Está en la página 1de 152

CONTRATOS

EMPRESARIALES

HELARD MELCH NÚÑEZ VERA


Segunda Fase
CLÁUSULAS DE CONTRATOS
Cláusulas de un Contrato
Que son las cláusulas?

Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o


cualquier otro documento análogo, público o privado. (RAE)

Del Latín Clausus, cerrado.

El término cláusula es sinónimo de disposición, término o estipulación.

Una disposición contenida en un documento privado o público, que


resulta jurídicamente exigible.

3
Cláusulas de un Contrato
Que son las cláusulas?

 Es una disposición que se introduce en un contrato, en la que se individualizan o


separan las diferentes obligaciones o compromisos que se quieren pactar.

Para mejor comprensión de los contratos, su contenido se divide en cláusulas,


donde cada una aborda un aspecto puntual del contrato, de manera que no exista
confusión sobre lo que se pretende.

Ejemplo: contrato de compraventa, se hace una cláusula donde se detalla qué es


lo que se compra; otra en la que fija el precio; otra en que se fijan las formas y
fechas para el pago; otra para fijar dónde se entregará el producto, cómo y cuándo,
etc.

4
Cláusulas de un Contrato
El principio de autonomía de la voluntad, permite regular cualquier
negocio jurídico conforme a los intereses personales, siempre que no se
contravengan las normas imperativas.

Artículo 1356 Código Civil – Primacía de la liberta de los contratantes:


Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la voluntad
de las partes, salvo que sean imperativas.

La “libertad de contratar” prerrogativa jurídica de decidir si, cómo,


cuándo y con quién se contrata.

La “libertad de contratación” alude a la prerrogativa de establecer cuál es


el contenido del acuerdo.

5
Cláusulas de un Contrato
Artículo 141 Código Civil – Manifestación de la voluntad.
La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es
expresa cuando se realiza en forma oral, escrita, a través de
cualquier medio directo, manual, mecánico, digital,
electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio
alternativo de comunicación, incluyendo el uso de ajustes
razonables o de los apoyos requeridos por la persona.

6
Cláusulas de un Contrato
Artículo 141-A Código Civil - Formalidad
En los casos en que la ley establezca que la manifestación de
voluntad deba hacerse a través de alguna formalidad expresa o
requiera de firma, ésta podrá ser generada o comunicada a
través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente
deberá dejar constancia del medio empleado y conservar una
versión íntegra para su ulterior consulta.

7
Cláusulas de un Contrato
Artículo 143 Código Civil – Libertad de forma.

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
La forma es la manera como se exterioriza la voluntad interna, se admiten
formas verbales y formas documentales – se requiere que la manifestación
de la voluntad se haga por escrito o por cualquier otro medio de
comunicación que se plasme materialmente.
La forma tiene una finalidad probatoria del acto jurídico y su contenido.
La formalidad solemne o ad solemnitatem: la manifestación de voluntad se
expresa únicamente a través de ella, por lo que, de no observarse, no habrá
manifestación de voluntad, y sin ésta no hay negocio jurídico posible.
8
Importancia de las cláusulas
de Contrato
Una vez que se ha celebrado un contrato, se crea entre las
partes una relación jurídica obligacional, por la cual se deben
cumplir los acuerdos contenidos en el contrato.

Mediante el principio de la obligatoriedad del contrato o


pacta sunt servanda, los contratos deben cumplirse. La
obligatoriedad de un contrato otorga seguridad jurídica a las
partes y al tráfico patrimonial.

9
Importancia de las cláusulas
de Contrato
Definen las obligaciones y responsabilidades de cada parte:
esto asegura que las partes involucradas comprendan sus
responsabilidades y lo que se espera de ellas en el marco del
acuerdo.
Previenen disputas y malentendidos: al establecer
claramente las expectativas de cada parte, evitan errores y
malentendidos que pueden llevar a disputas y costosos
litigios.
Protegen los derechos e intereses de las partes: cuando se
establecen las condiciones del acuerdo, las partes pueden
protegerse de posibles daños y pérdidas.

10
Importancia de las cláusulas
de Contrato
Proporcionan seguridad jurídica: en caso de que surja una
disputa, las cláusulas contractuales pueden ser utilizadas para
resolver el problema.
Cumplimiento legal: las cláusulas contractuales deben
cumplir también con las leyes y normas aplicables. Esto
asegura que el contrato sea legalmente válido y aplicable en
un tribunal de justicia.
En síntesis, las cláusulas de un contrato son esenciales para
garantizar que las partes comprendan sus obligaciones y
responsabilidades, prevenir disputas y proteger los derechos e
intereses de las partes involucradas.

11
Cláusulas de un Contrato
Artículo 1361 Código Civil.-
Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en
ellos. Se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa
coincidencia debe probarla.

12
Cláusulas de un Contrato
Jurídicamente, los pactos deben ser siempre cumplidos y
cumplidos en sus propios términos.
Intangibilidad o irrevocabilidad del contrato. Significa que el
contrato, una vez celebrado válidamente, no podrá ser
modificado o dejado sin efecto.
La única forma de privar de efectos jurídicos al contrato será
por un nuevo acuerdo, novación, la compensación, la
condonación o el mutuo disenso.

13
Cláusulas de un Contrato
Si dos personas celebran un contrato, en ejercicio de su
autonomía privada y conforme a los mandatos de la buena fe,
dicho contrato será obligatorio.
Si uno de los contratantes no cumple con sus obligaciones, el
contratante perjudicado puede solicitar el cumplimiento
(ejecución forzada), la resolución del contrato y/o la
indemnización por los daños que eventualmente ha sufrido.

14
Cláusulas de un Contrato
Un contrato no puede ser alterado por un tercero o
unilateralmente por una de las partes, tampoco por el juez o
por el legislador.
Artículo 62 Constitución. La libertad de contratar garantiza
que las partes pueden pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase…
Rebus sic stantibus “mientras continúen así las cosas”.
Cláusula que permite modificar las condiciones de
un contrato en circunstancias especiales. Se aplica cuando por
una situación sobrevenida se altera el equilibrio económico y
una de las partes no puede afrontar su responsabilidad.
15
Cláusulas de un Contrato
Los Contratos son Ley entre las partes…

Partes de un Contrato
Título del contrato. Sirve para identificarlo. “Los contratos
son lo que son, según su naturaleza jurídica, y no lo que las
partes dicen que son.”
Intervinientes. Identificación de las partes, nombres, estado
civil, documento de identidad, domicilio, intervención por si o
por terceros, datos de los poderes.

16
Cláusulas de un Contrato
Antecedentes. Contextualizan la relación contractual
(derechos y obligaciones) y ayudan a la interpretación de las
voluntades, porqué han decidido suscribir el contrato, los
documentos previos, abreviaturas, definiciones.
Pactos o Estipulaciones. Objeto, obligaciones, duración,
retribuciones, regulaciones particulares, incumplimientos,
penalidades, jurisdicción, buena fe, caso fortuito, fuerza
mayor, confidencialidad, formalidades.
Lugar, fecha y firma.
Anexos.

17
Principales tipos de
Cláusulas de un Contrato
Cláusulas esenciales.

Estos son el objeto y el consentimiento, ya que sin el propósito


del contrato y la voluntad de que este se celebre sería imposible.

Se consideran cláusulas esenciales a aquellas que se refieren al


objeto o materia del contrato, las obligaciones de las partes, el
precio, el plazo y la forma de pago. Es decir, son aquellas sin las
cuales el acuerdo no tendría sentido o no cumpliría con su
finalidad.

Ejemplo: En arrendamiento, identificar el bien, establecer monto


de renta, etc.
18
Principales tipos de
Cláusulas de un Contrato
Cláusulas naturales o sustitutas.

Aquellas cuya presencia en el contrato existe incluso sin que su


texto se incluya en el mismo, sirven para completar la voluntad
de las partes previniendo los diversos supuestos que suelen
darse al momento de dar cumplimiento a un contrato.

Ejemplo: en arrendamiento, la obligación del arrendatario a


cuidar diligentemente el bien.

19
Principales tipos de
Cláusulas de un Contrato
Cláusulas accidentales.

Aquellas que modifican las cláusulas sustitutas o incluso las


eliminan, representan la voluntad específica de las partes al
establecer sus propias reglas para el cumplimiento de las
obligaciones.

Ejemplo: en arrendamiento, establecer una penalidad por no


pagar en la fecha el importe devolver el bien

20
Cláusulas de un Contrato
Cláusula obligacional. Aquellas en que se establecen los
derechos y obligaciones de los intervinientes.

Cláusula de incumplimiento. Es una cláusula en la que se


castiga o penaliza el incumplimiento del contrato por
cualquiera de las partes firmantes del mismo.

21
Cláusulas de un Contrato
Cláusula Penal. Aquella en que se establecen las
consecuencias del incumplimiento del contrato, pudiendo
pactarse obligaciones nuevas sin que sea necesario
determinar el daño causado para exigir el pago.

Cláusula Indemnizatoria. Es una cláusula en la que se fija


una indemnización por los perjuicios que la parte incumplida
del contrato cause a la parte cumplida.

22
Cláusulas de un Contrato
Cláusula de Solución de Controversias. Las partes deciden
someter a Trato Directo, Conciliación o arbitraje alguna
controversia que pudiera surgir al interpretar o ejecutar el
contrato.

Cláusula de Salida. Aquellas que establecen la posibilidad de


resolver el contrato por una de las partes contra una
indemnización.

23
Cláusulas de un Contrato
Cláusula de Resolución. Regula la posibilidad de poner fin al
contrato por incumplimiento de una de las partes o mutuo
acuerdo

Cláusula Anticorrupción. Establece obligaciones básicas para


las partes a fin de evitar actos de corrupción como
consecuencia del contrato o la relación que se genera.

Cláusulas de Garantías. Establece la constitución o


presentación de garantías a favor de las partes para asegurar
el cumplimiento de las obligaciones, pueden estar incluidas o
se refieren a su existencia.

24
Cláusulas de un Contrato

Cláusula de Comunicaciones. Establecen la forma en que se


realizarán válidamente las comunicaciones, lugar,
mecanismos, cambio de domicilio.

Cláusula de Confidencialidad y entrega de documentos.


Obligación de no difundir el contenido del contrato o las
relaciones, excepciones.

25
Cláusulas de un Contrato

Transmisibilidad o Cesión de posición. Establecen


limitaciones a la cesión de posición en el contrato o regulan
esta posibilidad.

Cláusula de subcontratación. Regula la posibilidad de


contratar a un tercero para que ejecute parte de la obligación,
aprobaciones, responsabilidad civil, laboral.

26
CLÁUSULAS GENERALES
DE CONTRATACIÓN
Premisa
Luego de la revolución industrial los productores invadieron el
mercado con sus bienes que eran facturados en serie. El fin era
masificar el consumo. Masa de personas que tienen la misma
necesidad de adquirir el mismo bien o el mismo servicio.
Necesidad de agilizar el tráfico comercial a través de
procedimientos que faciliten la conclusión de los contratos.
La figura del contrato que era individual varió radicalmente. No era
posible celebrar contratos individuales para cada consumidor
Se comenzaron a idear nuevas formas de contratación que redujera
costos , eliminara riesgos, adecuada interpretación y trato similar.
Los contratos se estandarizaron, se masificaron. Comenzaron a
surgir los contratos cuyo contenido era predispuesto por los
industriales (transporte, supermercados. etc.)

28
Premisa
La contratación estandarizada generó en ciertos casos la
desigualdad económica y de negociación entre empresas y
adherentes, sobre todo frente al consumidor final, que
pudiera generar el abuso de su posición de predominio en el
mercado. Se produjo una verdadera asimetría entre la
empresa y el consumidor (Cláusulas abusivas).
Para palear esta desigualdad el Estado interviene, llegando a
establecer el contenido de los contratos o la obligación de
contratar.
A pesar de lo dicho, las cláusulas generales o la adhesión a
las cláusulas generales es el mecanismo más corriente para
celebrar contratos masivos.

29
Funciones

1. Racionalización de la actividad contractual masificada.


Estandarización de las transacciones.
2. Reducción de costos.
3. Simplifica, acelera y multiplica la celebración de los contratos.
4. Facilita el trabajo a los vendedores, quienes sólo aplican los
formularios pre establecidos.
5. Seguridad jurídica.
6. Trato uniforme de las relaciones en masa.

30
Características

1. Son predispuestas: se redactan de modo previo. Unilateralmente, para ser integradas a un


número indefinido de contratos que la empresa celebrará en el futuro. Son “normativas”.
2. Los contratos individuales que se celebren con cláusulas normativas tienen sus propios
elementos.
3. Abstractas (no se refieren a un contenido contractual específico)
4. Generales
5. Uniformes
6. Son inevitables
7. Impuestas
8. No componen la totalidad del contrato.
9. Pueden ser incorporadas a contratos paritarios o de adhesión
10. Son vinculatorias cuando se incorporen a los contratos futuros. Si son aprobadas por la
autoridad administrativa se incorporan automáticamente a todas las ofertas.
11. Pueden o no estar incluidas en los contratos particulares (anexos, normas legal).

31
Regulación en el Código Civil
Cláusulas generales de contratación
Artículo 1392º.- Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas
previa y unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta,
con el objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros
contratos particulares, con elementos propios de ellos.

Cláusulas generales aprobadas por autoridad administrativa


Artículo 1393º.- Las cláusulas generales de contratación aprobadas por la autoridad
administrativa se incorporan automáticamente a todas las ofertas que se formulen
para contratar con arreglo a ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 1395º.

Bienes y servicios contratados por cláusulas generales


Artículo 1394º.- El Poder Ejecutivo señalará la provisión de bienes y servicios que
deben ser contratados con arreglo a cláusulas generales de contratación aprobadas
por la autoridad administrativa.

32
Regulación en el Código Civil
Exclusión de cláusulas generales del contrato
Artículo 1395º.- Las partes pueden convenir expresamente que determinadas cláusulas
generales de contratación aprobadas por la autoridad administrativa, no se incorporen a la
oferta en el contrato particular que ellas celebran.

Efectos del consumo del bien o utilización del servicio


Artículo 1396º.- En los contratos ofrecidos con arreglo a cláusulas generales de
contratación aprobadas por la autoridad administrativa, el consumo del bien o la
utilización del servicio genera de pleno derecho la obligación de pago a cargo del cliente,
aun cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz.

Cláusulas generales no aprobadas administrativamente


Artículo 1397º.- Las cláusulas generales de contratación no aprobadas
administrativamente se incorporan a la oferta de un contrato particular cuando sean
conocidas por la contraparte o haya podido conocerlas usando de una diligencia ordinaria.
Se presume que la contraparte ha conocido las cláusulas generales de contratación cuando
han sido puestas en conocimiento del público mediante adecuada publicidad.

33
Regulación en el Código Civil
Estipulaciones inválidas
Artículo 1398º.- En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de
contratación no aprobadas administrativamente, no son válidas las estipulaciones que
establezcan, en favor de quien las ha redactado, exoneraciones o limitaciones de
responsabilidad; facultades de suspender la ejecución del contrato, de rescindirlo o de
resolverlo, y de prohibir a la otra parte el derecho de oponer excepciones o de prorrogar o
renovar tácitamente el contrato.

Ineficacia de estipulaciones
Artículo 1399º.- En los contratos nominados celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas
generales de contratación no aprobadas administrativamente, carecen de eficacia las
estipulaciones contrarias a las normas establecidas para el correspondiente contrato, a no ser
que las circunstancias de cada contrato particular justifiquen su validez.

Prevalencia de cláusulas agregadas al formulario


Artículo 1400º.-
En los casos del Artículo 1397º las cláusulas agregadas al formulario prevalecen sobre las de
éste cuando sean incompatibles, aunque las últimas no hubiesen sido dejadas sin efecto.

34
Regulación en el Código Civil
Interpretación de las estipulaciones
Artículo 1401º.- Las estipulaciones insertas en las cláusulas
generales de contratación o en formularios redactados por
una de las partes, se interpretan, en caso de duda, en favor
de la otra.

35
CONTRATO POR
ADHESIÓN
Adhesión
Es el contrato por el cual una de
las partes está colocada en la
alternativa de aceptar o
rechazar íntegramente las
estipulaciones fijadas por la otra
parte.

37
Adhesión
Podemos definir finalmente al contrato por adhesión, como aquel en
el cual una de las partes (predisponente) puede regular
unilateralmente el contenido de un contrato (libertad de configuración
interna o libertad contractual) mientras que la otra (adherente) solo
puede aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por
aquella (libertad de contratar).

38
Características de Adhesión
1. Redacción anticipada y unilateral del contrato.
2. Negativa a toda posibilidad de discusión.
3. El contrato está dirigido a una multiplicidad de personas.
4. El proponente goza de un poderío económico indiscutible.
5. El destinatario deberá padecer un estado de necesidad.
6. El aceptante deberá adherirse al contrato.

39
Regulación en el Código Civil
Artículo 1390º.- El contrato es por adhesión cuando una de
las partes, colocada en la alternativa de aceptar o rechazar
íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte,
declara su voluntad de aceptar.

Adhesión de tercero
Artículo 1391º.- Cuando se permita la adhesión por terceros a
un contrato ya celebrado y no se determine la manera de
adherirse, el interesado debe dirigirse al órgano constituido
para la ejecución del contrato o, a falta de él, a todos los
contratantes originarios.

40
Diferencia entre adhesión y cláusulas
generales
- Adhesión es un contrato, su cumplimiento es obligatorio. Las CGC son
declaraciones unilaterales, obligan en tanto sea incorporadas a la oferta de un
contrato particular.

- El contrato por adhesión contiene todos los elementos del contrato, principales y
accesorios. Se perfeccionan con la adhesión del consumidor. Las CGC contienen
sólo algunos elementos de los contratos particulares.

- Los formularios de los contratos por adhesión no son sometidos a la aprobación


administrativa. Las CGC pueden o no ser aprobadas administrativamente.

- En los contratos por adhesión todas las cláusulas son dadas a conocer al
interesado (letra chica).

- Las CGC quedan fuera del contrato y el contratante parece adherirse a ellas
(transporte público).

41
Código de Protección al Consumidor
Artículo 48.- Requisitos de las cláusulas contenidas en un contrato de consumo por
Adhesión
En los contratos de consumo celebrados por adhesión o con cláusulas generales de
contratación, debe cumplirse con los siguientes requisitos:

a. Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa,


sin reenvíos a textos o documentos que no se faciliten previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato, y a los que, en todo caso, debe hacerse referencia expresa en el
documento contractual.

b. Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita al consumidor y usuario el


conocimiento previo del contenido del contrato antes de su suscripción.

c. Buena fe y equilibrio necesario en los derechos y obligaciones de las partes, lo que en


administrativa. todo caso excluye la utilización de cláusulas abusivas.

Lo dispuesto en el presente artículo resulta de aplicación a los contratos celebrados en


base a cláusulas generales de contratación, se encuentren o no sometidas a aprobación

42
Cláusula Abusiva
1. Las normas sobre protección al consumidor prohíbe incluir
cláusulas abusivas, onerosas o desproporcionadas. En ese sentido,
en los contratos de consumo celebrados por adhesión con
cláusulas generales de contratación debe respetarse la buena fe y
el equilibro de derechos y obligaciones de las partes.

2. En los contratos por adhesión y en las cláusulas generales no


aprobadas administrativamente se consideran cláusulas abusivas,
por lo tanto no pueden exigirse, a aquellas no negociadas
individualmente. (Art. 49.1 Código de Protección al Consumidor)

43
LICENCIA DE MARCA
Definición
Aquel mediante el cual una de las partes (licenciante),
titular de una marca (marca licenciada), autoriza a la otra
(licenciatario), a explotarla durante un tiempo determinado,
sin necesidad de transmitir conjuntamente todo o parte de
su establecimiento, a cambio de un precio cierto, fijado en
común en forma de cantidad de dinero que se calcula en
función de un dato que revela la intensidad de la
explotación*.

* J. MASSAGUER FUENTES, “Licencia de Marca”, Enciclopedia Jurídica Básica, Tomo III,


Madrid,1995, pp. 4105-4111, citado por M. ORTUÑO BAEZA, “La licencia de marca”, Universidad de
Alicante, 1999, p. 298.

45
Licenciante
Derechos:
● Fiscalizar el uso que el licenciatario hace de la marca.
● Controlar la calidad e idoneidad de los productos o servicios identificados
con la marca objeto de la licencia.
● Ser informado oportunamente de cualquier acto de terceros que afecte o sea
susceptible de dañar la reputación de la marca.
● Seguir explotando por su cuenta el invento o la marca objeto del contrato,
toda vez que en virtud de la licencia concedida no pierde los derechos sobre
dichos privilegios. Aun en el caso en que el licenciante celebre el contrato bajo
la modalidad de cláusula de explotación exclusiva, se entiende que ella opera
sólo respecto de terceros.
● Exigir el pago de la regalía estipulada a cambio del derecho de uso o de
explotación de la marca.

46
Licenciante
Obligaciones:
● Autorizar el uso de la marca en la publicidad y comercialización de los productos
materia de la licencia.
● Mantener vigentes los registros y autorizaciones necesarios para el uso de la marca.
● Accionar contra cualquier tercero que infrinja los derechos correspondientes a la
marca.
● Efectuar una adecuada publicidad de la marca para mantener su valor económico en el
ámbito geográfico relevante.
● No interponer acciones en contra del licenciatario en el marco del acuerdo.
● Garantizar que es titular del derecho de marca licenciado o que cuenta con las
atribuciones para conferirlo.
● Garantizar que no existan otras licencias conflictivas que interfieran con la licencia
otorgada al licenciatario.

47
Licenciatario
Derechos:
● Uso y explotación de la marca licenciada.

Obligaciones:
● Pagar oportunamente la contraprestación por el uso de la marca.
● Usar la marca sin alterar significativamente la forma en que esta ha sido
registrada.
● Respetar los estándares de calidad y comercialización pactados en el
contrato.
● Informar oportunamente al licenciante sobre cualquier infracción a los
derechos sobre la marca.

48
KNOW HOW
Definición
Término “Know How”, según la mayoría de autores proviene del
vocablo anglosajón Know How to do it, es decir, conocer cómo
hacer algo o saber cómo realizarlo.

Aquel en que una parte mediante el pago de cierta suma brinda


a otras un conjunto de conocimientos técnicos, relativamente
originales y secretos que permite a quien los detenta una posición
privilegiada en el mercado, en suma, lo que se transfiere no es la
tecnología sino la oportunidad comercial que ella resulta. Dicho
de otro modo, es el negocio jurídico celebrado entre personas
físicas o jurídicas en virtud del cual una de ellas, el licenciante,
titular de un Know how autoriza a otra persona denominada el
licenciatario o receptor a explotarlo durante un tiempo
determinado
50
Definición
Al mencionar “conocimientos técnicos”, podríamos
considerar los siguientes:
1. Objetos: Ej. Piezas, herramientas, etc.
2. Datos y antecedentes técnicos: Ej. Planos, fórmulas, etc.
3. Instrucciones: apuntes, especificaciones, indicaciones,
etc.

51
Obligaciones - Derechos
Transfiriente o licenciante:
1. Percibir una contraprestación (derecho).
2. Supervisar el cumplimiento (derecho).
3. Transferir conocimiento técnicos* (obligación).
4. Brindar asistencia técnica (obligación).

* Puede incluir el envío de personal técnico para capacitaciones o solución


de problemas.

52
Obligaciones - Derechos
Licenciatario:
1. Pago al licenciante (obligación).
2. Guardar o no divulgar los conocimientos (obligación)
3. Devolución de conocimientos cedidos a la conclusión
(obligación).

53
Características
Principal.
Atípico.
Exclusivo: no hay subcontrataciones.
Bilateral
Oneroso.
Consensual

54
FRANQUICIA
o
FRANCHISING
Contrato de Franquicia
“El contrato de franquicia es aquél mediante el cual, el
concedente llamado en este caso franquiciante, otorga al
adquirente de la franquicia denominado franquiciado, la
licencia de uso de una marca, y/o aviso comercial y/o
nombre comercial con el derecho de distribuir ciertos
productos y a explotar una negociación mercantil, mediante
la transmisión de conocimientos técnicos y el uso de la
marca, avisos y nombres comerciales a cambio de una
contraprestación económica ligada a los resultados de la
operación de la negociación”

56
Contrato de Franquicia
Según la RAE: “Concesión de derechos de explotación de un
producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una
empresa a una o varias personas en una zona determinada”
El derecho o la licencia concedida a un individuo o grupo para
comercializar bienes o servicios de una empresa en un
territorio determinado.
Por lo general se paga un derecho de entrada más regalías o
porcentajes por las ventas y un fondo de publicidad.
Se transfiere Know How, Licencia de Marca, derecho a usar
signos distintivos, asistencia técnica y/o comercial.

57
NATURALEZA JURIDICA
En doctrina, no se ha establecido de forma unánime cuál es la
naturaleza jurídica del contrato de franquicia, pero se deduce
que se trata de una aglutinación de modalidades de diversos
contratos (marca, licencia, distribución, representación). Así
también, hay autores que califican a este contrato como “una
de las formas de concesión más recientes”

58
Contrato de Franquicia
Características:
Es bilateral: en sus relaciones existen dos sujetos que son el
franquiciante y el franquiciado.
Es solemne: ya que por tratarse de un contrato de
transferencia de tecnología está sujeto al cumplimiento de
ciertas formalidades específicas.
Es oneroso: ambas partes pretenden una utilidad
gravándose recíprocamente. El franquiciante persigue ampliar
la comercialización y distribución de sus bienes y servicios, o
desea penetrar a otros mercados, mientras que el
franquiciado invierte en un negocio rentable y con un éxito
garantizado.
59
Contrato de Franquicia
Es principal: No requiere de otro acto jurídico para su
conformación y subsistencia, sin embargo, se caracteriza por
combinar un conjunto de contratos, como, por ejemplo, la licencia
de marca, la asistencia técnica, el secreto empresarial, entre otros.
Es atípico: pues en el Perú no está regido por una normativa
legal.
Es de duración y ejecución continuada: por cuanto funciona sin
interrupción y está destinado a surtir efectos durante un tiempo
más o menos prolongado.
De colaboración empresarial: Esta característica es una de las
principales, puesto que, entre las partes debe haber una mutua
cooperación que redunda en beneficio de la red.

60
Contrato de Franquicia
Es de prestaciones recíprocas: Cada uno de los sujetos está obligado con
relación al otro. Nacen obligaciones reciprocas para las partes; el
franquiciante se obliga a transmitirle un know how, a prestarle una asistencia
técnica, a permitirle el uso de una marca, entre otros, y el franquiciado se
obliga a pagar las regalías, a cumplir en forma rigurosa con el manual de
instrucciones dado por el franquiciante y a no revelar el secreto empresarial
transmitido.
Es un contrato complejo: Presenta elementos que son propios de la
concesión, el Know How, entre otros contratos.
Es “intuito personae”: el franquiciado debe ser apto para ello, teniendo las
calidades necesarias para operar por sí solo y a la distancia del franquiciante.
Es de adhesión: En la medida en que el franquiciante envía a los
franquiciados un contrato tipo, quienes deben aceptar en bloque si quiere
obtener la franquicia.

61
ELEMENTOS
- Signos distintivos: licencia o cesión de uso de marca
- Transferencia de un “know how”
- Regalías
- Exclusividad: Territorio – distribución - aprovisionamiento
- Método operativo / asistencia técnica
- Compromisos de asistencia financiera
- Calidad de suministros
- Publicidad
- Cláusulas de no competencia
- Confidencialidad

62
Obligaciones del franquiciante:

- Comunicar al franquiciado el know how


- Respetar la zona de exclusividad.
- Asesorar al franquiciado sobre la idoneidad del local así como de los
insumos
- Autorizar el uso de sus marcas, logos y lemas comerciales

63
Obligaciones del franquiciado
- Cumplir las instrucciones recogidas en el manual operativo
- Disponer de local durante toda la vigencia del contrato
- Seguir los cursos de formación que organice el franquiciador
- Destinar el local a los fines asignados en el contrato
- Incluir los signos distintivos en todos los elementos utilizados para la
explotación de la franquicia.
- No utilizar ninguna marca distinta a la del objeto de la franquicia
- Confidencialidad
- Pagar un derecho de llave (initial fee) así como pagar una regalía periódica
(royalty fee)

64
Tipos de Franquicia
Franquicia industrial o de producción:
El franquiciado fabrica por sí mismo productos que vende
bajo la marca del franquiciador, y según las indicaciones de
éste, el franquiciador cede al franquiciado licencia para
fabricar un producto basado en una patente de la que es
titular, facilitándole, el know-how para dicha fabricación y la
asistencia técnica necesaria.
El suministro de productos debe ir acompañado de la
transmisión de sistemas de ventas.

65
Tipos de Franquicia
Franquicia de distribución:
El franquiciado se limita a vender ciertos productos en una
tienda o punto de venta, que llevan el nombre del
franquiciador, quien concede al franquiciado una exclusiva
de distribución de sus productos en establecimientos
equipados de forma uniforme y homogénea con los suyos,
junto con el derecho a usar la marca, denominación y rótulo
común, asistencia comercial o técnica y bajo control del
franquiciador

66
Tipos de Franquicia
Franquicia de servicios:
El franquiciado presta un servicio bajo el signo, nombre
comercial o marca del franquiciador, siguiendo las
instrucciones de éste, en vez de tener por objeto la
comercialización de productos, realiza la prestación de
servicios a los usuarios finales.
El franquiciante transfiere un “saber que hacer”.

67
Tipos de Franquicia
Franquicia Corner:
Cuando solo una parte del local está bajo esta modalidad.
General ente en supermercados, lugares donde se cede un
espacio pequeño para la implantación de una franquicia muy
especializada respecto de productos y/o servicios con una
marca.

68
Diferencia con otros contratos
Contrato de agencia: el agente realiza operaciones por
cuenta y orden del comitente, en tanto que el franquiciado
tiene un negocio propio, donde vende por su cuenta y riesgo.
Contrato de Concesión: establece entre otras posibles
obligaciones, la promesa de compraventa de determinados
productos fabricados o importados por el principal, para su
posterior reventa por parte del distribuidor o concesionario
en las condiciones pactadas en el contrato.

69
Diferencia con otros contratos
Contrato de distribución: se celebra entre, fabricantes,
mayoristas o importadores, y, distribuidores, por el cual los
primeros encargan a los distribuidores la comercialización de
determinados productos o servicios, en una zona determinada,
generalmente, en régimen de exclusividad, en condiciones que
varían de un contrato a otro.
El distribuidor tiene el derecho exclusivo de reventa, pero
normalmente no tiene la prestación de garantía y de otras
ventajas tales como la asistencia técnica. El franquiciado no
compra para revender sino que adquiere el derecho al uso de
una marca y de métodos de producción y comercialización, el
franquiciante celebra contratos similares con otros
comerciantes, formando una red de contratos, asignando
zonas y exclusividades. 70
Ventajas de Franquicia
Franquiciante:
-Expansión ágil y con costos reducidos.
-Menor riesgo financiero

Franquiciado:
-Adquiere el éxito del negocio materia de franquicia.
-Menor riesgo de quiebra de manera independiente.
-Menor complejidad en la operación del negocio.
-Tener asistencia ténica permanente
71
UNDERWRITING
Origen
Se remonta al siglo XIX en el Reino Unido, donde bancos y corredores de
bolsa empezaron a prestar servicios para la emisión y venta de valores.
El término "underwriting" en inglés se refiere a la práctica de suscribir una
póliza de seguros, y se utilizó para describir el compromiso de los bancos y
corredores de bolsa de asumirla responsabilidad por la venta de valores en el
mercado.
Con el tiempo, este contrato se convirtió en una práctica común en todo el
mundo, y se ha adaptado para acomodarse a las cambiantes condiciones del
mercado y las regulaciones gubernamentales. Hoy sigue siendo una
herramienta fundamental para la venta de valores y su emisión en el
mercado de valores, y es utilizado por empresas de todo el mundo para
financiar sus actividades y proyectos.
73
Contrato de Underwriting
Es aquél en virtud del cual un Banco de inversión (se dedican a
conseguir fondos a empresas, mediante la colocación de acciones
o títulos de deuda, tales como bonos) se obliga a prefinanciar de
manera total o parcial a una empresa, títulos valores emitidos
por esta, para su posterior colocación entre el público. Incluye la
posibilidad de que el Banco no prefinancie, sino que ponga su
mejor esfuerzo en la colocación de los títulos valores.
Por su parte la empresa pagará al Banco una comisión por la
colocación de títulos, la que generalmente se considera como
parte del valor de colocación (prima).

74
Contrato de Underwriting
Se basa en la intención del empresario de reducir los
riesgos propios de financiamientos externos o mecanismos
tradicionales como los créditos bancarios, el aumento de
capital o el crédito por emisión de obligaciones.
Manera rápida y segura de incrementar el capital social
de la empresa. Rápida, porque la empresa no tendrá que
esperar la colocación paulatina de las acciones en el
mercado para recibir el capital. La seguridad de la
operación se deriva de la empresa transfiere el riesgo de la
colocación de estos títulos a una entidad financiera.
75
Contrato de Underwriting
Este mecanismo permite a una empresa nueva o ya
constituida ofrecer al público acciones o títulos de deuda
para financiar su constitución o sus proyectos de inversión,
utilizando para esto un intermediario, el cual es una
entidad financiera que puede prefinanciar y colocar la
emisión en el mercado, asegurándose la empresa los
fondos necesarios para realizar sus planes.

76
Objetivo
 El Underwriting, como contrato complejo, determina una
ejecución minuciosa que empieza en los estudios de
factibilidad del proyecto de pre financiamiento y
estructuración de la emisión de valores y culmina con la
suscripción de éstos pasando por la obtención de fondos por
la emisora.
 A ello se añade la asesoría integral que debe brindar el
Underwriter a la emisora y la veracidad de ésta frente a aquél
respecto a los datos que ofrezca para sustentar con eficacia
el proyecto y arriesgarse – con el menor “daño” potencial - al
momento de lanzarla emisión al mercado
77
Objetivo
El objetivo del underwriting es trasladar al mercado el
total de la emisión, de modo tal que al finalizar el periodo
de convenio temporal, los títulos estén en manos de
inversionistas particulares o institucionales, razón por la
que como para cualquier entidad financiera, su giro
operacional no es adueñarse de propiedades o empresas,
sino más bien de realizar una labor de intermediación
financiera eficiente. Esta labor bien realizada permitirá un
mayor desarrollo del mercado de capitales y por
consiguiente, la consecución de recursos sanos para
empresas privadas y públicas.
78
Sujetos intervinientes
Empresa emisora
La que necesita de capital adicional o fondos a largo plazo
que generados mediante la venta de títulos valores al
público, para lo cual contrata los servicios de
intermediación de entidades financieras (generalmente
Bancos de inversión) para facilitar la obtención de los
recursos.
Ya que desean asegurarse a recibir una cantidad de
recursos, una experiencia mayor en la colocación de títulos
y un mejor contacto con inversionistas potenciales.
79
Sujetos intervinientes
Institución financiera – banco de inversión
Entidad especializada en la intermediación de los títulos
valores, tanto en el mercado primario como secundario;
utiliza los servicios de flotación de nuevas emisiones, el
underwriting, fusiones, adquisiciones y compras
apalancadas de empresas.
Organizan una estructura piramidal de intermediarios
financieros que participan en los esfuerzos de colocación
de los títulos valores en el mercado, así como la comisión
que el Banco cobra al emisor por los servicios brindados.
80
Características
Consensual: se perfecciona con el consentimiento de las
partes.
Oneroso.
Prestaciones recíprocas.
Principal.
Colaboración.
Financiero.
Atípico: no hay norma específica.
Bilateral: dos partes contratantes.
No formal.

81
Contrato de Underwriting
Usualmente, el Banco se compromete a realizar servicios
complementarios, como los de asesoramiento, estudio,
emisión de informes, consejos, etc.

82
Contenido de Underwriting
Obligaciones de las partes contratantes.
La modalidad.
El precio y las comisiones involucradas en la prestación del
servicio.
El marco legal aplicable.
Normas de solución de controversias.
Condiciones de pago, precio y tiempo de liquidación.
Plazo de vigencia del contrato
83
Contenido de Underwriting
El inciso 37 del artículo 221 de la Ley del Sistema
Financiero, que regula las operaciones que pueden realizar
las empresas del Sistema Financiero: “suscribir
transitoriamente de primeras emisiones de valores con
garantías parcial o total de su colocación”, es decir, que
faculta sin autorización previa de la SBS la celebración de
los contratos y negocios de Underwriting

84
Modalidades de Underwriting
En firme.
Adquisición de la totalidad o parte de los títulos emitidos por
la empresa contratante, quien no tendrá que preocuparse de
la estrategia de colocación.
El underwriter se convertirá en accionista de la empresa
emisora (en caso los títulos adquiridos sean acciones); o en
acreedor (si los títulos que adquirió son bonos).

85
Modalidades de Underwriting
De garantía (stand by)
Se obliga a colocar los títulos emitidos en el mercado, dentro
de un plazo determinado, con el compromiso de suscribir las
acciones no colocadas en dicho plazo.
Este se presenta cuando la empresa emisora, habiendo
definido el monto del aumento del capital y la emisión de las
acciones o títulos requeridos, quiere asegurarse la suscripción
total de la emisión, para lo cual establece un contrato con la
entidad financiera, donde se estipula la obligación del
underwriter de comprar los títulos o acciones remanentes,
una vez terminado el plazo del convenio 86
Modalidades de Underwriting
Colocación al mejor esfuerzo
El underwriter, se compromete únicamente a vender los
títulos valores o acciones que pueda colocar en el mercado
(desplegar sus mejores esfuerzos), y si quedare algún
remanente después de la fecha límite fijada, éste no se
compromete a comprarlo.

87
Modalidades de Underwriting
Colocación de todo o nada
El underwriter busca promesas de suscripción de posibles
clientes para colocar la emisión durante un plazo
determinado. Si consigue la colocación del total, ésta se
lanza al mercado; en caso contrario, la compañía emisora no
realiza la emisión.
El encargado de colocar los títulos buscará fijar el menor
precio a los títulos o acciones, a fin de disminuir el riesgo y
facilitar la colocación en el mercado.

88
Beneficios
- Posibilidad de incrementar el desarrollo económico del país por el ahorro nacional;
asimismo, se contribuye al desarrollo del mercado de valores.
- Mayor movilidad de acciones. Distribución masiva y amplia de títulos valores.
- El emisor obtiene rápidamente la liquidez (aporte de capital inmediato) que requiere para
sus proyectos o inclusive, para solucionar problemas, es decir, obtiene el capital sin esperar la
colocación de las acciones o bonos emitidos.
- Una fuente de financiamiento a largo plazo, rápido y seguro.
- Una forma de generar una cultura financiera y bursátil de largo plazo en los inversionistas de
un país.
- Una mayor variedad de instrumentos que les permitan a los inversionistas reducir los
riesgos de cartera.
- Entidad financiera obtiene un lucro legítimo proveniente de la diferencia entre el valor de la
suscripción y el precio ulterior de venta, es decir que el Banco paga a la empresa emisora un
precio que resulta ser menor o bajo el valor nominal de las acciones y el precio que vende
resulta ser siempre el valor nominal más los gastos e intereses de financiación .
- Genera servicios complementarios: asesoramiento, emisión de informes, etc.

89
AGENCIA COMERCIAL
Antecedentes
La actividad mercantil fue desarrollándose desde la época de griegos y romanos, por
ello, se tuvo que necesitar de auxiliares e intermediarios mercantiles. Se dice que en
Grecia y Roma ya existían los proxenetas, que para algunos autores configuraba como
los corredores, los cuales se encargaban de atraer a los compradores y vendedores.
Entre estas figuras mercantiles apareció el Contrato de Commenda. En virtud del cual,
un capitalista confiaba dinero, mercancías o embarcaciones a otro empresario para que
viaje a otras plazas y realizara negocios, obtenga utilidades y éstas se repartan entre
ambas partes; esta figura mercantil sirvió para que posteriormente surgiera la figura de
la comisión.
La figura del comisionista surge por el incremento del tráfico comercial entre el Mar
Mediterráneo y las Republicas Italianas, en donde los mercaderes necesitaban designar
a un auxiliar que realice la venta de sus mercancías.
Posteriormente con el desarrollo industrial y la producción en masa, el empresario ya no
podía asumir directamente todos sus negocios, por ello aparece el concepto de
distribuidor, quien era el nexo entre el productor y el consumidor en diferentes plazas;
sin embargo, ya no bastaba el comisionista, por lo cual los empresarios empezaron a
contratar con personas que se dedicaran a la promoción de sus negocios de manera
independiente y estable, surgiendo de esta manera la figura del agente.

91
Definición
Proviene del latín agentia que, a su vez, tiene su origen en agens “el
que hace”.
Podemos definir a la agencia como un contrato por medio del cual
una de las partes denominada “comitente” encarga a otra llamada
“agente” la promoción de negocios, de forma estable o permanente,
ello implica que el agente se obliga a promocionar los negocios del
agenciado en una zona geográfica determinada, sin relación de
subordinación, con la finalidad de celebrar contratos y a cambio de
una retribución económica.
Marzorati: la agencia es un contrato por medio del cual una parte,
denominada comitente, encarga a otra, llamada agente, la promoción
de negocios por su cuenta y orden. En otras palabras, la agencia es un
medio idóneo para que el fabricante comercialice su producción a
través de un tercero que no sólo promueve la venta de bienes, sino
también de servicios.
92
Características
Bilateral: Porque genera obligaciones para ambas partes contratantes, sea la
empresa y el agente. El agente se obliga a promover, y, eventualmente, a
concluir contratos por cuenta del agenciado, el cual a su vez se obliga a pagar
una contraprestación, que podrá o no estar sujeta a los contratos celebrados.
Carácter sinalagmático: Concurre en las disposiciones hechas al agente de
promover, y en su caso, concluir actos y operaciones de comercio, y la
obligación impuesta al empresario de corresponder con el pago de una
retribución.
Onerosidad: Es siempre oneroso porque tiene como objeto la utilidad para
ambas partes beneficiándose tanto el agente como el agenciado con la
celebración de contratos.
Conmutativo y Aleatorio: Puede ser tanto conmutativo como aleatorio,
dependiendo de si la retribución económica que percibirá el agente se
establecerá en forma fija, independientemente que celebre o no contratos, o
si esta depende de los resultados, es decir de la celebración de contratos por
el agente.
93
Características
Tracto sucesivo: Por cuanto el agente se obliga a una permanente actividad
de promoción mientras dure el contrato, de modo que el cumplimiento de su
obligación consiste en una serie de actos sucesivos dirigidos a fomentar
negocios.
Duración determinada: Porque el agente se obliga a una permanente
promoción del negocio del agenciado mientras esté en vigencia el contrato.
Cabe señalar que el contrato de agencia puede ser de carácter definido o
indefinido.
Intuito personae: En la medida que la consideración de la persona de los
contratantes es la causa principal del contrato y este termina por la muerte
del agente
Contrato atípico: Es un contrato típico en muchos países pero atípico en el
Perú, toda vez que en la normativa vigente no encontramos supuesto legal
alguno que lo regule, salvo el caso del artículo 1757º del Código Civil que
regula como modalidades de la prestación de servicios a los contratos
innominados de doy para que hagas y hago para que des.
94
Intervinientes
AGENCIADO / COMITENTE:
Es el fabricante, principal o empresario el cual tiene la necesidad de
expandir su mercado a otras fronteras sin invertir capital demás. Por
ende el fabricante designa a un agente comercial en un determinado
territorio para que desarrolle su actividad.

AGENTE:
Es una persona natural o jurídica, quien se obliga frente a un comitente
o principal de manera continuada o estable, a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta
ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajeno
(siempre que no medie representación), como intermediario
independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura
de tales operaciones.
95
Obligaciones
Prestaciones a cargo del agenciado o comitente:
a) Remuneración:
La retribución económica es el primer derecho que tiene la parte activa del
contrato, esta puede ser fija o por comisión, o una mezcla de ambas
modalidades. Sin embargo, es uniformemente aceptado que el agente cobre una
comisión siempre que se celebre negocios a favor del agenciado
independientemente de la ejecución o no del contrato.
b) Asistencia e información:
El empresario debe proveer al agente de comercio, con todos los materiales e
información necesario para el desarrollo de sus actividades, tales como la
información de condiciones de venta, listas de precio, posibilidades de
descuento, catálogos, muestras, etc., es decir, todo lo que el agente necesite para
el mejor desarrollo de su labor en la medida que los términos de la agencia y la
actividad del agente lo requiera

96
Obligaciones
Prestaciones a cargo del agente:
Sus obligaciones se encuentran presididas por el deber genérico de actuar de forma leal
y de buena fe, velando en todo momento por los intereses del empresario por cuya
cuenta actúa.
a) Mediación y promoción: El agente debe incentivar la comercialización de los
productos y servicios del agenciado con la finalidad que con su intervención se llegue a
la celebración de contratos. La promoción es una obligación fundamental del agente
pues la celebración de los contratos es considerada consecuencia directa de este trabajo
de promoción.
b) Actuación por cuenta del Agenciado: La actuación por cuenta de otro se refiere a la
obtención de utilidades del negocio en favor de un tercero, que en este caso es el
agenciado. Ello no quiere decir que el agente no asume ningún riesgo, por el contrario,
asume los peligros de su propia gestión pues, por lo general, su remuneración dependerá
de los negocios celebrados y si no concreta ninguno, sufrirá los gastos de promoción sin
obtener ganancias. Es importante señalar que si el agente no obra por cuenta de otro, no
se cumple con el requisito de agente comercial y por tanto, se convierte en un contrato
de distribución, en donde el distribuidor obra por su propia iniciativa, asumiendo el
costo de venta y el costo de la organización para su promoción.
97
Obligaciones
c) Estabilidad o permanencia: La duración del contrato en el tiempo y permanencia
son la esencia del contrato de agencia. La estabilidad se debe entender como el
desarrollo continuo de la promoción que realiza el agente. Del mismo modo la
prestación a cargo del agente debe ser continuada, vale decir, ininterrumpida y de
ejecución inmediata. Sin embargo, la obligación del agenciado es de ejecución
diferida (suspendida a la celebración de contratos) y periódica (pagar la comisión)
d) Independencia: El agente no tiene una relación de subordinación frente al
agenciado, sino que en virtud de su capacidad comercial celebra un contrato
horizontal para cooperar con el agenciado, El agente es libre de determinar la
intensidad y la forma como debe cumplir su obligación de promoción. Por lo tanto,
la relación entre agente y agenciado es de coordinación y ello permite diferenciar al
agente de un trabajador, en tanto que el primero ejerce su profesión libremente.
e) Cooperación: Implica el compromiso de ayuda para alcanzar las metas propuestas
por el agenciado y aceptadas por las partes. Si existiera conflicto de impuestos, se le
impone al agente dejar a un lado los suyos para satisfacer lo de los agenciados.

98
Obligaciones
f) Lealtad y buena fe: El agente debe cumplir con ciertas normas de conducta
durante la vigencia del contrato y luego de su terminación, la lealtad debe
trascender al periodo de vigencia del contrato, impidiendo al agente divulgar a
terceros cuestiones operativas o de negocios que sean confidenciales que ha
conocido a razón de su actividad para el empresario.
g) Acatamiento de instrucciones: El agente, sin tener una relación de
subordinación, debe acatar las órdenes del agenciado. El apartamiento de ellas lo
hace responsable por los daños y perjuicios. Estas instrucciones deben concernir
particularmente sobre el volumen de negocios que debe desarrollar el agente, la
producción esperada, cantidad mínima de ventas y demás condiciones del
contrato.
h) Rendición de cuentas: Como en todo contrato de delegación, el agente debe
rendir cuentas ante el agenciado informando de todas las operaciones realizadas
en el encargo, remitiendo el sobrante.

99
Diferencias con otros
contratos

100
Diferencias con otros
contratos

101
Diferencias con otros
contratos

102
Diferencias con otros
contratos

103
Diferencias con otros
contratos

104
DISTRIBUCION
Concepto
La distribución es el contrato a través del cual el productor o fabricante de un
bien o el proveedor de un servicio, suministra regularmente al distribuidor,
dichos bienes o servicios para su comercialización (reventa) masiva en una
zona determinada.

El contrato articula a fabricantes/productores y los intermediarios comerciales


(distribuidores), para establecer canales de comercialización, entregando de
manera eficiente los bienes o servicios a los consumidores finales.

Si bien hay una relación entre fabricante y distribuidor, no significa que exista
una relación de dependencia.
Concepto
“Creación de estructuras económicas integradas y duraderas a través de
empresarios jurídicamente independientes. (…) La finalidad es ” integrar al
distribuidor en el seño de una estructura organizada denominada canal o red
de distribución, dentro de la cual actuarán con independencia, aunque
sometidos a unos mismos criterios y restricciones impuestos por el producto
o fabricante, que de ese modo consigue mantener el control de la distribución
sin emplear recursos propios; a su vez, los distribuidores ven holgadamente
compensadas las restricciones que sufren a la hora de organizar su negocio al
participar del renombre y de la clientela del titular de la red”
(Lecciones de Derecho Mercantil).
Características
 Es un contrato atípico
 Es un contrato de colaboración (fabricante y comerciantes)
 Intermediación comercial especializada que facilita la circulación de los
productos entre fabricante-productor-consumidor.
 El fabricante o productor transfiere en propiedad los bienes o productos
para su reventa por el distribuidor en una determinada zona geográfica a
través de su propia organización empresarial
 El distribuidor actúa a nombre propio
 El distribuidor asume los riesgos
 La duración del contrato es continua
 Normalmente son contratos de adhesión.
 Contratos intuitu personae (basados en la confianza)
Modalidades
 Contrato de compra exclusiva: el distribuidor se obliga a adquirir los bienes
o los servicios solamente del proveedor
 Contrato de distribución autorizada: el proveedor se obliga a suministrar al
distribuidor determinados bienes o servicios como distribuidor oficial de
una determinada zona
 Contrato de distribución selectiva: el proveedor se obliga a vender los
bienes o servicios a distribuidores seleccionados que no tienen
exclusividad territorial. Los distribuidores por su parte respetan las
instrucciones del proveedor pudiendo prestar asistencia técnica a los
compradores.
 Contrato de distribución exclusiva: el proveedor se obliga a vender los
bienes o servicios únicamente a un distribuidor dentro de una zona
geográfica determinada
Derechos del fabricante
 Establecer el precio de venta de producto o servicio.
 Percibir el monto correspondiente a la mercadería remitida (vendida) al
distribuidor
Obligaciones del fabricante
 Entregar la mercadería.
 No efectuar ventas directas en la zona en que opera el distribuidor
(excepto si fue pactado).
 No adjudicar a otro distribuidor la misma zona (excepto si fue pactado).
 Informar del valor de venta o variaciones.
 Delimitar la zona geográfica que asignará al distribuidor
 Entregar al distribuidor catálogos, lista de precios, material de
demostración, información técnica, lista de clientes, de ser el caso, etc.
Derechos del distribuidor
 Exigir que se cumpla lo referente a la publicidad.
 Exigir el envío de la mercadería.
 Beneficiarse con el margen de reventa.
Obligaciones del distribuidor
 Cumplir normas de venta del fabricante.
 No salir de la zona establecida.
 Distribuir el producto o servicio con exclusividad (salvo pacto en contrario).
 Permitir fiscalización.
 Efectuar publicidad en la zona asignada.
 Pagar la mercadería
 Comprar una cantidad mínima de productos
 Mantener niveles de stocks
 Respetar las marcas y signos distintivos
 Mantener una red de ventas o un depósito
 Cuidar que la mercadería este en buen estado
 Tener personal calificado
 Tener locales adecuados.
Diferencias con otro contratos
 Concesión: en concesión hay una subordinación técnica y/o económica que
no hay en distribución. El concesionario asume obligaciones de garantía y
servicio post venta.
 Agencia: el distribuidor directamente asume riesgos que pueden surgir en la
venta a los consumidores, en cambio el agente se limita a promover o
concluir negocios en nombre del principal sin incurrir en responsabilidad en
las operaciones. El distribuidor gana de la diferencia de lo que compra con lo
que vende, el agente es porcentaje del resultado de sus operaciones.
 Suministro: el suministrado compra mercadería o productos para su uso
propio, aunque a veces lo hago para revenderlos, en cambio, el distribuidor
vende de frente los productos.
Cláusulas usuales
 OBJETO: A través del presente documento EL PROVEEDOR nombra a EL
DISTRIBUIDOR como distribuidor exclusivo de los productos de su
propiedad descritos en el Anexo N° 1, que firmado por las partes forma
parte integrante del presente.

 EXCLUSIVIDAD: El presente contrato es de exclusividad, en consecuencia EL


PROVEEDOR no podrá nombrar a otros distribuidores en el área geográfica
del que trata el presente contrato.

 AREA GEOGRAFICA: La distribución de los productos del que trata el


presente contrato se distribuirá en el área geográfica especificada en el
Anexo N° 2, que firmado por las partes forma parte integrante del
presente.
CONTRATOS
ASOCIATIVOS
Contratos Asociativos
En la práctica los empresarios se relacionan con inversionistas o con
otros empresarios para obtener recursos que participen del riesgo del
negocio; o, para llevar a cabo conjuntamente, sin llegar a constituir una
sociedad, determinados negocios, a este tipo de relaciones se les
denomina en la doctrina como concentraciones empresariales.

Los contratos asociativos que regula nuestra legislación son dos:


• Asociación en participación
•Consorcio.
Contratos Asociativos
Se regulan en la Ley General de Sociedades – Libro Quinto (438 - 448)
Art. 438: Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula
relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas, en interés común de los intervinientes (…).
Persiguen un fin común, son contratos de colaboración y organización,
se comparten utilidades y pérdidas.
No genera una persona jurídica, las partes mantienen su personalidad
o identidad.
Contratos Asociativos
Debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.
Las partes están obligadas a efectuar, las contribuciones en dinero,
bienes o servicios establecidos en el contrato en proporción a su
participación en las utilidades.
Se rigen por las normas de aportes de la ley de Sociedades, en cuanto
le sean aplicables.
Asociación en Participación
Art. 440 LGS.
Contrato por el cual, una persona, denominada asociante
concede a otra u otras personas denominadas asociados, una
participación en el resultado o en las utilidades de uno o de
varios negocios o empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.
 Intervinientes.
- El asociado es aquel que aporta bienes y servicios
- El asociante es quien realiza el negocio y asume la
responsabilidad frente a terceros.
Asociación en Participación
Características:
El asociante actúa en nombre propio.
La asociación en participación no tiene razón social ni
denominación.
La gestión del negocio o empresa corresponde única y
exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entre
los terceros y los asociados.
•No genera la creación de una persona jurídica.
•No se pueden interponer acciones judiciales en contra de la
asociación.
Asociación en Participación
Los sujetos del contrato son el asociante y asociado. El primero es el titular de la
empresa o negocio sobre cuyos resultados concede participación al asociado, le
corresponde en forma exclusiva la gestión de la empresa y la responsabilidad frente
a terceros.
El asociado puede aportar dinero, bienes o servicios. Los bienes se pueden aportar
en propiedad o en uso.
El asociante no hace aporte alguno. Es el titular de la empresa y el que se encarga
de la gestión del negocio.
El asociado no puede intervenir en la gestión del negocio, pero si tienen derecho a
la rendición de cuentas al final del negocio.
La responsabilidad frente a terceros corresponde únicamente al asociante.
El asociado no puede accionar en contra de los terceros con quienes el asociante
haya contratado.
La participación del asociado puede ser sobre los resultados o sólo sobre las
utilidades.
Asociación en Participación
Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los
asociados se presumen de propiedad del Asociante, salvo
aquellos que se encuentren inscritos en el Registro a nombre
del asociado.
Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones
frente a los asociados, ni éstos ante aquéllos.
Se puede determinar la forma de fiscalización o control por
los asociados. Los asociados tienen derecho a la rendición de
cuentas al término del negocio realizado y al término de cada
ejercicio.
Asociación en Participación
Se puede convenir en el contrato que una persona participe en
las utilidades sin participación en las pérdidas así como que se le
atribuya participación en las utilidades o en las pérdidas sin que
exista una determinada contribución.
Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las
pérdidas en la misma medida en que participan en las utilidades
y las pérdidas que los afecten no exceden el importe de su
contribución.
Corresponde al asociante registrar en su contabilidad los
ingresos totales por las ventas, así como los gastos incurridos,
teniendo el derecho a deducir el monto de la participación que
corresponde al asociado.
Asociación en Participación
DURACIÓN
Se podrían ver distintos contextos al momento de determinar la duración del
contrato:
Si este contrato se pacta respecto a uno o varios negocios nuevos, su
duración será igual al tiempo que demore la determinación de estos.
Si en caso se pacte respecto a una empresa ya establecida del asociante,
las partes fijan el plazo durante el cual se extenderá la participación de la
sociedad sobre los resultados de la empresa del asociante.
También podría darse con duración indeterminada si así lo pactan sus
partes, sin embargo, lo usual es que se utilice para negocios u operaciones
temporales.
Asociación en Participación
TÉRMINO DEL CONTRATO
LGS, no ha establecido expresamente causas de extinción, sin embargo, se
pueden considerar las siguientes en razón al Código Civil:
Vencimiento del plazo cundo transcurre un periodo de duración por la
conclusión del negocio o fin del plazo. Si es a plazo indeterminado
cualquier le pone fin mediante carta notarial con 30 días de anticipación.
Por acuerdo de partes.
Insolvencia disolución o quiebra del asociante.
Fallecimiento quiebra interdicción o inhabilitación de asociante si es
persona natural.
Incumplimiento de las obligaciones del asociante y asociado.
Contrato de Consorcio
Art. 445 LGS - Definición
Contrato por el cual dos o más personas se asocian para
participar en forma activa y directa en un determinado
negocio o empresa con el propósito de obtener un
beneficio económico, manteniendo cada una su propia
autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las
actividades propias del consorcio que se le encargan y
aquéllas a que se ha comprometido. Al hacerlo, debe
coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a
los procedimientos y mecanismos previstos en el contrato.
Contrato de Consorcio
“El contrato por el cual se unen, por cierto tiempo
determinado o indeterminado, dos o más personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas, sin formar ni crear una persona
jurídica distinta de sus miembros, para participar de
los resultados prósperos o adversos de una actividad
económica realizada en común, dividiéndose el
trabajo, los riesgos y responsabilidades”
Contrato de Consorcio
Art. 446 LGS – Afectación de bienes
Los bienes que afecten al cumplimiento de la actividad,
continúan siendo de propiedad exclusiva de cada
uno. La adquisición conjunta de determinados bienes
se regula por las reglas de la copropiedad.
Art. 447 LGS – Relación con terceros
Cada miembro del consorcio se vincula individualmente
con terceros en el desempeño de la actividad que le
corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y
asumiendo obligaciones y responsabilidades a título
particular.
Contrato de Consorcio
Cuando se contrate con terceros, la responsabilidad
será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si
así se pacta en el contrato o lo dispone la ley.
Art. 448 LGS – Sistemas de participación
El contrato deberá establecer el régimen y los sistemas
de participación en los resultados del consorcio; de no
hacerlo, se entenderá que es en partes iguales.
Contrato de Consorcio
• No hay patrimonio común
• No hay personalidad jurídica
• Es temporal
• Cada miembro del consorcio realiza determinadas actividades
• Las partes se vinculan con terceros a través de la prestación de servicios o
ejecución de obras, de manera directa o en conjunto
• El negocio es específico, concreto, desarrollado el cual, el consorcio se
disuelve.
• Administración centralizada
• Beneficio económico
• Las partes mantienen autonomía
• La finalidad del consorcio se agota con la culminación del negocio para el
cual fue constituido
Contrato de Consorcio
Ventajas:
- Reducción de riesgos.
- Reducción de costos y gastos.
- Mayor presencia en el mercado.
- Diversificación de mercados.
- Ampliación de la red de contactos
Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado Decreto Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 13. participación en consorcio


13.1 En los procedimientos de selección pueden participar varios proveedores
agrupados en consorcio con la finalidad de complementar sus calificaciones,
independientemente del porcentaje de participación de cada integrante, según
las exigencias de los documentos del procedimiento de selección y para
ejecutar conjuntamente el contrato, con excepción de los procedimientos que
tengan por objeto implementar o extender la vigencia de los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco. En ningún caso, la participación en consorcio
implica la obligación de crear una persona jurídica diferente.
13.2 Los integrantes del consorcio son responsables solidariamente ante la
Entidad por las consecuencias derivadas de su participación durante la
ejecución del contrato. El contrato de consorcio debe contar con firma
legalizada.

133
Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado Decreto Supremo N° 082-2019-EF

Artículo 13. participación en consorcio


13.3 Las infracciones cometidas por un consorcio durante el procedimiento de
selección y la ejecución del contrato, se imputan a todos sus integrantes de
manera solidaria, salvo que por la naturaleza de la infracción, la promesa
formal, el contrato de consorcio o el contrato suscrito con la Entidad, pueda
individualizarse la responsabilidad, conforme los criterios que establece el
reglamento. En este caso, se aplica la sanción únicamente al consorciado que
cometió la infracción.
13.4 Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer un
número máximo de consorciados y/o el porcentaje mínimo de participación, en
función a la naturaleza de la prestación.
13.5 A los integrantes del consorcio les son aplicables las disposiciones
establecidas en los artículos precedentes del Capítulo III.

(Texto modificado por el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1341 y el artículo


2 del Decreto Legislativo N° 1444)

134
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD PARTICIPACIÓN DE
PROVEEDORES EN CONSORCIO EN LAS CONTRATACIONES
DEL ESTADO

De conformidad con el Anexo N° 1 - Definiciones del Reglamento


El consorcio es el contrato asociativo por el cual dos (2) o más personas se
asocian, con el criterio de complementariedad de recursos, capacidades y
aptitudes, para contratar con el Estado.

De acuerdo con el numeral 49.5 del artículo 49 del Reglamento, el área usuaria puede
establecer un número máximo de consorciados en función a la naturaleza de la
prestación. Asimismo, puede establecer un porcentaje mínimo de participación de cada
consorciado, así como que el integrante del consorcio que acredite mayor experiencia
cumpla con un determinado porcentaje de participación .

135
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD PARTICIPACIÓN DE
PROVEEDORES EN CONSORCIO EN LAS CONTRATACIONES
DEL ESTADO

6.4. Los integrantes del consorcio son responsables solidariamente ante la


Entidad por las consecuencias derivadas de su participación durante la
ejecución del contrato derivado de este, conforme al artículo 13 de la Ley. De
otro lado, de acuerdo con el artículo 258 del Reglamento, las infracciones
cometidas por un consorcio durante el procedimiento de selección y la
ejecución del contrato, se imputan a todos los integrantes del mismo,
aplicándose a cada uno de ellos la sanción que le corresponda, salvo que, por
la naturaleza de la infracción, la promesa, contrato de consorcio o el contrato
suscrito con la Entidad, pueda individualizarse la responsabilidad. La carga de
la prueba de la individualización corresponde al presunto infractor.

136
DIRECTIVA N° 005-2019-OSCE/CD PARTICIPACIÓN DE
PROVEEDORES EN CONSORCIO EN LAS CONTRATACIONES
DEL ESTADO

7.1. IMPEDIMENTOS PARA SER PARTICIPANTE, POSTOR Y/O CONTRATISTA


Los integrantes del consorcio no deben encontrase impedidos, suspendidos ni
inhabilitados para contratar con el Estado. Los integrantes de un consorcio no
pueden presentar ofertas individuales ni conformar más de un consorcio en un
procedimiento de selección, o en un determinado ítem cuando se trate de
procedimientos de selección según relación de ítems.

7.4. PRESENTACIÓN DE OFERTA


Los integrantes de un consorcio no pueden presentar ofertas individuales ni
conformar más de un consorcio en un procedimiento de selección, o en un
determinado ítem cuando se trate de procedimientos de selección según
relación de ítems. Tratándose de un procedimiento por relación de ítems, los
integrantes del consorcio pueden participar en ítems distintos al que se
presentaron en consorcio, ya sea en forma individual o en consorcio.

137
Joint Venture
Antecedentes
Joint significa unión, empalme, conexión o conjunción y venture
significa simultáneamente riesgo, exponerse a la casualidad o fortuna.
RAE “ventura”: modo adverbial con que se denota que una acosa se
expone a la contingencia de que suceda mal o bien.
El contrato de Joint Venture, originado en el "Common Law" es una
figura jurídica mercantil que forma parte del género de los contratos de
colaboración empresarial, que se caracterizan por la unión de dos o más
empresas para determinados fines. Es una forma de contratación
moderna, de uso muy difundido para el desarrollo de diversas
actividades empresariales.
Definición
Para Carlos Alberto Ghersi, el contrato de Joint Venture es aquél por el
cual el conjunto de sujetos de derecho - nacionales o internacionales -
realizan aportes de las más diversas especies, que no implican la pérdida
de identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la
realización de un negocio común, pudiendo ser este desde la creación de
bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará durante un
lapso limitado, con el fin de obtener beneficios económicos.
Definición
Es un contrato por el cual, dos o más partes (personas
naturales o jurídicas), acuerdan participar conjuntamente
en un negocio, obra o explotación, cuya envergadura o
complejidad rebasan su capacidad operativa individual o el
riesgo que puedan asumir, pudiendo aportar activos
tangibles o intangibles que deberán ser explotados
únicamente en miras al objeto específico del contrato o en
un lapso determinado. No implica la creación de una
persona jurídica y se caracteriza por la intención de las
partes de emprender un negocio en común por un tiempo
determinado, compartiendo los riesgos, costos y utilidad.
Definición
La joint venture es una asociación estratégica de carácter temporal (a
corto, medio o largo plazo) entre dos o más empresas, que mantienen
su individualidad e independencia jurídica pero que actúan unidas, bajo
una misma dirección y normas, para llevar adelante una operación
comercial determinada, en la que se distribuyen las inversiones, el
control, las responsabilidades, el personal, los riesgos y los gastos y
beneficios. Se traduce como un negocio conjunto, una inversión
conjunta o una “colaboración empresarial”.
En el contrato de la Joint Venture, cada una de las empresas (o socios),
sigue operando sus negocios o empresas de manera independiente.
En el Perú, no está expresamente regulado, a diferencia de los contratos de
asociación en participación y de consorcio, que están tipificados en la LGS, salvo el
caso del Joint Venture minero, que se encuentra regulado en la Ley General de
Minera (Art. 204 D.S. 014-92-EM) .
Según los legisladores de la LGS, decidieron únicamente regular los caracteres
esenciales de los contratos de colaboración empresarial y en forma expresa a los
contratos de asociación en participación y de consorcio, porque cubren la mayor
parte de las situaciones que se presentan en la colaboración y en el riesgo
compartido, que tienen como diferencia esencial la existencia o no de socios
ocultos, pero dejando amplia libertad a las partes para decidir los términos y
condiciones de cada contrato, sin limitaciones estrictas para cada uno de los dos
tipos legislados, en consecuencia.
Si bien el Joint Venture no ha sido objeto de regulación por parte de nuestro
ordenamiento jurídico, se deberán tomar en cuenta al momento de celebrarlo, las
Disposiciones Generales de los contratos de colaboración empresarial contenidas
en los artículos 438º y 439º de la LGS.
Características
Desde un punto de vista tributario-contable, las Joint Venture permiten que
los contratantes lleven una contabilidad independiente, aunque también
pueden no llevarla y solamente registrar en sus propias contabilidades las
operaciones correspondientes a este contrato, lo que permite ampliar las
posibilidades de distribuir los gastos de manera eficiente y obtener utilidades.
Las empresas que se incluyen en el contrato de Joint Venture van a mantener
su propia independencia, al contrario de lo que ocurre en las fusiones.
El objeto de la Joint Venture es variado y no tiene porqué requerir,
necesariamente, aporte en dinero, quedando definido, en cada caso, por las
necesidades que conllevan a la colaboración empresarial. Las aportaciones que
deben cumplir los contratantes pueden consistir en dinero, bienes, tecnología,
servicios, estrategias, etc.
Responsabilidad
El contrato de joint venture, deberá especificar las responsabilidades de
las empresas integrantes del mismo. La responsabilidad de cada uno de
los miembros integrantes del joint venture, por los actos que deban
desarrollar y por las obligaciones contraídas por la entidad frente a
terceros suele puede ser mancomunada, pero también puede pactarse
expresamente la solidaridad, ello en mérito art. 1183 del Código Civil;
que a la letra dice: que la solidaridad no se presume. Solo la Ley o el
Título de la obligación lo establece en forma expresa.

145
Ventajas
Comparten todo
Orden contable
Expandir los mercados.
Acceso al capital extranjero.
Acceso al financiamiento
Incorporación de tecnologías y marcas extranjeras.
Beneficio de las experiencias gerenciales
Ingreso a mercados de exportación
Desventajas
Dificultades para la gestión.
Pérdida de control.
Riesgos compartidos.
Dificultades para la terminación.
Diferencias con Asociación en
participación
•La AP es contrato típico, el Joint Venture no lo es.
• En AP hay un asociante y un asociado en donde el asociante actúa en nombre de
los asociados ocultos en cuanto a la gestión de la empresa o negocio, de los cuales
ni siquiera son responsables frente a terceros.
•En AP, el asociado realiza contribuciones en dinero, bienes o servicios, bajo el
título jurídico especificado en el contrato (propiedad, uso, usufructo, etc.), en
consecuencia, si la contribución de bienes se efectúa a título de propiedad, el
patrimonio del asociante se ve incrementado proporcionalmente con dicha
contribución. En cambio, en el contrato de Joint Venture, los ventures actúan
abierta y directamente en la operación.
•En AP hay socios ocultos, lo que no sucede en el Joint Venture, sino todo lo
contrario .
•En AP, la titularidad del negocio es exclusiva del asociante, mientras que en el
Joint Venture la gestión del negocio es común a los ventures.
Diferencias con consorcio
●En cuanto al objetivo que persiguen ambos contratos, el contrato de
consorcio, no establece un objetivo común, lo que existe es un conjunto de
intereses -individuales- puestos en común, los bienes y servicios que se
aportan revisten un carácter instrumental, en cambio en el joint venture, hay
un objetivo común.
●En lo que respecta a la responsabilidad en el joint venture se limita a los
aportes comprometidos, en cambio en el consorcio no es usual que exista un
aporte común de las partes intervinientes.
●En lo que se refiere al plazo del contrato, en el caso del joint venture, este
está preestablecido y responde a la actividad que se persigue, en el consorcio
por el contrario el plazo está sujeto fundamentalmente a la duración del
negocio, existiendo permanencia.
Diferencias con consorcio
●Con respecto a la relación con terceros y responsabilidades: cada
miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros en el
desempeño de la actividad que le corresponde en el consorcio,
adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y responsabilidades a
título particular. En el caso que el consorcio contrate con terceros, la
responsabilidad será solidaria entre los miembros del consorcio, siempre
y cuando, se haya pactado en el contrato o lo disponga la ley.
La principal diferencia radica en la responsabilidad solidaria de las partes
intervinientes en estos contratos, puesto que si bien en el consorcio los
miembros responden individualmente frente a los terceros, cabe la
posibilidad de que se pacte la responsabilidad solidaria de los miembros
del consorcio, tal como lo establece la LGS. En cambio, en el Joint Venture
los ventures responden solidariamente frente a terceros, sin excepción
alguna, toda vez que por su propia naturaleza el riesgo es compartido
entre las partes. Es por tal característica, que al Joint Venture también se
le denomina en la doctrina como "negocio de riesgo compartido".
Diferencias con consorcio
●En el Joint Venture, dicen algunos tratadistas que es una forma más
amplia de colaboración empresarial; no está regulado, por cuanto su
regulación le restaría efectividad, y tiene la ventaja de que puede generar
una nueva persona jurídica, mientras que LGS, ni el consorcio ni la AP
pueden generar una nueva persona jurídica.
●El campo de aplicación del contrato de joint venture, es mayor que el del
consorcio, que se limita al campo económico, mientras el primero
además puede comprender estudios, proyectos, investigaciones etc.

151
Diferencias con consorcio
●La falta de aventura o riesgo (venture) pues en los procesos de licitación
las empresas se unen para enfrentar un desafío empresarial ya expuesto
abiertamente por el contratante estatal o privado que invita a los
interesados a ofertar, y es precisamente, la motivación de ganar el
proyecto, lo que mueve a las partes a unir sus mejores habilidades y
recursos para competir por la adjudicación del proyecto, lo que no
sucede en el joint venture típico, donde prima el emprendimiento
espontáneo que nace de una de las partes que le mueve a invitar a otra
contraparte para unirse a fin de alcanzar el objetivo empresarial
concebido por uno de los participantes del futuro joint venture

152

También podría gustarte