Está en la página 1de 7

SEMIOLOGIA

La semiologia es una ciencia que se encarga del estudio de los signos a través de
los cuales se manifiesta una enfermedad.

Del griego Semeyología - Semeyon: signo - Logos: estudio - Estudio de los signos y
sintomas.

RESPUESTAS HUMANAS ANTE UNA ENFERMEDAD


SINTOMAS
Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una
enfermedad o affeción. Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en
exámentes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, el
cansancio crónico, las náuseas y el dolor.

• Dolor
• Tos
• Escalofríos
• Nauseas
• Mareos
Subjetivo
Es prefetido por el paciente

SIGNOS
Es algo que se identifica durante un examen físico o en una prieba de laboratorio
que indica la posibilidad de que una persona tenga una afección o enfermedad.
Algunos ejemplos son la fiebre, la inflamación, el sarpullido, la presión arterial alta o
la glucemia alta.

• Disnea.
• Cianosis.
• Palidez.
• Edema.
• Eritema.
• Hematomas.
• Cambios de consistencia.
Objetivo
Observación y analisis por la Enfermera

SINDROME
Conjunto de signos y sintomas, relacionados entre si, que pueden originarse por
diferentes causas.

• Hipertensión arterial.
• Síndrome de colón irritable.
• Síndrome de dificultad respiratoria.
• Síndrome doloroso.
• Ictericia.

PAE, PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA -


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
EXAMEN FÍSICO
Es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones
o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños
aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico,
estetoscopio,  y esfigmomanómetro entre los más utilizados.

MATERIAL Y EQUIPO

Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos


materiales y equipos:


Estetoscopio clínico
Para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así
como los ruidos hidroaereos en el abdomen.
Esfigmomanómetro
• Para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).
Termómetro clínico
• Para la medición de la temperatura corporal.
Depresor o baja lenguas
• Para el examen de la cavidad bucal.

Torundas
Para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el
termómetro antes de realizar la lectura, etc.
Biombo
• Para cuidar la privacidad del paciente.
Sabana
• Para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

PRECAUCIONES ANTES DEL EXAMEN FISICO

• Crear todas condiciones previamente.


• Garantizar la privacidad del paciente.
• Tener en cuenta el estado del paciente.
• Respetar el pudor del paciente.
• Garantizar la adecuada iluminación.
• Evitar las corrientes de aire.
• Realizarlo preferiblemente alejado de las comidas.
• Seguir el ordén cefalo-caudal.
• Mantener al paciente lo más ligero de ropa posible.

PARTE DEL EXAMEN FÍSICO

EXAMEN FÍSICO REGIONAL

• Cabeza.
• Cuello.
• Tórax.
• Abdomen.
• Columna vertebral.
• Ectremidades.

EXAMEN FÍSICO GENERAL

• Constitución.
• Deambulación.
• Decubitación.
• Decúbito.
• Marcha.
• Peso y Talla.
• Fascie.
• Faneras (pelos y uñas).
• Piel (coloración).
• Circulación colateral.
• Tejido celular subcutáneo (T.C.S.
• Temperatura.

EXAMEN FÍSICO POR SISTEMA Y APARATOS

• Sistema Respiratorio.
• Sistema cardiovascular.
• Sistema digestivo.
• Sistema hemolinfopoyetico.
• Sistema endocrino.
• Sistema osteomioarticular.
• Sistema genitourinario.
• Sistema nervioso.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN UN ESTUDIO


SEMIOLÓGICO
• Anamnesis.
• Inspección.
• Palpación.
• Percusión.
• Auscultación.
• Exámenes complementarios.

ANAMNESIS

Búsqueda de datos , a través de un interrogatorio, a cerca de la situación de salud


de la persona y/o familia.

OBJETIVO

Obtener información del paciente hospitalizado en relación a los aspectos físico,


mental, emocional, individual y familiar.

ASPECTOS IMPORTANTES
• Datos personales
Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen, procedencia.
• Motivo de consulta
Quejas principales.
• Enfermedad actual
Los detalles de la queja principal.
• Antecedentes personales
Patológicos, psicosociales, hábitos.
• Antecedentes familiares
Historia familiar.

“Implica mucho mas que unas simples preguntas, es escuchar al


paciente e intentar comprender su modo de vida, sus esperanzas y sus
temores”

“ La capacidad de hacer sentir al paciente que Ud. Se interesa por él


como personas , y no como un simple enfermo”

REGLAS GENERALES DE LA ANAMNESIS O INTERROGATORIO

• Orden y claridad en las preguntas.


• Respeto y delicadeza.
• Discreción y reserva.
• Preguntas pertinente.

PRINCIPIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO

• Respetar la privacidad de la persona examinada.


• Evite corrientes de aire durante el examen, que puedan alterar la temperatura
del paciente.
• Cree un ambiente de empatía y comunicación con la persona a la cual le
realizará la valoración.
• Propicie confianza y explique lo que está haciendo durante todo el examen.
• Tenga las uñas cortas, lave sus manos antes y después de la valoración, use
guantes limpios para realizar el procedimiento.
• Tenga todos los elementos a mano para realizar el examen.
• Sea razonable con el tiempo en el que realiza el examen, evite los tiempos muy
largos, esto fatiga a la persona.
• No tome un hallazgo como definitivo para un diagnóstico, relaciónelo con otros
datos antes de plantear el problema.

INSPECCIÓN

Se basa en la capacidad de observación, desde el momento mismo en que el


examinador se pone en contacto con el paciente. Hay que adquirir conocimiento
sobre lo normal y anormal que se descubra en la inspección.

SE OBSERVA

La postura, el modo de caminar, la ropa, el habla, expresión facial, actitud,


movimientos, formas, tamaños, color, olor, simetrías, hidratación.

PALPACIÓN

Palpar consiste en tocar algo con las manos para conocerlo mediante el sentido del
tacto. Este acto proporciona información sobre forma, tamaño, temperatura,
consistencia, superficie, humedad, sensibilidad térmica y vibratoria, movilidad.

TIPOS DE PALPACIÓN

SUPERFICIAL

• Determina la sensibilidad.
• Presencia de irregularidades superficiales.
• Cambios en la consistencia de la piel.

PROFUNDA

Es para examinar el estado de órganos. Se presiona de 2 a 4 cm. Se evalúa posición,


consistencia y la turgencia.

PERCUSIÓN

Es la maniobra exploratoria que consiste en golpear ciertas estructuras del cuerpo


humano ( abdominales y torácicas), en forma metódica con el fin de apreciar la
calidad del sonido que el golpe produce. Consiste en la apreciación por el oído, de
los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la
superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa
del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
TÉCNICA

Se realiza colocando firmemente el dedo índice o el dedo medio de la mano


izquierda (DEDO PLEXIMETRO sobre el sitio a percutir, y descargando un ligero
golpe seco con La punta, no con la yema del dedo medio de la mano derecha (
DEDO PLEXOR sobre la base de la tercera falange del dedo pleximetro de la mano
izquierda.

SONIDOS QUE SE OBTIENE CON LA PERCUSIÓN

• RESONANCIA
Se obtiene al percutir el pulmón, con tono moderadamente bajo, se oye con
facilidad.
• HIPERRESONANCIA O HIPERSONORIDAD
Su tono mas bajo que la resonancia, es mas prolongado, intenso, se escucha
cuando se hace un inspiración profunda en un paciente normal.
• TIMPANISMO
Sonido ocasionado por la vibración de un gas que se haya a presión , dentro de
una cavidad de paredes elásticas. El tono es mas alto y su duración es menor
cuando mayor sea la presión.
• MATIDEZ
Sonido percutorio cuando hay completa y absoluta ausencia de resonancia. Se
obtiene al percutir órganos solidos.
• SUBMATIDEZ
Sonido intermedio entre la matidez y la resonancia, su tono es menos elevado
que el de la matidez.

AUSCULTACIÓN

La auscultación es un procedimiento clínico de exploración física que consiste en


escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el
área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos
producidos en los órganos.

También podría gustarte