Está en la página 1de 33

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

NOMBRES:
ELENA DONADEU BANDERAS
PELAYO GÓMEZ FERNÁNDEZ
BADIHA HERRANZ BALLESTEROS
SOFÍA PAREJA BENMESSAOUD
CONCHITA SISÍ MARTÍN
CURSO: 3ºB
FECHA: 16 DE ENERO DEL 2019
ÍNDICE
Descripción de la organización……………………………...........................................3

Análisis del puesto de trabajo…………………………..………….……..…..………..4

Denominación del puesto ……………………….…..4

Organigrama………………..………….……...……..4

Objetivo general………………..………….……...…..4

Objetivos específicos………………..…………….…..4

Actividades para lograr esos objetivos………………..4

Criterios de evaluación………………..……………....4

Materiales………………..………….………….....…..4

Formación………………..………….……...….….…..4

Experiencia laboral………………..………….…..…...4

Tiempo de adaptación………………..……....…..…...4

Responsabilidad………………..………………..........4

Autonomía………………..………….……...…..….....4

Control recibido………………..………….……....…..4

Decisiones………………..………….……...……..…..4

Solución de problemas………………..…………….....4

Relaciones humanas………………..……………...…..4

Condiciones del puesto de trabajo………………....…..4


Perfil profesiográfico………………..………….……...…………………………….....4

Competencias………………..………….……...……………..4

Rasgos y dimensiones………………..………….……...……..4

Proceso de Reclutamiento y Selección………………..…………….….……...……..4

Planificación………………..………….……...……..4

Anuncio………………..………….……...…………..4

Preselección………………..………….……...….…..4

Selección………………..………….……...………....4

Referencias y Anexos……………………………………………………..……………4
1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Nombre de la empresa: Madres Agustinas

Datos de contacto

- Dirección: Calle hermanos maristas de Bugobe, nº 4, 45600, Talavera de la Reina,


Toledo.
- Teléfono: 925815855
- Correo: agustinas@hotmail.com
- Página Web: www.agustinas.es

Actividad de la empresa: Centro educativo concertado católico

Grupo al que pertenece: Religión Agustiniana

Datos sobre su misión, valores y cultura:

La familia agustiniana tiene una larga historia educativa y ha desarrollado su


actividad en los más diversos ámbitos sociales.

Las dos dimensiones del ser humano según san Agustín en relación dialéctica son:

Personal: en inquieta búsqueda de la verdad, por el camino de la interioridad para


llegar a la trascendencia. “Vuelve a tu corazón y desde él asciende a tu Dios. Si
vuelves a tu corazón vuelves a Dios desde un lugar cercano”35

Comunitaria: que se concreta progresivamente en solidaridad, amor y fraternidad,


porque “necesitamos de los demás para ser nosotros mismos”36

Las dos dimensiones de la antropología agustiniana presuponen las siguientes


actitudes:

Valoración positiva como persona, para que cada alumno emprenda con
honestidad el camino de la propia realización y aceptación esperanzada de uno
mismo como principio de superación.
Capacidad de dialogo y aceptación mutua en un ambiente de libertad.
Cultivo del espíritu crítico como garantía de libertad frente a las opciones
totalizadoras de la ciencia, de las ideologías o de la vida.
-Voluntad de adaptación a los tiempos y de sensibilidad a los problemas de los
demás.
-Clima de cercanía y amistad que favorece el respeto a la persona en su ámbito
concreto, abierta siempre a lo comunitario.
-Vida de fe en Jesucristo, con el que se vive una singular historia de amistad.
-Testimonio de la propia vida como base de toda pedagogía humana y cristiana.
Así pues el centro escolar agustiniano se caracteriza por: un progresivo aprendizaje
que conduce al conocimiento siempre creciente de toda la realidad, especialmente del
hombre y de Dios.

Datos económicos (facturación, número de empleados, delegaciones, centros de


trabajo…).

2. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

1. Denominación del puesto

Profesor cuya labor sea impartir clases en inglés para alumnos de 6 a 12 años de las

asignaturas de inglés y science (conocimiento del medio), además de asumir la

responsabilidad de coordinación del departamento de competencias lingüísticas en el

colegio concertado Las Agustinas, situado en Talavera de la Reina, provincia de

Toledo.

2. Organigrama
DIRECCIÓN
EQUIPO
DIRECTIVO

ORIENTACIÓN AMPA JEFATURA SECRETARÍA ADMINISTRACIÓN


DE ESTUDIOS Y SERVICIOS
PT
COCINERO
ADMINIST. 1
ORIENTADOR ÁREA DE
CAMARERO
ADMINIST. 2 COMEDOR
CUIDADOR
CLAUSTRO
ÁREA DE
ENFERMERO
ENFERMERÍA

ÁREA EDUCACIÓN ÁREA EDUCACIÓN COORDINACIÓN


ÁREA DE
TÉCNICO
INFANTIL PRIMARIA SECUNDARIA MANTENIMIENTO

PROFESOR ADMINIST. 1 ÁREA DE


DEPARTAMENTO
DE MATEMÁTICAS RECEPCIÓN
COORDINADOR ADMINIST. 2
PROFESOR LENGUA
Y LITERATURA
DEPARTAMENTO
PROFESOR LENGUA LINGÜÍSTICO
EXTRANJERA

COORDINADOR

PROFESOR
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA
COORDINADOR

PROFESOR
DEPARTAMENTO
DE RELIGIÓN
COORDINADOR

PROFESOR DE
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS
COORDINADOR
3. Objetivo general del puesto: asumir la responsabilidad de coordinación del
departamento de competencias lingüísticas e impartir docencia (clases en inglés para
alumnos de 6 a 12 años de las asignaturas de inglés y science (conocimiento del medio).

4. Objetivos específicos

1. Impartir clases en inglés para alumnos de 6 a 12 años en la asignatura de lengua


extranjera (inglés).
2. Impartir clases en inglés para alumnos de 6 a 12 años en la asignatura de science
(conocimiento del medio).
3. Coordinar y dirigir las actividades del departamento de competencias lingüísticas,
así como velar por su cumplimiento.
4. Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas.
5. Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticos de las
materias y módulos.
6. Colaborar con la secretaría en la realización del inventario de los recursos
materiales del departamento.

5. Funciones y actividades principales para lograr esos objetivos específicos

1. Para la docencia (formación): preparar las clases de inglés y science, asistir a las
reuniones, realizar una evaluación formativa (continua) del alumno respecto a la
entrega de tareas que realizará y darle feedback, proporcionar una enseñanza tanto
teórica como práctica, fomentar la adquisición de competencias y, finalmente,
realizar una evaluación sumativa de sus conocimientos adquiridos mediante una
prueba objetiva, preparar material, y supervisar el trabajo del alumno.

2. Para coordinación: encargarse del departamento de competencias lingüísticas que


incluye las asignaturas de lengua castellana, literatura y lengua extranjera (inglés).
Convocar reuniones para hacer un seguimiento de los alumnos; coordinar los
programas docentes; revisar y aprobar los planes de las excursiones de estudio que
sean programadas por profesores de su departamento; coordinarse con secretaría para
realizar los inventarios; elaborar un informe trimestral donde se recojan los aspectos
más importantes de la marcha del departamento a su cargo.
6. Criterios de evaluación del rendimiento: satisfacción de los padres de los alumnos,
evaluación de los compañeros, puntualidad, organización correcta de los exámenes y
ejercicios entregados por los alumnos, participación en reuniones establecidas por el
colegio y las evaluaciones de los alumnos.

7. Materiales:

Para profesor: escritorio, silla, pizarra electrónica (donde se pondrán juegos, audios
en inglés), tizas o rotuladores, correcta ergonomía de la sala, mesas y sillas de los
alumnos, proyector, folios, lápices, juegos, libros de las asignaturas, espacio para
actividades de science (experimento de flotabilidad, densidad), disposición de
tablets, aplicaciones online, aula virtual y espacio para tutorías.

En el departamento de competencias lingüísticas: escritorio, silla, teléfono,


ordenador, impresora, folios, libros (de lengua, de literatura y de inglés), bolígrafos,
material bibliográfico y aplicaciones online.

8. Formación (académica, conocimientos específicos y formación permanente):

 Grado de magisterio de educación primaria con mención en lengua extranjera


(inglés) y en science, además de título acreditativo nivel C1 (Cambridge o
TOEFL). Poseer la titulación DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia
Académica).
 Idiomas: inglés en lectura y escritura alto e inglés hablado alto.
 Imprescindible poseer el certificado de delitos de naturaleza sexual (en vigor).

9. Experiencia laboral: un año impartiendo clases en la labor de docente.

10. Tiempo de adaptación: seis meses.

11. Responsabilidad

Seguridad de personas: responsable de sus alumnos (de su seguridad, salud y


relaciones entre alumnos). Al ser coordinador, tiene responsabilidad sobre otros
profesores.
Seguridad de otros: en excursiones mantener controlados a sus alumnos y que no
hayan accidentes. Respeto y educación ante los padres y ante el resto de la plantilla.
De materiales: uso adecuado del material de clase, de departamento, de los
documentos (exámenes y ejercicios) y responsabilidad sobre datos personales (de
alumnos, familias y profesores).
Económica: presupuesto asociado al departamento de competencias lingüísticas.

12. Autonomía:

Como docente: la manera en la que el profesor da su clase (métodos verbales o


métodos participativos), como por ejemplo dar lección magistral o contar la teoría
antes y después poner ejemplos, acompañarse de vídeos o realizar debates. Qué tipo
de evaluación decide utilizar. Autonomía para los horarios de atención a los padres.

Como coordinador: decidir en qué momento convocar las reuniones del


departamento, decidir que materiales hacen falta o deben ser repuestos, autonomía
para coordinar los programas docentes.

13. Control recibido: tipo de normas que recibe. Política y procedimientos marcados
por el centro escolar.

Como docente: impartir la labor docente en base a la ley actual de educación


(LOMCE). En cuanto a las normas generales deberá cumplir con el horario de
trabajo establecido según su contrato y el horario definido para su jornada; asistir a
sus clases asignadas con la preparación adecuada de la asignatura; participar en las
reuniones de manera proactiva y colaborativa, remitir a los estudiantes con
problemas de aprendizaje, emocionales o de comportamiento que demanden una
atención especial, a la autoridad que corresponda dentro del plantel; aceptar ser
evaluado por los estudiantes y autoridades del colegio; y dirigirse respetuosamente a
sus compañeros de trabajo, padres de familia y demás autoridades del Colegio. Y en
cuanto a las normas pedagógicas: controlar y verificar la asistencia y participación de
los alumnos; adherirse a los contenidos establecidos en los programas de estudio;
evaluar la comprensión de los contenidos; y lograr y mantener un clima de trabajo y
respeto que favorezca la participación de todos.

Como coordinador: ajustarse a las finalidades educativas del centro; ajustarse a los
recursos proporcionados por el centro; adaptarse al horario del colegio; participar en
las reuniones de manera proactiva y colaborativa; y dirigirse respetuosamente a sus
compañeros de trabajo, padres de familia y demás autoridades del Colegio.
14. Decisiones:

Como docente: puede decidir cómo impartir las clases; reajustar su programa
pedagógico cuando se requiera; determinar si los alumnos han adquirido las
competencias que se les exige; si aprobar a un alumno con un 4,9; si castigar a un
alumno; cuántos ejercicios mandar al día, si permitir realizar o no un examen a un
alumno que no pudo acudir al examen y trae un justificante médico, etc.

Como coordinador: decidir en qué momento convocar las reuniones del


departamento, decidir que materiales hacen falta o deben ser repuestos, decidir
cuándo cambiar las metodologías utilizadas por su departamento.

15. Solución de problemas.

Para el docente:
 Cuando el alumno no cumpla con los objetivos establecidos durante la evaluación
formativa (continua), una posible solución sería reunirse con dicho alumno y con
sus padres para abordar una posible solución y establecer nuevas pautas y criterios
adaptados al estudiante y al modo de proceder del colegio.
 Lo mismo sucedería si al realizar la evaluación final, el alumno obtuviera una
calificación cercana a la mínima requerida, pero sin llegar a ella, y como docente se
se reuniese con él para llegar a un acuerdo con el fin de poder aprobar (como, por
ejemplo, mandarle unos ejercicios extra).

Para el coordinador:
 Si existe un problema de coordinación, una solución sería fomentar la
comunicación entre los componentes del departamento y planificar conjuntamente
las metodologías que favorezcan la adquisición de esas competencias.
 Resolver conflictos existentes entre profesor-alumnos, profesor-familias o entre
profesores.
 Si los alumnos no muestran interés en adquirir dichas competencias lingüísticas, se
podrían impulsar programas de animación lectora, hacer concursos o promover
grupos de apoyo lingüístico.
16. Relaciones humanas (internas y externas):

Internas: deberá relacionarse directamente con los alumnos, en reuniones con el


profesorado que compone el departamento de competencias lingüísticas, y con la
demás plantilla del colegio (director, secretario, demás profesores…). También se
relacionará con los padres de los alumnos (reuniones, tutorías).

Externas: relaciones interdisciplinares con profesionales en el campo de la Psicología


(psicólogo del colegio), con otros centros, y con los responsables de organizaciones
que acudan al colegio dando charlas de alimentación, educación sexual, seguridad
vial, etc. Ocasionalmente (1-2 veces al año), el profesor deberá acudir a las
excursiones que realice el colegio, que suelen tener lugar en Madrid, y tendrá que
relacionarse tanto con los profesores de los que irá acompañado como con el
personal del lugar al que acuden.

17. Condiciones del puesto de trabajo (lugar del trabajo, condiciones ambientales,
riesgos, jornada laboral y horario, dedicación, desplazamientos, retribución, etc.).

Lugar de trabajo: el trabajo se desarrollará dentro de las aulas y del departamento de


competencias lingüísticas del colegio Las Agustinas.
Condiciones ambientales: condiciones ambientales favorables, iluminación
adecuada, temperatura acorde con las necesidades, y ajustes en los niveles de ruido.
Esfuerzos físicos: no se requieren esfuerzos físicos de gran intensidad.
Riesgos laborales: fatiga mental, presión de tiempo, estrés, carga de trabajo,
contagios de virus o bacterias, conflictos con los alumnos y con los padres pudiendo
llegar a agresiones físicas, y caídas por tropezar con mochilas o por las escaleras.
Horario y jornada laboral: 37,5 horas semanales de lunes a viernes. 25 horas
obligatorias de permanencia en el centro que son utilizadas dando clase en las aulas,
en las reuniones, en guardias, en tutorías con padres, etc; y 7,5 horas para la
preparación de las clases, exámenes, excursiones, etc.
Dedicación: modificar su horario para poder atender a tutorías de padres.
Desplazamiento: hacia el colegio y desplazamientos en las excursiones.
Retribución: 2.500 € brutos
3. PERFIL PROFESIOGRÁFICO
Competencias

Competencias basadas en conocimientos y experiencias:

 Formación o titulación reglada

Grado o licenciatura en magisterio de educación primaria, con mención en inglés


con un nivel C1 (acreditado por alguna institución oficial como Cambridge o
TOEFL, con fecha válida de expedición) y mención en science. Además, poseer el
título DECA.

Imprescindible poseer el certificado de delitos de naturaleza sexual (en vigor).

 Experiencia previa requerida

Docente: mínima de un año en puesto similar, con alumnos de la misma edad e


impartiendo las materias de inglés o science.

Coordinador: experiencia previa en tareas de liderazgo o en un puesto que


implicase dirección.

 Idiomas

Español nativo.

Inglés en lectura y escritura alto, inglés hablado nivel alto.

 Conocimientos informáticos y otros conocimientos específicos:

Conocimientos sobre biología o ciencias de la naturaleza. Conocimientos básicos


informáticos, pues deberá saber manejar correctamente los ordenadores/Ipads del
aula. Internet: búsquedas bases de datos, email, vídeos y juegos interactivos
online…etc. Conocimiento sobre la ley de protección de datos. Conocimientos
sobre principales métodos educativos y en concreto el método que utiliza este
centro. (Deseable- curso de primeros auxilios y formación de asistencia
psicológica hacia los alumnos).

Competencias basadas en habilidades emocionales tanto del docente como del


coordinador:

1. Autoridad (nivel alto - imprescindible)


Potestad del docente para dar órdenes y del mismo modo ser respondido con el
acatamiento y cumplimiento de las mismas.

Conductas: ser disciplinado a la hora de establecer hábitos o rutinas, exigir una


mutua relación de respeto alumno-docente, ser capaz de seguir el mismo método
educativo utilizando la repetición, enseñar al alumnado a escuchar en todo
momento al profesor y fomentar el trato educado tanto dentro como fuera del aula.

2. Tolerancia a la frustración (nivel alto - imprescindible).

Habilidad o templanza para esperar o ser tolerante incluso en situaciones que son
molestas o adversas y a menudo suponen no quejarse o mostrar fortaleza.

Conductas: tolerar calmadamente posibles conductas disruptivas de los alumnos,


adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje de cada uno, atender a cada una de
las preguntas e inquietudes que planteen, saber responder a todas las cuestiones de
los padres.

3. Toma de decisiones y solución de problemas (nivel alto - necesario)

Capacidad para elegir entre disyuntivas de la forma más favorable hacia el alumno,
así como poseer una habilidad resolutiva de cara a los posibles problemas que se
presenten durante el curso.

Conductas: conseguir identificar, tratar y resolver problemas personales de los


alumnos, detectar un inadecuado funcionamiento del departamento, mediar entre
conflictos padres- centro y mediar entre conflictos o discusiones que puedan surgir
en las reuniones del departamento.

4. Flexibilidad (nivel alto - imprescindible)

Generar una dinámica de comunicación e interacción alumno-docente que se adapte


a los intereses de ambos así como respetar, escuchar y promover los diversos
intereses de cada persona y saber adaptarse a los mismos.

Conductas: Adaptarse a los posibles cambios del centro, del departamento, y de los
mismos alumnos, orientar a los alumnos en la construcción de su pensamiento y
perspectiva personal, (no ser flexibles como para dejarles actuar a su libre albedrío
pero sí darles lugar a expresar sus distintas opiniones y fomentar su pensamiento
crítico con respecto a las de otros). Saber cooperar con las normas del centro y
escuchar tolerantemente cada propuesta de las reuniones como coordinador.

5. Creatividad e innovación (nivel medio - importante).

Habilidad para generar nuevas ideas, conceptos u objetos que sean útiles y que no se
utilicen tradicionalmente en las aulas.

Conductas: diseñar u organizar juegos, canciones o dinámicas para la clase que


faciliten la comprensión y asimilación del temario, observar el método con el que
mejor trabajan los alumnos y a partir de ahí construir las clases, implantar la
evaluación 360 (que se evalúen entre ellos) de forma que reciban críticas
constructivas sobre su rendimiento y no se evalúe de la forma tradicional, fomentar
la teoría de las inteligencias múltiples de cara a las distintas formas de aprender y
adaptar las clases de forma creativa para cada alumno.

6. Planificación (nivel alto - necesario):

Capacidad para organizar y estructurar unos contenidos o eventos con respecto a un


periodo de tiempo de manera que se ajuste correctamente

Conductas: organizar el currículo con respecto a los días de clase de manera que al
final del curso se hayan dado todos los contenidos, gestionar de manera eficaz las
horas de tutorías para cada alumno de manera que al final del curso el docente se
haya reunido como mínimo dos veces con cada padre, diseñar un “plan de acción”
individualizado para cada alumno y planificar correctamente las sesiones/reuniones
necesarias para el departamento así como el inventario de secretaría.

7. Tolerancia al estrés (nivel medio alto - imprescindible)

Esfuerzo, tanto cognitivo como conductual, que se hace para hacer frente a
situaciones adversas o de ansiedad, para manejar las demandas tanto internas como
externas y los conflictos entre ambas.

Conductas: manejar grandes cargas emocionales negativas sin exteriorizarlo, impedir


que posibles actitudes negativas del docente a nivel de estado emocional repercutan
en el rendimiento de los alumnos y saber trabajar bajo momentos de presión o de
mayor carga de trabajo (tales como la preparación para los exámenes finales).
8. Motivación (nivel medio - importante).

Mostrar entusiasmo y entrega en la tarea de docente propiciando la motivación e


interés del alumnado.

Conductas: saber motivar correctamente a los alumnos de forma que todos participen
en las clases, dinamismo a la hora de impartir las clases, interés por la enseñanza,
asegurarse de que todos los alumnos comprendan y asimilen los conceptos con
exactitud, comunicación asertiva y sin “perder los papeles”.

9. Liderazgo (nivel alto- imprescindible).

Capacidad para gestionar la influencia que ejerce sobre los alumnos o sobre el resto
de docentes del departamento de manera que les incentive para que trabajen de forma
motivada por un objetivo común.

Conductas: tomar decisiones acertadas para todo el grupo de profesionales, influir de


forma favorable en el mismo y atender de manera específica las necesidades de todos
y cada uno de los alumnos así como darles una atención individualizada y dar
muestras de que les está escuchando (feedback).

10. Cooperación y trabajo en equipo (Nivel medio-alto- necesario).

Capacidad para comprender las necesidades del resto de profesionales del


departamento y del centro y saber cooperar las mismas.

Conductas: Atender a las peticiones de dichos profesionales, manejar/dirigir/acudir


correctamente las reuniones del departamento, analizar minuciosa y periódicamente
la tasa de altas/bajas de los alumnos y gestionar las peticiones del AMPA y de los
padres.

11. Solución de problemas (Nivel medio-alto-necesario)

Habilidad para gestionar eficazmente posibles alteraciones en la trayectoria normal


de los eventos en el departamento de coordinación, así como en el aula.

Conductas: Buscar alternativas cuando se plantea un problema en el departamento y


encontrar soluciones eficaces a situaciones tales como: insatisfacción laboral por
parte de algún docente, problemas personales de algún alumno o comportamiento
indebido del personal.
Rasgos y dimensiones

Inteligencia y aptitudes

Basándonos en el PMA (Thurstone and Thurstone, 1968) dado que, es un test de 30 min
de duración y es aplicable tanto de forma colectiva como individual.

1. Aptitud de fluidez verbal: Nivel de requerimiento - Alto.

Capacidad de producir y expresar ideas con facilidad y rapidez a través del lenguaje
verbal. Indicador de un buen funcionamiento ejecutivo ya que implica alta demanda
de procesamiento cognitivo.

Grado de importancia: Imprescindible.

2. Aptitud verbal: Nivel de requerimiento - Alto.

Capacidad de comprender ideas o tareas expresadas a través del lenguaje tanto


escrito como oral.

Grado de importancia: Imprescindible

3. Razonamiento lógico: Nivel de requerimiento - medio alto.

Capacidad para resolver problemas lógicos y realizar inferencias a partir de la


información disponible. Comprender y responder a situaciones novedosas o
complejas, relacionándose también con la capacidad de anticipación y planificación.

Grado de importancia: imprescindible.

4. Aptitud numérica: Nivel de requerimiento - Bajo.

Capacidad para manejar números y resolver problemas numéricos de forma rápida y


correcta.

Grado de importancia: deseable.

5. Aptitud espacial: Nivel de requerimiento - Bajo.

Capacidad para imaginar y concebir objetos en el espacio. Capacidad para


representarlos y reconocerlos a pesar de los cambios en su orientación o perspectiva.

Grado de importancia: deseable.

Inteligencia General requerida: nivel medio


Personalidad

Basándonos en el Cuestionario Neo-Pi R (Costa y Mccrae ,1989) , el cual evalúa y


analiza la composición de las 5 dimensiones de la personalidad en su sentido más
amplio:

1. Apertura a la Experiencia: Nivel de Requerimiento - Alto.

Buena apertura a la experiencia, a la experiencia, a romper con la rutina, a poseer


conocimientos nuevos, a lo novedoso, a la complejidad.

Grado de importancia: deseable.

2. Responsabilidad: Nivel de Requerimiento -Alto.

Gran capacidad de disciplina, de concentración, organización y planificación de cara


a las clases y el curso.

Grado de importancia: importante.

3. Extraversión: Nivel de Requerimiento -Alto

Capacidad de conocer, de relacionarse, hablar, expresarse con gente nueva (facilidad


para tratar con muchos alumnos y sus padres).

Grado de importancia: imprescindible.

4. Amabilidad: Nivel de Requerimiento -Alto.

La persona ha de ser respetuosa, tolerante, tranquila, saber tratar con los alumnos sin
perder la templanza, vocación para ayudar y asistir y ser empático hacia las
emociones y sentimientos ajenos, pues en ocasiones habrá alumnos con problemas
personales o conductas disruptivas.

Grado de importancia: Imprescindible.

5. Estabilidad Emocional (neuroticismo): Nivel de Requerimiento -Alto.

Alta homogeneidad en la conducta, alta tolerancia al estrés y a la frustración, bajo


nivel de ansiedad e irritabilidad.

Grado de importancia: importante.

Requerimientos físicos (p. ej., altura mínima en el caso de policía, bomberos, etc.).
Para este puesto no se necesitan requerimientos físicos.

4. PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE


PERSONAL
1. Planificación del proceso de Reclutamiento y Selección de Personal.

Planificación de necesidades

Se demanda la necesidad de un profesor que imparta las clases de inglés y science,


para niños entre 6 y 12 años.

En cuanto a la fuente de reclutamiento será de carácter externo, dado que no se


dispone de empleados de promoción interna que puedan desempeñar dichas
funciones.

 A nivel cuantitativo:

En relación a proyección de nuevas necesidades se requiere 1 profesor.

 A nivel cualitativo:

La determinación es de carácter cualitativo, por lo que es necesario conocer las


características del personal del colegio. Para ello se hará referencia al perfil
profesiográfico y a la descripción del puesto de trabajo.

2. Proceso de captación y reclutamiento: anuncio.

Fuentes de reclutamiento externo:


El anuncio se expondrá en páginas webs: infojobs, educajob.com, Linkedln durante
dos semanas.

Anuncio:

3. Proceso de Pre-selección

Requisitos mínimos de inclusión:

 Posesión grado de magisterios de educación primaria con mención en lengua


extranjera (inglés).
 Titulo acreditativo nivel C1 (Cambridge o TOEFL).
 Posesión título DECA ( Declaración Eclesiástica de Competencia Académica)
 Certificado de delitos de naturaleza sexual (en vigor).
 Experiencia de un año impartiendo clases en la labor docente.

Análisis del curriculum y de la solicitud de empleo:

 Es importante recular candidatos, no eliminarlos. Por lo que aceptaremos los


curriculum que cumplan los requisitos mínimos anteriormente establecidos.
 Además se valorará las competencias personales categorizadas como
imprescindibles: autoridad, tolerancia a la frustración, resolución de problemas y
toma de decisiones, capacidad para adaptarse a los cambios (flexibilidad), alta
tolerancia al estrés y nivel alto de liderazgo.

4. Proceso de Selección

1. Entrevista de selección inicial (semiestructurada)

Objetivo: comparar la adquisición de competencias curriculares/ formativas y


competencias personales.

Utilizar DPT (imprescindible, deseables), para establecer los criterios mínimos de


preselección.

 Esquema cronológico del candidato.


 Esquema que enfatiza el puesto. Se le presenta la organización, cómo funciona
el colegio y en que se basa su educación y valores, así como su identidad.

Ejemplo:

• Acogida del candidato

o ¿Es usted el Sr. o la Sra. ______? Buenos días/tardes (dar la mano). Por favor,
tome asiento y póngase cómodo. (Ofrecerle un vaso de agua) ¿Quiere un vaso
de agua?
o Hola, soy______, la persona encargada de realizar esta selección.
o ¿Qué tal está? ¿Ha tenido dificultades en llegar a esta oficina?
o (1)
o ¿Le parece bien que nos tuteemos?
o Bueno, antes de comenzar, me gustaría explicarte en qué consiste esta
entrevista. En primer lugar, te voy a describir la empresa y el puesto para el
que te entrevisto, que seguramente sea lo más importante para ti. Después, te
haré algunas preguntas sobre tu experiencia, formación… y, si te parece, al
final me podrás preguntar cualquier duda que te pueda surgir. ¿Te parece bien?
Verás que iré tomando algunas notas, no te preocupes por ello, simplemente es
para yo organizarme y para que la memoria no me juegue malas pasadas.
¿Comenzamos la entrevista?
o Como ya sabes, nos encontramos en el Colegio concertado Las Agustinas, que
se encuentra en Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo. Impartimos
cursos de educación infantil y primaria con modalidad bilingüe, acorde con la
filosofía del centro (valores cristianos) y desde una perspectiva integradora y
competente.
o En cuanto al puesto de trabajo, como has podido ver en el anuncio, buscamos
profesor cuya labor sea impartir clases en inglés para alumnos de 6 a 12 años
de las asignaturas de inglés y Science (conocimiento del medio). A su vez,
deberá asumir la responsabilidad de coordinación del departamento de
competencias lingüísticas. En este puesto, es responsable de los alumnos y su
seguridad, de la seguridad de otros y del mantenimiento del material docente y
de departamento. La retribución es la de 2500 € brutos.
o Si tienes alguna duda al respecto, o necesitas más detalles, se los haré saber
más adelante.

• Historial educativo

o Como ya sabes, se requiere una formación mínima de: Grado de magisterio de


educación primaria, con máster en formación de profesor de inglés como
lengua extranjera o en su defecto nivel C2 de inglés acreditado por alguna
institución oficial. También Máster en ciencias biológicas o en su defecto
conocimientos demostrables sobre las mismas.
o Desde que acabaste la carrera, ¿has recibido formación? ¿En qué? ¿Dónde?/
¿Qué estudios realizó y por qué los eligió?
o Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto.
o ¿Repetiría su elección de estudios si volviera a empezar?
o ¿En qué medida sus calificaciones se deben a su esfuerzo personal y en qué
medida a su inteligencia?
o ¿Has participado en algún curso en el extranjero? ¿En qué idioma se
desarrolló?
o ¿Tiene conocimiento de otros idiomas además del inglés?
o ¿En inglés? ¿Podemos seguir la conversación en inglés? Sólo es para tener una
primera impresión de tu nivel. (3 o 4 preguntas y luego seguir la entrevista en
castellano)
o What did you learn in the Master ...?
o Has this Master been useful for you?
o On what questions would you like to receive more training?
o Do you plan to continue or expand your studies in any way?
o Tell me about its complementary formation. What motivated you to do it?
o ¿Tuvo algún puesto representativo durante su tiempo de estudiante?
o ¿Posee conocimientos de informática y uso de las nuevas tecnologías? ¿Posee
algún documento que lo avale?
o ¿Cómo se maneja en la búsqueda de información en las bases de datos de
internet? ¿Cuáles utiliza más y por qué?
¿Cuándo fue la última vez que realizaste la búsqueda? ¿Cómo lo hiciste? ¿Con
cuál te sientes más cómodo? ¿Qué problemas has encontrado a la hora de
utilizarlos?
o ¿Y conocimientos de primeros auxilios o psicológicos en el caso de atender a
un alumno? ¿Por experiencia o por formación previa?
¿Alguna vez te has encontrado con alguna situación de este tipo (de primeros
auxilios o de ayuda psicológica)? ¿Qué pasó? ¿Qué hiciste? ¿Cómo terminó?

• Historial Laboral

o Además, la oferta va dirigida a personas con experiencia mínima de un año en


puesto similar, con alumnos de la misma edad e impartiendo las mismas
materias, y previa en tareas de liderazgo o en un puesto que implicase
dirección.

• Puesto de trabajo actual

Actualmente, ¿se encuentra trabajando en alguna empresa?


En caso afirmativo: Seguir preguntando sobre la información de dicha empresa.
En caso negativo: Preguntar dónde trabajó por última vez y realizar las mismas
preguntas que en el caso afirmativo.
Por ejemplo:
o Me gustaría que habláramos de tu experiencia laboral. ¿Qué te parece si
empezamos por tu último trabajo? Tengo entendido que tu empresa actual se
dedica a…. ¿es exacto esto?
o ¿Cómo entraste a esta empresa? ¿Por qué?
o ¿En qué consiste/consistía tu trabajo en tu (actual) empresa?
o ¿De quién dependes?
o ¿Qué personas trabajan para ti?
o ¿Cómo estaba tu unidad cuando llegaste y cómo está ahora?
o ¿Cómo te organizas con tu jefe? ¿Y con tus compañeros?
o Háblame de un proyecto del que estés especialmente satisfecho./ ¿Qué logros
podrías señalar de tu paso por…?
o ¿Tuviste alguna situación complicada? ¿Cómo lo gestionaste?
o ¿Por qué quieres cambiar?/ ¿Por qué te marchaste?
o ¿Qué te atrae de este puesto?
o ¿Qué perspectivas tienes en tu empresa actual?
o También me gustaría preguntarte por los otros puestos de trabajo que has
desempeñado, primero como…. y después como …. Empecemos por el
primero.
o ¿Qué aprendiste de tu experiencia como (el puesto de trabajo que tenía)?
o ¿Cuánto tiempo fuiste…?
o ¿Cuál fue el proyecto más importante en el que participaste? ¿En qué consistía?
o De todas formas, ¿podría pedir referencias tuyas?

• Intereses/otras preguntas

o ¿Ha tenido dificultades con alumnos? ¿Qué hizo en esa situación? ¿Cómo
terminó ese problema? Si no lo ha vivido, ¿cómo actuaría si se le presenta?
¿Y con padres?
¿Y con compañeros de trabajo?
o ¿Alguna vez ha sido coordinador de un departamento? ¿Le surgió alguna vez
algún problema? ¿Cómo se enfrentó a él?
E independientemente de haber sido o no coordinador de un departamento, a
lo largo de su vida ha tenido que coordinar algún equipo, algún trabajo…
¿Cómo fue?
o ¿Qué es lo que te hizo escribir en respuesta a nuestro anuncio?
o (1):
o ¿Qué sabes de nuestro centro? ¿Lo conocías de antes? // ¿Cómo nos
ha encontrado?
o ¿Por qué te ha interesado el puesto que ofertamos?
o ¿Qué le atrae más del puesto: la docencia o la coordinación de un
departamento? (Hay que pedir que expliquen el por qué o desarrollen
más su elección para así ver su grado de motivación).
o ¿Tienes en estos momentos otras ofertas de trabajo?
o ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo/ de este trabajo?
o ¿Qué asignaturas te gustaban más en la carrera? ¿Y en el máster…?
o ¿Cómo te organizabas en tu tiempo libre?
o ¿Tienes alguna otra actividad aparte de tu trabajo?
o ¿Qué aspectos positivos recoge de su vida como estudiante y laboral? ¿Se
arrepiente de alguna elección?
o Cuando se encontraba en un grupo (sea en cuanto a los estudios, a lo laboral o
a lo social), ¿le gustaba ser una parte activa de los mismos? ¿Le gustaba
organizar? ¿Cómo reaccionaba frente a la jerarquía?
o Hábleme de sí mismo.
o ¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera?
o ¿Qué aficiones tienes?
o ¿Cuál es el sueño por el que estaría dispuesto a abandonarlo todo?
o Defínase con 5 adjetivos calificativos y justifíquelo
o ¿Cómo actuaría si, sin previo aviso, tuviera que romper con su rutina de trabajo
(introducción de nuevas tecnologías, le cambian de grupo de trabajo, cambia la
finalidad del puesto…)?
o Si le llegara un alumno cuyas conductas entorpecieran el transcurso de la clase,
¿cómo actuaría?
o En este puesto de trabajo tiene que relacionarse con los padres de los alumnos.
¿Tendría dificultades para hablar con ellos? Y si tiene una noticia desagradable
que darles, ¿cómo lo haría?
o SI un alumno tiene ideas o costumbres que chocan con las suyas, ¿cómo se
enfrentaría a ello?
o Un profesor respecto a sus alumnos qué es: un líder, un amigo, alguien lejano,
cercano…. Descríbame qué entiende usted por ser profesor, tanto en la relación
con sus alumnos como en su utilidad.
o ¿Las estrategias de enseñanza que utiliza son siempre las mismas, le gusta
innovar…? ¿Qué método usted cree que es el mejor para el desarrollo
educativo de los estudiantes? ¿Cuál es el que normalmente usted utiliza o con
el que se siente más cómodo? ¿Qué mejoraría del mismo?
o Si tiene un mal día (por el estado de ánimo, enfermedad…), ¿Qué estrategias
utilizaría para poder dar su clase como lo hace normalmente?

• Planes para el futuro

o ¿Hacia dónde quieres desarrollar tu carrera profesional?


o ¿En qué áreas de actividad te gustaría desenvolverte?
o ¿En qué cuestiones te gustaría recibir mayor formación?
o ¿En qué puesto te ves dentro de cinco o seis años?
o ¿Le atrae la idea de estar en un mismo puesto de trabajo toda su vida y la
estabilidad que da, o prefiere estar en continuo movimiento tanto en lo laboral
como lo social o lo educativo/formación?

● Como te comenté al principio, ahora es el memento de que me preguntes tú.


Puedes preguntar lo que desees sobre la empresa, el puesto, la retribución, la
formación, etc.

Cierre de la entrevista:

 Si no hay otra cuestión, ya hemos terminado la entrevista por hoy. Muchas gracias
por tu colaboración. La próxima semana (por ejemplo) me pondré en contacto
contigo para informarte de tu proceso por correo electrónico.
 Que tenga un buen día (me levanto, le doy la mano y con una amplia sonrisa).

En el correo electrónico se les comunica si han sido seleccionados o no para la siguiente


fase (pruebas). Si no han sido elegidos, se les puede comunicar que su CV está
guardado en nuestras bases de datos por si les necesitáramos en un futuro, además de
agradecerles su interés por haber querido formar parte de nuestra plantilla de trabajo.

Requisitos para para pasar a la siguiente etapa:

A lo largo de la entrevista inicial deben observarse las competencias imprescindibles


que hemos descrito anteriormente: Autoridad, liderazgo, tolerancia a la frustración,
resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de adaptación a los cambios
(flexibilidad) y alta tolerancia al estrés.
Y que posea las distintas titulaciones: (aunque si hemos realizado una buena criba en
los curriculum en esta fase es solo comprobar su veracidad).

 Posesión grado de magisterios de educación primaria con mención en lengua


extranjera (inglés).
 Titulo acreditativo nivel C1 (Cambridge o TOEFL).
 Posesión título DECA ( Declaración Eclesiástica de Competencia Académica)
 Certificado de delitos de naturaleza sexual (en vigor).

Experiencia de un año impartiendo clases en la labor docente.

2. Test psicométricos

Enfoque de rasgos:

 NEO PI-R (Costa y Mccrae ,1989): Test de Personalidad. El cuestionario consta


de un total 240 ítems que se realizan aproximadamente durante 40 minutos.
Según este modelo, la personalidad está configurada por cinco factores o
dimensiones amplias, que implican tendencias estables y consistentes de
respuesta. Cada factor se compone de seis escalas o facetas.

 PMA (Thurstone and Thurstone, 1968): Test de Aptitudes Mentales Primarias.


El cuestionario dura 30 minutos y es de aplicación colectiva. Evalúa cinco
aptitudes básicas: Razonamiento verbal, razonamiento espacial, razonamiento
lógico o abstracto, razonamiento numérico, fluidez verbal y escrita.

Enfoque de competencias:

Prueba profesional (Se va a realizar mediante el método de Roll-Playing. A medida


que las pruebas se vayan realizando, el evaluador/observador va a ir apuntando
aquellas competencias que vaya observando en el candidato en una ficha de
registro, la cual está más adelante. No obstante, la prueba se va a grabar para luego
repasarla y verificar las competencias que el candidato posee. Le vamos a informar
que dicha grabación solamente va a servir para evaluarle para este puesto en
específico, que no va a ser divulgada (Ley de Protección de Datos)).

1. Prueba como docente.


 Prueba para desarrollar un material docente:
Se le pide que nos imparta una clase de Science como si fuéramos sus
alumnos. Por ejemplo, 15 minutos sobre la Prehistoria y otros 15 minutos
sobre el Aparato Locomotor. (Dentro de esos temas, el candidato puede
elegir el contenido que él quiera).
 Contratamos a un actor para que haga de alumno rebelde y le presentamos el
caso a los candidatos:
o “En primer lugar me va a diseñar usted cómo daría una clase de Science.
Supongamos que este señor es un niño de 9 años cuyo comportamiento en
clase disruptivo. En un momento al azar, mientras está dando la clase, este
“niño” le va a interrumpir continuamente, es insolente y se mete con sus
compañeros del aula. Para poner un poco en contexto, este alumno nunca
hace los deberes y suele sacar muy malas notas en las pruebas del contenido
que se da en clase. ¿Cómo actuaría?”
o (El actor se va a comportar con un niño de esas características, por lo que va
a intentar que el ambiente sea “hostil”)
 Presentamos al candidato un caso con unos padres de un alumno conflictivo
y así poder ver cómo se enfrenta a esa situación. (Los padres pueden ser
actores contratados por la empresa o cualquier trabajador que se encuentre
dentro del departamento de Recursos Humanos):
o “En esta prueba, usted va a tener que hablar y tratar con los padres
de un alumno conflictivo. Les vas a tener que informar del mal
comportamiento que dicho alumno tiene en clase y con sus
compañeros, y su falta de disciplina a la hora de hacer las
actividades que manda para hacer en casa y sus bajas
calificaciones en el examen. Además de esto, va a tener que llegar
a un acuerdo/conclusión con los padres para poder motivar al niño
a cumplir con sus obligaciones escolares y trabajar con él para
mejorar su comportamiento”.
o [Los padres (los actores), van a poner al candidato ciertas
dificultades, como por ejemplo, vana llegar a la reunión con la
idea de que su hijo es responsable y que tiene un buen
comportamiento y que es muy cariñoso, y van a ser muy reticentes
a aceptar que su hijo es todo lo contrario. Al principio de la
entrevista se van a comportar de una manera “hostil” con el
candidato, es decir, con malas contestaciones y con una gran
resistencia a aceptar la situación.]
2. Prueba como coordinador.
 “Se encuentra reunido con sus compañeros de profesión como responsable de
la coordinación del departamento de competencias lingüísticas debido a un
evento que se va a producir en el centro. Dicho evento trataría del encuentro
entre los alumnos del centro con otros provenientes de un colegio de Inglaterra
al que estamos asociados. ¿Cómo empezaría a organizarlo todo? ¿Qué
propuestas haría?”
 Otra prueba podría ser reunirlo con otras personas que van a hacer de
compañeros suyos de trabajo en el departamento, y surge un conflicto en
ponerse de acuerdo para establecer los criterios de las calificaciones de los
alumnos según sus competencias lingüísticas. ¿Cómo solucionaría/se
enfrentaría a dicho conflicto?

Ficha de corrección para las pruebas situacionales/ por competencias (registro de


información):

COMPETENCIAS como profesor PUNTUACIÓN

Autoridad. 1 2 3 4 5
Tolerancia al estrés. 1 2 3 4 5
Tolerancia a la Frustración. 1 2 3 4 5
Toma de Decisiones. 1 2 3 4 5
Flexibilidad. 1 2 3 4 5
Creatividad e Innovación. 1 2 3 4 5
Solución de problemas. 1 2 3 4 5
Planificación. 1 2 3 4 5
Liderazgo. 1 2 3 4 5
Motivación al dar clase. 1 2 3 4 5
Paciencia. 1 2 3 4 5
Vocación. 1 2 3 4 5
Estabilidad Emocional. 1 2 3 4 5
Extraversión 1 2 3 4 5
Capacidad para Organizar/estructurar un tema en un periodo de tiempo. 1 2 3 4 5
Estrategias Docentes para con los alumnos. 1 2 3 4 5

COMPETENCIAS como coordinador PUNTUACIÓN

Autoridad. 1 2 3 4 5
Tolerancia al estrés. 1 2 3 4 5
Tolerancia a la Frustración. 1 2 3 4 5
Toma de Decisiones. 1 2 3 4 5
Flexibilidad. 1 2 3 4 5
Creatividad e Innovación. 1 2 3 4 5
Solución de problemas 1 2 3 4 5
Planificación. 1 2 3 4 5
Liderazgo. 1 2 3 4 5
Paciencia. 1 2 3 4 5
Estabilidad Emocional. 1 2 3 4 5
Extraversión 1 2 3 4 5
Capacidad para Organizar/estructurar un tema en un periodo de tiempo. 1 2 3 4 5

Las pruebas de rasgos y las pruebas de competencias, las realizamos por separado, en
distintos niveles.

La prueba de rasgos podemos realizarlas por teléfono, y cuando ya hayamos


seleccionado a los candidatos que más encajarían (y a aquellos que tengamos dudas),
les haríamos las pruebas por competencias.

Requisitos para pasar a la siguiente etapa:


Puntuaciones consideradas imprescindibles en el PMA:

 Alta puntuación en fluidez verbal.


 Alta puntuación en aptitud verbal.
 Medio – alta puntuación en razonamiento lógico.
 Nivel medio en inteligencia general.

Puntuaciones consideradas imprescindibles en el NEO PI R:

 Alta puntuación en extraversión.


 Alta puntuación en amabilidad.

3. Idiomas:

Oral: se formula parte de la entrevista en inglés.

Comprensión y escritura, como ya tenemos el título no realizamos ningún tipo de


prueba.

4. Entrevista final

Se realizará una entrevista final a los dos o tres candidatos más adecuados, en el que
se le pedirá una petición de referencias de otros puestos en el caso que las tuviese.

En este punto, su superior, por ejemplo, el director del centro o en su ausencia un


subdirector, realizará la entrevista de forma individual en inglés (vale cualquier
persona que tenga un puesto jerárquico en el colegio superior al que se oferta en el
puesto de trabajo).

Se les pregunta por sus aspectos más técnicos y se les pide las referencias de su
experiencia laboral/ académica (para poder ponernos en contacto si es preciso con su
empresa anterior).

Por ejemplo:

o “¿Es usted el Sr./Sra. __________? Hola buenos días. Soy ________, el director
de este centro de enseñanza en el cual usted quiere trabajar. En primer lugar,
quiero agradecerle el interés que tiene en formar parte de esta gran familia (la
escuela) y que estamos interesados en usted porque cumple con la mayoría de
los requisitos que nos interesa en esta escuela.
o Como ya sabe, se encuentra en la fase final de este proceso de selección, al igual
que unos pocos candidatos que han llegado también hasta este punto. Esta
entrevista la realizaremos entera en inglés, y le voy a preguntar aspectos
específicos tanto de su experiencia laboral como en la académica. Si no les es
molestia, al final de la entrevista, le pediré las referencias de sus antiguas
empresas/centros donde estudió por si necesitamos ponernos en contacto con
ellas para poder adquirir más información respecto a usted (A estos candidatos
se les ha enviado un correo previamente informándoles de su pase a esta
entrevista final y de aquello que tienen que traer, además de la hora y lugar de la
entrevista). A pesar de ser en inglés, esta entrevista es de carácter informal y nos
podemos tutear si a usted le parece bien. Así que póngase cómodo y si quiere
puede servirse un vaso de agua (hay una mesilla al lado con vasos de plástico y
una jarra con agua).
o Antes de empezar la entrevista, ¿tiene alguna duda o sugerencia?
o Bien, comencemos:”

5. Reconocimiento Médico al candidato escogido para el puesto:

Obligación del empresario en materia de vigilancia de la salud de los trabajadores.

Sirve para comprobar si la aptitud física o psíquica es adecuada para el puesto, si no


presenta alguna enfermedad infectocontagiosa para el resto de la plantilla/alumnos y
si el candidato puede promocionar a otro puesto de mayor responsabilidad.

Todo ello de una forma confidencial y con la necesidad del consentimiento


informado por escrito del candidato.

6. Ofrecimiento del puesto y contratación:

Se le ofrece el puesto al candidato elegido mediante una llamada telefónica y se le da


cita para una entrevista en el departamento de RR.HH, en la que:

 Se explica detalladamente el puesto y se resuelven dudas.


 Si acepta, se procede a la firma del contrato. +Procedimiento
 Rechazo y procedimiento.

Ejemplo de llamada telefínca:

 Hola, buenos días, es usted D./Dña. ______.


Le llamamos del Colegio Concertado Las Angustias, en referencia al
puesto de trabajo que ofertamos de Profesor de Inglés y Science y
Coordinador de Departamento de Competencias Lingüísticas.
Queremos informarle que usted ha sido seleccionado para ejercer dicho
puesto de trabajo. ¡Enhorabuena!
¿Sigue interesado en el puesto? Queremos citarle en una entrevista el día
___ del mes ____, a las __:__ horas en el departamento de RR.HH que se
encuentra en el mismo centro educativo. En dicha entrevista queremos
explicarle detalladamente el puesto y resolver las dudas que tenga, y, si
acepta, firmar el contrato y explicarle el procedimiento de cómo y cuándo
comenzar a trabajar. ¿Está usted disponible ese día?
En ese caso, le estaremos esperando ese día. Muchas gracias por su tiempo
y enhorabuena.

A los candidatos rechazados se les comunica que no han sido seleccionados mediante
un correo electrónico, excepto a aquellos que han llegado a realizar las pruebas por
competencias del Roll Playing, a quienes se les comunica que no pasan a la siguiente
prueba por teléfono.

Correo electrónico a un candidato rechazado:

 “Estimado _________:
En primer lugar, queremos mostrarle nuestro agradecimiento por su interés
por el puesto de trabajo de profesor de Inglés y Science y Coordinador de
Departamento de competencias lingüísticas del colegio concertado las
Agustinas (Talavera de la Reina, Toledo) y por el tiempo que ha dedicado
usted en ponerse en contacto con nosotros.
Sin embargo, lamentamos informarle que el puesto que hemos estado
ofertando ya ha sido cubierto. Debido a esto, no podemos considerar su
solicitud en este momento.
En cambio, su currículo, con su conformidad, será almacenado en nuestra
base de datos para tenerlo como referencia en un futuro en caso de que surja
un puesto semejante.
Ante todo, le deseamos mucha suerte en su búsqueda de empleo.
Un cordial saludo.”
Si es para comunicarle que pasa al siguiente nivel en el proceso de selección de
candidatos, se le puede enviar el siguiente correo electrónico:

 “Estimado______:
Le escribimos del colegio concertado Las Agustinas (Talavera de la Reina,
Toledo) en referencia a la vacante al puesto de profesor de Inglés y Science y
Coordinador de Departamento de competencias lingüísticas.
Queremos informarle que estamos muy interesados en usted y quisiéramos
ponernos en contacto de nuevo para poder recabar más información y
averiguar si su perfil es el más adecuado para este puesto de trabajo.
Nos gustaría reunirnos con usted el día _____, a las ___:___ horas en el
departamento de RR.HH que está en nuestro centro educativo.
Muchas gracias por su interés en nosotros y un cordial saludo.”

REFERENCIAS

Costa, P., Mc Crae, R., & TEA Ediciones, S. A. (1991). Inventario de personalidad
NEO revisado (NEO PI-R). Inventario NEO reducido de cinco factores (NEO-FFI).
Madrid: TEA Ediciones SA,.

Ediciones, T. E. A., González, M., de la Cruz, M. V., Pando, A. C., & Seisdedos, N.
(1996). PMA: Aptitudes Mentales Primarias. Madrid: Tea.

También podría gustarte