Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MERCADOTECNIA
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
PLAN FIN DE SEMANA
SECCION D

PLANEACION EMPRESARIAL

PRESENTADO POR

Erick Benjamin Alegria Chavarria Carnet 024-23-19222


Camila Alexandra Morales Chutan Carnet 024-23-16036
Francisco Roberto Roca Mayen Carnet 024-23-17954

GUATEMALA, abril 2023


PROCESO DE RECLUTAMIENTO
Se realizará publicaciones de imágenes solicitando vacantes para las siguientes áreas:
- Vendedor de tienda.
- Bodeguero
- Gerente de Recursos humanos
Y los medios por los que se harán las publicaciones son:
Redes Sociales (Instagram y Facebook) Tecoloco.com

Prensa (Prensa libre)


PROCESO DE SELECCION

El proceso de selección es realizado vía un tercero que es el programa Tecoloco, este es una
plataforma que ayuda a reclutar candidatos para puesto de trabajo solicitado. Solicitamos 10
perfiles de trabajo para poder calificarlos y comenzar con el proceso de selección de empleados.

1. REVISION DE SOLICITUD DE EMPLEO

El supervisor a cargo hará un estudio de los perfiles y revisara que cumplan con los requisitos
solicitados y seleccionara 5 solicitudes con las cuales se pondrá en contacto para que se
presenten a la tienda física.

2. PRUEBA DE POLIGRAFO
Se someterá a una prueba de polígrafo donde se realizarán preguntas comunes y
personales para saber si el candidato es buena opción para quedarse con el puesto.

Preguntas que se llevaran a cabo:


 Credenciales académicas
 Experiencia laboral (Fechas y razón de salida)
 Falsificación de documentos oficiales
 Robos en empresas anteriores
 Crímenes cometidos en empresas anteriores
 Uso de drogas, alcohol en el local de trabajo

3. ENTREVISTA CON GERENCIAS

Se descartan 3 posibles candidatos y los que quedan son entrevistados por Gerencia General
donde se terminara de conocer el perfil del puesto y llegar a un posible acuerdo.

4. INTRODUCCION A LA EMPRESA

Se realiza un contrato por determinado tiempo con el empleado y se comienza con las
capacitaciones laborales.
PROGRAMA DE INDUCCION PARA NUEVO COLABORADOR EN EL AREA DE BODEGA.

Día 1:
1. Bienvenida y presentación: Saludo al nuevo empleado, brindándole una cálida bienvenida al
equipo y presentando a los miembros clave del departamento de bodega.
2. Introducción a la empresa: Explicar la historia, misión, visión y valores de la empresa, así
como su posición en el mercado y los productos o servicios que ofrece.
3. Visita guiada por la bodega: Mostrar las instalaciones de la bodega, incluyendo las áreas de
almacenamiento, inventario, recepción y despacho de mercancías.
4. Normas de seguridad: Revisar y explicar las normas y procedimientos de seguridad que se
aplican en la bodega, como el uso de equipos de protección personal, protocolos de
emergencia y prevención de riesgos laborales.
5. Presentación de herramientas y equipos: Familiarizar al empleado con las herramientas y
equipos comunes utilizados en la bodega, como montacargas, sistemas de inventario, sistemas
de etiquetado, etc.
6. Introducción al equipo de trabajo: Presentar al nuevo empleado al resto del equipo de
bodega y fomentar la interacción y el trabajo en equipo.

Día 2:
1. Políticas y procedimientos: Proporcionar una visión general de las políticas y procedimientos
operativos de la empresa relacionados con el área de bodega, como la recepción de
mercancías, el control de inventario, la preparación de pedidos, etc.
2. Sistema de gestión de inventario: Capacitar al empleado en el uso del sistema de gestión de
inventario de la empresa, explicando cómo realizar registros de entrada y salida, actualizar
inventarios y localizar productos en la bodega.
3. Proceso de recepción de mercancías: Detallar el proceso de recepción de mercancías,
incluyendo la verificación de la calidad y cantidad de los productos, el registro de las entradas
en el sistema de inventario y la ubicación de los productos en el almacén.
4. Proceso de despacho de mercancías: Explicar cómo se preparan los pedidos, cómo se
empaquetan y etiquetan los productos y cómo se coordinan las entregas o envíos.
5. Capacitación en equipos y maquinaria: Proporcionar capacitación específica sobre el uso
adecuado de los equipos y maquinaria utilizados en la bodega, como montacargas, carretillas
elevadoras u otros dispositivos.
Día 3:
1. Proceso de gestión de devoluciones: Explicar cómo se manejan las devoluciones de
productos, desde la recepción hasta el registro en el sistema y la reubicación en el almacén.
2. Control de calidad: Presentar los estándares de control de calidad que deben cumplirse en la
bodega, incluyendo la inspección de productos, la detección de productos dañados o
caducados y los procedimientos para reportar cualquier problema.
3. Procedimientos de limpieza y organización: Detallar los procedimientos de limpieza y
organización de la bodega, incluyendo la limpieza regular de las áreas de almacenamiento, el
mantenimiento del orden y la seguridad en los pasillos y la disposición adecuada de los
materiales.
4. Preguntas y respuestas: Brindar la oportunidad al empleado para hacer preguntas.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.
En el municipio de ____________ del departamento de ______________, Nosotros: A)
___________de Nombres y apellidos del empleador o Representante Legal
_________(vecindad / de edad / sexo / estado civil / nacionalidad)
______________________ con Documento Personal de Identificación _______________
extendido por el Registro Nacional de las Personas, actuando en representación de
________________________________________________, a quien lo sucesivo del
presente Contrato podrá denominarse simplemente como “el empleador”; y B)
___________de Nombres y apellidos del trabajador _________(vecindad / de edad / sexo
/ estado civil / nacionalidad) ______________________ con Documento Personal de
Identificación _______________ extendido por el Registro Nacional de las Personas, con
residencia en:
_________________________________________________________________________
__________________, a quien en lo sucesivo del presente Contrato podrá denominarse
simplemente como “el trabajador”. Ambos comparecientes consentimos en celebrar el
presente CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA, INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL: La relación de trabajo inicia el día
_____________, del mes de _______________________, del año_______________ .
SEGUNDA, DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Y FUNCIONES: El trabajador prestará los
servicios siguientes: __________ (Incluir, si aplica, enlistado con literales para cada una de
las funciones del trabajador o la trabajadora, especificando en lo posible las características
y condiciones de trabajo)_____________. TERCERA, LUEGAR DE EJECUCIÓN: Los servicios
serán prestados en_________________ (Indicar dirección exacta donde se ejecutará el
servicio) _______________. CUARTA, DURACIÓN: La duración del presente contrato es:
INDEFINIDO. QUINTA, JORNADA: La jornada ordinaria de trabajo será de __________ horas
diarias y de ______________ a la semana así: En jornada DIURNA: de las ____________ a
las_____________ horas y de las____________ horas a las _____________________
horas, excepto el día______(regularmente sábado)____________ que será de las
____________ horas a las _________(regularmente terminan al medio día)________
horas, para completar las________________ horas de la semana. En jornada NOCTURNA:
de las_____________ a la ______________ horas de lunes a Sábado. En jornada MIXTA: de
las_________ a las ___________ horas de lunes a sábado. SEXTA, SALARIO: el salario será
de ______________________________________________ más Bonificación Incentivo de
_______________________ y le será pagada en efectivo cada ____________ (quincenal o
mensual)________ en (Lugar de pago. Se puede establecer a una cuenta bancaria, incluso,
pago en cheque o en divisas) ________. SEPTIMA: Las horas extras, el séptimo y los días de
asueto, le serán pagados de conformidad con los artículos 121, 126, 127 del Código de
Trabajo. OCTAVA, OTRAS PRESTACIONES LABORALES: De conformidad con la Ley, el
trabajador tendrá derecho a las siguientes prestaciones laborales: A) Bonificación Anual
para Trabajadores del Sector Privado y Público: que se computa del uno de julio al treinta
de junio del siguiente año, respectivamente, y que equivaldrá al cien por ciento del salario
o sueldo ordinario devengado por el trabajador, debiendo tomar como base el promedio
de los sueldos o salarios ordinarios devengados en el año el cual termina en el mes de junio
de cada año, de conformidad con la Ley. Dicha bonificación será pagada durante la primera
quincena del mes de junio de cada año. B) Aguinaldo: que se computa del uno de diciembre
al treinta de noviembre del año siguiente, respectivamente, y será el equivalente al cien
por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que el trabajador devengue por un año
de servicios. Asimismo, deberá ser pagado el cincuenta por ciento en la primera quincena
del mes de diciembre y el restante cincuenta por ciento en la segunda quincena del mes de
enero siguiente y en ningún caso podrán darse anticipos en concepto de aguinaldo durante
el año que estén fuera de las fechas establecidas anteriormente. C) Vacaciones: El
trabajador tendrá derecho a quince días de vacaciones remuneradas, que podrán ser
divididas en dos periodos, para lo cual deberá tener un mínimo de ciento cincuenta días
trabajados en el año. NOVENA, PERIODO DE PRUEBA: De conformidad con el artículo 81
del Código de Trabajo, las partes manifestamos que los primeros dos meses contados a
partir del real inicio de la prestación del servicio se reputan como periodo de prueba,
durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación laboral sin
responsabilidad de su parte. DÉCIMA, CONFIDENCIALIDAD: La trabajadora (o el trabajador)
se compromete a guardar confidencialidad sobre toda información a la que pudiera tener
acceso en virtud de la relación de trabajo, sirviendo de manera enunciativa, más no
limitativa la siguiente información: la proveniente de contratos, filiaciones, expediente,
relaciones con los asociados, relaciones con otras Cámaras empresariales tanto nacionales
como internacionales, políticas internas, proyectos, planes, productos, iniciativas,
estrategias de mercado, de producción y cualquier otro tipo de información relacionado
con las actividades que realiza la empleadora. En caso sea quebrantado el compromiso
durante la relación laboral, constituirá causa justa para dar por terminada la misma y en
todo caso, implicará indemnización por concepto de daños y perjuicios. DÉCIMA PRIMERA,
FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL: A) Por parte de la Empleadora, de
manera unilateral. En este caso, la Empleadora deberá pagar al trabajador el monto de sus
prestaciones irrenunciables más la indemnización por el tiempo de servicios si el despido
es injustificado. B) De manera unilateral por parte de la Empleadora, si el trabajador es
despedido por incurrir en una causa justa que faculta a la Empleadora a dar por terminada
la relación laboral sin responsabilidad de su parte, la Empleadora queda liberada del pago
de la indemnización. En todo caso, son causas justas de despido, las siguientes: a) Las que
establecen la Ley; b) las que establezca el Reglamento Interior de Trabajado; c) No cumplir
con las medidas de higiene y seguridad en el lugar de trabajo; d) Por presentarse tres o más
veces tarde a sus labores durante el mismo mes, entendiendo por llegada tarde el
presentarse a sus labores con más de media hora de atraso, una vez haber sido amonestado
el Trabajador por escrito, por cada llegada tarde (documentadas); e) Por faltar a la
moralidad, buena conducta o el respeto hacia sus jefes, compañeros de trabajo, o a las
personas que requieren los servicios de la entidad empleadora. Las causas aquí enunciadas
constituyen FALTA GRAVE y facultan a la Empleadora a dar por terminada la relación laboral
de conformidad con el artículo 77 inciso “k)” del Código de Trabajo. C) Para que el
trabajador pueda unilateralmente dar por terminada la relación laboral unilateralmente
(renuncia), sin justa causa, deberá cumplir con la regla del Pre-Aviso, conforme la Ley, en
este caso el Trabajador tendrá derecho únicamente al pago de sus prestaciones
irrenunciables. D) Asimismo, de conformidad con el artículo 86 del Código de Trabajo, el
presente contrato individual de trabajo puede terminar sin responsabilidad para las partes
por mutuo consentimiento de ambas partes. DÉCIMA SEGUNDA, CIERRE: El presente
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, se suscribe, en señal de aceptación de todas sus
cláusulas y estipulaciones, en______________________ lugar_____________, a los
_______ días del mes de ___________ de ___________. Contenido en ________ hojas de
papel tamaño ______ impresas de sus lados _________ (anverso y reverso, o solo
anverso)________. Las partes contratantes leemos lo escrito e impuestos de su contenido,
objeto, valor y demás efectos legales, lo ratificamos, aceptamos y firmamos, firmando
también cada una de sus hojas. Extendido en tres ejemplares, uno para cada una de las
partes y el tercero que debe ser remitido al Departamento de Registro Laboral del
Ministerio de Trabajo, dentro de los quince días siguientes a su suscripción.
INTRODUCCION DE LAS COSAS
CARÁCTER ADMINISTRATIVO
Necesitamos que cada uno de los contratados este consiente de sus labores y las
herramientas que se le darán para cubrirlos, asi también que sepan organizar cada una de
sus labores diarias.
ABASTECIMIENTO OPORTUNO
Solicitar a su debido tiempo los implementos de oficinas o ya sea implementos de bodega
para tener todo al dia y realizar cada gestión que se pida en su debido tiempo sin retrasos
por circunstancias de no tener algún implemento de oficina.
INSTALACION Y MANTENIMIENTO
En el área de bodega y tienda velar por que en dichas áreas tanto los aires acondicionados
se les de un mantenimiento oportuno, en el área de tienda que se mantengan los censores
de pines funcionando para evitar robos en dichas tiendas.
DELEGACION Y CONTROL
En las tres áreas se pide tener actitudes y aptitudes para desempeñar un liderazgo sobre
sus colaboradores.

También podría gustarte