Está en la página 1de 6

Información Jurídica

La regulación jurídica de
las dotaciones en suelo u v la Constitución --.

por José Gimeno Garcia-Lomas


1. Derechos del propietario y territorio). con el fin de protcgcr y nicjo- A la vista de los prcccptos de nuestra
del ciudadano rar la calidad de la vida y defender y Constitución. queda pues fuera de toda
preservar el niedio ambiente; en el artícu- duda cl principio de igualdad que inex-
El medio ambiente urbano presencia lo 46 se imponc la obligación a los po- cusablemente debe presidir la atribución
el conflicto de intereses, derechos y obli- deres públicos de garantizar la conserva- v eiercicio de los referidos derechos cívi-
gaciones. Los derechos que actualmente ción del patrimonio histórico, cultural y Los en cl marco de la ciudad. sin que
amparados por el ordenamiento legal artístico de los pueblos de España y de sea posiblc hacer discriminacioncs en
vigente tienen a la estructura urbana los bienes que lo integran, parte inipor- base a circunstancia alguna.
como su razón de ser o como medio tante del cual lo constituye el patrinionio
necesario para su ejercicio. se pueden urbanístico y arquitectónico que junto 3. Dotaciones propias del suelo
reunir en dos grandes grupos: los que a otros elementos más singularizados urbano en la Ley del Suelo
componen la esfera de actuación del componen la estructura física del niedio
propietario de suelo y aquellos otros que ambiente urbano; el artículo 47 de la La Ley del Suelo concretiza cl conte-
protegen a los ciudadanos en su condi- Constitución reconoce el derecho a dis- nido de estos derechos cívicos cn su
ción de habitantes y usuarios de un me- frutar de una vivienda digna y adecuada intento, que es su razón de ser, de com-
dio ambiente urbano- que constituye su y vincula su ejercicio directa y explíci- patibilizarlos con el eiercicio del derecho
entorno vital. Ambas esferas de intereses tamente a una utilización del suelo que de propiedad del suelo, haciendo uso de
y de derechos en presencia en el medio impida la especulación: y en fin, el ar- los instrumentos propios de las técnicas
urbano se encuentran enfrentados. en tículo 50 ordena que los poderes públi- de la planificación urbanística.
cuanto el ejercicio abusivo del derecho cos promuevan el bienestar de los ciuda- Estos derechos de los usuarios de la
de propiedad de suelo acarrea una dis- danos de la tercera edad atendiendo sus ciudad son obieto de concreción en la
minución de expectativas en el ejercicio problemas específicos de vivienda, lo que Ley del Suelo (en adelante LS) princi-
de los derechos que defienden el entor- afecta directamente al estado de conser- palmente a través de las medidas que
no vital y viceversa. vación en que se encuentra gran parte de regulan la creación de dotaciones urba-
las tramas urbanas más antiguas exis- nísticas. El artículo 13 cuantifica el vo-
2. Derechos del .habitante del medio tentes en nuestro país. lumen mínimo obligatorio de estas do-
ambiente urbano Simultáneamente. el artículo 14 de la taciones en los Planes Parciales, es decir
Constitución consagra la igualdad de los en el Suelo Urbanizable Programado (en
El conjunto de derechos que amparan adelante SUP), sin que especifique las
españoles ante la ley, sin que pueda pre- mismas determinaciones respecto al Sue-
a los ciudadanos como habitantes y valecer discriminación alguna por razo-
usuarios de un medio ambiente urbano lo Urbano (en adelante SU). Sin embar-
nes de condición o circunstancia perso- go ello no es base suficiente que permita
que es su entorno vital. se nutre del nal o social. Y en el artículo 149 se esta-
contenido de distintos preceptos de nues- llegar a la conclusión, a veces defendida
blece, como la primera competencia que por algunas opiniones. -de que las dota-
tra Constitución. El artículo 43 de ésta tiene en exclusiva el Estado, la regula-
reconoce el derecho a la protección de la ciones en SU son instalaciones knargina-
ción de las condiciones básicas que ga- les cuya creación queda irremediable-
salud y ello debe llevarse a cabo en gran ranticen la igualdad de todos los espa-
medida integrando las enseñanzas de la mente supeditada a la existencia de res-
ñoles en el eiercicio de los derxhos y tos de suelo urbano que no sean objeto
medicina preventiva y ambiental en l a en el cumplimiento de los deberes cens-
creación de la ciudad al igual que antaño del interés constructivo privado.
con las medidas higienistas: el artículo 45 titpcionales, como son todos los que E1 artículo 83 de la LS establece la
antes señalábamos referentes a las con- obligatoriedad que tienen los urouieta-
proclama que todos tienen el derecho a diciones de vida que integran el medio
disfrutar de un medio ambiente adecua- . . .rios de suelo urbano de ceder 'tekenos
urbano. Este principio de igualdad está .'.:.'para la instalación de dotacion'es, y por
do para el desarrollo de su persona (en recogido, como criterio básico de la filo- !';-suparte el articulo 12 especifica las que
el área urbana, condición sine qua non en SU deberá preceptivamente determi-
para ello es la existencia de las llamadas sofía que inspira la Ley del Suelo. bajo
la fórmula de la distribución equitativa nar el. -Plan General; luego en ningún
dotaciones), así como el deber de conser- caso la LS adopta el criterio de conceder
varlo y que los poderes públicos velarán entre los afectados de los beneficios Y
cargas que se deriven del planeamiento el visto bueno a la situación de hecho
Por la utilización racional de todos 10s existente en los cascos urbanos haciendo
recursos naturales (como es el suelo 0 urbanístico.
Información Jurídica

olvido de la necesidad de remediar su la búsqueda de esos otros posibles me- gama de derechos cívicos constituciona- Igualmente. el Decreto que en base a de un Plan Parcial se le inipoiie la obli- 5. Derechos del propietario de suelo
actual déficit de dotaciones. sino que dios e instrumentos. como puede ser la les por vía de los recursos administrati- la facultad que le otorga la Disposición gación de construir la estructura urbana edificable
por el contrario impone la obligatoriedad transferencia del aprovechamiento urba- vos que procedan y ante la 'jurisdicción Final Tercera. punto 2. de la LS podría que soporte las nuevas viviendas. en
de que necesariamente el planeamiento nístico, que la permitan ubicar la tota- ordinaria de acuerdo con lo dispuesto en aprobar el Gobierno. fiiando la cuantía iusta correspondencia. al propietario de Es necesario ahora analizar la proble-
aborde el problema de la determinación lidad de las dotaciones del SU. las leyes específicas que los desarrollan. de las reservas y previsiones aplicables LIII inniueble sito sobre una trama urba- niática desde la esfera de actuación del
y delimitación de estas dotaciones en La ausencia en la LS de una cuantifi- al SU o estableciendo los criterios con na preexistente debe iinponérsele el res- propietario de suelo edificable y revelar
el SU. cación de las dotaciones del SU similar arreglo a los cuales hayan de fijar estos peto a ésta. conio obligación vinculada las relaciones que vinculan el contenido
4. Principio d e igualdad del nivel d e a la que el artículo 13 hace para el SUP
No puede decirse que los cascos urba- dotaciones de todos los ciudadanos los Planes Generales, tendría que ajustar- al eirrcicio de su derecho de propiedad: de su derecho de propiedad con la exis-
nos de nuestras cuidades sean realida- no es obstáculo que impida desconocer se al tantas veces citado principio de si bien tal labor de conservación debe tencia creación de las dotaciones urba-
des consolidadas en toda la aceptación iotalniente los estándares que les son de equidad en el trato para con todos los ser cuidadosamente analizada v justifica- nísticas. que. conio henios visto. posibi-
del término. pues su situación sufre alte- Puesto que la inconcreción de la LS :iplicación.
en este aspecto se refiere a la niera cuan- habitantes de la ciudad. so pena de co- da ya que puede considerarse. en base a litan de forma primordial el ejercicio del
raciones y evoluciona con una continua Así cuando el artículo 12.2.1. d ) esta- rrer el riesgo de verle. al igual que he- su dificultad v costo real de realización. coniunto de derechos encaniinados a pro-
actividad de progresivo niacizaiiiiento y tificación de las dotaciones en el SU. blece que los Planes Generales deberán
mientras que si lo hace para el SUP. inos seiialado anteriormente en relación bien como una prestación equivalente a teger a los ciudadanos en su condición de
concentración que es precisamente la determinar en el SU eniplazatnientos con los Planes. anulado por los tribu- dotación propia del SU o bien como nie- Iiabitaiites v usuarios protagonistas de
que aquí se pone en tela de juicio a la cabría plantear si es que los habitantes para centros docentes. públicos o priva-
del SU no tienen derecho a un nivel nales por anticonstitucionalidad de su ras limitaciones v deberes que definan el un niedio ambiente urbano que consti-
luz de la legalidad vigente. Si verdade- dos, está refiriéndose obviamente a los Contenido. Este Decreto debe liniitarse contenido nornial de la propiedad según tuye su entorno vital.
ramente las estructuras urbanas here- cuantitativo, va que sí cualitativo como que sean necesarios para cubrir las nece-
antes henios visto. de estas dotaciones pues a una labor de adaptación siniilar su calificación urbanística. de acuerdo
dadas fueran realidades consolidadas y sidades de ese sector en el ámbito del a la que el citado último párrafo del con el criterio del artículo 87 LS. y que El artículo 33 de nuestra Constitución
estables así reconocidas en el planea- siniilar al míninio obligatorio en el SUP. SU, pues está sigularizando un tipo de reconoce que el contenido del derecho a
a lo cual hay que contestar negativanien- punto 2.1. del artículo 12 de la LS per- por tanto no pueda honiologarse como
miento urbanístico vigente, no habría dotación concreta cuya estandarización mite a los Planes Generales. es decir. a equivalente a dotaciones. la propiedad privada estará delimitado
sido factible el por todos conocido pro- te sin duda alguna. pues ello contraven- viene dada fundamentalmente por el nú- por su función social. de acuerdo con las
dría el citado principio de igualdad rr- regular la sustitución. .siempre que se
ceso de continua acumulación del creci- mero de aluiiinos potenciales en el SU iustifique su necesidad. de las dotaciones En consecuencia debenios concluir en leyes. siendo la LS el texto legal que
miento urbano sobre los cascos. obviando conocido en el' artículo 14 de nuestra que el Plan debe conocer y las previsio- regula el ejercicio de las facultades do-
Constitución. cuya tutela administrativa iníninias del artículo 13 por otras equi- que no existe ningún argumento ni razón
la elaboración de planeamiento parcial nes sectoriales correspondientes a este valentes que sean más necesarias o niejor que pueda apoyar la desigualdad de tra- minicales relativas al uso del suelo y
y sus consiguientes mayores cesiones. que correspondz al Estado según su artícu- respecto del Ministerio de Educación (2); edificación.
lo 149.1.1. e iniposibilitaría un correcto se adapten a las circunstancias urbanísti- to de los ciudadanos respecto al nivel
se ha posibilitado en muchas ciudades no tendrá que tenerse en cuenta el estan- cas de los cascos urbanos. que su equi- de dotaciones urbanas a que tiene dere- El testo de la LS desarrolla el conte-
españolas con las oportunas bendiciones eiercicio de los también constitucionales dar mínimo de 10 m' de terreno por cada cho. antes bicn existen preceptos juridi-
derechos cívicos gntes reseñados. Es muy valencia económica no sea inferior. pues nido de unos grandes principios que
de un ll+xnado planeaniiento urbanístico vivienda que fiia el artículo 13 a estos lo contrario inenoscabaría el contenido cos de rango constitucional que impiden todo planeamiento urbanístico no debe
ud hoc. Aceptar Que nuestros cascos importante resaltar que la importancia efectos para el SUP. lo que permite úni-
de las cifras que cuantifican en el articu- mínimo del artículo 13. v siempre que diferenciar a los ciudadanos en función olvidar v entre los que adquieren espe-
urbanos son iealidades urbanísticas in- camente que las necesidades educaciona- ello no redunde en perjuicio de la equi- de su lugar de residencia y en base a cial relación con el derecho de propiedad
tangibles e irreversibles sobre las que lo 13 de la LS el niYel de dotaciones les del SU puedan resolverse. en el peor
urbanas mínimo, viene dada por el carác- dad y del derecho a un niedio ambiente ello distribuir las dotaciones urbanís- los siguientes: el derecho a edificar ema-
únicamente cabe correr un tupido y per- de los casos, reservando menor cantidad adecuado para el desarrollo de los habi- ticas con desigual criterio. Esta necesaria na del planeamiento. la igualdad de los
misivo velo supone un grave error cuan- ter que tienen de verdaderos indicadores de suelo.
sociales de calidad de vida urbana. de tantes del SU. provisión de dotaciones del SU. afecta propietarios ante las cargas y beneficios
do no falacia, por otra parte sin funda- En cualquier caso esta ausencia ha si cabe aún más urgentemente al suelo del planeamiento urbanístico. y la nuli-
mento legal alguno según los preceptos manera que el reconocido derecho a un dado lugar a interpretaciones restrictivas
medio ambiente garante de una digna No es posible detenerse ahora en un calificado como urbano. pero cuya edifi- dad de pleno derecho de las reservas de
de la LS.. respecto al nivel exigible de las dotacio- completo y detallado estudio de las po- cación aún no ha concluido g por ello dispenscición en los aprovechamientos ur-
El artículo 12.2.1. de la LS. apartados calidad de vida es obieto de una concre- nes en el SU, pero esta laguna queda sal- sibles equivalencias dotacionales, ya que cuenta con más zonas libres. pues su
tísima plasmación en cifras que lo mate- banísticos: en consecuencia, la configura-
c). d ) y e). dice que el Plan General de- vada a la luz de los preceptos constitu- ello debe ser obieto de una específica incuniplimiento en estas áreas haría que ción del derecho de propiedad del suelo
berá determinar en el SU la delimitación rializan para su exigencia y uso en el cionales según ha quedado expuesto; en atención que tenga en cuenta las deter-
ámbito urbano. Así, por ejemplo. los 18 se agravara aún niás el déficit de dota- a través del planeamiento urbanistico. si
de los espacios libres y zonas verdes des- este contexto hav que entender que el minaciones del Reglamento de Planea- ciones a nivel de todo el SU. objetivo bien en gran medida reside en una facul-
tinadas a parques y jardines públicos ! nietros cuadrados de zona verde y los 10 sentido del último párrafo del punto 2.1.
para equipamiento educacional por vi- miento y parta de un profundo co- este que no puede estar niás alejado tanto tad discrecional de la Administración. no
zonas deportivas de recreo y expansión. del artículo 12 de la LS, cuando dice que nocimiento de la situación dotacional del espíritu como de la letra de la LS. puede obedecer a criterios arbitrarios,
así como el emplazamiento reservado vienda que fiia tal artículo. suponen el las dotaciones en SU se establecerán en
reconocimiento con rango de ley de que existente en los cascos urbanos. los ras- sino que debe ser respetuosa coi1 los
para templos, centros docentes. públicos función de las características socio-econó- gos coniunes a todos ellos y las diferen- En cualquier caso el concepto de dota- citados principios (6).
o privados. asistenciales y sanatorios. y esas cantidades son realmente necesarias micas de la población. deia abierta la ' ción v la posibilidad de su uso que
para la vida en la ciudad y al amparo cias según tamaño. desarrollo. región.
demás servicios de interés público y so- posibilidad de que el nivel iiiínimo obli- características socio-económicas y cultu- confiere el derecho a la niisnia. están La configuración del derecho de pro-
cial junto con el trazado y característi- de la Constitución adquieren el carácter gatorio de dotaciones del artículo 13 rales, etc. (4). Sin embargo, es posible basados en gran medida en una fácil ac- piedad del suelo de cara a sus posibili-
cas de la red viaria y previsión de apar- de derecho cívico oponible, con tan con- pueda ser satisfecho en el SU mediante cesibilidad y en su proximidad al domi- dades edificatorias guarda una estrecha
creta formulación como contenido mí- precisar que al menos una parte de esta
camiento~. Esta enumeración coincide, la provisión de dotaciones que si bien obligatoria cesión de dotaciones podría cilio del usuario, ya que una dotación relación con las cargas urbanísticas que
incluso literalmente. con la de las de- nimo irrenunciable, a los criterios de efi- físicamente no sean idénticas a las cuan- excesivamente aleiada aquivale a su ine- le corresponden según fija la Ley del Sue-
ciencia productiva de la economía de ser satisfecha por los particulares afec-
terminaciones que el articulo 13 fija tificadas en dicho precepto, sí sean equi- tados, en uso de este mecanismo de xistencia (5). por lo cual no es aceptable lo para el SUP en sus artículos 13 y 84 y
como mínimo obligatorio para el SUP mercado ( 1). valentes o incluso superiores a estas por equivalencias, observando la sistemática centrifugar las dotaciones del SU locali- para el SU en los artículos 12 v 83.
cuantificándolas simultáneamente. En Elaborar planeamiento urbanístico so- su mayor utilidad. interés social o mejor conservación del patrinionio urbanístico zándolas únicamente en la periferia en
bre principios que consagren un trato En el SUP corresponde a los propie-
consecuencia queda claro que la clase de adaptabilidad en el SU. todo lo cual re- y arquitectónico (p.e. conservación de uso de la posibilidad de calificar como tarios de suelo la obligada cesióii de los
discriminatorio para los habitantes del
dotaciones que la Ley estima necesarias
para el SU y para el SUP es idéntica en
ambos casos. El hecho de que el artícu-
SU en su nivel de dotaciones, puede
conducir a su anulación por los tribuna-
,
quiere un proceso de prueba cuyo des-
arrollo iustificación es responsabilidad
del Plan debiendo constar en Sus docu-
fachadas en caso de derribo), puesto que
el mismo criterio de iusticia que asiste
SU un tercio más del suelo consolidado.
si es que ello supone una ubicación de
terrenos necesarios para todas las dota-
ciones que en él deben ubicarse. siendo
les en base al caracter anticonstitucional para imponer la obligación de crear es- éstas excesivamente aleiada de las áreas estos como mínimo los que define el ar-
lo 83-3 cite únicamente a los viales. par- mentos (3). y cuya aprobación definitiva tructura urbana a los propietarios de más céntricas e infradotadas de la ciu- ticulo 13: por el contrario, en el SU no
ques. iardines públicos 'y centros de de tales principios. pues de acuerdo con debe' contar con el visto bueno de los suelo que carece de ella, como condición dad, en contraposición con los paráme-
el artículo 53.2 de la Constitución. cual- hay tal correspondencia, ya que si bien la
EGB. como dotaciones para las cuales usuarios. en base al sentido que tienen previa para su edificación, es aplicable tros que a estos misnios efectos se fijan , definición cualitativa hecha por el articu-
deberán ceder gratuitamente 'terrenos los quier ciudadano podrá recabar la tutela el periodo previo de audiencia pública en el SUP a través de los Planes Parcia-
de los derechos reconocidos en el citado para imponer a los propietarios de fun- lo 12 de las dotaciones que en él se debe
propietarios de SU. indica que está pen- fiiado en el artículo 125 del Reglaniento dos sitos en el centro de la ciudad la les; todo ello con independencia de que prever corresponde con la del artículo 13,
sapdo en función de unidades de actua- artículo 14 ante los tribunales ordinarios de Planeamiento y la información pública se haga uso o no de la figura de los
v. en su caso, a través del recurso de obligación de respetar, al menos en algu- en canibio la enumeración de dotaciones
c m de pequeñas dimensiones que, des- general. na medida, los valores de la estructura Planes Especiales de Reforma Interior para las cuales el artículo 83 impone a
d e la perspectiva propia de las operacio- amparo ante el Tribunal Constitucional.
posibilidad reforzada en el caso de con- urbana ya existente, de manera que el para su determinación. los propietarios de SU la cesión obligato-
nes de iniciativa privada, normalmente eiercicio del derecho de propiedad no ria de terrenos no coincide con la del
serán las únicas que esta pueda llevar flicto urbanístico por la acción pública
instituida en la LS. Sin perjuicio de que. (2) Por tanto. no puede aducirse que la LS dañe a esta y a la colectividad como articulo 12. En consecuencia, y a diferen-
a cabo en dicha clase de suelo, dada la carezca absolutamente de deterniinaciones acer- propietaria de la misma; si al promotor cia del SUP. en el SU el suelo necesario
dificultad real de actuación que se plan- a tenor de lo dispuesto en el punto 3 ca de los estándares de obligada observancia
del citado articulo 53, pueda exigirse a la an el SU. Ver Rafael Gómez-Ferrer Morant:
( 5 ) Ver definición técnica y concepto legal para la ubicación de una parte de sus
tea en los cascos urbanos; lo que no im- régimen luridico del Syeion. en «Revista de
del equipamiento que acertadamente lleva a dotaciones no es de cesión obligatoria y
pide que puedan existir otros sistemas Administración el respeto a la citada cabo Gonzalo González Romero en «En torno
Derecho Urbanisticon. num. 55. (4) En todo caso habrá que contar con un a la problemática de los equipamientos,>. .Re- gratuita a cargo de los propietarios de
capaces de conseguir de forma no gravo- criterio de razonabilidad. de acuerdo con la vista de Derecho Urbanisticor. núm. 51: es
sa el terreno preciso para la totalidad de ( 3 ) En este mismo sentido abunda losé opinión de numerosos autores. cuya importan- especialmente interesante la vinculación que
las dotaciones que fija el citado artícu- (1) En este sentido. ver Luis Racionero: Luis González-Berenguer en la parte final de cia crece en via jurisdiccional, ya que un hace notar existe entre el concepto de equipa-
«Sistemas de ciudades y ordenación del terri- su trabajo «Sobre el alcance de las cesiones en tribunal decidirá la cuestión en base a tal miento y la noción d e servicio público o inte- ( 6 ) Resulta de inteds general a estt res-
lo 12.2.1. como necesarias para el SU. torion. Alianza Universidad. Madrid, 1978, pá- la Ley del Suelo*. en «Revista de Derecho criterio; ver losé Luis Gonziiez-Berenguer. rés social de acuerdo con el articulo 12.2.1. pecto el trabajo de Rafael GOmez-Ferrcr Mo-
sino que fuerza a la Administración a gina 157. Urbanístico», núm. 51. OD. cit. de la LS. rant. op. cit.
Información Jurídica

Igualmente, el Decreto que en base a de un Plan Parcial se le impone la obli- 5. Derechos del propietario de suel o
la facultad que le otorga la Disposició n gación de construir la estructura urban a edificabl e
Final Tercera, punto 2 . de la LS podrí a que soporte las nuevas viviendas, e n
aprobar el Gobierno, fijando la cuantí a justa correspondencia . al propietario d e Es necesario ahora analizar la proble-
de las reservas v previsiones aplicable s un inmueble sito sobre una trama urba- mática desde la esfera de actuación de l
al SL o estableciendo los criterios co n na preexistente debe imponérsele el res - propietario de suelo edificable s revela r
arreglo a los cuales hayan de fijar esto s peto a ésta, como obligación vinculad a las relaciones que vinculan el contenid o
los Planes Generales, tendría que ajustar - al ejercicio de su derecho de propiedad : de su derecho de propiedad con la exis-
se al tantas veces citado principio d e si bien tal labor de conservación deb e tencia v creación de las dotaciones urba-
equidad en el trato para con todos los ser cuidadosamente analizada y justifica - nísticas, que . como hemos visto, posibi-
habitantes de la ciudad . so pena de co- da va que puede considerarse . en base a litan de forma primordial el ejercicio de l
rrer el riesgo de verle, al igual que he- su dificultad y costo real de realización . conjunto de derechos encaminados a pro-
mos señalado anteriormente en relació n bien como una prestación equivalente a teger a los ciudadanos en su condición d e
con los Planes . anulado por los tribu- dotación propia del SU o bien como me - habitantes y usuarios protagonistas d e
nales por anticonstitucionalidad de s u ras limitaciones v deberes que definan e l un medio ambiente urbano que consti-
contenido . Este Decreto debe limitarse contenido normal de la propiedad segú n tuye su entorno vital .
pues a una labor de adaptación simila r su calificación urbanística . de acuerd o
a la que ei citado último párrafo de l con el criterio del articulo 87 LS, y qu e El artículo 33 de nuestra Constitució n
punto 2 .1 . del artículo 12 de la LS per - por tanto no pueda homologarse com o reconoce que el contenido del derecho a
mite a los Planes Generales, es decir, a equivalente a dotaciones . la propiedad privada estará delimitad o
regular la sustitución, siempre que se por su función social, de acuerdo con la s
leyes . siendo la LS el texto legal qu e
justifique su necesidad . de las dotacione s En consecuencia debemos concluir e n
mínimas del artículo 13 por otras equi- que no existe ningún argumento ni razó n regula el ejercicio de las facultades do-
valentes que sean más necesarias o mejo r que pueda apoyar la desigualdad de tra- minicales relativas al uso del suelo v
se adapten a Ias circunstancias urbanísti- to de los ciudadanos respecto al nive l edificación .
cas de los cascos urbanos . que su equi- de dotaciones urbanas a que tiene dere- El texto de la LS desarrolla el conte-
valencia económica no sea interior, pue s cho, antes bien existen preceptos jurídi- nido de unos grandes principios qu e
lo contrario menoscabaría el contenid o cos de rango constitucional que impide n todo planeamiento urbanístico no deb e
mínimo del artículo 13 . v siempre que diferenciar a los ciudadanos en funció n olvidar v entre los que adquieren espe-
ello no redunde en perjuicio de la equi- de su lugar de residencia y en base a cial relación con el derecho de propieda d
dad y del derecho a un medio ambiente ello distribuir Ias dotaciones urbanís- los siguientes : el derecho a edificar ema -
adecuado para el desarrollo de los habi- ticas con desigual criterio . Esta necesari a na del planeamiento, la igualdad de lo s
tantes del SU . provisión de dotaciones del SU . afecta propietarios ante las cargas y beneficio s
si cabe aún más urgentemente al suel o del planeamiento urbanístico, y la nuli-
No es posible detenerse ahora en u n calificado como urbano, pero cuva edifi- dad de pleno derecho de las reservas d e
completo y detallado estudio de las po- cación aún no ha concluido y por ell o dispensación en los aprovechamientos ur-
sibles equivalencias dotacionales, ya que cuenta con más zonas libres, pues s u banísticos ; en consecuencia, la configura-
ello debe ser objeto de una específica incumplimiento en estas áreas haría qu e ción del derecho de propiedad del suel o
atención que tenga en cuenta las deter- se agravara aún más el déficit de dota- a través del planeamiento urbanístico . s i
minaciones del Reglamento de Planea - ciones a nivel de todo el SU, objetiv o bien en gran medida reside en una facul-
miento y parta de un profundo co- este que no puede estar más alejado tant o tad discrecional de la Administración, no
nocimiento de la situación dotaciona l del espíritu como de la letra de la LS . puede obedecer a criterios arbitrarios ,
existente en los cascos urbanos, los ras- sino que debe ser respetuosa con lo s
gos comunes a todos ellos y las diferen- En cualquier caso el concepto de dota- citados principios (6) .
cias según tamaño, desarrollo, región . ción y la posibilidad de su uso qu e
confiere el derecho a la misma . está n La configuración del derecho de pro -
características socio-económicas v cultu- piedad del suelo de cara a sus posibili-
rales, etc- (4) . Sin embargo, es posible basados en gran medida en una fácil ac-
dades edificatorias guarda una estrech a
precisar que al menos una parte de est a cesibilidad y en su proximidad al domi-
relación con las cargas urbanísticas qu e
obligatoria cesión de dotaciones podrí a cilio del usuario, ya que una dotació n le corresponden según fija la Ley del Sue -
ser satisfecha por Ios particulares afec- excesivamente alejada aquivale a su ine-
xistencia (5), por lo cual no es aceptabl e lo para e1. SUP en sus artículos 13 v 84 y
tados, en uso de este mecanismo d e para el SU en los artículos 12 v 83 .
equivalencias, observando la sistemática centrifugar las dotaciones del SU locali-
conservación del patrimonio urbanístic o zándolas únicamente en la periferia e n En el SUP corresponde a los propie-
y arquitectónico (pie . conservación de uso de la posibilidad de calificar com o tarios de suelo la obligada cesión de lo s
fachadas en caso de derribo), puesto que SU un tercio más del suelo consolidado . terrenos necesarios para todas las dota-
el mismo criterio de justicia que asist e si es que ello supone una ubicación d e ciones que en 61 deben ubicarse . siend o
para imponer la obligación de crear es- éstas excesivamente alejada de las áreas estos como mínimo los que define el ar-
tructura urbana a 1-os propietarios de más céntricas e infradotadas de la ciu- tículo 13 ; por el contrario, en el SU n o
suelo que carece de ella, como condició n dad, en contraposición con los paráme- hay tal correspondencia, ya que si bien l a
previa para su edificación, es aplicabl e tros que a estos mismos efectos se fija n definición cualitativa hecha por el artícu-
para imponer a los propietarios de fun - en el SUP a través de los Planes Parcia - lo 12 de las dotaciones que en él se deb e
dos sitos en el centro de la ciudad la les ; todo ello con independencia de qu e prever corresponde con la del artículo 13 ,
obligación de respetar, al menos en algu- se haga uso o no de la figura de los en cambio la enumeración de dotaciones
na medida, los valores de la estructur a Planes Especiales de Reforma Interio r para las cuales el artículo 83 impone a
urbana va existente, de manera que e I para su determinación . los propietarios de SU la cesión obligato-
ejercicio del derecho de propiedad n o ria de terrenos no coincide con la deil
dañe a esta v a la colectividad com o artículo 12 . En consecuencia, y a diferen-
propietaria de la misma ; si al promoto r cia del SUP, en el SU el suelo necesari o
(5) Ver definición técnica y concepto l e ga l para la ubicación de una parte de sus
dei equipamiento que acertadamente llena a dotaciones no es de cesión obligatoria v
cabo Gonzalo González Romero en «En torn e g ratuita a cargo de los propietarios d e
(4) En todo caso habrá que contar con ut: a 1a problemática de los equipamientos», aRe-
criterio de razonabilidad, de acuerdo con l e vista de Derecho Urbanístico» . núm 51 ;
opinión de numerosos autores, cuya importan - especialmenre interesante la vinculación qu e
cia crece en via jurisdiccional, ya que u n hace notar existe entre el concepto de equipa --
miento y la noción de servicio público o inte tE) Resulta de interés general a este res-
tribunal decidirá la cuestión en base a ta l pecto et trabajo de Rafael Gómez-Ferrer Sto -
criterio ; ver losé Luis González-Berenguer . rés social de acuerdo con et artículo 12 .2 .1 .
op . cit . de la LS . rant, op . ci' .

109
este suelo, lo que fuerza a Ias Corpora- todos los aprovechamientos individuali- medio), a similar obligatoriedad en el S U
ciones y a los urbanistas a buscar fór- zados que conceda el planeamiento, ade - (si bien cuantitativamente inferior) debe
mulas distintas a las estrictamente pre - más de una obligación de cesión gratuit a corresponder un volumen neto de edifi-
vistas en la LS para la adquisición d e de terrenos para dotaciones cualitativa - cabilidad parejo y nunca superior al de l
las porciones de SU correspondientes a mente distinta en ambas clases de suel o SUP .
esas dotaciones . por medios no gravosos . cuantitativamente vinculada siempre a l
La necesidad de que exista una equi-
aprovechamiento concreto de cada tinc a
o parcela . El exceso de aprovechamiento tativa correspondencia entre los aprove-
6. Techo máximo de aprovechamiento chamientos de los propietarios de SU v
global en el S U que se autorice por encima de ese top e
global máximo alcanzable será ilegal . los de SUP está implícita en los mecanis-
mos de la LS, hasta el punto de que, de
Independientemente del sistema, gra- pues carecerá de las dotaciones mínima s
que preceptivamente deben acompañarle . tio ser así, se produce un enfrentamient o
tuito u oneroso . mediante el cual e l o contradicción entre principios básico s
Ayuntamiento consiguiera finalmente to - de esta Ley como a continuación veremos .
das las dotaciones del SU, está fuera d e 7. Interdependencia entr e
duda la obligatoriedad de determinar es - aprovechamiento urbanístico y En efecto, supongamos que un Pla n
tas dotaciones según la relación que d e cesiones dotacionale s General ante el déficit en las dotacione s
ellas hace el artículo 12 v con un nive l correspondientes al SU, con independen-
cuantitativo similar al del artículo 13 , ¿Existe alguna relación vinculativa en- cia de las de nivel general . califique co-
tal como ha quedado más arriba clara - tre el volumen del aprovechamiento con - mo SUP determinadas parcelas dentro
mente expuesto . En consecuencia, e l cedido al SUP y el correspondiente a l del casco urbano calificado como SU a
aprovechamiento que puede conceders e SU? ¿Qué derecho asiste a la Adminis- fin de preservar y adquirir terrenos par a
en el SU queda subordinado a garantiza r tración y al planificador para atribuir a l las inexistentes dotaciones, puesto qu e
tal nivel mínimo de dotaciones en su SU unos aprovechamientos urbanístico s la LS no lo impide y ateniéndose a lo s
ámbito, dado que evidentemente est á muy superiores a los del SUP? Creemo s imprecisos criterios del articulo 32 de l
prohibida por la LS la construcción d e que no existe posibilidad legal de ejerce r Reglamento de Planeamiento ; tales «is -
viviendas urbanas sin los servicios y tal supuesta facultad, antes bien se impli- las» tendrán derecho al Aprovechamien-
dotaciones que señala como imprescin- ca lo contrario de una lectura correct a to Medio (AM) máximo posible en e l
dibles para una mínima calidad del habi- de la LS . En efecto el artículo 76 vincul a SUP, pero si los solares circundantes d e
tat . claramente las facultades del derecho d e similares características urbanísticas tie-
Si en el SUP además de la limitación propiedad a su ejercicio dentro de lo s nen autorizado un aprovechamiento nia -
que para el aprovechamiento construc- límites v con el cumplimiento de los de- vor, como es la práctica usual por el me -
tivo implican las cesiones obligadas par a beres establecidos por dicha LS y los pla- ro hecho de estar calificados como SU .
dotaciones . existe un tope máximo d e nes . luego es contrario a lo dispuesto en entonces resultará que dichas «islas» d e
densidad alcanzable fijado en término s este precepto atribuir aprovechamiento s SUP por efecto comparativo resultará n
generales en 75 viv/Ha. por la LS, tam- sin fundamento en una contraprestació n gravadas con una limitación singular co n
bién en el SU . además de las cesiones materializada en terrenos o dotaciones . derecho a indemnización según el artícu-
obligatorias . si bien menores que en e l que hagan volver a la colectividad part e lo 87 .3 de la LS, lo que provocaría un a
SUP . existe un techo máximo de densi- de la plusvalía por ella generada qu e contradicción inadmisible entre el prin-
dad alcanzable definido por el tope má- explotará el propietario beneficiado po r cipio general de la distribución equita-
ximo al que puede llegar la suma tota l la concesión del aprovechamiento (7) . tiva de los beneficios y cargas del planea -
de los aprovechamientos urbanísticos qu e El principio de igualdad ante la ley asu- miento v la naturaleza del AM v de l
en él se lleven a cabo y que vendr á mido por nuestra Constitución tiene su SUP, que pondría en entredicho la via-
fijado por la relación existente entre es e concreción, desde la perspectiva del pro- bilidad y eficacia de estos de cara a la fi-
aprovechamiento global del SU y la s pietario de suelo edificable, en el articu- nalidad con que han sido concebidas e n
dotaciones generales mínimas obligato- lo 87 .1 de la LS cuando dice que los pro- la LS ; solamente se salvaría este escoll o
rias para ese suelo . Esto es, independien- pietarios afectados por el proceso de ur- concedido al SU un aprovechamiento si-
temente de las cesiones a que cada pro- banización tendrán derecho a la distri- milar al AM o interior a este, que seria
pietario de SU esté obligado, no podr á bución equitativa de los beneficios y el máximo a que tendría derecho, com o
concederse a estos propietarios aprove- cargas del planeamiento en los término s hemos visto antes, por carecer de la s
chamientos cuya suma global imposibi- previstos en la propia Ley, y puesto qu e dotaciones propias del mismo, pues d e
lite satisfacer las correspondientes dota- habla de propietarios afectados en ge- haberlas tenido no se habría plantead o
ciones mínimas del SU, de manera qu e neral, sin diferenciar a los del SU d e la necesidad de delimitar «islas» de SU P
la adición de todos los aprovechamiento s los del SUP, es indudable que existe un a con la finalidad de conseguir dotacione s
en SU más sus preceptivas dotacione s relación vinculante entre sus correspon- propias del SU .
anexas (excluidas las que sean de nive l dientes aprovechamientos . La distribu-
de Plan General) deben «caber» en e l ción equitativa consiste en una propor- Si la consecución de las dotaciones
perímetro que define este SU . cionalidad entre las cargas a que est á propias del SU, sobre todo las correspon-
obligado cada propietario y los benefi- dientes al nivel de Plan General, se car-
Uno de los parámetros que fijan est e cios que obtiene . Las cargas están clara - gará sobre el SUP nos encontraríamo s
techo de aprovechamiento del SU es la mente especificadas para cada tipo d e
previsión de emplazamiento para centro s con la pescadilla que se muerde la cola :
propietario en los artículos 83 y 84, con - cuanto mayor sea el déficit de dotacione s
docentes a que obliga el artículo 12 .2 .1 d) ; siderando la LS que el paquete de carga s
como más arriba se señala, el Plan deb e del SU será necesario inducir un mayo r
de los propietarios de SU debe ser meno s crecimiento del SUP que a su vez gene-
preceptivamente cubrir las necesidade s gravoso que el de los de SUP . En conse- rará mayor demanda de equipamiento s
docentes del SU en su propio ámbito co n cuencia, si al cumplimiento de la obliga-
independencia del estándar de 12 m` po r de nivel de Plan General en el SU, im -
toriedad específica de prestación de car - pidiéndose además que pueda llevarse a
vivienda del artículo 13, luego no podrá n gas en el SUP corresponde un aprovecha -
concederse unas expectativas de aprove- cabo una política urbanística municipa l
miento (fijado por el aprovechamiento apoyada simultáneamente en un criteri o
chamiento que no tengan debidament e
de suministro de equipamientos al casc o
garantizada la solución de sus dotacione s
escolares correspondientes . urbano v en la decisión de disuadir e l
(7) Acerca del concepto y naturaleza de l a crecimiento de esa misma ciudad, que si n
En consecuencia, también en el SU a cesión obligatoria y gratuita de terrenos, ve r duda es una política necesaria en la ma-
losé A . López Pellicer ; «La cesión obligatori a
semejanza del SUP existe un tope máxi- y gratuita de terrenos por razón de urbanis- yoría de las ciudades españolas de gra n
mo de aprovechamiento global que n o mo,,, en «Revista de Derecho Urbanístico» . y medio tamaño a similitud de las medi-
puede ser sobrepasado por la suma de número 53 . das en este sentido tomadas en otra s

110
Información Jurídica

ciudades europeas . Por otra parte, la de- didas específicamente urbanísticas sea n Como sí pueden desempeñar, todavía .
cisión de cargar exclusivamente sobre los insuficientes para la consecución del fi n un papel importante Ias medidas tributa -
propietarios de SUP las dotaciones pro- perseguido . rias en la recuperación de las plusvalía s
pias del SU es de una justicia más qu e urbanísticas es actuando . por vía de la s
dudosa a la luz del principio general d e En efecto, el articulo 59 de la LS señala imposiciones convencionales . sobre lo s
reparto equitativo de cargas y beneficios de forma clara que la clasificación de l enormes capitales y rentas que en el pa-
del artículo 87 .1 de la LS : en definitiv a suelo y las limitaciones de toda clase e n sado se han generado mediante sustan-
cerramos el razonamiento remitiéndono s el uso y aprovechamiento resultantes qu e ciosas operaciones de especulación urba-
al principio antes definido : el SU deb e vengan impuestas por la gana de los nística y que hoy es posible incluso y a
conseguir dentro de sus propios límites diferentes instrumentos urbanísticos, s e no estén en absoluto ligados a est e
las dotaciones que le corresponden con tendrán en cuenta para valorar dich o sector .
determinaciones y mecanismos similare s suelo a efectos de toda clase de tributos .
a los del SUP . con lo que vincula los criterios im -
positivos tributarios a las determinacio- 9 . Patrimonio inmobiliario fuera d e
ordenació n
En consecuencia, al SU le correspond e nes que formule el planeamiento urba-
un aprovechamiento urbanístico bastant e nístico . subordinando aquellos a estas
Queda una última cuestión por abor-
inferior al que normalmente se le autori- últimas . dar : si los aprovechamientos urbanísti-
za en la práctica del planeamiento, y e s
precisamente este bajo aprovechamient o Si . en general . la subordinación de Ia s cos del SU son inferiores a los que hast a
medidas fiscales y tributarias a las de - la fecha se vienen permitiendo, ¿queda-
en SU la condición necesaria y clave para
terminaciones del planeamiento urbanís- rán fuera de ordenación la mayoría de
que toda política de tratamiento de lo s
tico parece imprescindible para garanti - los edificios construidos en el pasado ?
cascos urbanos pueda tener éxito, pue s
zar la autonomía a éste en la adopción ¿No será ello contrario a la misma polí-
sólo si contamos con esa condición de
de los criterios más adecuados . en e l tica de conservación del patrimonio ar-
partida será posible el funcionamiento de quitectónico y urbanístico ?
los instrumentos urbanísticos específico s suelo urbano se revela aún más necesa-
(expropiación, reparcelación o transferen- ria a través de la óptica de conservació n Volviendo a nuestra Constitución ve-
cia de aprovechamientos), con o sin Pla n v mejora del medio ambiente urbano . E n mos que el derecho a la propiedad d e
Especial de Reforma Interior, que permi- efecto . uno de los rasgos característico s inmuebles no está reconocido ni garan-
tan conseguir dotaciones en los cascos ur- más importantes del naciente derech o tizado plenamente, ya que el contenid o
banos y en general mejorar sus condicio- medioambiental es la fuerza que en s u del derecho de propiedad queda subor-
nes ambientales o al menos no empeora r formulación adquiere el «derecho de l a dinado a su función social (artículo 33) ,
las actuales . naturaleza de las cosas», como señala el mientras que sí se reconoce expresament e
profesor Kiss (8), frente al voluntarism o el derecho a la vivienda de todos los
Por otra parte, el hecho de conceder a más o menos subjetivo de los agentes españoles (artículo 47), subordinando a
los propietarios de SU un aprovecha- sociales, máxime cuando esa naturalez a éste una utilización del suelo que impid a
miento urbanístico equivalente a los d e de ciertas cosas puede ser dañada o per- la especulación con el mismo .
SUP no supone ningún tanto desfavora- dida irreversiblemente como resultado
ble para aquéllos, sino más bien lo con- de la actividad humana ; ¿acaso hay posi- En consecuencia, la preservación de lo s
trario, pues hay que tener en cuenta qu e bilidad de reconstruir con toda su auten- inmuebles y su conservación en condicio-
el paquete de cesiones a que están obli- ticidad una estructura o un ambient e nes dignas debe conseguirse en base a
gados los propietarios de SU es inferio r urbano arrasados por la especulación ? la defensa de su condición de viviend a
y que a igualdad de volumen edificabl e ¿existe alguna medida fiscal, por fuert e y no como derivación de su utilizació n
éste, como regla general, siempre ser á que sea, capaz de conseguirlo? : ningun a especulativa como posible solar ; la Cons-
económicamente más rentable en SL qu e medida tributaria podrá hacer recupera r titución condena implícitamente, en e l
en SUP . a nuestras ciudades las enormes dosis d e citado artículo 47, la práctica generali-
personalidad, calidad ambiental, valore s zada de conceder expectativas de apro-
Sin embargo . este derecho máximo de artísticos y estéticos, tranquilidad, silen- vechamientos mucho más rentables qu e
construir a que tienen derecho los pro- las existentes sobre edificios que induz -
cio . limpieza del aire . comodidades para
pietarios de SU, calculado en base a s u sus habitantes y papel como memori a can y favorezcan el derribo de éstos co n
subordinación a las cargas que les co- histórica colectiva que estas han perdido , finalidades especulativas y olvidando s u
rresponden, puede aumentarse puest o estado de conservación real .
irreversiblemente en la mayoría de lo s
que en este suelo no rige la limitación de l casos . bajo la batuta del crecimiento y
artículo 75 de la LS siempre que no s e Por consiguiente, es necesario compa-
desarrollo que conocemos . ginar la conservación del patrimonio in -
supere el techo máximo de aprovecha-
En consecuencia, y aún olvidando qu e mobiliario mejorando sus condiciones d e
miento global en SU de acuerdo con l o
ello iría contra los va citados derechos habitabilidad, como finalidad propia de l
más arriba señalado, y siempre que est e
reconocidos en la Constitución, es inad- planeamiento, con una posible situació n
aumento del aprovechamiento, además
misible un planeamiento urbanístico qu e de «fuera de ordenación» de los inmue-
de ir acompañado de sus dotaciones mí-
nimas abligatorias, quede gravado, e s posibilite el empeoramiento de las condi- bles frente a los nuevos aprovechamien-
ciones ambientales de vida y la degrada- tos urbanísticos posiblemente inferiores
decir «comprado» a la colectividad com o
ción del entorno en el suelo urbano a a muchos de los ya consolidados . permi-
dueña de las plusvalías urbanísticas, po r
cambio de medidas fiscales compensa- tiendo y posibilitando obras de moderni-
medio de una contraprestación extra e n
torias . La contrapartida fiscal adquier e zación y en su caso de consolidación ,
dotaciones o en metálico a determinar .
sentido no sobre actos ambientalment e además de las reparaciones que exige l a
dañinos, susceptibles de ser llevados a higiene, ornato y conservación de esto s
8 . Las medidas fiscales sustitutoria s cabo con el visto bueno del planeamien- inmuebles . mas no Ias de aumento d e
de la cesión de dotacione s to, sino en su dimensión punitiva sobre volumen . La fórmula más satisfactori a
hechos que supongan infracciones apro- para conseguirlo será declarar expresa -
Sin duda las medidas fiscales y tribu- ximándose en consecuencia al concepto mente en el planeamiento que los edifi-
tarias de toda índole deben desempeña r de «delito ambiental» cuya tipificación cios que se encuentren en esta situació n
un importante papel en la recuperació n esperamos ver pronto en nuestro Código no quedan en situación de fuera de orde-
de Ias plusvalías urbanísticas, mas tenien - Penal . nación a efectos de lo previsto en e l
do en cuenta que no son propiamente u n artículo 60, apartados 1 y 2 de la LS ,
instrumento de planeamiento urbanístico . puesto que les es de aplicación el su-
su actuación debe ser subsidiaria y auxi- puesto 3 de este mismo artículo, al n o
(81 Alexandre Charles Kiss : «Los principios
liar de la planificación, haciendo senti r generales del Derecho del Medio Ambiente» . estar previstas la expropiación o demo-
sus efectos solamente allí donde las me- Universidad de Valladolid. 1975 . lición de esas fincas y puesto que e l

111
José Gimeno García-Lomas

También podría gustarte