Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Ciencias jurídicas y sociales de Guatemala

Derecho civil V

Lic. Nivia López

Los contratos

Denis Arnoldo Juárez Ortiz

Carnet No. 7551-21-20329


LA IMPORTANCIADE LOS CONTRATOS
Los contratos son acuerdos que regulan las relaciones entre las partes, establecen derechos y
obligaciones, y previenen o resuelven conflictos. Sin contratos, el comercio y las inversiones serían
mucho más difíciles y riesgosos.

 Hay una gran variedad de contratos importantes en el mercado, entre los cuales se
destacan:

 El contrato de sociedad.
 El contrato de cuentas en participación.
 El contrato de franquicia.
 El contrato de licencia.
 El contrato de prestación de servicios.
 Entre otros.

Los contratos son esenciales para garantizar la seguridad jurídica, la confianza y la transparencia
en las operaciones comerciales. Un contrato bien redactado y negociado puede evitar
malentendidos, reclamaciones y litigios, y proteger los intereses de las partes en caso de
incumplimiento o imprevistos. Además, los contratos pueden facilitar la innovación, la
colaboración y el crecimiento de las empresas, al permitirles establecer alianzas estratégicas,
licenciar productos o servicios, o acceder a nuevos mercados.

En nuestro mercado sin embargo, suelen presentarse toda clase de desviaciones, que impiden
que cumplan con estos objetivos, desde la sobreutilización de los contratos verbales, pasando por
la utilización irreflexiva de modelos obtenidos de internet o creados con partes de diversos otros
instrumentos, sin que esto cuente con la mirada de abogados especialistas en la materia, hasta la
confianza mal ubicada en que cualquier otro profesional podría hacerlo igual de bien que un
experto en la materia.

Por eso, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales especializados en la


materia, que puedan redactar, revisar y negociar contratos adaptados a las necesidades y
objetivos de cada cliente. En nuestra firma, contamos con un equipo de abogados expertos en
derecho contractual, que pueden ayudarle a gestionar sus relaciones comerciales con eficacia y
seguridad.
Importancia de las cláusulas de un contrato y sus tipos

Las cláusulas de un contrato son disposiciones o términos específicos que se incluyen en un


acuerdo legalmente vinculante entre dos o más partes. Estas cláusulas fundamentan los derechos,
obligaciones y responsabilidades de cada parte en relación con el objeto del contrato y cualquier
otra cuestión relevante.

El fin de las cláusulas contractuales es definir los términos y condiciones del contrato para
proteger los intereses de cada parte. Pueden incluir información sobre el plazo del contrato, los
pagos y la forma en que se realizarán, los derechos de propiedad intelectual, las obligaciones de
confidencialidad o la resolución de disputas, entre otros aspectos claves del acuerdo.

De ese modo, pueden servir como una herramienta valiosa para resolver disputas en caso de que
surjan diferencias entre las partes durante la vigencia del acuerdo.

Si deseas conocer más sobre la importancia de las cláusulas de un contrato, sus tipos, buenas
prácticas para redactar contratos y el papel de un software CLM en la gestión de contratos, te
invitamos a leer hasta el final este material.

Importancia de las cláusulas de un contrato

La importancia de las cláusulas contractuales se basa en los siguientes aspectos:

 Definen las obligaciones y responsabilidades de cada parte: esto asegura que las partes
involucradas comprendan sus responsabilidades y lo que se espera de ellas en el marco
del acuerdo.
 Previenen disputas y malentendidos: al establecer claramente las expectativas de cada
parte, evitan errores y malentendidos que pueden llevar a disputas y costosos litigios.
 Protegen los derechos e intereses de las partes: cuando se establecen las condiciones del
acuerdo, las partes pueden protegerse de posibles daños y pérdidas.
 Proporcionan seguridad jurídica: en caso de que surja una disputa, las cláusulas
contractuales pueden ser utilizadas para resolver el problema.
 Cumplimiento legal: las cláusulas contractuales deben cumplir también con las leyes y
normas aplicables. Esto asegura que el contrato sea legalmente válido y aplicable en un
tribunal de justicia.
 En síntesis, las cláusulas de un contrato son esenciales para garantizar que las partes
comprendan sus obligaciones y responsabilidades, prevenir disputas y proteger los
derechos e intereses de las partes involucradas.
Tipos de cláusulas contractuales

Existen diferentes tipos de cláusulas que pueden aparecer en los contratos. A continuación,
desarrollamos las más comunes:

1. Cláusulas esenciales

Se consideran cláusulas esenciales a aquellas que se refieren al objeto o materia del contrato, las
obligaciones de las partes, el precio, el plazo y la forma de pago. Es decir, son aquellas sin las
cuales el acuerdo no tendría sentido o no cumpliría con su finalidad.

2. Cláusulas naturales, sustitutas o tácitas

Son las disposiciones que, aunque no estén expresamente establecidas en un contrato, se


entienden incluidas por ley o por la costumbre del sector o de la localidad en la que se realice el
acuerdo.

Por ejemplo, en algunos países existen leyes que garantizan ciertas condiciones de trabajo, como
un salario mínimo, horarios máximos de trabajo y vacaciones remuneradas, entre otras. Estas
condiciones son cláusulas contractuales naturales que, aunque no se mencionen específicamente
en un contrato de trabajo, se consideran parte del mismo.

3. Cláusulas accidentales

Son las cláusulas de un contrato que se añaden para establecer condiciones específicas o
situaciones particulares que no están contempladas en las disposiciones estándar del mismo. Este
tipo de cláusulas suelen redactarse de manera específica y detallada para evitar malentendidos o
conflictos entre las partes.

Pueden ser negociadas y acordadas entre las partes antes de la firma del contrato, o pueden ser
agregadas posteriormente mediante un acuerdo adicional.

4. Cláusula penal
Es una disposición que se incluye en un contrato para establecer las consecuencias que se
derivarán en caso de que alguna de las partes incumpla las obligaciones asumidas en el mismo.

Esta cláusula fija una cantidad de dinero o alguna otra obligación que la parte que incumple
deberá pagar a la otra como indemnización por los daños y perjuicios causados.

5. Cláusula de inclusión de extranjeros

Es un término que se incluye en un contrato y que establece que el empleador se compromete a


no discriminar a los empleados por su nacionalidad o estatus migratorio.

En otras palabras, esta cláusula garantiza que los extranjeros tendrán los mismos derechos y
oportunidades que los ciudadanos locales en el lugar de trabajo.

También puede ser utilizada en otros tipos de acuerdos, como contratos de arrendamiento, para
garantizar que los extranjeros no sean discriminados en el acceso a la vivienda u otros servicios.

6. Cláusula normativa

Es una disposición que se incluye en un contrato para hacer referencia a una norma legal o
reglamentaria que regula el objeto del contrato o cualquier aspecto relacionado con el mismo.

Estas cláusulas de contrato se usan para incorporar al acuerdo disposiciones legales que resulten
aplicables, sin necesidad de detallarlas en el mismo.

7. Cláusula de arbitraje

Es un acuerdo entre dos o más partes que establece que cualquier disputa o controversia que
surja entre ellas será resuelta a través de un proceso de arbitraje, en lugar de recurrir a los
tribunales.

Esta cláusula fija los términos y condiciones del proceso de arbitraje, incluyendo quién será el
árbitro o el panel de árbitros, el lugar del arbitraje y las reglas que se seguirán durante el proceso.

8. Cláusula de exclusividad
Establecen que una de las partes tiene el derecho exclusivo de proporcionar ciertos bienes o
servicios, y que la otra parte no puede hacer negocios con competidores directos.

9. Cláusula de confidencialidad

Disponen que la información brindada en el contrato debe ser tratada como confidencial y no
puede ser revelada a terceros sin el consentimiento de ambas partes.

Buenas prácticas para redactar contratos

Redactar un contrato es una tarea importante y delicada que requiere un conocimiento detallado
de las leyes aplicables y de las cláusulas que deben incluirse para proteger los intereses de todas
las partes involucradas.

A continuación, te compartimos algunas buenas prácticas que pueden ayudar a redactar un


contrato efectivo y justo para todas las partes:

Claridad y concisión: el contrato debe ser fácil de entender para todas las partes involucradas. Las
cláusulas deben ser escritas de manera concisa y en un lenguaje sencillo y claro.

Especificidad: el contrato de ser específico y detallado en función de los términos y condiciones


acordados por las partes. Esto incluye los plazos, las obligaciones de las partes, los precios y las
garantías.

Precisión: debe ser preciso en términos de fechas, números, nombres y direcciones. Cualquier
error en estos detalles puede llevar a una interpretación incorrecta del contrato y ocasionar
disputas.

Coherencia: el contrato debe ser coherente y consistente en términos de la redacción y el


formato. Esto facilitará su interpretación y comprensión.

Evitar ambigüedades: las cláusulas del contrato deben ser lo suficientemente claras como para
que no haya ninguna duda sobre su significado.

Revisión legal: el contrato debe ser revisado por un abogado para asegurarse de que cumple con
las leyes aplicables y que todas las cláusulas son justas y equitativas para todas las partes
involucradas.

Firmas: las firmas de todas las partes involucradas deben estar presentes en el contrato. Esto
asegurará que todas las partes están de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en él.

Guardar una copia: es importante que cada una de las partes involucradas tenga una copia del
contrato para futuras referencias.

1. Creación de contratos
Permite a los usuarios crear contratos a partir de plantillas predefinidas, lo que garantiza la
uniformidad de los acuerdos y la eficiencia del proceso.

2. Negociación

Facilita la colaboración y negociación entre las partes interesadas, reduciendo los tiempos de
negociación y los errores en la comunicación.

3. Firma electrónica

Permite a las partes firmar los contratos de forma electrónica, agilizando el proceso de firma,
contribuyendo con el cuidado del ambiente y reduciendo los costos asociados a la impresión y
envío de documentos.

4. Gestión de cambios

Facilita la gestión de los cambios en los contratos, como la modificación de determinadas cláusulas
contractuales, la renegociación de términos o la extensión de plazos.

5. Alertas y recordatorios

Permite programar alertas y recordatorios sobre las fechas clave del ciclo de vida del contrato,
como renovación, terminación o revisión.

Un contrato es un acuerdo, generalmente escrito, aunque también puede ser de palabra, por el
que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones. Es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado
a crear derechos y generar obligaciones, por lo tanto transmite derechos y obligaciones a las
partes que lo suscriben.

Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual, puede contratarse sobre
cualquier materia no prohibida. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las
obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las partes contratantes.

En la actualidad el contrato es un instrumento económico para negociar, para satisfacer


necesidades. Se utilizan contratos para acordar prestaciones de servicios, de productos,
locaciones, entre otros.
Redactar un contrato no es sencillo. Al hacerlo es necesario asegurarse que se cumple con todos
los requisitos legales y que no se deja ningún cabo suelto, ya que así como un contrato bien hecho
puede protegernos, un contrato mal redactado puede acarrear problemas y preocupaciones en el
futuro.

Es esencial a la hora de firmar un contrato, que quienes lo hacen estén capacitados para hacerlo,
ya que ese es un elemento esencial para la validez del contrato. Si las partes no tienen capacidad
legal para contratar y o cumplen con la actitud jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones el contrato no será válido.

Pueden firmar un contrato:

Los mayores de edad (18 años).

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su


cargo (si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o
tutores).

No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.

¿Qué tipo de contratos existen?

Según el sitio especializado modelocontrato.net, entre los contratos más comunes se encuentra el
contrato de alquiler, el contrato laboral, también la firma de un boleta de compra venta de una
propiedades un contrato. Incluso hoy en día hemos escuchado nombrar los acuerdos prenupciales.
Hay contratos de donación, de franquicia, de leasing, de préstamo.

Los acuerdos prenupciales son firmados por las dos personas que conforman la pareja que va a
contraer matrimonio. Antes del enlace se distribuyen los bienes en caso de divorcio o separación.
El contrato de alquiler se firma entre propietario e inquilino. El propietario entregará un bien
mueble o inmueble para que su contraparte, el inquilino, la tenga a nombre y en lugar del dueño,
y use y goce de ella, pagando al propietario un precio de forma periódica.

El comodato, que lo hemos oído nombrar sobre todo con las compañías de televisión por cable, ya
que suelen entregarlos decodificadores o MODEM en comodato. En este caso una parte entrega a
la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, concargo de restituir
la misma especie después de terminado el uso.

 El contrato de compra venta: una de las partes (el vendedor) se obliga a entregar una cosa
determinada y la otra parte (el comprador) paga por ella un precio cierto en dinero o signo
que lo represente.
 El contrato de donación: Una de las partes (el donante) transfiere gratuitamente total o
parcialmente sus bienes hacia la otra parte (el donatario).
 En el caso de una hipoteca, si bien también es un contrato, en este caso es un contrato
unilateral del que sólo pueden ser objeto bienes inmuebles y derechos reales enajenables.
 Contrato de Obra y servicio: Se pacta la realización de una obra o prestación de un servicio
determinado a cambio de un precio.
 Contrato de trabajo (individual): Una de las partes (el empleador) se obliga a pagar una
remuneración determinada al (trabajador) que prestará servicios bajo la subordinación del
primero.
 Contrato de trabajo (colectivo): Es el celebrado entre sindicatos y empleadores.
 Contrato de confidencialidad: existen gran variedad de contratos de confidencialidad.
Según los intereses, el sector y el mayor o menor grado de discreción que el asunto
requiera, puede ser más o menos estricto. En este caso se acuerda no hablar de una
empresa o persona por ejemplo.

Más allá del tipo de contrato del cual se trate hay partes matrices que no pueden faltar al
configurarlo, ya que sin ellas el acuerdo perdería valor.

¿Cuáles son las partes de un contrato?

 La Capacidad: Ésta se subdivide en capacidad de goce, que es la capacidad jurídica para ser
titular de derechos subjetivos (llamada también capacidad jurídica); y la capacidad de
ejercicio, cualidad jurídica para ejercer derechos y asumir obligaciones sin representación
de terceros, (conocida también como capacidad de obrar).
 El Consentimiento: Se manifiesta por la concurrencia de la propuesta y de la aceptación
sobre la cosa y la causa que han de componer el contrato. No obstante, se anulará el
consentimiento producido por equivocación, intimidación, violencia o fraude.

 El Objeto: Es la prestación que las partes acuerdan en rendirse bajo el marco del acuerdo.

 La Causa: En ciertos contratos, como los de compra venta, la causa es la promesa, por
cada lado contratante, de una cosa porla otra parte.

 La Forma: Es cuando se exige una determinada forma de celebrar el contrato (escrita,


firma ante un notario, ante testigos, etc.), aunque no en todos los casos.

 Los Elementos naturales: Son los que se infiere incorporados en el contrato, aunque las
partes involucradas pueden prescindir de los mismos sin invalidar el contrato.

 Los Elementos accidentales: Se establecen por disposiciones especiales, y no deben


contrariar a la ley, la moral, la solidaridad, etc.

A la hora de redactar cualquier contrato conviene que tengas presente esta lista y repases varias
veces que todos los elementos están presentes.

También podría gustarte