Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante: Leonarda salcedo

Matricula: 100060707

Escuela: Ciencias Políticas y Jurídicas

Recinto: Santo Domingo Oriental

Facilitador: Rigoberto Lorenzo Ybert

Asignatura: Derecho civil 1

Tema: Los contratos

Fecha: 01/08/2023
Introducción:

Después de leer el material colgado en la plataforma sugerido por el facilitador


Rigoberto Lorenzo Ybert y analizar lo establecido en el articulo 83 de la ley 358-05
desarrollare en el siguiente trabajo temas como la teoría general del contrato y su
importancia, también detallare la clasificación de los contratos según sus requisitos de
forma y según sus requisitos de fondo, detallare Prorrogación de competencia en los
contratos de adhesión y crisis de la autonomía de la voluntad, explicare las
características de los contratos individuales y colectivos, también incluiré un gráfico
para mayor comprensión de la clasificación de los contratos y por ultimo pero no
menos importante hare mención de lo que son las cláusulas abusivas en los contratos
de adhesión.
Objetivos:

 Definir que es la teoría general del contrato.


 Entender la importancia de la teoría general del contrato.
 Poder distinguir los contratos por sus requisitos de forma.
 Poder distinguir los contratos por sus requisitos de fondo.
 Entender que es la Prorrogación de competencia en los contratos de adhesión.
 Reconocer lo que es la crisis de la autonomía de la voluntad.
 Aprender a clasificar los contratos en colectivos e individuales.
 Saber identificar las clausulas abusivas en los contratos de adhesión.
 Comprender que podemos hacer frente a las cláusulas abusivas apoyándonos
de la ley 358-05 y un buen ascensor jurídico.
Definición e importancia de la Teoría General del Contrato:

La Teoría General del Contrato es una rama del derecho que se encarga de estudiar
los contratos en su conjunto, estableciendo los principios y reglas que rigen su
formación, interpretación y ejecución. Esta teoría es de gran importancia en el ámbito
legal, ya que los contratos son uno de los instrumentos jurídicos más utilizados en el
mundo empresarial y comercial, y su correcta aplicación es fundamental para
garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos de las partes
involucradas.

Clasificación de los contratos según sus requisitos de forma:

Los contratos pueden clasificarse según sus requisitos de forma en tres categorías:
consensuales, solemnes y reales.

Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan con el simple


consentimiento de las partes, sin necesidad de formalidades especiales.

Un ejemplo de contrato consensual podría ser un contrato de arrendamiento de una


propiedad. En este tipo de contrato, las partes acuerdan los términos de alquiler,
incluyendo el precio, la duración del contrato y las responsabilidades de cada parte. El
contrato se considera consensual porque se basa en el mutuo acuerdo de ambas
partes.

Los contratos solemnes, por otro lado, requieren de una formalidad específica para su
validez, como la escritura pública o la presencia de testigos.

Un ejemplo de contrato solemne podría ser un contrato de matrimonio. En este tipo de


contrato, las partes acuerdan casarse y cumplir con ciertas obligaciones legales y
financieras. El contrato se considera solemne porque se realiza en un acto formal y
público, ante un funcionario o autoridad legal.

Finalmente, los contratos reales son aquellos que requieren de la entrega de una cosa
para su perfeccionamiento.

un ejemplo de contrato real podría ser un contrato de préstamo prendario. En este tipo
de contrato, una parte presta una cosa (como un automóvil) a otra parte a cambio de
una garantía (como una prenda sobre el automóvil). El contrato se considera real
porque se basa en la entrega efectiva de la cosa prestada.

Clasificación de los contratos según sus requisitos de fondo

Los contratos también pueden clasificarse según sus requisitos de fondo, y en este
sentido, se pueden distinguir dos tipos principales: los contratos de mutuo acuerdo y los
contratos de adhesión. Los contratos de mutuo acuerdo son aquellos en los que las
partes negocian libremente las condiciones del contrato.

Un ejemplo de contrato por mutuo acuerdo podría ser un contrato de servicios


profesionales. En este tipo de contrato, un profesional (por ejemplo, un abogado, un
consultor o un diseñador gráfico) y un cliente acuerdan los términos de la relación de
servicios, incluyendo el alcance del trabajo, los plazos, los honorarios y las obligaciones
de cada parte. Este tipo de contrato se basa en la negociación y el acuerdo mutuo
entre las partes.

Por otro lado, los contratos de adhesión son aquellos en los que una de las partes
impone las condiciones del contrato a la otra, sin posibilidad de negociación. En este
último tipo de contrato, es común que se presenten cláusulas abusivas, que son
aquellas que imponen condiciones desfavorables a una de las partes.

Un ejemplo de contrato de adhesión podría ser un contrato de servicio de internet. En


este tipo de contrato, el proveedor de servicios establece los términos y condiciones del
servicio, y el cliente acepta estos términos al firmar el contrato o utilizar el servicio. Este
tipo de contrato se considera un contrato de adhesión porque el cliente no tiene la
oportunidad de negociar los términos y debe aceptarlos tal como se presentan. Otros
ejemplos de contratos de adhesión son los contratos de tarjetas de crédito y los
contratos de seguros.

Prorrogación de competencia en los contratos de adhesión y crisis de la


autonomía de la voluntad

En los contratos de adhesión, es común que se incluyan cláusulas que establecen la


prorrogación de competencia, es decir, que fijan un lugar determinado para resolver
cualquier controversia que surja en relación con el contrato. Esta práctica puede afectar
los derechos y responsabilidades de las partes involucradas, ya que puede limitar el
acceso a la justicia y la posibilidad de defender los derechos de manera efectiva.
Además, la crisis de la autonomía de la voluntad, que se refiere a la limitación de la
capacidad de las partes para negociar libremente las condiciones del contrato, puede
agravar esta situación.

Clasificación de los contratos colectivos e individuales

Los contratos pueden clasificarse en colectivos e individuales. Los contratos


individuales son aquellos que se celebran entre un empleador y un trabajador, y
establecen las condiciones laborales para una persona en particular.

Por otro lado, Los contratos colectivos son aquellos que se celebran entre una
organización sindical y una empresa, y establecen las condiciones laborales para un
grupo de trabajadores. Es una excepción al principio de relatividad de los contratos
establecido en el artículo 1165 del Código Civil.

Características de un contrato individual:

 Se negocia entre el empleador y el trabajador individual.


 Cubre solo a ese trabajador individual, no a otros empleados de la empresa.
 Establece los términos y condiciones de empleo, como salario, beneficios,
horario de trabajo y otras condiciones laborales específicas para ese trabajador.
 Puede tener una duración específica o ser un contrato a plazo indefinido.

Este tipo de contrato es común en trabajos de alta dirección o en trabajos altamente


especializados, donde se negocian términos específicos para un individuo en particular.
Características de un contrato colectivo:

 Se negocia entre el empleador y el sindicato o comité de empleados que los


representa.
 Cubre a todos los trabajadores representados por el sindicato o comité, no solo
a individuos específicos.
 Establece los términos y condiciones de empleo, como salarios, beneficios,
horarios de trabajo, vacaciones y otros aspectos relacionados con el trabajo.
 Tiene una duración específica, que puede ser de varios años, y se renueva a
través del proceso de negociación colectiva.

En este sentido queda claro que lo que caracteriza un contrato colectivo no es la


cantidad de personas o los efectos que produzcan, sino que Un contrato colectivo solo
puede celebrarse entre un empleador y un grupo de empleados que estén
representados por un sindicato o un comité de empleados. El sindicato o comité actúa
como representante de los trabajadores para negociar en su nombre y garantizar que
se establezcan condiciones laborales justas y equitativas para todos los trabajadores
representados. El contrato colectivo establecerá los términos y condiciones de empleo
para todos los trabajadores representados, incluyendo salarios, beneficios, horarios de
trabajo y otros aspectos relacionados con el trabajo.
Consensuales
Según requisitos
Clasificación de los contratos
de forma
Solemnes

Reales

De mutuo acuerdo
y de adhesión

Colectivos
Según requisitos
de fondo

Individuales
Las cláusulas abusivas en un contrato:

Las cláusulas abusivas se consideran gravosas, inaceptables y lesivas, y perjudican al


consumidor al distribuir los derechos y obligaciones del contrato. Pueden desnaturalizar
la esencia de las obligaciones, limitar la responsabilidad civil, contener renuncias o
restricciones a derechos legalmente protegidos y garantizados, o imponer la inversión
de la carga de la prueba. Las cláusulas exoneratorias de responsabilidad se ocultan en
contratos complejos y extensos, a veces disfrazadas como cláusulas de garantía, y son
comunes en contratos de adhesión.

Algunos ejemplos de clausulas abusivas son los siguientes:

Cláusulas que alteran la naturaleza de las obligaciones o limitan la responsabilidad


civil. Por ejemplo, una cláusula que exime a una parte de cualquier responsabilidad en
caso de negligencia sería considerada abusiva.

Cláusulas que contienen renuncias o restricciones al ejercicio de derechos legales. Un


ejemplo sería una cláusula que prohíbe al consumidor llevar a la compañía a los
tribunales.

Cláusulas que invierten la carga de la prueba. Esto significa que, en lugar de que la
empresa tenga que demostrar que actuó correctamente, el consumidor tendría que
demostrar que la empresa actuó mal.

Contrato de alquiler

Cláusula de renovación automática del contrato: Esta cláusula establece que el


contrato se renovará automáticamente al finalizar el plazo establecido, a menos que el
inquilino notifique su intención de no renovarlo. Según la, esta cláusula es abusiva
porque limita la libertad del inquilino de decidir si desea renovar el contrato o no.

Contrato de contratación de servicios como luz, internet y teléfono

Cláusula de permanencia mínima: Esta cláusula establece que el cliente debe


mantener el servicio contratado por un período mínimo de tiempo, generalmente de un
año, y si desea cancelarlo antes de ese plazo, debe pagar una penalización, esta
cláusula es abusiva porque limita la libertad del cliente de cancelar el servicio cuando lo
desee.

Contrato de trabajo

Cláusula de exclusividad: Esta cláusula establece que el trabajador no puede trabajar


para otra empresa mientras esté empleado en la empresa contratante, esta cláusula es
abusiva porque limita la libertad del trabajador de buscar otras oportunidades laborales.

La ley 358-05 establece explícitamente en su articulo 83 que los contratos de adhesión


deben estar escritos en español con letras legibles a simple vista en términos claros y
entendibles para los consumidores o usuarios y deberán haber sido aceptados
expresamente por el consumidor y por el proveedor.

En su párrafo 1 continua son nulas y no producirán efecto alguno las cláusulas


contractuales que:

a) Exoneren la responsabilidad del proveedor por defectos de vicios que afecten la


utilidad o finalidad esencial del producto o servicio y por daños causados al
consumidor o usuario de dichos productos o servicios.
b) Representen limitación o renuncia al ejercicio de los derechos que esta ley
reconoce a consumidores o favorezca excesiva o desproporcionalmente los
derechos del proveedor.
c) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
d) Impongan la obligación de utilizar de manera exclusiva la conciliación arbitraje u
otro procedimiento equivalente o de efectos similares para resolver las
controversias entre consumidor o usuario y proveedores.
e) Permitan al proveedor la modificación sin previo aviso de los términos y
condiciones del contrato, lo que en ningún caso podrá hacerse en forma
discriminatoria sin criterios objetivos para los consumidores o usuarios.
f) Impongan condiciones injustas o discriminatorias exageradamente gravosas o
que causen desprotección al consumidor o usuario.
g) Que se remitan a convenciones, reglamentos o documentos sin una mención
sucinta de las prescripciones que aplican al contrato cuando esto resulte posible.
h) Subordine la conclusión de un contrato a la aceptación de prestaciones
suplementarias o complementarias que guarden o no relación con el contrato.
i) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o espacios inutilizados,
antes de que se suscriba el contrato.

Párrafo II.- La nulidad de una cláusula o la existencia de estipulaciones prohibidas no


invalida el resto de las previsiones del contrato, salvo que las condiciones

subsistentes determinen una situación no equitativa en perjuicio del consumidor o

usuario.

Párrafo III.- La nulidad de cláusulas y estipulaciones se regirá, de manera supletoria por


las disposiciones del Código Civil, pero toda cláusula o estipulación en perjuicio del
consumidor o usuario se considerará inexistente.
Conclusión:

La Teoría General del Contrato es una rama del derecho que se encarga de estudiar
los contratos en su conjunto, estableciendo los principios y reglas que rigen su
formación, interpretación y ejecución.

Estos pueden clasificarse según los requisitos de forma en consensuales, solemnes y


reales y según los requisitos de fondo en contratos de mutuo acuerdo y de adhesión y
en individuales y colectivos. Cada tipo de contrato tiene una forma de negociación
diferente, pero son los contratos de adhesión los que tienen casi siempre la
problemática de las cláusulas abusivas ya que son contratos que están prediseñados
en beneficio de los proveedores y los usuarios o consumidores se ven en la necesidad
de firmarlos ya que es un requisito para poder recibir ciertos servicios.

Pese a la protección ofrecida por la ley 358-05 la mayoría de los comerciantes


mantienen una postura rígida e indoblegable, obligando a los usuarios a mantener un
servicio por el tiempo que ellos consideren, o desligándose de los problemas
acarreados por productos que vienen con daños de fabrica o con muy poco uso y esa
es solo dos ejemplos de la larga lista cláusulas abusivas y para rematar esta lo que es
la crisis de la autonomía de voluntad que afecta los derechos y responsabilidades de
las partes involucradas, ya que puede limitar el acceso a la justicia y la posibilidad de
defender los derechos de manera efectiva.
Bibliografía

(S. f.-a). Justia.com. Recuperado 2 de agosto de 2023, de https://docs.republica-


dominicana.justia.com/nacionales/leyes/ley-358-05.pdf

(S. f.-b). Edu.do. Recuperado 2 de agosto de 2023, de


http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/904876/mod_folder/content/0/Las%20obligaciones
%20cap.2%20%281%29.pdf?forcedownload=1

(S. f.-c). Edu.do. Recuperado 2 de agosto de 2023, de


http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/904876/mod_folder/content/0/Las%20obligaciones
%20cap.1.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte