Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD
DERECHO COMERCIAL - DER 2610 – 18

PROF. HEIDI L. CÉSPEDES MEJÍA

UNIDAD I: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO


COMERCIAL
NOMBRE: MANUEL JESÚS CELESTE TAPIA
MATRICULA: 100570919
UNIDAD I: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL

LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL Y LOS CONCEPTOS ECONÓMICOS Y


JURÍDICOS DE ESTE DERECHO.

El conocimiento de la evolución histórica y conceptual del Derecho mercantil es el vehículo que conduce a la
aprehensión del concepto actual de la disciplina. Pero esa observación no se debe limitar a la realidad actual, que
por la falta de perspectiva del momento puede llevar a resultados erróneos, sino que se deben analizar las
diferentes realidades económicas históricas y los coyunturales conceptos del Derecho mercantil de cada época,
para tener así los instrumentos adecuados para llegar al vigente concepto, que es nuestro objetivo.

Esta evolución se evidencia en tres aspectos principales:

1) Una corriente de extensión y ampliación del ámbito del derecho mercantil.


2) Una constante tendencia a la generalización y objetivación del contenido del derecho comercial.
3) Una reciente tendencia a reducir el ámbito derechos antiguos: en primer término habría aparecido el trueque
desembocando en una necesaria consecuencia el comercio (intermediación de trueque y transporte).
(VASSEROT, 2020)

EDAD ANTIGUO
La Mesopotamia fue el centro económico del mundo antiguo y si bien no existió un derecho profesional del
comercio tuvo su regulación integrando el derecho común. Es de destacar el código de Hammurabi (1728/1686
A. C.) Que incluía normas sobre sociedades, depósitos y operaciones bancarias.

CÓDIGO DE HAMMURABI
Se trata de un compendio de leyes y decisiones judiciales cuyo objetivo era servir de base para establecer un
sistema legal uniforme para todo el Imperio babilonio. (Ugalde, 2020)

En Grecia tuvieron importancia la banca privada y la estatal. Se practicaban operaciones de cambio, depósito y
préstamo. Tuvo profunda influencia en el derecho romano, en particular, respecto del comercio marítimo.

Roma, en su constante expansión y evolución, termina por convertirse en el centro del comercio mundial de la
época y en consecuencia su derecho civil debe adaptarse a la evolución y aun se hace necesario crear o incorporar
nuevas instituciones jurídicas.

Digesto de Justiniano
Fue una epidemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino y otras partes de Europa, Asia y
África desde los años 541 al 543, que se fue dando en diversos ciclos en estos dos cientos años. Se estima que,

1
Autor/a: Manuel Jesús Celeste Tapia
UNIDAD I: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL
entre los años 541 y 750, la población mundial perdió unos 50 millones de habitantes, es decir, sobre el 20% de
la población estimada en el siglo VI.

CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES


Las relaciones comerciales son aquellas actividades productivas que se producen entre dos o más agentes
económicos (compradores y vendedores). El fin de estas es mantener el producto dentro del mercado, así como
satisfacer sus respectivas necesidades. (Morales, 2020)

 En sociedad: Es una relación comercial muy orientada a llamar la atención del cliente. Existe una vinculación,
vía publicidad, entre el consumidor y el vendedor.
 Proactiva: Es la empresa la que se encarga de buscar al cliente de forma proactiva. Muy común entre
compañías como empresas de telecomunicaciones.
 Responsable: Existe una relación entre ambos agentes, dado que se produce un seguimiento de la venta.
 Reactiva: El cliente es el que demanda el producto o servicio, cuando lo necesita.
 Mínima: Se limita a la oferta del producto o servicio, por parte del oferente.

EDAD MEDIA
Aparición del derecho mercantil. El artesanado. El tráfico de las ciudades. Mercados y ferias. Las corporaciones
y la jurisdicción mercantil: el derecho comercial surge de los usos regulares de la práctica del comercio occidental
entre los siglos XIV y XV sin que sea posible determinar la fecha de su nacimiento con precisión. Son normas
que se van fijando lentamente con motivo de la necesidad de un proceso del tráfico que se reactiva y se transforma
a partir del siglo IX.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMERCIAL MEDIEVAL:


 La estructura social y económica de la edad media se distingue de la época feudal por el desarrollo del
comercio como sector económico financiero de la sociedad q impulsa el comercio
 Las necesidades jurídicas de los comerciantes se caracterizan por la intermediación lucrativa en el intercambio
de mercancías entre los lugares de producción y los de utilización. Los propios comerciantes reclamaron unas
normas especiales distintas del derecho civil recibido de Roma.

EDAD MODERNA
A partir del siglo XVV nuevas circunstancias gravitan en la economía europea y se reflejan en la concepción más
amplia del derecho comercial (consolidación del poder real y afirmación del principio de nacionalidad). Mayor
dependencia del derecho comercial respecto de la intervención legislativa, con detrimento de sus fuentes
consuetudinarias (usos y costumbres). El estado reemplaza a la comuna en el derecho. La expansión colonial se
reflejara en las instituciones jurídicas.
2
Autor/a: Manuel Jesús Celeste Tapia
UNIDAD I: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL
Casa de Contratación de Sevilla.
Casa de Contratación de Sevilla. Creada por los Reyes Católicos en 1503, para administrar y controlar todo el
tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna
mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las
Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona.

Época de Carlos IX.


Carlos IX de Francia, cuyo nombre de pila era Carlos Maximiliano de Francia (Saint-Germain-en-Laye, 27 de
junio de 1550 - Vincennes, 30 de mayo de 1574), fue Rey de Francia de 1560 a 1574.Fue el cuarto rey de la rama
Valois-Angoulema de la rama llamada de Valois de la dinastía capetiana.

Ordenanzas de Luís XIV.


Se designan así las debidas a dicho Ministro de Luis XIV, de Francia, y realizadas en 1681 se refieren al derecho
mercantil y marítimo. Constituyen una pieza histórica fundamental del derecho comercial continental y fuente
principal del celebre código francés de 1807.

La Revolución Francesa
En 1789 se inició la Revolución francesa. Con ella se marcó el fin del Antiguo Régimen tanto en lo político y
social como en lo económico. En los diez años que duró la revolución, Francia dejó de ser una monarquía absoluta
para convertirse en una república constitucional. A lo largo de esos años se eliminaron los privilegios de los
nobles, se elaboró la primera declaración de derechos universales y se redactaron tres Constituciones. El mundo
después de la Revolución francesa ya no fue igual.

CÓDIGO DE COMERCIO FRANCÉS 1701-1807


El código francés de 1807 no resiste la evolución técnica y transformaciones sociales del mismo siglo XIX. Un
conjunto de fenómenos económicos en el curso de ese siglo transforman tan profundamente la vida comercial e
industrial, al menos en Europa (el advenimiento del maquinismo - la máquina de vapor-, concentración de
capitales necesarios por la importancia de las empresas concebidas por el hombre, evolución del mercado concreto
hacia formas abstractas de mercado) que conducen en Francia numerosas y profundas reformas de un derecho
comercial como reglamentado por el código francés de 1807.

Evolución del Derecho Comercial Dominicano desde 1822 hasta nuestros días.
El Derecho comercial nace, como rama separada del Derecho Civil, en la segunda mitad de la Edad Media
(baja Edad Media) - como un Derecho separado, elaborado por los comerciantes y para los comerciantes. Los
comerciantes fueron formando su propio Derecho, basado en las prácticas y costumbres. En los años de la colonia
la República Dominicana regía la legislación de las indias y la metrópolis española.

3
Autor/a: Manuel Jesús Celeste Tapia
UNIDAD I: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL
En 1878, cambia nuevamente al Código Francés y en 1884 se introduce el código dominicano el cual es traducción
de código Francés con casi todas las reformas realizadas en Francia que las cámaras legislativas consideraron que
podrían ser aplicados en el país.

Dicho Código entraría en nuestro territorio, a la oportunidad gobernado por Francia, sin que fuera puesto en
vigencia en nuestro país en ese momento, pero será extrañado, producto de la guerra de reconquista y a la vuelta
a España en 1809 y reintroducido a partir del 1822 después de la invasión haitiana, formando parte del derecho
positivo aplicado en toda la isla.

Proclamada la República en 1844, y ante la urgencia de preservar la recién formada nación, que se encontraba
en guerra con su vecino Haití, y la necesidad inmediata de contar con una legislación que regulara la vida cotidiana
del naciente Estado, se decidió mantener en vigencia los códigos haitianos que no eran otros que los franceses,
en su idioma original, hasta tanto los tiempos fueran más propicios para embarcarse en la tarea de darnos una
legislación propia, y acorde con nuestra idiosincrasia.

Durante la década de 1940 se verificó en el país un movimiento tendente a sustituir los códigos franceses que
habían sido traducidos, y que constituían la legislación vigente en nuestro ordenamiento, por una legislación
dominicana, que nuestra realidad social, política y económica, aportando experiencias adquiridas.

Relaciones del Derecho Comercial con otras ramas del Derecho.


 La ciencia del derecho: tiene por objeto la elaboración y el estudio de !os principios generales comunes a
todas las ramas del Derecho. Ante lagunas y deficiencias que presente el Derecho Comercial, es menester
recurrir a los principios generales que informan el ordenamiento jurídico
 Derecho Internacional: Dado el desarrollo mundial del comercio se generó un aumento de relaciones
comerciales internacionales. Y en estas pueden generar conflictos que deben ser resueltos por el Derecho
Internacional. (contabilidadycomercios.blogspot.com, 2014)
 Derecho Civil: Ontológicamente (por su naturaleza, esencia) son ambos derechos de obligaciones y rigen
principios comunes a ambas ramas. En nuestro derecho vigente, por expresa disposición legal, en los casos
en que las leyes mercantiles sean insuficientes, debe aplicarse el Código Civil.
 Derecho Administrativo: Disposiciones (que sin contrariar las finalidades constitucionales del Estado)
corresponden al derecho administrativo aplicado a la actividad comercial de los particulares.
 Derecho Penal: el Estado asegura el cumplimiento de ciertas obligaciones mediante la aplicación de
sanciones punitorias.
 Derecho Fiscal: el estudio de las instituciones mercantiles debe integrarse con el conocimiento de su régimen
fiscal.
4
Autor/a: Manuel Jesús Celeste Tapia

También podría gustarte