DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Elaboración:
Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Ruth Becerril Becerril.
Rector Ma. Isabel Quinto Rodríguez.
María del Socorro Sandoval Montenegro.
M. en S. P. María Estela Delgado Maya
Secretario de Docencia
M. en C. Comp. Carlos Alberto Salgado Treviño
Director de Estudios de Nivel Medio Superior
Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz 2
Coordinación e integración de programas de asignatura
Departamento de Desarrollo Curricular de Nivel Medio Superior
Programa de estudios de: Quinto semestre
Versión 2017
Avalado por el H. Consejo General Académico de la Escuela Preparatoria el
31 de enero de 2017.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Campo disciplinar: Ciencias Sociales
Academia: Cultura Emprendedora
Asignatura: Economía
Semestre: Quinto Horas teóricas 2
Créditos: 5 Horas prácticas 1
Tipo de curso Optativa Total de horas 3
Física II
3
Cultura ambiental y desarrollo sustentable
Fase en la
Asignaturas Apreciación y expresión del arte I
estructura Propedéutica
simultáneas Nociones de derecho
Cálculo diferencial curricular
Inglés 4
Optativa I
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)
Desarrollar la función docente con base en el Currículo del
Bachillerato y el programa de asignatura vigente y cumplir
cabalmente con los propósitos y contenidos de aprendizaje en
cada módulo.
Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 10’
por sesión.
Asistir puntualmente a clase, observando una
Funge como guía en el proceso de aprendizaje.
tolerancia de 10’ por sesión.
Diseña diversas estrategias de enseñanza centradas en el
Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para
crecimiento colectivo para alcanzar las competencias genéricas
tener derecho a evaluación parcial, del 70% para la
y disciplinares.
Impulsa y desarrolla trabajo colaborativo como estrategia
evaluación extraordinaria y del 60% para
evaluación a título de suficiencia.
4
pertinente para el aprendizaje.
Entrega en tiempo y forma las evidencias de
Genera ambientes de aprendizaje interactivo donde el aprendizaje.
estudiante sea responsable de su propio aprendizaje.
Aprovecha la investigación y curiosidad como
Sostiene relaciones entre iguales para aprender, a través de la herramientas que generen aprendizaje.
comunicación y el diálogo.
Docente Alumno Muestra actitud de respeto, atención y tolerancia
Promueve el respeto en las relaciones humanas. hacia sus compañeros y al docente.
Explica claramente los avances del proyecto integrador que el Prepara en forma adecuada los materiales para su
alumno debe realizar estableciendo al principio del curso las participación en clase.
fechas de entrega y los criterios de evaluación mediante las
Emplea diversas estrategias de aprendizaje para
rúbricas correspondientes.
construir un conocimiento significativo
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas
Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo
integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y
establecido en la Legislación Universitaria, y en los
los estudiantes con los objetivos de aprendizaje.
acuerdos de la Academia de Cultura
Propicia el desarrollo de un clima escolar favorable, efectivo, que Emprendedora.
promueva la confianza, seguridad y autoestima de las y los
Cumple en tiempo y forma con los avances del
alumnos y motiva su interés al proponer tópicos actuales y
proyecto integrador.
significativos que los llevan a usar las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).
Ofrece alternativas de consulta, investigación y trabajo,
utilizando de manera eficiente las TIC e incorporando diversos
lenguajes y códigos (iconos, hipermedia y multimedia), con el fin
de contribuir con el aprendizaje del alumnado.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
PRESENTACIÓN
El CBU 2015 ubica a la Economía como ciencia social, que se encarga de la distribución eficiente de los recursos escasos (recursos
naturales, materiales, monetarios, humanos). A partir de esta perspectiva, el alumno comprenderá la complejidad del problema
económico que requiere satisfacer necesidades ilimitadas con recursos cada vez más exiguos lo cual le permitirá adquirir la
competencia de desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Por otra parte, el
estudiante de bachillerato tendrá conocimiento de todos aquellos agentes económicos que influyen en la forma de vida de su entorno y
que en su vida cotidiana se traducen en el incremento o decremento del poder adquisitivo de su familia y en mayores o menores
oportunidades de empleo, entre otros. Por consiguiente, el traslado de saberes a la realidad de su contexto hará posible que su
aprendizaje sea significativo y llegar a la reflexión que le permita reconocerse como un ente económico, que como ser humano tiene
una participación directa en la actividad económica y que es capaz de plantear alternativas de solución en su entorno inmediato.
La asignatura de Economía como materia optativa forma parte de la fase propedéutica de la estructura CBU 2015, cuya relevancia
radica en que constituye el primer acercamiento que el alumno tiene con el estudio de los temas que son de su interés de acuerdo con
la carrera que ha elegido cursar y que por consiguiente le servirán de base para sus estudios profesionales. El contenido temático de
este curso, considera en el primer módulo los orígenes de la ciencia económica así como las principales corrientes del pensamiento 5
económico, posteriormente el módulo dos se destina al estudio de una de las ramas de la economía que es la microeconomía dentro
del cual se estudian la teoría del consumidor y la teoría de la producción, el módulo tres contiene temas de macroeconomía como son
las variables macroeconómicas de la política económica y el principal indicador macroeconómico que es el Producto Interno Bruto.
Finalmente, el módulo cuatro se dedica al estudio de la economía ecológica y economía ambiental con la finalidad que el alumno
comprenda que toda actividad económica tiene un costo ambiental y que se debe buscar reducirlo al mínimo.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
PROPÓSITO GENERAL
Analiza el problema económico de su entorno y sobre su responsabilidad para hacer un uso racional de los recursos sociales, económicos y
ambientales.
6
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)
A. Humana: Formación personal social
Manifiesta iniciativa, proactividad y liderazgo, dirigiendo su motivación y determinación al cumplimiento de sus metas, ya sean personales o
establecidas en bien común, considerando su condición de juventud actual, así como su inserción en el campo laboral o en el nivel superior.
B. Intelectual: Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades. La que promueve el desarrollo de las siguientes competencias:
Ciencias Sociales
Interpreta su entorno social y cultural de manera crítica como ciudadanos reflexivos y participativos, desde el devenir histórico: nacional y 7
universal que les permita promover ambientes emocionalmente seguros, diversos, y así valorar distintas prácticas a las suyas con actitud
responsable e incluyente, que conduzca al bienestar personal y colectivo.
C. Compromiso social: Integración y aplicación responsable del saber.
Participa de manera constructiva en las actividades de la comunidad, así como la toma de decisiones para ejercer una
ciudadanía con una conciencia cívica responsable para promover la construcción de una sociedad justa y equitativa que
favorezca la sostenibilidad.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO I Introducción a la Economía Sesiones previstas 4
Analiza los fenómenos económicos actuales en relación con los antecedentes teóricos de la economía y de las diversas
Propósito: corrientes de pensamiento de dicha ciencia
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO ESTRATEGIAS/
TEMÁTICA COMPETENCIA COMPETENCIA TÉCNICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DISCIPLINAR GENÉRICA SUGERIDAS
1.1 Introducción Describe los Integra y clasifica las Reflexiona sobre Ciencias 4. Escucha, Cuestionario
a la ciencia orígenes de la características la importancia de Sociales interpreta y SQA
económica economía, básicas y más conocer los Básicas emite mensajes Cuadro
1.1.1 Definición
1.1.2 División de la
definiendo
concepto
su
importantes de las antecedentes
corrientes teóricos de la
y económicas a través ciencia
6. Analiza con
visión
pertinentes en
distintos
sinóptico,
comparativo
8
economía emprendedora los contextos Expositiva
1.1.2.1 enumerando sus del tiempo realizando económica y los factores y mediante la Lectura dirigida
Microeconomía ramas. una comparación diferentes elementos utilización de Trabajo
1.1.2.2 entre ellas enfoques que fundamentales medios, códigos colaborativo
Macroeconomía han existido para que intervienen y herramientas Aprendizaje
1.1.3 Precursores comprender la en la apropiados orientado a
1.1.3.1 Grecia y situación actual. productividad y 4.2. Aplica proyectos
Roma competitividad de distintas
Investigación
1.2 Corrientes del una organización estrategias
documental
pensamiento y su relación con comunicativas
Corrillos
económico: el entorno según quienes
1.2.1 socioeconómico. sean sus Organizador
Mercantilistas 10. Valora interlocutores, el de información
1.2.2 Fisiócratas distintas prácticas contexto en el
1.2.3 Clásicos sociales mediante que se encuentra
1.2.4 Marxistas el reconocimiento y los objetivos
1.2.5 Neoclásicos de sus que persigue.
1.2.6 Keynesianos significados 5. Desarrolla
1.2.7 dentro de un innovaciones y
Estructuralistas sistema cultural, propone
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
con una actitud soluciones a
de respeto. problemas a
Extendidas partir de
1. Asume un métodos
comportamiento establecidos.
ético sustentado 5.1 Sigue
en principios de instrucciones y
filosofía, para el procedimientos
ejercicio de sus de manera
derechos y reflexiva,
obligaciones en comprendiendo
diferentes como cada uno
escenarios de sus pasos
sociales. contribuye al
2. Argumenta las alcance de un
repercusiones de
los procesos y
objetivo.
5.3 Identifica los 9
cambios políticos, sistemas y reglas
económicos, o principios
sociales que han medulares que
dado lugar al subyacen a una
entorno serie de
socioeconómico fenómenos.
actual. 5.6 Utiliza las
7. Aplica tecnologías de la
principios y información y
estrategias de comunicación
administración y para procesar e
economía, de interpretar
acuerdo con los información.
objetivos y metas 7. Aprende por
de su proyecto de iniciativa e
vida. interés propio a
lo largo de la
vida.
7.1 Define metas
y da seguimiento
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
a sus procesos
de construcción
de conocimiento.
8. Participa y
colabora de
manera efectiva
en equipos
diversos.
8.1 Propone
maneras de
solucionar un
problema o
desarrollar un
proyecto en
equipo,
definiendo un
curso de acción 10
con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos
de vista con
apertura y
considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
Desarrollo de Fase 1. Indagación referencial
proyecto Identificar problema o situación relacionada con:
Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo con la afinidad con la temática y los
desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos.
Búsqueda de información.
Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de
datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
secuencia Evidencias de aprendizaje Tipo de
Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Reporte de Coevaluación
Adquiere
información
investigación
documental
Heteroevaluación 11
Listas de cotejo
Organiza y Organizador de Formativa
El agente de evaluación se Rúbricas
procesa información
información Resumen define en la planeación con
Aplica base en las evidencias de
Cierre Avance de elaboración de aprendizaje
Metacognición proyecto, fase 1: Listas de cotejo
Sumativa
Indagación referencial: Rúbricas
Reporte
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO II Microeconomía Sesiones previstas 12
Propósito: Analiza el funcionamiento del mercado relacionando el comportamiento del consumidor y del productor.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO ESTRATEGIAS/
TEMÁTICA COMPETENCIA COMPETENCIA TÉCNICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DISCIPLINAR GENÉRICA SUGERIDAS
2.1 Teorías Comprende los Integra los Reflexiona Ciencias 4. Escucha, Cuestionario
microeconómicas conceptos elementos para sobre la Sociales interpreta y emite SQA
2.1.1 Teoría del relacionados con calcular la curva de importancia de Básicas mensajes Cuadro
consumidor Microeconomía demanda y la curva cada uno de los 6. Analiza con pertinentes en sinóptico,
2.1.1.1 Demanda
2.1.1.2 Oferta
tales como:
Oferta,
de oferta. elementos que
hacen posible el
visión
emprendedora los
distintos contextos
mediante la
comparativo
Expositiva
12
2.1.1.3 Precio Demanda, Relaciona de manera funcionamiento factores y utilización de Lectura
2.1.1.4 Equilibrio Precio, Equilibrio gráfica la curva de del mercado y elementos medios, códigos y dirigida
de mercado de mercado, oferta y la curva de la forma en que fundamentales herramientas Trabajo
2.1.2 Teoría de la Producción, demanda para esto repercute que intervienen en apropiados colaborativo
producción Costos y localizar el precio y en su entorno. la productividad y 4.2. Aplica distintas Aprendizaje
2.1.2.1Producción Mercados. equilibrio del competitividad de estrategias orientado a
2.1.2.2 Costos mercado. una organización y comunicativas según proyectos
2.1.2.3 El Mercado su relación con el quienes sean sus
Corrillos
y su clasificación Hace el cálculo de la entorno interlocutores, el
Actividades
producción y los socioeconómico. contexto en el que se
lúdicas
costos de 10. Valora encuentra y los
producción. distintas prácticas objetivos que Investigación
sociales mediante persigue. documental
Clasifica el mercado el reconocimiento 5. Desarrolla Organizador
de acuerdo con sus de sus innovaciones y de información
características significados dentro propone soluciones
geográficas y de un sistema a problemas a partir
económicas. cultural, con una de métodos
actitud de respeto. establecidos.
Extendidas 5.1 Sigue
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
1. Asume un instrucciones y
comportamiento procedimientos de
ético sustentado manera reflexiva,
en principios de comprendiendo como
filosofía, para el cada uno de sus
ejercicio de sus pasos contribuye al
derechos y alcance de un
obligaciones en objetivo.
diferentes 5.3 Identifica los
escenarios sistemas y reglas o
sociales. principios medulares
2. Argumenta las que subyacen a una
repercusiones de serie de fenómenos.
los procesos y 5.6 Utiliza las
cambios políticos, tecnologías de la
económicos,
sociales que han
información y
comunicación para 13
dado lugar al procesar e interpretar
entorno información.
socioeconómico 7. Aprende por
actual. iniciativa e interés
7. Aplica principios propio a lo largo de
y estrategias de la vida.
administración y 7.1 Define metas y da
economía, de seguimiento a sus
acuerdo con los procesos de
objetivos y metas construcción de
de su proyecto de conocimiento.
vida. 8. Participa y
colabora de manera
efectiva en equipos
diversos.
8.1 Propone maneras
de solucionar un
problema o
desarrollar un
proyecto en equipo,
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
definiendo un curso
de acción con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos de
vista con apertura y
considera los de otras
personas de manera
reflexiva.
Desarrollo de Fase 2. Organización y planeación
proyecto Planificación.
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y
desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo con la naturaleza del proyecto y la intervención de
cada asignatura.
14
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Método de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
secuencia Evidencias de aprendizaje Tipo de
Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Coevaluación
Reporte de investigación
Adquiere Heteroevaluación
documental
información
Organiza y
procesa
Organizador de
información
Formativa
El agente de evaluación se
Listas de cotejo
Rúbricas 15
resumen define en la planeación con
información
Aplica base en las evidencias de
Cierre Avance de elaboración de aprendizaje
Metacognición proyecto, fase 2: Organización
Examen
y planeación:
departamental
Reporte de investigación Sumativa
Listas de cotejo
documental
Rúbricas
Reporte
Primera evaluación parcial
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO III Macroeconomía Sesiones previstas 12
Analizar las variables macroeconómicas de la política económica, para explicar su comportamiento y relación con el Producto
Propósito: Interno Bruto (PIB).
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO
ESTRATEGIAS/
TEMÁTICA COMPETENCIA COMPETENCIA TÉCNICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DISCIPLINAR GENÉRICA SUGERIDAS
3.1 Variables Identifica las Integra los Reflexiona sobre Ciencias 4. Escucha, Cuestionario
macroeconómicas. variables indicadores de los la importancia de Sociales interpreta y emite SQA
3.1.1. Política macroeconómicas. tipos de política saber interpretar Básicas mensajes
16
Cuadro
económica económica (fiscal y las variables 6. Analiza con pertinentes en sinóptico,
3.1.1.1. Política Describe las monetaria) y los macroeconómicas visión distintos comparativo
fiscal (impuestos) variables de la relaciona con el para así explicar emprendedora los contextos Expositiva
3.1.1.2. Política política económica producto interno su entorno factores y mediante la Lectura
Monetaria (dinero, y los indicadores bruto. económico, elementos utilización de dirigida
inversión, ahorro, macroeconómicos reconociendo que fundamentales medios, códigos Trabajo
devaluación, el ser humano es que intervienen y herramientas colaborativo
inflación. un ente en la apropiados Aprendizaje
3.2 Indicadores económico y productividad y 4.2. Aplica orientado a
macroeconómicos: participa de forma competitividad de distintas proyectos
3.2.1 Producto directa en la una organización estrategias
Corrillos
Interno Bruto (PIB) actividad y su relación con comunicativas
Actividades
económica. el entorno según quienes
lúdicas
socioeconómico. sean sus
10. Valora interlocutores, el Organizador
distintas prácticas contexto en el que de
sociales mediante se encuentra y los información
el reconocimiento objetivos que Simulación
de sus persigue. de procesos
significados 5. Desarrolla
dentro de un innovaciones y
sistema cultural, propone
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
con una actitud soluciones a
de respeto. problemas a
Extendidas partir de
1. Asume un métodos
comportamiento establecidos.
ético sustentado 5.1 Sigue
en principios de instrucciones y
filosofía, para el procedimientos de
ejercicio de sus manera reflexiva,
derechos y comprendiendo
obligaciones en como cada uno de
diferentes sus pasos
escenarios contribuye al
sociales. alcance de un
2. Argumenta las objetivo.
repercusiones de
los procesos y
5.3 Identifica los
sistemas y reglas 17
cambios políticos, o principios
económicos, medulares que
sociales que han subyacen a una
dado lugar al serie de
entorno fenómenos.
socioeconómico 5.6 Utiliza las
actual. tecnologías de la
7. Aplica información y
principios y comunicación
estrategias de para procesar e
administración y interpretar
economía, de información.
acuerdo con los 7. Aprende por
objetivos y metas iniciativa e
de su proyecto de interés propio a
vida. lo largo de la
vida.
7.1 Define metas y
da seguimiento a
sus procesos de
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
construcción de
conocimiento.
8. Participa y
colabora de
manera efectiva
en equipos
diversos.
8.1 Propone
maneras de
solucionar un
problema o
desarrollar un
proyecto en
equipo, definiendo
un curso de
acción con pasos
específicos. 18
8.2 Aporta puntos
de vista con
apertura y
considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
Desarrollo de Fase 3. Integración de información y elaboración del producto
proyecto Realización del proyecto.
Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo con los criterios de logro establecidos.
Entrega de producto.
Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
Evidencias de
secuencia
aprendizaje Tipo de evaluación Quien evalúa Instrumentos
didáctica
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Reporte de Coevaluación
Desarrollo: investigación Heteroevaluación
documental
Adquiere
información Organizador de
información El agente de evaluación se
Listas de 19
Organiza y Formativa cotejo
Reporte de define en la planeación con
procesa
base en las evidencias de Rúbricas
información Simulación de
procesos aprendizaje
Aplica
Avance de elaboración
de proyecto, fase 3:
Integración de
información y elaboración
del producto: Listas de
Cierre
Reporte de Sumativa cotejo
Metacognición
investigación Rúbricas
documental
Organizador de
información
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
MÓDULO IV Economía Ecológica y Economía Ambiental Sesiones previstas 8
Analiza la relación entre la economía ambiental y ecológica para tener otras alternativas de solución a la problemática
Propósito: económica actual.
DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO ESTRATEGIAS/
TEMÁTICA COMPETENCIA COMPETENCIA TÉCNICAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DISCIPLINAR GENÉRICA SUGERIDAS
4.1 Definición Describe los Analiza las actividades Reflexiona sobre Ciencias Sociales 4. Escucha, Cuestionario
de la economía factores que económicas que el hecho de que Básicas interpreta y emite SQA
ambiental y la intervienen en: realizamos los seres la economía 6. Analiza con mensajes Cuadro
economía
ecológica.
Economía
ambiental
humanos al querer
satisfacer nuestras
existe por los
recursos
visión
emprendedora los
pertinentes en
distintos
sinóptico,
comparativo
20
4.1.1 Economía necesidades y naturales y que a factores y contextos Expositiva
ambiental (el Externalidades reflexiona sobre el través de la elementos mediante la Lectura
problema de las Derechos de impacto del ser transformación de fundamentales que utilización de dirigida
externalidades) propiedad humano en su entorno esos recursos se intervienen en la medios, códigos y Trabajo
4.1.2 Economía Permisos desde el punto de vista generan bienes y productividad y herramientas colaborativo
Ecológica (el económico ambiental y servicios para competitividad de apropiados Aprendizaje
sustrato negociables ecológico. satisfacer las una organización y 4.2. Aplica distintas
Impuestos y orientado a
biofísico que la necesidades del su relación con el estrategias proyectos
sostiene). costos externos ser humano, pero entorno comunicativas
Corrillos
se debe buscar socioeconómico. según quienes
Actividades
que todo esto 10. Valora distintas sean sus
lúdicas
tenga el mínimo prácticas sociales interlocutores, el
costo ambiental. mediante el contexto en el que Organizador
reconocimiento de se encuentra y los de
sus significados objetivos que información
dentro de un persigue. Simulación
sistema cultural, 5. Desarrolla de procesos
con una actitud de innovaciones y
respeto. propone
Extendidas soluciones a
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
1. Asume un problemas a partir
comportamiento de métodos
ético sustentado en establecidos.
principios de 5.1 Sigue
filosofía, para el instrucciones y
ejercicio de sus procedimientos de
derechos y manera reflexiva,
obligaciones en comprendiendo
diferentes como cada uno de
escenarios sus pasos
sociales. contribuye al
2. Argumenta las alcance de un
repercusiones de objetivo.
los procesos y 5.3 Identifica los
cambios políticos, sistemas y reglas o
económicos,
sociales que han
principios
medulares que 21
dado lugar al subyacen a una
entorno serie de
socioeconómico fenómenos.
actual. 5.6 Utiliza las
7. Aplica principios tecnologías de la
y estrategias de información y
administración y comunicación para
economía, de procesar e
acuerdo con los interpretar
objetivos y metas información.
de su proyecto de 7. Aprende por
vida. iniciativa e interés
propio a lo largo
de la vida.
7.1 Define metas y
da seguimiento a
sus procesos de
construcción de
conocimiento.
8. Participa y
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
colabora de
manera efectiva
en equipos
diversos.
8.1 Propone
maneras de
solucionar un
problema o
desarrollar un
proyecto en
equipo, definiendo
un curso de acción
con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos
de vista con
apertura y 22
considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
Desarrollo de Fase 4. Entrega y Evaluación
proyecto Evaluación.
Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo con los criterios de cada disciplina determinando el nivel de logro de
la competencia.
Difusión del resultado.
Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
Método de aprendizaje y evaluación de competencias
Momentos de Evaluación
Evidencias de
secuencia Tipo de
aprendizaje Quien evalúa Instrumentos
didáctica evaluación
Apertura:
Identifica
conocimientos
Cuestionario Diagnóstica Cuestionario
previos
Problematiza
Autoevaluación
Desarrollo: Reporte de Coevaluación
Adquiere investigación Heteroevaluación
información documental
Organiza y
procesa
Organizador de
información Formativa El agente de evaluación se Listas de cotejo 23
Rúbricas
información Reporte de define en la planeación con
Aplica Simulación de base en las evidencias de
procesos aprendizaje
Cierre Avance de elaboración
Metacognición de proyecto, fase 4:
Entrega y evaluación: Examen
Presentación de departamental
Sumativa
proyecto Listas de cotejo
Segunda evaluación Rúbricas
parcial
Para elaborar los instrumentos de evaluación se consideraron los niveles de logro de las competencias referidas en el Plan
de estudios y el dominio de la competencia.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL
Primera evaluación Proyecto: 40% Examen:50% 100%
parcial Portafolio: 10%
Segunda evaluación Proyecto: 40% Examen:50% 100%
parcial Portafolio: 10%
Ordinario Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control
escolar se promediarán para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación
de la evaluación ordinaria.
Extraordinario Proyecto: 40% Examen:60% 100%
24
Desarrolla un desempeño adicional
determinados por la academia,
comunicados al estudiante durante la
evaluación ordinaria.
Título de suficiencia Proyecto: 40% Examen:60% 100%
Desarrolla dos desempeños adicionales
determinados por la academia,
comunicados al estudiante durante la
evaluación ordinaria.
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
DESARROLLO DEL PROYECTO
Semestre / fase 5º semestre/ Propedéutica
Temática para el proyecto Entendimiento del entorno y del medio ambiente,
de acuerdo con la fase de Sustentabilidad,
formación Práctica de habilidades productivas: cultura emprendedora, responsabilidad social.
Asignaturas que participan Física II
Cultura ambiental y desarrollo sustentable
Apreciación y expresión del arte I
Nociones de derecho
Cálculo diferencial
Inglés 4
Optativa I
25
Optativa II
Competencias Genéricas 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias Disciplinares Ciencias Sociales
Básicas
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
Extendidas
1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en diferentes escenarios sociales.
2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos, sociales que han dado
lugar al entorno socioeconómico actual.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su
proyecto de vida.
Fases del proyecto Fase 1. Indagación referencial
Identificar problema o situación relacionada con:
Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo con la afinidad con la
temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar
aspectos o productos distintos.
Búsqueda de información.
Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas,
26
Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las
asignaturas, así como el producto a realizar.
Fase 2. Organización y planeación
Planificación.
Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios,
recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
Diseño.
Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo con la naturaleza del proyecto y la
intervención de cada asignatura.
Fase 3. Integración de información y elaboración del producto
Realización del proyecto.
Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo con los criterios de logro
establecidos.
Entrega de producto.
Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.
Fase 4. Entrega y Evaluación
Evaluación.
Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo con los criterios de cada disciplina
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
determinando el nivel de logro de la competencia.
Difusión del resultado.
Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.
Recursos Materiales, humanos y financieros
Herramientas tecnológicas Foro
Wiki
Blog
Redes sociales
Bases de datos electrónicas
Comunidad Seduca
Videos
Webquest
27
SECRETARÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
ECONOMÍA
FUENTES
BÁSICA
Méndez, J.S. (2011). Fundamentos de Economía. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. ISBN 968250998X, 9789682509988
COMPLEMENTARIA
Martínez, A. J. (2013). Economía ecológica y Política Ambiental. España: Editorial fondo de Cultura Económica de España. ISBN
968250998X, 9789682509988
MESOGRAFÍA
www.banxico.org.mx
www.shcp.gob.mx
www.elfinanciero.com.mx
www.mide.org.mx www.online.wsj.com 28
Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php
por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros
Nota: Las páginas se revisarán periódicamente para validar la vigencia de las ligas.
Bibliografía sugerida para el docente
España Gómez, G. Luis Jair. 2003. Fundamentos de la economía ecológica: Relaciones de la economía real con la termodinámica y la
Ecología. Documento de Trabajo.
España. Aguilera Klink, F. y Alcántara, V. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Editorial Icaria.
Gregory, P. A. (1998). ISBN 968250998X, 9789682509988 Fundamentos de Economía. Compañía Editorial Continental. México.
Martínez, A. J (2003). ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa. Fondo de cultura económica de España. España.
Martínez, A. J. (1999). Introducción a la Economía Ecológica. Editorial Rubes.
Méndez Morales, J.S. (2003). ISBN 968250998X, 9789682509988 Fundamentos de Economía. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
México.
Naredo, J.M. (1993). Hacia una Ciencia de los Recursos Naturales. Siglo XXI.
Parkin, M. (2007). ISBN 9702607183, 9789702607182 Microeconomía Versión para América Latina. Editorial Addison Wesley. Séptima
edición. México.