Está en la página 1de 5

Bajo el influjo de este cambio se incrementa considerablemente el número de

mendigos y de población “excedente”. El Estado trata de asumir el control de la situación,


previniendo mayores disfuncionalidades. La actitud caritativa es sustituida por
disposiciones legales. Va a surgir así la reforma de la “Poor Law” y la “C.O.S.” (Charity
Organization Society).
La reforma de la “Poor Law”, en 1.834, va a marcar un hito muy significativo en
relación a la legislación social para ayudar a los necesitados. Por una parte establece el
principio de “menor elegibilidad” (la ayuda proporcionada a los pobres debe ser menor al
nivel de vida de los trabajadores con menos ingresos). Establece que la ayuda a los pobres
solo puede darse en los hospicios (“work-house”).
La “C.O.S.” (Sociedad para la Organización de la Caridad) se crea en 1.869 en
Londres, como un intento se sistematizar la asistencia, prestando una respuesta más
adecuada a las necesidades planteadas. Se trata de una entidad civil, protestante y
fundada y sostenida por fondos privados. Sus fundadores piensan que la caridad
desorganizada genera más pauperización, con lo que se proponen organizar la caridad
irreflexiva y asistemática de las asociaciones filantrópicas –mas de cien- que intervenían en
la ciudad de Londres.
Entre otras figuras relevantes de la COS podemos señalar a Octavia Hill, Samuel
Bamett … y fundamentalmente a Charles Stewart Loch.
En los primeros planteamientos de la COS, el individuo es el responsable de su
pobreza y la asistencia pública suponía el riesgo a acostumbrarse a vivir de la limosna, por
lo que la intervención se dirigía a tratar que el indigente desarrollara sus capacidades para
mantenerse a sí mismo. Posteriormente se empiezan a introducir planteamientos de
reforma social, ya que se considera que junto a la responsabilidad individual aparecen
otros factores que generan y mantienen la pobreza (desempleo, enfermedad, viviendas
insalubres …).
Los principios fundamentales en la intervención de la COS eran los siguientes: 1)
cada caso es objeto de una encuesta escrita, 2) esta encuesta es presentada a una
comisión que decide, 3) la ayuda es continuada hasta que la persona o familia normalicen
su situación, 4) el asistido es el agente de su propia readaptación, 5) se solicitará ayuda a
las instituciones adecuadas, 6) las personas encargadas de realizar estas actividades
recibes formación e instrucción, 7) se realizará un fichero para controlar las intervenciones
y 8) se creará un repertorio de obras de beneficencia como guía.
El ámbito de acción social de la COS será muy amplio. En un primer momento se
ocupa de los casos de extrema pobreza, prestando recursos y asistencia individual,
personal y reformadora. Pero también va a proponer una intervención con grupos,
especialmente con menores –niños y jóvenes- para prevenir problemas de
comportamiento. Su labor se va a extender a otros colectivos: ciegos, enfermos,
discapacitados …, extendiéndose también en el ámbito hospitalario.
En el contexto de la COS podemos destacar a otros autores:
Charles StewartCofundador y secretario de la COS. Contrario a la ayuda estatal,
Loch. plantea que la respuesta a la pobreza se debe dar desde el tejido
social. Recoge las ideas de Chalmers: estudio de la necesidad,
colaboración del individuo en su rehabilitación, ayuda suficiente en
el tiempo …
Josephine ShawFunda la COS en Nueva york (1.884). Plantea que la pobreza es
Lowel. pluricausal y afirma la compleja relación entre los factores
personales y sociales. Propone la coordinación entre las
instituciones públicas y privadas.
Beatrice Webb. Analiza la situación de los barrios pobres en Londres, denunciando
la situación en que éstos se encuentran.
Samuel y HenriettaVan a crear el “Movimiento de los Establecimientos”, afirmando la
Barnett. importancia de la relación personal en los procesos de ayuda. En
los Establecimientos jóvenes “graduados” conviven con los pobres
(estas iniciativas se consideran como precursoras del trabajo social
grupal): la personalidad de una persona se fortalecía mediante las
interacciones positivas que se daban dentro de los grupos.
Los autores filantrópicos van a criticar las técnicas de trabajo propuestas desde la
COS –visita, entrevista, historia del caso …-, afirmando que son frías y que se quedan en el
simple manejo de los datos. El rechazo a la COS también se plantea porque relaciona las
situaciones de pobreza o malestar social con la estructura económica de la sociedad,
proponiendo que la intervención del Estado se fuera reduciendo a favor de la acción social
privada.
El proceso de tecnificación de la acción social alcanza su máximo grado de
desarrollo a finales del siglo XIX, período en el que la ciencia físico-matemática asume el
protagonismo epistemológico y su método es llevado a las ciencias que estudian al
individuo y a la sociedad. Los estudios tratan de encontrar la naturaleza de los hechos
sociales, y todos esos conocimientos van a favorecer el desarrollo del Trabajo Social. Se
empieza a considerar que el objeto de la acción profesional no es solo el hombre –como
ser biológico e individual-, sino también su medio, el espacio físico y social que le rodea.
Algunas tesis sociológicas –tomadas fundamentalmente del Positivismo- sostienen
que los fenómenos sociales se presentan de forma regular. Estas tesis van a enriquecer el
marco teórico del Trabajo Social y –sobre todo- sus técnicas. En el Trabajo Social, aunque
débilmente, surge también la inquietud de tipificar los problemas sociales y adaptar las
leyes sociales a su análisis. En este contexto nos encontramos con una serie de autores –
ya citados- que propician una acción social progresivamente más técnica.
En este momento, el Trabajo Social se queda solo en el plano de las manifestaciones
más externas y aparentes de los problemas sociales, no se plantean las causas o las
relaciones internas de los problemas sociales.
Las corrientes teóricas que más van a influir en esta época son el neopositivismo y
el funcionalismo. En este primer período la principal influencia teórica del Trabajo Social
va a venir del ámbito de la Sociología, posteriormente va a ser más importante la
influencia de la Psicología. Con la llegada de la Psicología al Trabajo Social se va a
estructurar el Trabajo Social de Casos.
En Estados Unidos el Trabajo Social va a adquirir su carácter más pragmático –
identificándose así con los valores clásicos de la sociedad norteaméricana-. El Trabajo
Social pretende encontrar la esencia de los conflictos sociales a través de su acción
práctica, orientada básicamente hacia los intereses subjetivos del individuo. El predominio
de esta tendencia práctica ha supuesto la ausencia de la elaboración teórica, quedándose
este marco teórico en un conjunto abstracto de principios, leyes y teorías generadas fuera
del propio Trabajo Social.
El Trabajo Social desarrollado en Norteamérica va a ser, sobre todo, el Trabajo Social
de Casos. El Trabajo Social de Casos va a ser dotado de una lógica y una coherencia
interna por Mary Richmond. Mary Richmond nació en 1.861 en Illinois (USA) y fue
miembro de la COS desde 1.889, en donde ocupó diferentes cargos, trabajando en
distintos campos (niños, mujeres abandonadas, disminuidos …).
Su obra más conocida, “Social Diagnosis”, fue publicada en el año 1.917. Es un compendio
ordenado de las diversas ideas que sobre la asistencia social había en la época, ofreciendo
además un esfuerzo eficaz por dotar a la asistencia social de un método y unas técnicas
para desarrollar la acción inmediata. Al igual que los precursores europeos, Mary
Richmond plantea la necesidad de individualizar la asistencia, tanto en el diagnóstico como
en el tratamiento.
En 1.918 la Escuela de Filantropía de Nueva York pasa a denominarse “Escuela de Trabajo
Social”, ocupando Mary Richmond la cátedra de “Caso Social Individual”. En 1.922 va a
publicar “Social Case Work” (Caso Social Individual).
El Trabajo Social de Casos, con esta autora, se compone de una serie de etapas, que
respondían a un proceso de selección y de aplicación de criterios vigentes en la ciencia
médica de la época. El método comprendía:
 El estudio del caso.
 Su diagnóstico.
 Su tratamiento.
Estas etapas permitían –a través de las fases ordenadas- individualizar al cliente, en
función de una asistencia más sistemática y tecnificada.
El método de Mary Richmond se basa en:
 Un concepto de las relaciones humadas definido desde la interacción que se
produce entre el asistente social y el cliente.
 Las aportaciones teóricas de la psicología, la sociología, la antropología.
 La intervención entendida como un proceso psicosocial que desarrolla el individuo
en su medio.
 Un planteamiento filosófico positivista/funcionalista: los desajustes se encuentran
en el individuo, no en la estructura social.
El Trabajo Social de Casos –iniciado por Mary Richmond, continuado por Bower- tuvo gran
influencia en los primeros tiempos del Trabajo Social, y se mantuvo mucho tiempo al
margen de modificaciones sustanciales, ya que las aportaciones teóricas no cuestionaron
su filosofía y su vigencia operativa.
El Trabajo Social de Casos se desarrolla bajo la concepción de que la sociedad está
correctamente estructurada, y únicamente precisaba de ciertos ajustes y reformas. La
acción profesional es fundamentalmente individual, con predominio de la ayuda como
criterio orientador. Los individuos que se alejan de los valores consensuados socialmente
–individualismo, competencia, acumulación de capitales …- se incluían dentro del grupo de
personas disfuncionales, inadaptados. En la mayoría de estos textos se plantea la
capacidad del Trabajo Social de Casos para prevenir disfuncionalidades y ajustar o integrar
al individuo en su medio.
La mentalidad individualista norteaméricana van a permitir el desarrollo de este
método, a diferencia de Europa donde va a experimentar una cierta involución. Esta
involución responde al hecho de que las depresiones económicas de Bélgica (y otros
países vecinos) plantean la intervención social desde legislaciones sociales más amplias y
sistemas de protección colectivos, que permiten proteger a grandes masas de población.
Las secuelas de la I Guerra Mundial, junto con el tránsito del Estado Liberal al Estado
Intervencionista, potencian el sistema público de acción social, que va a requerir personas
cualificadas en el ámbito de la intervención asistencial.
La crisis económica de 1.929 va a influir también en los planteamientos teóricos del
Trabajo Social en un doble sentido:
1. A partir de 1.930 se acentúa aun más la concepción individualista. Los teóricos
sociales se siguen centrando en los procesos individuales, evitando la reflexión
sobre las causas estructurales de la crisis. El Trabajo Social de Casos experimenta
un importante impulso, enfatizándose la importancia del estudio-diagnóstico y del
tratamiento de las disfunciones individuales. El marco teórico de referencia se
amplia recogiendo conceptos del psicoanálisis.
2. En esta época se va a iniciar también el Trabajo Social de Grupo. El Trabajo Social
amplia su objeto del individuo a los pequeños grupos y a los macro-grupos. Estos
grupos se entiende que están formando parte de un conjunto más amplio, la
sociedad. En la década de los 30 se aprecia un mayor interés por el estudio y el
trabajo con grupos –coherente con la crisis del 29-, y se comienza un conjunto de
experiencias controladas junto a otros profesionales. Entre 1.930 y 1.936 el
Trabajo Social de Grupo también asume objetivos terapéuticos, afirmándose como
un instrumento útil para intervenir en los conflictos sociales. Gisela Konopka va a
realizar los primeros enfoques teóricos del Trabajo Social de Grupos. La finalidad
de este nuevo método es mejorar el funcionamiento social de los individuos a
través de experiencias intencionadas dentro del grupo, que permiten manejarse
más eficazmente en sus situaciones personales, grupales y comunitarias.
La principal aportación de Konopka es el énfasis terapéutico que le da al grupo. El trabajo
con grupo es un método que ayuda a los individuos, por medio de experiencias
intencionadas en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera
más efectiva sus problemas personales, de grupo o de comunidad. No se plantea el
cambio de las estructuras sociales, considera que las crisis pueden superarse a través del
cambio de los individuos en la interacción grupal.
En 1.940 Gordon Hamilton publica “Trabajo de casos funcional”, apoyándose en las
corrientes funcionalistas y psicoanalíticas

También podría gustarte