más complicada.

- Vivimos en una sociedad en crisis de tipo moral,


antropológico, y económico, producto de la permisividad, las
ideologías y una sociedad basada más en el tener que en ser.

- Resultado de lo anterior: el nacimiento del hombre


autónomo (amoral), el hombre insensible a los valores,
cerrado a la trascendencia y atraído por la superficialidad.

También podría gustarte