Está en la página 1de 28

UNIDAD 1

1) EL DERECHO COMERCIAL:
Así entendido el comercio, en su idea primaria de trueque, de los excedentes de la riqueza o de la producción, ha sido
practicado desde los comienzos de la Humanidad cuando el hombre, luego de satisfacer sus propias necesidades en los
bienes provenientes de la caza, de la pesca o de cualquier otra forma de producción, colocaba el sobrante a cambio de
otros bienes que eran igualmente de suma necesidad. Esto es lo que se ha dado en llamar la economía de consumo
practicada por todos los pueblos primitivos. A ella sucedió la economía de mercado o economía de producción, como
aquella que tiene por fin producir, recoger, cosechar, para satisfacer las necesidades propias y colocar el excedente
mediante la venta, la circulación y la distribución de la riqueza. Esta economía de producción facilita las relaciones entre
productor y consumidor

2-) EVOLUCION HISTORICA:


A medida que los pueblos se fueron desarrollando, paralelamente el comercio creció a través del sistema de las economías
de intercambio:

Fenicios:
estaron predilección a la actividad comercial. Las fuerzas económicas que dominaban en la mayoría de los pueblos antiguos
eran la rapiña de la guerra y la esclavitud en la paz.
Grecia: encontramos un comercio marítimo de gran envergadura con los pueblos fundados en las orillas del Mediterráneo.
Roma: florecen notablemente los negocios y la riqueza, el comercio no es sólo marítimo sino que se realiza con pueblos de
la Europa Continental.
En Roma es donde el comercio adquiere mayor importancia, surgiendo así, una importante economía dineraria.

Existe un “derecho común que rige tanto en la actividad civil como comercial. Hay una necesidad de regular estas relaciones
por parte de los mercaderes y comerciantes, pero a pesar de ello no surge un derecho especial para el comercio distinto y
separado del civil.

Antecedentes históricos: La edad media, la aparición del derecho mercantil, las ferias y los mercados. El contrato de
cambio. Las corporaciones.
A causa de la caída del Imperio Romano de Occidente, se produce un gran golpe al comercio. Se pierden las rutas
comerciales, desaparecen ciudades, bienes y personas. Hay una gran migración de las ciudades al campo. Aparece el
Feudalismo cuya estructura agrícola-pastoril en manos del señor feudal, ahogaba toda iniciativa personal.
A partir del siglo XI comienza una era de prosperidad en Europa Central, aumenta la riqueza agrícola, crece la población y
florecen nuevamente las ciudades, no solo por motivos económicos sino para librarse del señor feudal. Las ciudades son el
centro de consumo, de producción y de cambio. Se desarrolla el comercio y nace una actividad industrial (el artesanado).
Ferias y mercados: Las ferias son de carácter discontinuo, allí concurren los mercaderes profesionales a mostrar e
intercambiar sus productos. Los mercados son permanentes, allí concurre la población para abastecerse.
La aparición del derecho mercantil: La creciente actividad económica que se realiza en las ciudades tropieza con el derecho
romano, demasiado formalista y con leyes consuetudinarias. Los comerciantes necesitan un derecho propio que les permita
operar.
El contrato de cambio: Es una figura jurídica utilizada por los comerciantes con el fin de agilizar sus negocios y evitar el envío
de la moneda a lugares lejanos. Se perfecciona en las ferias y mercados.
Las corporaciones: Son asociaciones de mercaderes y artesanos, que se reúnen para regular su actividad y defender sus
derechos. Recopilan usos y costumbres de la época y luego de unos años crearon sus propias normas.

Antecedentes históricos: La salida del periodo medieval. Las sociedades y los bancos.
Las técnicas mercantiles progresan y con ellas también las jurídicas. Los italianos dominaban los principales mercados,
manejaban sus asuntos con representantes. Los grandes mercaderes debían poseer una gran cultura. El trafico mercantil
comienza a hacerse multiforme y complejo.
Luego la hegemonía de las ciudades italianas es sustituida por el crecimiento de Europa Central, donde crece el poder de los
señores y reyes, y el comerciante individual pasa a ser un empresario con gran influencia y poder.

1
Durante el Renacimiento, el derecho comercial pasa a formar parte del derecho estatal.
Durante los Siglos XVII y XIX surge el sistema capitalista gracias a la ideología de la Revolución Francesa. A comienzos del
Siglo XIX, aparece el capitalismo industrial y financiero, continuador del anterior capitalismo comercial. Esto produce una
transformación en el derecho mercantil.
Sociedades: La sociedad comercial tuvo dos formas:
- Privada: Fundada en base al poder político basado en los negocios,
- Publica: Gestadas por el Estado para realizar grandes emprendimientos.
Bancos: Intermedian con el dinero y los papeles comerciales. Reciben depósitos, otorgan creditos y financian operaciones.

2- ) ANTECEDENTES Y DESARROLLO DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA


a) Matrícula para comerciantes, creada por la Asamblea de 1.813.
b) Creación de la bolsa mercantil
c) 1.821: se dicta la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
d) Rivadavia (1.822) cita tres decretos: sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
e) Rosas suprimió concursos de acreedores
f) 1853: se dicta la Constitución de 1853 (sin Bs As)

Sanción del Código de Comercio vigente:


La Constitución nacional promulgada en 1853 impone al Congreso el derecho y el deber de redactar y sancionar un Código
de Comercio. Buenos Aires estaba en ese momento separada de la confederación. Fue Vélez Sarsfield y Acevedo quienes
redactaron el código. El 1859 es aprobado por la legislatura de Buenos Aires y, luego de la unión nacional, fue aprobado sin
modificaciones por el Congreso Nacional en 1862. Tuvo como modelo el Código Frances.
La primera gran reforma fue en 1889.

3- ) LA CONSTITUCIÒN NACIONAL

Artículo 10- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o fabricación
nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.

Análisis: La CN prohíbe las aduanas interiores, las únicas que acepta son las de frontera. Permite la libre circulación de
mercaderías fabricadas en el país y las importadas legalmente.

Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de
sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible,
sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su
industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente
su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este
término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.

Análisis: La adquisición de la nacionalidad argentina es un derecho pero no una obligación.

2
ANTES ARTICULO 67 INC 11 AHORA CON LA REFORMA DE 94 ES EL ARTICULO 75 INC. 12
ARTICULO 75 INC 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente
leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la Argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y
documentos públicos del estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

ANTES 104 AHORA 121 Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

ANTES 108 AHORA Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas
provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni
dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni
establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un
peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes
extranjeros.

4- ) CONCEPTO Y FUNCION DEL DERECHO COMERCIAL

CONCEPTO
Para el Código de Comercio el Derecho Comercial no es un ordenamiento profesional, sino un ordenamiento de “actos de
comercio” a los que se aplica sus normas, sean o no comerciantes quienes los realizan.

FUNCION DEL DERECHO COMERCIAL


La función es regular las actividades de los comerciantes, su estatuto, y de quienes sin ser comerciantes, realizan algunos de
los actos de comercio.

EL DERECHO COMERCIAL Y SU ACTIVIDAD QUE REGULA


Conexión: Se refiere a la actividad que regula el derecho comercial, es decir a los actos de comercio que realiza el que es y el
que no es comerciante.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL CON LAS DEMÁS CIENCIAS


a) Con la Economía: La economía constituye el objeto esencial del derecho económico, entonces podemos afirmar que el
derecho comercial es derecho de la ordenación de la economía.
b) Con el Derecho Civil: tiene las más íntimas y numerosas relaciones. Estas relaciones se dan esencialmente con el derecho
de las «obligaciones».
c) Con el Derecho Administrativo: Las normas que dicte el Estado para regular y controlar el ejercicio de la actividad
comercial, corresponde a la esfera del Derecho Administrativo aplicado a la actividad comercial.
d) Con el Derecho Penal: cuando asegura el cumplimiento de lealtad y honradez pertenecen a relaciones de derecho penal.
e) Con el Derecho Fiscal: el derecho tributario grava y desgrava actividades comerciales.
f) El desarrollo mundial con el Derecho Internacional: Se refiere a las relaciones comerciales internacionales.
g) Con el Derecho Procesal: determina las normas que deberán ser utilizadas en determinadas circunstancias.
h) Con el Derecho del Trabajo: el Código de Comercio trae todo un capítulo para el contrato de trabajo entre comerciantes
y dependientes.

GENERALIZACION DEL DERECHO:


El derecho pasa de ser Subjetivo a Objetivo; hay actividades que antes se consideraban comerciales, pero que hoy en día lo
usan también los civiles.

3
UNIDAD 2
1- ) ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS FUENTES
El Derecho Comercial se nutre de dos fuentes principales: la ley y, los usos y costumbres mercantiles
Las fuentes son las normas que tiene en cuenta el juez para resolver un conflicto.

FUENTE FORMAL: son obligatorias, el juez debe tenerlas en cuenta.

Ley Mercantil
Norma jurídica emanada de órganos competentes del Estado y destinada a regular la materia mercantil.

Usos y costumbres
* USOS: Observancia de una línea de conducta sin conciencia de su obligatoriedad.

*COSTUMBRE: Observancia constante y uniforme de ciertas normas de conducta por parte de una generalidad de personas
con el convencimiento de que constituye una necesidad jurídica.

REQUISITOS DE LA COSTUMBRE:
1- ) que sea uniforme,
2- ) general (observados por un número importantes de afectados)
3- ) constante (acto no accidental)
4- ) conciencia de su obligación (creencia de que la norma no puede ser violada)

FUENTE MATERIAL: No son obligatorias.

La jurisprudencia:
Es el conjunto de fallos dictados por un juez

La analogía:
Procedimiento para facilitar la solución al juez en caso de ausencia de leyes.

La equidad:
En aquellos casos en que, no existiendo norma preestablecidas, se encomienda al juez que se confié a la equidad para
encontrar el principio a aplicar.

La doctrina:
Es un elemento auxiliar para la explicación, interpretación y aplicación de la norma jurídica.

ART. TITULO PRELIMINAR


I En los casos que no estén especialmente regidos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil
II En las materias en que las convenciones particulares pueden derogar la ley, la naturaleza de los actos autoriza al juez a
indagar si es de la esencia del acto
Referirse a la costumbre, para dar a los contratos y a los hechos el efecto que deben tener, según la voluntad presunta de
las partes.
III Se prohíbe a los jueces expedir disposiciones generales o reglamentarias, debiendo limitarse siempre al caso especial de
que conocen.
IV Solo al Poder Legislativo copete interpretar la ley de modo que obligue a todos.
Esta interpretación tendrá efecto desde la fecha de la Ley interpretada; pero no podrá aplicarse a los casos ya
definitivamente concluidos.
V Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar al sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio, y para interpretar los actos o convenciones mercantiles

ARTÍCULO 207 Cod de Comercio


4
El derecho Civil, en cuanto no esté modificado por este Código (de Comercio), es aplicable a las materias y negocios
comerciales

ARTICULO 16 Cód. Civil


Si una cuestión Civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley se atenderá a los principios de leyes
análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración
las circunstancias del caso

Subsidiariedad del derecho civil


Es el tema de la aplicación subsidiaria del mismo es decir que primero se aplica o recurre a lo que dice la ley comercial y
como dice el Art. 207 del Código de Comercio, el derecho civil se aplicará solo en cuanto no esté modificado por este código,
pues actúa como norma base del derecho privado, pero en donde el código de comercio legisle específicamente, deberá
aplicarse este.

Orden De Prelación Para La Solución Judicial De La Cuestión Mercantil


1º La Ley comercial y el espíritu de la misma.
2º leyes comerciales análogas
3º principios generales del derecho comercial
4º usos y costumbres mercantiles
5º la jurisprudencia mercantil
6º los principios generales del derecho
7º la doctrina de los autores
8º la equidad
9º la analogía
10º la ley civil

2- ) JURISDICCIÒN COMERCIAL
El tema de la jurisdicción comercial se vincula con las normas de derecho procesal.
El Art. 5º del Código nos enfrenta con el problema: «Todos los que tienen calidad de comerciantes, según la ley, están
sujetos a la jurisdicción, reglamentos y legislación comercial. Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de
comercio, salvo la prueba en contrario».
El art. 6º establece que el que «realice accidentalmente actos de comercio... queda sometido a las leyes y jurisdicción del
comercio».
El art. 7º agrega.: si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan sujetos a la ley
mercantil.

JURISDICCIÒN ARBITRAL: Modo de resolver los conflictos mercantiles que surgen en el ámbito domestico o
internacional.Es un procedimiento para llegar a una solución cuando disienten las partes.
En la actualidad la jurisdicción mercantil, relaciona con el concepto de acto mercantil y quedan sometidos a la jurisdicción
mercantil, todos aquellos actos que el código ha enumerado como comerciales.
3- ) REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO
El fin del Registro es la publicidad de los actos que deben inscribirse.
Funciones
a) Organizar y llevar el Registro Público de Comercio.
b) Inscribir en la Matrícula a los Comerciantes y Auxiliares de Comercio.
c) Inscribir los contratos constitutivos de Sociedades Comerciales y sus Modificaciones.
d) Tomar razón de los actos y documentos que correspondan según la legislación comercial.
e) Ejercer el control en coordinación con la Oficina de Constitución y Fiscalización de Personas Jurídicas, Cooperativas y
Mutuales, de las Sociedades Comerciales, cuidando que se observen las prescripciones legales y estatutarias en cuanto a la
renovación de sus autoridades, confección de los libros sociales y el respeto a los derechos de los asociados.
UNIDAD II
ACTO DE COMERCIO
1- ) LA MATERIA COMERCIAL:
5
La materia comercial está constituida por todo supuesto o hecho que la ley declare mercantil. El Supuesto comprende
desde los sujetos, objetos, relaciones y negocios, sometidos al Derecho Comercial.
Sujetos: Pueden ser los comerciantes y los no comerciantes que ocasionalmente realizan actos de comercio; y
Objeto Son los actos de comercio. (ART. 1 C.Ccio)
Fontanarrosa: El contenido jurídico del Dº Ccial. No ha coincidido nunca con el concepto económico del comercio.
El criterio legislativo se ha movido dentro de 2 acepciones: 1) dar una definición y 2) dar una enumeración (código).
CONCEPCIONES
Concepción subjetiva: El derecho comercial es el que rige los actos realizados por los comerciantes. Es un derecho de y para
los comerciantes. (art.5-ap.2º)
Concepción objetiva: Característica: Es aquel que rige las relaciones jurídicas de aquellos que realizan actos de comercio,
sean o no comerciantes. (art.8)

2- ) Actos de Comercio
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL CODIGO DE COMERCIO ARGENTINO
El código de comercio argentino no adopto un sistema de inspiración dogmática (única). Por el contrario, en la enumeración
del artículo 8 incluye actos, operaciones y hasta organizaciones.
Análisis del Art. 8º
Caracteres de su enumeración: en los arts.5,7 y 8 estructura el sistema que limita la materia comercial y art 452 enuncia lo
que no es acto de comercio.
Inciso 1º: Se trata de la adquisición de cosas muebles o de derechos sobre ellas a título oneroso con fines de lucro, para
venderlas en el mismo estado, o bien dándole forma de mayor o menor valor (incorporando así el concepto de industria), es
el acto típicamente comercial.
Análisis:
- Adquisición se refiere a la incorporación al patrimonio,
- Titulo oneroso: Quedan excluidas las adquisiciones a titulo gratuito, originarias y las provenientes de delitos y
cuasidelitos,
- Cosa se refiere a bien,
- Con el requisito de mueble se excluye la adquisición de inmuebles,
- Derecho sobre ella significa derecho a la cosa,
- Cuando dice “para lucrar con su enajenación” se refiere al fin perseguido por el adquiriente.
Inciso 2º: Se trata de la transmisión de cosas que el comerciante compró.
Análisis: La transmisión debe ser a titulo oneroso. La ley prevé la reventa en el mismo estado o después de darle otra forma
de mayor o menor valor.
Inciso 3º: trata de las operaciones de cambio, banco, corretaje y remate.
Análisis:
- Cambio: Comprende el:
o Cambio manual: Cambio de una moneda por otra,
o Cambio trayecticio: Operación de recepción de dinero en un lugar para ser entregado al beneficiario en
otro.
- Corretaje: Mediación entre la oferta y la demanda,
- Remate: no judicial, se refiere al que se hace privada o particularmente, por ej. Cuando un comerciante no puede
vender un stock de mercaderías y lo vende por remate.

Inciso 4º: Trata sobre la negociación de papeles de comercio endosables al portador.


Análisis: La doctrina los considera como actos de comercio que no son típicamente de cambio.
Inciso 5º: surge la figura de la empresa, la solución no es la misma cuando la actividad es realizada en forma individual. El
inciso se refiere a la actividad organizada.
Análisis: Este inciso enuncia diversas clases de empresas,
- Empresa de fábrica: la que se dedica a la elaboración de productos con transformación de las materias primas;
- Empresa de comisiones: la comisión es el mandato sin;
- Empresa de mandatos comerciales: tiene por objeto principal actos de comercio. La ley se refiere al mandato con
representación;

6
- Empresa de depósitos: para que el depósito sea mercantil se requiere que se haga con un comerciante;
- Empresa de transportes: el transporte de personas o de mercaderías por tierra es comercial cuando se realiza por una
empresa.
Inciso 6º: Se refiere a los seguros y a las sociedades anónimas sea cual fuere su objeto.
Análisis: Se requiere que el asegurador sea una empresa que tenga por objeto la celebración de contratos de seguro que
sólo puede tener forma de sociedad anónima, cooperativa o mutual o ser una empresa estatal.
El contrato de seguro es siempre acto de comercio.
Inciso 7º : Está referido a los flotamientos, construcción, compra venta de buques, aparejo, provisiones, y todo lo relativo a
comercio marítimo.
Análisis: Abarca actos no comerciales como la navegación de placer, comprende también la navegación aeronáutica.
Inciso 8º: Trata de las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comerciante del comercio de quien depende.
Inciso 9º: Trata de las convenciones de los dependientes y de otros empleados de los comerciantes.
Análisis: Este inciso perdió vigencia.
Inciso 10º: Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de una operación comercial.
Análisis: Se da el nombre de carta de crédito a la que dirige un sujeto, generalmente un banco, a otro, a efectos
de que entregue a un tercero hasta determinada cantidad de dinero.
Debe ser a favor de determinada persona. Evita el transporte de dinero efectivo
Inciso 11º: Habla de los demás actos especialmente legislados en este Código.
Leer el art. 5 inc.2, 7 y 452.
Fianza:
1) La fianza es comercial cuando garantiza un acto o contrato comercial,
2) El otorgamiento de ella atribuye calidad de comerciante a quien haga de ello su profesión,
3) Lo comercial de la fianza se presume si quien la otorga es comerciante.
Prenda: Sera comercial cuando la obligación garantizada sea comercial independiente de la calidad de las partes de la
referida obligación.
Hipoteca: aunque sea una garantía real regulada por la ley civil, quedara a la jurisdicción mercantil cuando garantice un acto
o negocio comercial.
Aval: acto jurídico típicamente cambiario, unilateral y completo, es de naturaleza comercial y queda sometida a la
legislación y jurisdicción mercantil.
Anticresis: es un contrato por el cual el deudor le entrega al acreedor un bien para que usufructúe del mismo hasta
cobrarse lo que le deben.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO


a) La clasificación más difundida es la de los actos objetivos y subjetivos:
Los actos objetivos: son comerciales por fuerza legal,
Los subjetivos son los que realiza un comerciante.

b) Distinción de los actos de Comercio por su forma, por su objeto y por su causa:
Por su forma, cuando se trata de ciertos mecanismos.
Por su objeto, son aquellos que pueden ser cumplidos por un comerciante.
Por su causa, son los contratos que se realizan con un propósito de especulación.

Clasificación (Arts. 5, 6, 7 Cód. Com.)


Los actos de comercio pueden ser:
a.1. Naturales: Según la naturaleza mercantil establecida por la economía.
a.2. Por conexión: Por su vinculación con el ejercicio del comercio.
Se distingue dos grupos:
o cuya vinculación hay que demostrar.
o cuya vinculación es presumida por la ley
a.3. Por disposición de la ley (diversos motivos)
Teoría de Rocco
Actos de comercio: todo lo que realiza o facilita la interposición en el cambio.
7
- Acto de comercio por su naturaleza intrínseca:
o Primer grupo: compra de mercaderías para revenderlas o alquilarlas y su reventa o alquiler. Compra y venta
de inmuebles para revender.
o Segundo grupo: operaciones de la banca, en los cuales el banquero se interpone en el cambio de dinero,
o Tercer grupo: empresa de suministro. Empresa de obras y modificaciones. Empresa fabril o manufacturera.
Empresa de espectáculos públicos.
o Cuarto grupo: en este grupo se encuentran los se encuentran los seguros.
- Actos conexos: su comercialidad se accede de una relación accesoria, que por si mismos carecen de carácter
comercial o civil y son comerciales cuando se relacionan con un acto mercantil fundamental.
ACTOS UNILATERALES MERCANTILES Y ACTOS MIXTOS
Es el acto que es comercial para una de las partes y no comercial para la otra, se denominan actos mixtos. Ejemplo la venta
de una mercadería por un comerciante a un consumidor, la compra de productos agrícolas por un comerciante a un
agricultor, etc.
Si el acto es unilateralmente mercantil, deberá aplicarse el Art. 7.
JURISPRUDENCIA SOBRE ACTOS DE COMERCIO
La presunción del articulo 5 se refiere tanto a los actos lícitos como los ilícitos.
Pueden se actos accesorios del comercio: los contratos, los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos.

UNIDAD 4
Concepto legal de comerciante:
Art. 1: La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen por cuenta
propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.
Las relaciones jurídicas comerciales se constituyen con 2 o más sujetos.
Naturaleza jurídica del ente que constituye la relación: pueden serlo las personas físicas o jurídicas.
Modalidades con que las relaciones jurídicas mercantiles suelen constituirse: pueden ser comerciantes o no.
Sujetos de las relaciones mercantiles

SUJETO

Personas
Personas jurídicas
físicas

Comerciantes No comerciantes Comerciantes

Realizan NoDe
comerciantes
derecho
ocasionalmente actos público
de comercio
De derecho
privado

Pueden realizar actos


de comercio pero no
pueden adquirir la
calidad de
comerciantes porque no
persigue fines de lucro
privado.
8
Personas Físicas no comerciales: realizan ocasionalmente actos de comercio se rige por el der civil.
Personas jurídicas no comerciales: son de der privado y der público, estos últimos son las entidades autárquicas, la iglesia
católica, el estado nac, provincial, los municipios.

Capacidad:
Como regla general, el Código de Comercio en su Art. 9 dice que quien tenga la capacidad para administrar sus bienes,
puede ejercer el comercio.
o Menores: El Código de comercio en su Art. 10 dice que toda persona mayor de 18 años puede ejercer el
comercio con tal que acredite estar emancipado o autorizado legalmente.

Por Aut.
matrimonio Expresa

Por hab. De Aut. Tácita


edad

 Emancipación por matrimonio: El menor puede ejercer libremente el comercio,


 Emancipación por habilitación de edad: El menor debe inscribirse en el Registro Publico de Comercio
 Autorización:
 Expresa: El menor debe ser autorizado por su madre, padre o tutor siempre que tenga 18 años
o mas. Debe ser inscripta en el Registro Publico de Comercio,
 Tácita: Se da cuando al hijo mayor de 18 años se lo asocia al comercio del padre o de la madre.
El menor estará habilitado para todos los negocios de esa sociedad pero no fuera de ella.

o Mujer casada mayor de edad: Es de plena capacidad civil. Puede ejercer el comercio con bienes propios y
gananciales que le corresponde si es que establece un nuevo negocio o continúa con la explotación de soltera.
Marido y mujer pueden asociarse entre si, siempre que lo hagan en sociedades por acciones o de responsabilidad
limitada; no son validas las sociedades de hecho.

Incompatibilidades y prohibiciones
Los actos de los incapaces son nulos, pero los ejecutados por quienes han sido declarados incompatibles por la ley
son validos.
El Código de Comercio enumera algunos supuestos en el que prohíbe el ejercicio del comercio:
 Corporaciones eclesiásticas: Su gestión se ve limitada a los fines de su institución. Tienen incompatibilidad
absoluta para el ejercicio del comercio.
Los clérigos tampoco pueden ejercer actividad mercantil ni realizar actos de comercio,
 Magistrados civiles y jueces: No pueden realizar actos de comercio en el territorio donde ejercen su autoridad.
Pueden prestar dinero sin que sea profesión habitual, enseñar o ejercer docencia y ser accionista de una
sociedad comercial,
 Interdictos y quebrados:
o Interdictos: Comprende los dementes, sordomudos que no saben darse a conocer por escrito, los
inhabilitados y los condenados a mas de tres años de prisión. A ellos se les asigna un curador y
necesitan autorización para ejercer ciertos actos,
o Quebrados: Tienen prohibido el ejercicio del comercio, solamente pueden realizar tareas
artesanales, profesionales o en relación de dependencia.

Obligaciones de los comerciantes

9
La obligación de llevar libros es una de las que principalmente debería cumplirse, pero si no se cumple no hay sanción por
ello.

A) Matrícula
Ahora el estado de comerciante no se obtiene por inscripción en la matrícula, sino por una cuestión de hecho
Pero hay ciertos beneficios que la ley otorga a quienes regularicen una inscripción registral y lleven contabilidad en forma
legal y otras veces se exige esa inscripción para desempeñarse como agente auxiliar de comercio. En cada jurisdicción existe
un Registro de Comercio. En donde no exista se hará ante el Juzgado de Paz.

B) Contabilidad y Libros
Se aconseja que el comerciante lleve a derecho y a sus necesidades la contabilidad. Tiene dos funciones fundamentales:
- sirve para presentar estados económicos-financieros
- sirve para interpretar hechos servirán para la toma de decisiones.
La forma de registración es libre. So obligatorios el libro Diario y el Inventario y Balance. Los libros deben estar foliados y
encuadernados. No se deben alterar los asientos, dejar blancos, hacer interlineaciones, raspaduras o tachaduras. Los
errores se salvan con un nuevo asiento.

El comerciante tiene obligación de conservar los libros en buen estado por un plazo de diez años desde el cierre del negocio

C) RENDICION DE CUENTAS
Es una exposición detallada y precisa de la gestión cumplida a fin de que el interesado pueda discutirla o aprobarla.
Se detallarán en forma completa los ingresos y egresos con los comprobantes contables que lo justifiquen. Toda
negociación es objeto de una registración contable.
Está obligado a rendir cuentas quien obra por otro
 Forma: Si los actos o negocios realizados son de cierta importancia deberá presentarse por escrito.
La presentación contendrá los estados contables necesarios para comprenderlas, con una explicación de los negocios
realizados.
 Aceptación o impugnación: El interesado podrá aceptar, callar o rechazar, según el caso. Si las acepta se concluye la
negociación. Si no hay respuesta después de un mes de recepción, se toma como aceptada.
 Oportunidad: Las cuentas se rendirán al finalizar cada negociación o ejercicio.
 Lugar: Debe hacerse en el domicilio comercial del rindiente.

Derechos de los comerciantes

A) LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD: Uno de los beneficios que otorga la ley mercantil al comerciante es la posibilidad
de limitar su responsabilidad.
En materia de sociedades comerciales se ofrece la posibilidad de separar patrimonios y de limitar la responsabilidad a
partes de él.

B) ORGANIZAR UNA COMUNIDAD LABORAL, por medio del contrato de trabajo.

C) CONTAR CON UNA ORGANIZACIÓN DE BIENES que es necesario para poner en marcha el proyecto económico. Se
denomina «hacienda» y «fondo de comercio».

D) CONCURRENCIA O COMPETENCIA: Es el Estado quien debe salir en defensa de la parte económica mas débil, unas veces
del empresario y otras del consumidor.

E) PUBLICIDAD: El empresario tiene derecho a publicitar sus actividades, sus productos, su organización. Mediante la
propaganda incrementa sus ventas y mejora su imagen. Consiste en el llamado a la clientela a través de numerosos medios
audiovisuales.

F) LA IMAGEN: Tiene relación con la propaganda y con la competencia.

10
Nombre comercial:
Es un bien inmaterial sobre el que el comerciante tiene derecho de propiedad. Es trasferible. No necesita registro
pero puede ser registrado como marca. Se adquiere por su uso y se pierde cuando dicho uso cesa.

2- ) FACTORES, EMPLEADOS Y DEPENDIENTES

No realizan por cuenta propia actos de comercio; no son comerciantes.


Pueden ser empleados de relación de dependencia con gran jerarquía, cumplen horarios y no participan en las perdidas.

Concepto de Factor
Se llama factor a un encargado de administrar la empresa bajo la supervisión del comerciante titular del negocio. Posee
facultades para administrar, dirigir y contratar la empresa.
El sinónimo de factor es Gerente. No podrá ser despedido sin justa causa. Debe estar autorizado en el Registro Publico de
Comercio por instrumento publico o privado.

Dependientes o empleados
Hay que distinguir: a) dependientes autorizados para contratar, y, b) dependientes sin autorización para contratar.

AUXILIARES DEL COMERCIO

a-) CORREDORES:
Consistente en la mediación entre la oferta y la demanda. Son los que preparan y facilitan la realización del contrato.
El corredor ejerce el acto de comercio en nombre propio y haciendo de ello su profesión habitual. Son agentes
AUTONOMOS con calidad de COMERCIANTES.

b-) MARTILLEROS O REMATADORES: agentes auxiliares autónomos


Es un intermediario en el tráfico de bienes.
La subasta puede ser privada, judicial o administrativa.

c-) VIAJANTES: agentes auxiliares subordinado


Su labor consiste en ofrecer los productos o servicios del comercio que representa, sobre cuyas ventas cobra su salario. No
posee clientela propia.
Pueden trabajar para una sola casa o para varios establecimientos.
Clasificación: se distinguen en:
1) independientes: sin relación de dependencia.
2) dependientes: vinculados por un contrato de trabajo.
Se distingue también entre viajantes:
a) con representación y
b) sin representación.

d-) AGENTE DE BOLSA: agentes auxiliares autónomos


Interviene intermediando en la compra, en la venta y demás transacciones con acciones y títulos en las bolsas, según
normas y formas que le imponen la ley.
Debe inscribirse en el Registro Público de Comercio y además, en el Registro de Agentes de Bolsa

e-) DESPACHANTE DE ADUANA: agentes auxiliares autónomos


Tratan directa y profesionalmente con la aduana representando a los exportadores o importadores de mercaderías. Deben
inscribirse en el Registro Público de Despachantes de Aduana.
La función que cumple consiste en las gestiones necesarias para obtener el despacho de mercaderías que pasan por las
aduanas, tanto en la importación como en la exportación, pertenezcan a comerciantes como a no comerciantes. La doctrina
los considera no comerciantes

11
f-) EXPEDICIONISITAS: agentes auxiliares autónomos
Es un auxiliar en la explotación de los transportes. Requieren conocimientos especiales de horarios, tarifas, leyes aduaneras,
etc.

BOLSAS Y MERCADO:
Bolsas de comercio: Se la define como grandes “mercados” públicos.
Mercados o ferias: Reuniones donde recurren los que ejercen un determinado comercio y en donde el público sabe que
puede negociar con la mercadería.
Las bolsas se clasifican en dos categorías: Cuando ellos son mercaderías, se las denomina “bolsas de mercancía”, “bolsa de
comercio”, y cuando aquellos son títulos valores, “bolsas de valores” o “mercado de valores”
Son sinónimos: “bolsas” y “mercados” de comercio.

FUNCIONES:
Las bolsas o mercados de comercio proveen financiamiento a las empresas a través de la colocación de acciones y títulos.
Facilitan la circulación de los bienes y contribuyen a la formación de los precios.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
El sistema público es aquel creado por el Estado.
El sistema privado es aquel en el que el Estado no tiene intervención.
El sistema mixto: Las bolsas de comercio son instituciones privadas cuya constitución esta sujeta a la autorización del
Estado.

UNIDAD 5
Sociedad: Es un sujeto de derecho. Tiene derecho de actuar frente a terceros mediante sus órganos pues es una persona
jurídica.

EMPRESA
ES UN CONJUNTO QUE, DEBIDAMENTE ORGANIZADO POSEE COMO FINALIDAD LA EXPLOTACION DE UNA DETERMINADA
ACTIVIDAD ECONOMICA.
Los elementos personales (trabajo), materiales e inmateriales que la integran están unidos por la organización.

Naturaleza jurídica de la Empresa


* Teoría Atomista: la empresa es una simple pluralidad de elementos privados de unidad jurídica, cada uno de los cuales
mantiene su individualidad.
* Teoría Unitaria: la empresa es una unidad integral que sustituye a la diversividad o individualidad de los elementos que la
integran.
* Teoría Espiritualista: la empresa es el resultado de la actividad organizadora del empresario.
* Posición Intermedia: la empresa es una simple unidad funcional.

COGESTION: la administra el dueño y empleados, o representante del dueño o empleados


AUTOGESTION: ya no existe

Artículo 14 bis-

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

12
Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el
derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía
financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición
de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

2- )
FONDO DE COMERCIO

Son los elementos constitutivos de un establecimiento comercial a los efectos de su transmisión por cualquier titulo.
En cuanto a los trabajadores con relación de dependencia, la ley de contrato de trabajo establece normas que aseguran la
persistencia de los derechos sociales del trabajador contratado.

* Los elementos estáticos son incorporales (nombre, enseña, local, concesiones, inventos, uso exclusivo de marcas) y
corporales (instalaciones, maquinarias, mercadería, etc.).

* El elemento dinámico está constituido por el “crédito clientela”. También se denomina “llave”.

Elementos del fondo de comercio


* Las instalaciones
* Existencias en mercadería
* Nombre y enseña comercial
* Clientela
* El derecho al local
* Patentes de invención
* Marcas de fábrica
* Dibujos y modelos industriales
* Distinciones honoríficas
* Todos los demás elementos derivados de la propiedad industrial, comercial o artística.

ANALISIS DE LOS MISMOS


Todos los bienes designados como inmateriales son susceptibles de valor e integran (juntamente con los bienes materiales)
el patrimonio del comerciante o sociedad comercial.

A-) Nombre comercial


El nombre comercial sirve para designar y distinguir al empresario individual.
La razón social es el nombre e la empresa. La misma debe poder distinguirse del nombre civil del empresario.
El nombre comercial puede ser el patronímico (nombre del comerciante) o de fantasía.

B-) Enseña o emblema


Identifica al establecimiento. Es el SIGNO DISTINTIVO, materializado en un cartel, letrero, etc. destinado a diferenciar el
establecimiento.

C-) Marcas de fábricas


Las marcas distinguen los productos que fabrica o vende el empresario de los de la competencia. Está constituida por uno o
más palabras, por una frase, por un «lema».
Por ello el empresario que crea una marca adquiere sobre ella un derecho absoluto de forma que ningún competidor pueda
usar una marca idéntica ni semejante.
13
El plazo de protección de la marca es de 10 años renovable. Quien registre una marca debe ser comerciante.
La marca debe registrarse para ser protegida.

D-) Modelos
Son modelos los objetos industriales que se caracterizan por su forma externa y por su funcionamiento. Suelen utilizarse
para identificar productos (por ej. forma de una botella, etc.).

E-) Patente de invención


La invención industrial se encuentra en estado de secreto.
La patente debe explotarse, caso contrario el derecho de exclusividad caduca.
Titulares del patentamiento pueden ser las personas físicas y jurídicas.

F-) Lave de negocio


Es un bien inmaterial. No es transferible con independencia del conjunto de bienes que forman el fondo de comercio.

TRANSFERENCIADE FONDO DE COMERCIO: LEY 11.867


La ley 11.867 constituyo la primera norma legal que contempla la transferencia de los establecimientos comerciales e
industriales. Antes de esta ley se cometían muchos abusos, se defraudaba al enajenante, al adquirente y más a los
acreedores del primero.
Requisito: El precio de la enajenación deba ser siempre por lo menos igual a la suma de la totalidad de los créditos
adeudados por el vendedor.

3- )SUCURSAL – AGENCIA – FILIAL

SUCURSALES:
Se trata de dos establecimientos distintos pero que tienen un solo patrimonio y una misma administración. Se
desenvuelven en distintos ámbitos geográficos. Al frente de la sucursal suele estar un factor o gerente.
La sucursal lleva el nombre de la empresa principal. Tiene domicilio especial.

FILIALES:
Es la relación que se da en una sociedad respecto de otra. Una sociedad ejerce sobre otra control. Filial, es una especie
dentro del género sociedades controladas.
A la sociedad principal también se la llama casa matriz.
La filial está controlada por la casa matriz.

AGENCIA:
Es simplemente una oficina del empresario. Es una oficina administrativa. Realiza tareas administrativas, cobranza,
recepción, expedición, contralor, etc.
No hay factor frente a la agencia, sino simples empleados

EMPRESAS DEL ESTADO


En nuestro país la generalidad de las empresas del Estado son entidades autárquicas.
Las empresas del Estado pueden ser creadas directa y originariamente por el Estado. Cuando el Estado adquiere una
empresa industrial o comercial se dice que dicha empresa ha sido «nacionalizada». El fin perseguido por los particulares es
el lucro y el fin perseguido por el Estado es satisfacer una necesidad pública.
Las empresas del Estado se clasifican en:
- Empresas que realizan actividades de carácter industrial o comercial: quedan sometidas principalmente al derecho
privado.
- Empresas cuya actividad consiste en la prestación de servicios públicos: Regidas principalmente por el derecho público.

EL ESTADO COMERCIANTE
Cuando el Estado ejercita actividades de carácter mercantil, no cae en la calificación de comerciante, porque “su actividad
es solo medio y no fin.
14
SOCIEDAD DEL ESTADO
Son sociedades del Estado aquellas que constituyan el Estado Nacional, Los Estados Provinciales, los municipios, los
organismos estatales autorizados para desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios
públicos.
Podrán ser unipersonales y se someterán a las normas que regulan las sociedades anónimas.
En ningún caso las sociedades del Estado podrán transformarse en sociedades anónimas.

BANCOS
Entidades financieras: Organiza y reglamenta el sistema financiero argentino
 Lo hace a través del Banco Central que es la autoridad máxima.
A quién va a fiscalizar el Banco Central?
Ala entidad Financiera y a todas las personas que participan del sistema financiero.

UNIDAD 6
De los Contratos en General: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a reglar sus derechos.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Causa Fuente: No hay obligación sin causa.
Causa Fin: Sólo funciona en las obligaciones nacidas de los contratos. Se distinguen las siguientes clases de causa fin:
 Causa fin inmediata: tiene carácter general y abstracto, en el sentido de que es siempre la misma en todos los
contratos iguales. Coincide con los efectos normales de cada uno de ellos (ej: en la compraventa, la causa fin -o
finalidad- perseguida por el vendedor, quien se obliga a desprenderse del dominio de la cosa vendida, es obtener el
pago del precio que debe pagar el comprador. Este último se compromete a desprenderse del dinero que importa el
precio, porque espera recibir a cambio la propiedad de la cosa que compra.
 Causa fin mediata: se denomina así porque se alcanza después que se ha cumplido la causa fin inmediata (la que
corresponde a los efectos normales de cada contrato en particular). Es el motivo determinante que lleva a las partes a
contratar (puede ser conocido por la otra parte o puede surgir de la naturaleza del contrato). Es la razón impulsora que
conduce a cada parte a celebrar el contrato. No es la misma para todos los contratos iguales. Es concreta e individual
(ej.: en una compraventa, si el vendedor es A, pudo proponerse al cerebrarla destinar el dinero del precio a comprar
otra cosa; B, proyectaba pagar una deuda con ese importe. Lo mismo ocurre en cuanto al comprador; A piensa ocupar
como vivienda la casa que adquiere; B, revenderla con provecho).

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


a.- Contratos unilaterales y bilaterales:
Son unilaterales cuando crean obligaciones a cargo de una sola de las partes (ej.: contrato de donación, fianza, mandato -en
principio es gratuito-, depósito a título gratuito). Son bilaterales los que originan obligaciones a cargo de ambas partes (ej.:
contrato de compraventa, locación).
b.- Contratos onerosos y gratuitos
Son onerosos cuando existe una contraprestación a cargo de quien recibe la “ventaja” (Ej.: compraventa). Los gratuitos son
aquellos en los que no hay contraprestación a cargo de quien recibe la ventaja (ej.: mandato, fianza, donación).
c.- Contratos consensuales y reales
Son consensuales cuando producen sus efectos propios una vez formado el consentimiento, ej.: compraventa, locación,
cesión de créditos). Los contratos reales requieren, además del consentimiento, la entrega de la cosa a la parte que debe
recibirla (ej.: contratos de depósito, comodato, constitución de prenda y anticresis).

15
d.-Contratos nominados y contratos innominados
Los contratos son nominados cuando la ley los prevé, Ej: todos los que figuran en la parte especial del Código Civil y en el
Código de Comercio para los contratos mercantiles, como la permuta, compraventa. Los contratos innominados son
aquellos que no están previstos por los Códigos pero que las partes pueden perfeccionar, Ej.: los contratos típicos cuando
no contienen los elementos que la ley indica para ser tales: en una compraventa que el comprador se obligara a cumplir un
servicio en lugar de pagar un precio en dinero por la cosa vendida, contratos de leasing, contratos de garage, contratos de
hospedaje.
e.- Contratos conmutativos y aleatorios.
Son conmutativos aquellos en que las ventajas y desventajas de las partes se encuentran determinadas desde su
celebración. Ej.: compraventa, permuta. Son aleatorios aquellos en que las ventajas que puedan recibir las partes son
futuras e inciertas, Ej.: contrato de lotería, contrato de seguro, contratos de juegos en general, contrato de renta vitalicia.

CONTRATO PLURILATERAL: -es el caso del contrato de sociedad. Los socios tienen que ser por lo menor dos, pero pueden
ser también más.
En el contrato plurilateral las posiciones de las partes no están típicamente caracterizadas, sino que la de cada parte (socio)
es igual a la de la otra parte.

Elementos de los contratos


 Elementos esenciales: Resultan indispensables en todo contrato.
o Elementos esenciales propios: Faltando cualquiera de ellos no hay contrato posible. Son:
 Consentimiento: Acuerdo de las partes para celebrar un contrato. Elementos: La oferta y la aceptación,
 Objeto: Contenido del contrato. Debe ser licito, posible, determinado y de carácter patrimonial,
 Causa: Tiene dos acepciones: Causa fuente y causa fin.
o Elementos esenciales especiales: Acuerdo de las partes sobre la cosa vendida y el precio en la compra-
venta.
 Elementos naturales: Lo establece la ley, pero las partes pueden suprimirlos, modificarlos o aumentarlos.
 Elementos accidentales: Solo existen en determinados contratos.

Efectos de los contratos


 Excepción de incumplimiento: Se aplica a los contratos bilaterales y onerosos, una de las partes no podrá demandar a
la otra el cumplimiento del contrato si no prueba ella haber cumplido,
 Pacto comisorio: Se aplica a los contratos con prestaciones reciprocas. Es la facultad que tiene la parte que cumplió el
contrato de resolverlo ante el incumplimiento de la otra parte. Hay dos clases de pacto comisorio: el expreso (se
encuentra incluido en el contrato), y el tácito (no esta expreso en el contrato).

Forma de los contratos


 Formales: Son aquellos cuya validez depende de que se hayan cumplido las formas exigidas por la ley o por voluntad de
las partes. Se dividen en solemnes y no solemnes:
o Solemnes: La forma es un requisito esencial para la validez del contrato. Se dividen en absolutos y relativos.
o No solemnes: La forma se exige para demostrarlo.
 No formales: Las partes son libres de elegir la forma que mas le conviene.

16
Buena fe contractual
Es la lealtad de las partes hacia el contrato a fin de que éste culmine exitosamente.

Prueba de los contratos


Es la demostración de la verdad de un hecho que puede originar consecuencias jurídicas.

Evicción
Es la garantía que debe el transmitente de un derecho a quien lo adquiere. Es requisito que la transmisión del derecho se
haya realizado a título oneroso y que el derecho sea anterior a la adquisición de la cosa.

Vicios redhibitorios
Son los vicios ocultos presentes en las cosas. El comprador tiene el derecho de dejar sin efecto el contrato si la cosa que
compró presenta vicios que, de haberlos conocido previamente, hubiesen provocado que no la adquiera o hubiese pagado
un precio mucho menor por ella.

UNIDAD 7
COMPRAVENTA COMERCIAL
ARTÍCULO 450: La compra venta mercantil es un contrato por el cual una persona, sea o no propietaria de la cosa, se obliga
a entregarla a otra persona que se obliga a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso.
EL ARTÍCULO 453: La compraventa de cosa ajena es válida. El vendedor está obligado a su entrega o, en su defecto, a
abonar daños y perjuicios, siempre que el comprador ignorase que la cosa es ajena.

BIENES INCLUIDOS: EL ARTÍCULO 451


Sólo se considera mercantil la compra-venta de cosas muebles, para revenderlas en el mismo estado o bien,
dándole una forma de mayor o menor valor, o para alquilar su uso, comprendiéndose la moneda metálica,
títulos de fondos públicos, acciones de compañías y papeles de crédito comerciales.

BIENES EXCLUIDOS: Nuestro Código de Comercio excluye a los inmuebles y a los muebles accesorios a ellos como
susceptibles de compra-venta mercantil.
Precio
Si se entrega la cosa vendida sin fijación previa del precio, las partes se sujetarán al precio corriente en el día
y lugar de la entrega.
El precio de la venta puede ser dejado en poder de un tercero. Si este no puede o no quisiere hacer la determinación,
quedará sin efecto el contrato, salvo pacto en contrario
El vendedor se hará cargo de los gastos de la entrega de la cosa vendida hasta ponerla a disposición del
comprador, salvo prueba en contrario.

Plazo
 Plazo legal: Si no se estipuló plazo para la entrega y el pago de su precio, el vendedor deberá poner a
disposición del comprador la cosa vendida dentro de las 24hs. Siguientes a la realización del contrato.
 Plazo convencional: Puede ser expresa o tacita. El comprador gozará de 10 días para pagar el precio pero
no podrá exigir la entrega de la cosa si no pagó el precio.

Aclaración: A partir de acá, solamente resolví los temas que toma el


profesor en los finales.

EL COMODATO COMERCIAL
Si una cosa no fungible (no consumible) se concede en uso gratuitamente, el contrato es de comodato.

17
El comodato es un contrato real, no formal y gratuito por el cual una de las partes –comandante- entrega a otra –
comanditario- el uso de una cosa que éste debe devolver luego de su uso.

El mutuo comercial: Según el Código Civil habrá mutuo o préstamo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de
cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la
misma especie y calidad.

El depósito comercial: El depósito es un contrato real por el que una de las partes se obliga a guardar y conservar una cosa
que la otra le entrega, y a devolverla en el plazo convenido o cuando le sea requerida.
Solo se considera comercial el depósito que se hace con un comerciante, o por cuenta de un comerciante, y que tiene por
objeto un acto de comercio.

EL MANDATO COMERCIAL
El mandato comercial es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos en nombre
otra que se lo ha encomendado. El mandato comercial no es gratuito.

Comisión: Se llama comisión cuando la persona que desempeña por otros, negocios individualmente determinados, obra a
nombre propio o bajo la razón social que representa.

Obligaciones del mandatario:


 Obligación de ejecutar el mandato,
 Debe ejecutar el mandato personalmente,
 Debe realizar las instrucciones del mandante,
 Debe rendir cuentas,

Obligaciones del mandante:


 Pagar la retribución convenida,
 Devolver los gastos que haya realizado el mandatario,
 Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido por el incumplimiento del mandato.

LA PRENDA
Habrá constitución de prenda cuando el deudor entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la
deuda.
El contrato de prenda comercial es aquel por el cual el deudor entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y
garantía de una operación comercial. El deudor no puede reclamar la devolución de la prenda mientras no pague la deuda,
los intereses y las expensas hechas.

Clases:
 Prenda común: Se caracteriza por la cosa dada en garantía.
 Prenda en depósitos fiscales: Los objetos prendados, mercaderías, productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros,
manufacturados, etc. Se depositan en almacenes contra entrega, que permiten la comercialización y el crédito.
 Prenda con registro – Ley 12.962: Los bienes afectados a la prenda como garantía, quedan en poder del deudor. El
deudor o terceros pueden industrializar o usar los bienes afectados.

LA FIANZA COMERCIAL
Es un contrato por el cual una persona se compromete a responder de la obligación contraída por otra, en el caso de que
ésta deje de cumplirla.
Para que una fianza se considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato,
aunque el fiador no sea comerciante.
La fianza puede constituirse por acto bilateral o unilateral.

18
UNIDAD 8

CONTRATO DE TRANSPORTE
Es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales,
lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.
Elementos:
1) Desplazamiento, necesidad de traslación de una persona o cosa.
2) Camino a seguir por el empresario del transporte.
3) precio o flete: que puede ser convencional o impuesto (fijado por el Estado).
4) Carga o conjunto de cosas a transportar, que debe ser especificada y que se concreta en la carta de porte.
5) Plazo, puede ser convenido, reglamentario o determinado por la costumbre.

El objeto es el transporte de las cosas o las personas. Los sujetos son: el porteador y las personas o el empresario que
contrata con el porteador.
CARTA DE PORTE
La carta de porte es el título legal del contrato entre el cargador y el acarreador, y por su contenido se decidirán todas las
contestaciones que ocurran con motivo del transporte de los efectos. Puede ser nominativa, a la orden o al portador. El
portador de la carta de porte, se subroga en todas las obligaciones y derechos del cargador.

CONTRATO DE DISTRIBUCION
El contrato de distribución es el que se celebra entre dos empresas. Una la que elabora el producto, de venta masiva, y la
otra la que lo compra a un precio especial, para revenderla en distintos lugares predeterminados, a distintos comerciantes.

UNIDAD 9: Contrato de seguro


Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una cotización, a restituir un daño o cumplir la prestación
convenida si ocurre el evento previsto.
Origen del seguro:
La institución del Seguro es casi tan antigua como la civilización misma; se encuentran antecedentes en las culturas griega y
romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los ancianos notables, algo semejante a una pensión.
El primer contrato de seguro, surgió en Italia.
En el siglo XVII nace la primera gran compañía moderna que asegura el transporte marítimo. Este tipo de institución se
multiplicó por todo el Continente Europeo.
Debido al incendio registrado por el año de 1710 en la ciudad de Londres, surge el más antiguo Seguro contra Incendios del
mundo.
En la historia de México, los antecedentes formales del Seguro se remontan al siglo XIX, cuando en el Código Civil se regula
el Contrato del Seguro. Después de varios años se promulga la primera ley que rige a las compañías de seguros, mexicanas y
extranjeras existentes en esos años.
Evolución histórica:
El seguro aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia
del desarrollo del comercio marítimo en los países mediterráneos.
En la moderna sociedad, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales contra crecientes riesgos personales y
patrimoniales consecuencia del progreso tecnológico.

RETINENCIA Y FALSA DECLARACION: Se refiere a los efectos del error en que puede caer el asegurador, proveniente de
una declaración del asegurado falsa. La consecuencia de la falsa declaración es la anulabilidad del contrato.

ANALISIS DE UNA POLIZA


Prueba del contrato - póliza

19
La póliza es el documento en donde se encuentra el contrato de seguro. Dicho contrato es donde se establecen las
obligaciones y derechos del asegurador y del asegurado. En él se describen las personas u objetos que se aseguran y las
garantías e indemnizaciones en caso de siniestro.

Las pólizas deben contener:


- Los nombres y apellidos de las partes,
- El interés o la persona asegurada,
- Los riesgos asumidos,
- La indicación del momento en que los riesgos son cubiertos,
- El plazo de vigencia del contrato, y
- Las condiciones generales del contrato.

Elementos del contrato


Las partes en el contrato de seguro son:
 Asegurado: el titular del interés asegurado,
 Asegurador: persona que asume los riesgos mediante la formalización de un contrato de seguros.

EXPLOTACION DE SEGURO Y EMPRESAS DE SEGURO


Se entiende por actividad aseguradora, aquella mediante la cual existe la obligación de prestar un servicio o el pago de una
cantidad de dinero, en caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa exclusivamente de la
voluntad del beneficiario, a cambio de una contraprestación en dinero.

Seguro Público y Privado


El seguro público es de interés social, su existencia interesa al estado y no solamente a los particulares. Las
diferencias entre seguro público y privado son las siguientes:
 El seguro público es obligatorio, el seguro privado es opcional,
 El seguro público es administrado por el Estado, el seguro privado es administrado por entidades privadas,
 El seguro público cubre necesariamente a todos los trabajadores con relación de dependencia, el seguro privado no
cubre a ese mismo universo,
 El seguro público tiene aportes fijos, el seguro privado es variable,

Régimen Argentino
La ley 17.418 se sancionó sobre la base de un proyecto de Halperin. El proyecto incluía la reglamentación de la empresa de
seguros. En 1.973, se sanciona la Ley 20.091 referente a “Entidades de Seguros y su Control”. Se completa así el esquema
del seguro en la Argentina.

Control de las entidades aseguradoras


El control de las empresas aseguradoras se lleva a cabo por la Dirección General de Seguros, encuadrada en el Ministerio de
Economía y Hacienda. FALTA

ELEMENTOS ESPECIFICOS
 Interés asegurable: Es el principal elemento del contrato. Un interés es asegurable cuando está amenazado por un
riesgo. En el caso de que nunca haya existido interés o de que haya desaparecido, el contrato se resuelve. En el caso de
cambio de titular, debe notificarse al asegurador dentro de los siete días,
 Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un evento desfavorable. El evento es generalmente futuro. El riesgo asegurado
es aquel que está determinado en el contrato de seguro, es un riesgo calificado, individualizado y definido en el
contrato.
La no existencia de riesgo determina la nulidad del contrato,
 Precio: Constituye la contrapartida del riesgo asumido por el asegurador. Es la única obligación del asegurado.

20
Oferta y aceptación del contrato de seguro
 Oferta: Es el asegurador quien sale a buscar el convenio de los seguros. La propuesta debe efectuarse en forma
escrita y puede ser aceptada, rechazada o el asegurador puede retractarla. Si el asegurador no rechaza dentro de
los quince días de su recepción, se considerará aceptada.
 Aceptación: Si el asegurador acepta la propuesta del asegurado, emite el contrato de seguro.
 Prueba: El contrato de seguro solo puede probarse por escrito aunque existan todos los medios de prueba como
valido.

Prescripción
Se aplica la norma general del Art. 58 que establece el plazo de un año desde que la obligación es exigible.

Caducidad
El incumplimiento de la carga que debe pagar el asegurador ocasiona la pérdida total o parcial de la prestación a la que
tendría derecho el titular del seguro.

Efectos
Se distinguen tres momentos de iniciación del contrato de seguro: formal, material y técnico.

El contrato de seguro comienza formalmente con su celebración, materialmente con la aceptación del riesgo por el
asegurador y técnicamente con la percepción de la prima.

OBLIGACIONES Y CARGAS DEL ASEGURADO


El asegurado tiene la obligación de pagar el precio o la prima. Es la principal obligación, es exigible judicialmente por
el asegurador. Otra de las obligaciones es declarar sin retinencia (mentira) el riesgo.
Las cargas son:
 Mantener el estado de riesgo y denunciar sus agravaciones,
 Denunciar el siniestro,
 Brindar información para verificar el siniestro,
 No exagerar los daños ni emplear pruebas falsas,
 Denunciar la pluralidad de seguros,
 No introducir cambios en las cosas dañadas,
 Notificar el cambio de la titularidad del interés asegurado.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR


Reparar el daño o cumplir la prestación convenida. Otras obligaciones de menor importancia son la entrega de la póliza,
notificaciones, etc.

Análisis de informar el siniestro


El asegurado, tiene la obligación de denunciar el siniestro dentro de los tres días de su conocimiento.
El incumplimiento o la mora en esta carga produce la caducidad de los derechos del asegurado, salvo que se acredite caso
fortuito, fuerza mayor, intervención por el asegurador en las operaciones de comprobación del siniestro o del daño en el
mismo plazo en que se debió efectuar la denuncia.
La ley de seguros no exige forma para el cumplimiento de la carga de denuncia.
La denuncia del siniestro solo implica el aviso al asegurador de la ocurrencia del evento previsto, el asegurado no debe
realizar tarea de investigación alguna.

UNIDAD 10

21
CLASIFICACION DE LOS SEGUROS

 Seguros de daños patrimoniales y de personas:


 Los daños patrimoniales son aquellos que tienen por función el reparo de los daños que sufran sobre ciertos bienes,
 Los seguros de personas son aquellos que tienen una función tendiente a moderar las consecuencias de un evento
que afecta la vida o la integridad física del asegurado o de un tercero.
 Seguros comerciales y solidarios:
 En los seguros comerciales la mutualidad de asegurados es organizada por una persona distinta de los mismos con
una finalidad lucrativa y la prima es fija.
 En los seguros solidarios la mutualidad es organizada por los mismos asegurados, con la finalidad de obtener
cobertura recíproca contra los siniestros. Estos seguros se dividen en cooperativos y mutuales, radicando la
diferencia en que en las cooperativas de seguros puede haber socios que no sean asegurados, mientras que en la
mutual todo socio debe ser asegurado.
 Seguros terrestres, marítimos y aéreos: Los terrestres están regulados por la ley de seguros; los marítimos por los
artículos de la ley de navegación y los aéreos por el código aeronáutico, aplicándose además la ley de seguros en cuanto
no este previsto por las leyes específicas.

SEGURO DE ANIMALES
Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier especie de animales.
Respecto de los daños excluídos el artículo 100 regula:
Artículo 100 – Ley de Seguros
“El seguro no comprende los daños, (salvo pacto en contrario):
 Derivados de epizootia o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a indemnización con
recursos públicos,
 Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto,
 Ocurridos durante carga o descarga en el transporte.”

El contrato cubre el riesgo de la muerte del animal asegurado ya que se produzca voluntaria o involuntariamente.
La muerte voluntaria es el caso de que el animal sea sacrificado con consentimiento del asegurador. La muerte involuntaria
es la que se produce por enfermedad, accidente, incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto. Se deben pactar estos
supuestos para compensar los daños excluidos por el artículo 100.
Como en todo seguro, habrá exclusión por dolor o culpa del asegurado.
Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el dueño dará inmediata intervención a un veterinario. El
asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente que
sufra, aunque no sea riesgo cubierto.”
El dueño del animal asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal,
especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria.
El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurados en cualquier momento.

SEGURO DE ROBO Y OTROS MENORES


El robo y el hurto son cubiertos por contratos que contienen coberturas específicas para diversas hipótesis. Así se cubre el
robo de mercaderías, el de bienes que componen los bienes familiares, el de dinero y valores y el de fidelidad de
empleados. La pérdida de los bienes comprendidos en la cobertura debe producirse por robo.
Quedan excluídos:
 Los robos cometidos por familiares del asegurado hasta el cuarto grado de parentesco o por empleados de dicho
asegurado y también cuando exista complicidad de alguna de estas personas,
 Se excluyen los casos en que los bienes, al momento del robo, se encontraban en lugar distinto al descripto en el
contrato,
 Si el lugar donde se encontraban los bienes ha sido cedido en uso o alquiler,

22
 Si el lugar en el contrato permanece cerrado durante más de cinco días consecutivos y la falta, en el lugar, de
personal de vigilancia.

SEGURO DE TRANSPORTE
Es aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de
los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías. Estos daños pueden afectar al objeto transportador o a las
propias mercancías transportadas.

SEGURO DE PERSONAS
Es aquel destinado a indemnizar las consecuencias desfavorables que un evento incierto produzca sobre la vida o la
integridad física del asegurado (o un tercero).
Tiene carácter accidental. El asegurado tiene la obligación de pagar la cuota para gozar del beneficio futuro e incierto.
Los seguros de personas pueden ser de vida o de accidentes personales, también puede ser individual o colectiva.

SEGURO DE VIDA
Se dice que existe contrato de seguro sobre la vida cuando el capital o la renta que el asegurador se obliga a pagar y la
prima que recibe del asegurado, están calculados sobre la duración de la vida humana.
El seguro de vida presenta distintas modalidades, siendo las principales: el seguro de vida para el caso de muerte, el de
supervivencia y el mixto.
El seguro de vida para el caso de muerte, es aquel en la cual la prestación del asegurador depende del fallecimiento del
asegurado. Puede ser de vida entera en pagos limitados o temporarios.
Además, el seguro de vida puede celebrarse sobre la vida del propio contratante o de un tercero. Si el seguro de vida para el
caso de muerte se contrata sobre la vida de un tercero se requiere el consentimiento escrito del tercero o del representante
si fuera incapaz. Está prohibido el seguro para el caso de muerte de los interdictos y de los menores de catorce años.

En todos los casos en que la prestación del asegurador está subordinada a la muerte del asegurado, aparece la figura del
beneficiario, designado en el mismo contrato.
La prestación del asegurador puede consistir en el pago de un capital o de una renta al asegurado o al beneficiario
designado por éste.

SEGURO DE AUTOMOTORES
Todo automotor acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por seguro. Igualmente resultará obligatorio el seguro para
las motocicletas en las mismas condiciones que rige para los automotores.
Este seguro obligatorio será anual y podrá contratarse con cualquier entidad autorizada.
Se exigirá el cumplimiento de la revisión técnica obligatoria.
Los gastos de sanatorio o velatorio de terceros, serían abonados de inmediato por el asegurador.

INFRASEGURO
Cuando la suma asegurada es menor que el valor total del interés asegurable. Es posible y lícito. Puede existir desde la
celebración del contrato (intencionalmente o no) o puede sobrevenir (ej. Por efecto de la inflación).
Cuando no sea intencionalmente perseguida por el asegurado, cabe insertar cláusulas de reajuste periódico del valor
asegurado, con el consiguiente reajuste de las primas. Si no fuera así, se aplicara la ley de proporcionalidad.

SOBRESEGURO
Cuando la suma asegurada excede al valor asegurable o del interés personal del asegurado. En el sobreseguro existe un
despilfarro de prima y una aplicación del seguro con fines dolosos.
El efecto es la nulidad del contrato cuando el sobreseguro es doloso; dolo que exige la intención de enriquecimiento (la
prueba del dolo se encuentra a cargo del asegurador).

PLURALIDAD DE SEGUROS

23
La pluralidad de seguros se produce cuando una persona asegura con dos o más aseguradores un mismo interés, contra un
mismo riesgo y por un mismo plazo. El asegurado tiene la carga de notificar la pluralidad de seguros a cada uno de los
aseguradores, indicando los demás seguros concertados, las sumas aseguradas y los aseguradores.

DOBLE SEGURO
Cuando la pluralidad de seguros, la suma excede del valor o interés asegurable, existirá doble seguro. La diferencia con el
sobreseguro, radica en que en este el exceso está en el seguro individual, mientras que en el doble seguro resulta de la
suma de los distintos contratos.

REASEGURO
Lo podemos definir como "El seguro de los Aseguradores". El reaseguro es un seguro contratado por el asegurador para
cubrir su eventual responsabilidad patrimonial derivada de los contratos de seguro que celebre. Ejemplo: accidente de
aviación.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Es aquel seguro por el cual el asegurador toma a su cargo la responsabilidad del asegurado el pago de las indemnizaciones
que deba a terceros por los daños que les ocasione. Ejemplo daños causados a otro auto, atropellar a un peatón.
El asegurador debe hacerse cargo de los gastos y costas, judicialmente y extrajudiciales de la defensa del asegurado en la
medida en que fueran necesarias. Quedan excluidos los gastos y costas de la defensa penal del asegurado.

Aspectos:
Este tipo de seguros adquiere importancia en nuestro siglo a causa de la creciente complejidad de las relaciones humanas.
Cada vez es más necesario prever los supuestos de responsabilidad hacia terceros, inclusive la ley lo impone
obligatoriamente en determinados casos.
Requiere siempre la existencia de una persona distinta a los contratantes que es la víctima o los terceros dañados.

UNIDAD 11: Títulos valores


Nociones Generales
El título valor es un documento escrito, firmado por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas
menciones.
Se lo puede definir también como un derecho en beneficio de una persona.
Para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo pueda entrar en circulación económica como los demás
bienes.

Naturaleza jurídica
Es un acto comercial por excelencia. Según el Art. 8 del Código de Comercio, la Ley declara acto de comercio a…
“Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea
en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor”.

CARACTERES
 Necesariedad: Se refiere al documento mismo. Para ejercer el derecho es necesario e indispensable que su titular
tenga, exhiba o entregue el título de crédito.
 Autonomía: Significa que cada adquisición del título y del derecho incorporado, es independiente de las relaciones
existentes entre el actual poseedor y poseedores anteriores.
 Literalidad: Característica referida a los aspectos del instrumento. La literalidad se refiere al contenido del título valor e
indica que la significación del derecho incorporado se define exclusivamente por el contenido escrito del documento.
 Legitimación: La legitimación se refiere a la situación jurídica del sujeto habilitado para ejercer todos los derechos sobre
el título y los que devienen de su posesión. Es la situación en que se halla el poseedor de un título de crédito para exigir
el cumplimiento de sus derechos relacionados al mismo.

24
CLASIFICACIÓN
Títulos Nominativos, a la Orden y al Portador:
 Nominativos: El título nominativo puede ser endosable (se transfiere a cualquier persona) o no endosable (se transfiere
a una sola persona, el titulo debe tener el nombre y apellido del beneficiario).
 A la Orden: Son emitidos a favor de una determinada persona, ejemplo letra de cambio.
 Al Portador: Puede ser cobrado por cualquier persona, ejemplo cheque al portador.

Títulos Causales y Abstractos:


 Causales: La causa esta expresada en el documento y no se separa de él en ningún momento, tiene relevancia jurídica.
Ejemplo acciones.
 Abstractos: son títulos desvinculados de la ‘causa’ que los dio origen, no tiene relevancia jurídica. Ejemplo pagaré,
cheque.

Títulos completos e incompletos:


 Completos: Debe contener todos los elementos necesarios para la comprensión del contenido y para determinar los
derechos y obligaciones de los sujetos. Ejemplo letra de cambio, pagaré, cheque.
 Incompletos: Es aquel que no contiene los elementos necesarios para determinar los derechos y obligaciones de los
sujetos. Ejemplo acciones, títulos públicos.

El Endoso
El endoso es un acto escrito que tiene por objeto la transmisión del título de crédito y la certificación de su poseedor para el
ejercicio de los derechos cartulares. En última instancia el endoso se materializa con la firma del documento y con la
entrega de su posesión.
Endosante es quien transmite el título mediante el endoso, endosatario es la persona a quien se le transmite el título
mediante un endoso.

Solidaridad cambiaria
La solidaridad cambiaria es la existencia de dos o más deudores y tiene por objeto asegurar al acreedor el íntegro pago de
su crédito haciendo recaer la totalidad de la deuda en más de un sujeto. Todos los firmantes del título son obligados
solidarios.

El protesto
El protesto es un acto que sirve para demostrar que la letra de cambio fue presentada oportunamente para su aceptación o
para su pago.

Transferencia de títulos con la cláusula “no a la orden”


El título con la cláusula “no a la orden” u otra equivalente, no es transferible sino bajo la forma y con los efectos de una
entrega ordinaria.
La forma de transferencia es una firma al dorso del documento, según normas de nuestro ordenamiento. Además será
necesaria la notificación de la transferencia al deudor.

UNIDAD 12

LETRA DE CAMBIO O GIRO


Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una determinada cantidad de dinero en un
tiempo futuro a un tercero (beneficiario). Las personas que intervienen son:
 El Girador: Da la orden de pago y elabora el documento,
 El Girado o librado: Acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a pagar,
 El Beneficiario: Recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.
25
VALES, BILLETES O PAGARES
Es un título que contiene una promesa de pagar una suma determinada de dinero a su vencimiento y que vincula
solidariamente a sus firmantes.
En el pagaré intervienen normalmente como mínimo dos personas, el firmante y el beneficiario. A diferencia de la letra de
cambio, el pagaré contiene una promesa de pago por parte del propio firmante.

UNIDAD 13

CHEQUE
Es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente
bancaria o autorización para girar en descubierto.
Los cheques son de dos formas:
 cheques comunes,
 cheques de pago diferido.

Naturaleza jurídica
El cheque comprende dos estructuras jurídicas:
 una orden de pago desarrollado por el titular de la cuenta corriente bancaria,
 un título de crédito que presenta la promesa de pagar una suma de dinero.

Enunciaciones esenciales
 Denominación Cheque: La ley exige que conste en el texto la expresión “cheque”. Constituye un requisito esencial y su
omisión provoca la invalidez del cheque.
 Número de orden impreso en el cheque: El número de orden debe constar tanto en el cuerpo del documento como en
los talones, si los tuviera.
 Lugar de emisión: Los cheques pueden ser librados sobre un mismo lugar y desde un país extranjero. Por ello es
importante establecer el lugar de emisión. En caso de se omita el lugar de creación del cheque, se presupone que ha
sido librado en el lugar que corresponde al domicilio del titular de la cuenta.
 Fecha de emisión: La fecha es de fundamental importancia, pues permite determinar la vida útil del cheque y el
comienzo de la prescripción.
 Nombre y domicilio del banco.
 Orden de pagar una suma de dinero: Tiene que ser especificada en letras, números y tipo de moneda
 Firma del librador: Puede firmar personalmente o por representación. La firma debe ser de puño y letra.

Formas de libramiento
 a favor de una persona determinada,
 a favor de una persona determinada con cláusula “no a la orden”,
 al portador, el cheque sin indicación del beneficiario.

Presentación del cheque


El cheque común si es presentado al pago antes del día indicado como fecha de creación es pagadero el día de la
presentación.
El término para la presentación del cheque librado en la República Argentina es de 30 días, si éste es librado en el extranjero
y pagadero en argentina el término de presentación se extiende a 60 días. Si el término de presentación venciera en un día
inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente a su vencimiento.
Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos fuese impedida por un obstáculo insalvable, los plazos
de presentación quedarán prorrogados.
Si el cheque se deposita para su cobro, la fecha del depósito será considerada fecha de presentación. El pago solo se
considera realizado cuando el portador recibe efectivamente el importe indicado en el título.

26
UNIDAD 14

CHEQUE CURUZADO
El cheque cruzado se materializa mediante dos barras paralelas colocadas en el frente. No puede ser cobrado por ventanilla
sino que debe ser depositado.
Hay dos tipos de cheques cruzados:
 Cheque general: Es general cuando no contiene entre las barras mención alguna, el pago se puede hacer a cualquier
banco.
 Cheque especial: Es especial cuando entre las barras se escribe el nombre de un banco. Debe cobrarse en un banco
determinado.

CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA


Su efecto es prohibir que el cheque se pague en efectivo. Sólo podrá satisfacerse mediante un asiento contable consistente
en la acreditación del importe del cheque en la cuenta del portador (beneficiario), y el correspondiente débito en la del
librador. La acreditación equivale al pago.

CHEQUE IMPUTADO
La imputación del pago tiene efectos entre los sujetos del crédito que se quiere satisfacer. No provoca responsabilidades
para el banco el incumplimiento de la imputación, pues este sujeto distinto del deudor y de su acreedor sólo actúa como
cajero.
Sirve para pagar algún servicio en el Banco, por ejemplo impuestos.

CHEQUE CERTIFICADO
Consiste en que el portador lo presenta al banco para certificar que hay fondos suficientes y disponibles en la cuenta. El
cheque no queda en el banco, se le devuelve a quien lo presenta. Sirve como el dinero mismo.
Plazo: La certificación puede hacerse por un plazo que no debe exceder de 5 días hábiles bancarios.

CHEQUE DE VIAJERO
Estos títulos, usados por quienes viajan a países extranjeros, evitan llevar dinero en efectivo superando los riesgos de
pérdida, así como los problemas de cambio de monedas foráneas. Se adquieren en una agencia de turismo o en un banco.

UNIDAD 15
PRESCRIPCION
La prescripción es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.

Interrupción
La prescripción se interrumpe por:
 Demanda contra el poseedor o deudor,
 Por compromiso hecho en escritura pública,
 Por el reconocimiento expreso o tácito.

PRESCRIPCION MERCANTIL
La prescripción ordinaria en materia comercial tiene lugar a los 10 años, sin distinción entre presentes y ausentes.

Se prescriben por 4 años:


Las deudas justificadas por cuentas de venta aceptadas, liquidadas o que se presumen liquidadas.

Se prescriben por 3 años:


27
Las acciones que se deriven del contrato de sociedad y de las operaciones sociales.

La acción para demandar el pago de mercaderías fiadas, sin documento escrito, se prescribe por 2 años.

Se prescribirán también por dos años, las acciones que se deriven de contrato de préstamos de la hipoteca del buque.

Se prescriben igualmente por 2 años, las acciones de los corredores por el pago del derecho de mediación.

Se prescriben por 1 año, las acciones de indemnización de los daños causados por el abordaje de los buques.

Las acciones que se derivan del contrato de fletamento se prescriben por el transcurso de un año.

Se prescriben también por un año:


Las acciones que derivan de suministros de provisiones de madera, combustible y otras cosas necesarias para la reparación
y equipo del buque en viaje, o de los trabajos hechos con los mismos objetos;
Las acciones que derivan de suministros a los marineros y demás personas de la tripulación, de orden del capitán.

Las acciones que derivan del contrato de transporte de personas o cosas se prescriben:
 Por un año, en los transportes realizados en el interior de la República;
 Por dos años, en los transportes dirigidos a cualquier otro lugar.

PRESCRIPCION EN EL CHEQUE
Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año.
Las acciones judiciales de los obligados al pago de un cheque, se prescriben al año.

28

También podría gustarte