Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD PRÁCTICA

MÓDULO III

GRUPO I:

Rafael Antonio Godoy

María Laura Medina

Orlando Guillermo Musri

Graciela Iride Mosconi

Mariana Alejandra Warth

Silvia Andrea Federico

Maira Alejandra Dietrich

Valeria Sposetti Oliveros

MATERIA: Diseño y Evaluación de Proyectos

DOCENTE: Verónica Diana Pepe

AÑO: 2022
Actividad Práctica Módulo III

Consignas

En base a lo realizado en la Guía del Módulo II, les pido que hagan:

1. Un análisis de los objetivos de desarrollo. Realicen el Árbol de Objetivos


respectivo y marquen en el mismo, Fines, Objetivo Central y Medios.

Página 2
Árbol de Objetivos:

Página 3
2. Un análisis Cuantitativo y Cualitativo de las distintas alternativas identificadas, y
luego determinen que alternativa llevarían a cabo.

Análisis Cualitativo de Alternativas:

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Criterios Mejora de la Calidad Mejora de los Tratamiento


del Agua Servicios Sanitarios adecuado del agua

Coste Alto Medio/Alto Medio

*Tiempo Largo Medio Medio

Concentración Media-Baja Baja Alta


sobre los
beneficiarios

Riesgos Sociales Medio/Altos Medios Bajos

Impacto ambiental Alto Bajo Medio/Bajo

Impacto de género Bajo Medio Medio/Alto

Viabilidad Media/Baja Media Media/Alta

Página 4
Análisis Cuantitativo de Alternativas:

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Criterios Mejora de la Calidad Mejora de los Tratamiento


del Agua Servicios Sanitarios adecuado del agua

Coste 5 4 3

Tiempo 5 3 3

Concentración 2 1 5
sobre los
beneficiarios

Riesgos Sociales 4 3 1

Impacto ambiental 5 1 2

Impacto de género 1 3 4

Viabilidad 2 3 4

TOTAL 24 18 22

Para el análisis cuantitativo de alternativas fijamos una escala numérica que se asigna
de la siguiente manera:

1 - BAJO

2- MEDIO BAJO

Página 5
3- MEDIO

4- MEDIO ALTO

5- ALTO

La alternativa que llevamos a cabo sería la Alternativa 3: Tratamiento adecuado del


Agua, ya que los el valor de beneficiarios el Alto; coste y tiempo medio, Viabilidad, Medio
Alto. En lugar de la Alternativa 1 que tiene mayor coste, tiempo, baja viabilidad, y
media baja concentración de beneficiarios.

3. Confeccionen la Matriz de Marco Lógica (MML) correspondiente.

LÓGICA DE LA INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN /HIPÓTESIS
VERIFICABLES
FACTORES
EXTERNOS

OBJETIVO Reducir el
GENERAL contagio de 1. Disminución del 1. Estadística del Para los
enfermedades 50% de las Centro de Salud. pobladores
de transmisión enfermedades siguen siendo
hídrica en la producidas por prioritarios
comunidad de transmisión los temas
Montecito hídrica provocadas relacionados
por el mal manejo con la salud.
del agua, al sexto
año de
implementación
del proyecto.

2. Incremento de
la asistencia de 2. Información
niños a la escuela. aportada por los
maestros.

OBJETIVO
ESPECÍFICO Implementar el El 90% de la Tanto el centro Al incluir a la
manejo comunidad de de Salud como comunidad en
adecuado del Montecito, hace un la escuela, la confección
agua para que uso adecuado del informan que de del proyecto,
sea apto para el agua, logrando acuerdo a lo esta se
consumo que sea apta para consultado en la mostrará
humano, en la el consumo comunidad, receptiva a
comunidad de humano. estos ya poseen adquirir
Montecito. conocimientos nuevos
para usar conocimiento

Página 6
adecuadamente s sobre el
el agua y manejo
tratarla para que adecuado del
sea apta para el agua y su
uso humano. tratamiento
para que sea
apta para el
consumo
humano.

RESULTADOS
1.Implementada 1. Dos fuentes en 1. La 1. La calidad
la red de funcionamiento. municipalidad del agua no
suministro. certifica las empeora
obras. significativam
ente.
2. Un 90% de la
2. Prácticas población utiliza
higiénico - recipientes 2. Informes
sanitarias adecuados para la presentados por 2. El cuadro
adoptadas manipulación del los de
satisfactoriament agua. representantes enfermedades
e por la de la Asociación de
población. de Pobladores transmisión
por observación hídrica
directa. permanece
sin cambios.
3. Se fortaleció 3. La Asociación
la capacidad de responsables
operativa de la de Pobladores de 3. Informes de
Asociación de Montecito son los supervisores
pobladores de capaces de municipales.
Montecito, efectuar por si
Floresta. mismos las
gestiones 3. Los
necesarias para el volúmenes de
suministro de agua no
agua. disminuyen
significativam
4. Informes ente.
presentados por
4. Mejoras en las 4. Diez baños se los
condiciones pusieron a representantes
higiénicas. disposición para la de la Asociación
segunda mitad del de Pobladores.
año.

Página 7
4. Las tareas
de
mantenimient
o de los
baños son
asumidos por
los
beneficiarios
directos.

ACTIVIDADES
1. Realización Recursos Pesos, moneda Los
de estudio materiales o divisa en propietarios
técnico. referencia al de los
Construcción Recursos país receptor terrenos
de un depósito insumos (detallar por permiten la
y dos fuentes. actividad) instalación
Realización de Recursos de baños
trabajos financieros públicos.
comunitarios (especificar por
para la actividad)
canalización del
agua. Los hombres
aceptan la
2. participación
Determinación de las
de puntos de mujeres en
colocación de los talleres
los baños. formativos.
Realización de
trabajos de
acondicionamie
Se mantiene
nto.
el interés de
Construcción
la población
de los mismos.
local en
3. Curso de prestar su
formación y trabajo para
campañas de proyectos.
sensibilización
sobre el uso
del suministro.
Formación de
líderes
comunitarios.
Formación en
gestión del

Página 8
suministro.

4. ¿Cómo verificarían la Lógica Vertical y Horizontal en la MML realizada en el punto


anterior?

La Lógica vertical es la que nos permite saber qué es lo que va a realizar el Proyecto.
Para verificar la Lógica vertical de la MML comenzamos observando la primer columna,
osea la Lógica de la intervención y la relacionamos con la columna cuatro Supuestos/
Hipótesis, en el primer caso sería: Reducir el contagio de enfermedades de transmisión
hídrica en la comunidad de Montecito debido a que para los pobladores siguen siendo
prioritarios los temas relacionados con la salud.

Según la Lógica vertical, la lectura se realiza desde abajo hacia arriba, es decir que
aplicada en el caso anterior, serían las actividades de construcción de un depósito y dos
fuentes, más los cursos y capacitaciones sobre el uso responsable del suministro del
agua, lo que nos permitirá obtener los resultados indicados: de implementación de la red
y mejoras en las condiciones higiénicas de los pobladores de la comunidad, como así
también el fortalecimiento de la capacidad operativa; y son cada uno de los resultados
mencionados anteriormente los que harán posible la concreción de nuestro propósito,
que en éste caso se trata de Implementar el manejo adecuado del agua para que sea
apto para el consumo humano en la comunidad de Montecito; es así que siguiendo la
lógica vertical la concreción de nuestro propósito contribuye al logro del fin, al logro del
proyecto, a solucionar el problema por el cual toma razón de ser el mismo, que en esta
situación sería: mitigar el contagio de enfermedades de transmisión hídrica en la
comunidad de Montecito.

Mientras que la Lógica Horizontal nos va a decir que efectos tiene el Proyecto y los
recursos con los que cuenta el mismo. Para verificar la Lógica Horizontal de la MML
debemos relacionar la segunda columna o Indicadores Objetivamente Verificables y la
columna tres o Fuentes de Verificación. En el primer caso sería, disminución del 50% de
las enfermedades producidas por transmisión hídrica provocadas por el mal manejo del
agua, al sexto año de implementación del proyecto. Estadística del Centro de Salud.
Incremento de la asistencia de niños a la escuela. Información aportada por los
maestros.

RECORDATORIO: La entrega de esta Actividad Grupal deben realizarla adjuntando los


archivos correspondientes en Actividades Prácticas, además deben volcar sus
consultas y/o dudas en el Foro de Actividades Prácticas donde además se detallará la
conformación de cada Grupo de Trabajo.

Página 9
Página 10

También podría gustarte