Está en la página 1de 13

Pensamiento Crítico

Pensamiento Crítico
Módulo II. Introducción al Pensamiento Crítico

1
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Unidad 2. El Pensamiento Crítico y su relación con otros conceptos

Introducción
En la unidad anterior pudiste aproximarte a la definición de Pensamiento Crítico y sus características, sin
embargo, es fácil confundir al Pensamiento Crítico con otros conceptos que se relacionan fuertemente, éstos
no se pueden pasar por alto y es importante aprender a distinguirlos del Pensamiento Crítico.

En esta unidad estudiarás conceptos como la inteligencia, experiencia, conocimiento y creencias.

Continuemos.

Competencias
Las competencias que desarrollarás en esta unidad son las siguientes:

 Comprender los diversos elementos que rodean al Pensamiento Crítico

 Reconocer las responsabilidades y actitudes que debe tener un pensador crítico

Revisa a continuación los temas que componen esta unidad:

Tema 1. La experiencia y las creencias en la adquisición de conocimientos.

Tema 2. Inteligencia y conocimiento

Tema3. El Pensamiento Crítico y los estándares intelectuales universales

2
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Tema 1. La experiencia y las creencias en la adquisición de conocimientos.

Este tema lo empezaremos haciéndote estas preguntas:

¿Puedes describir el aroma del café?

¿Puedes describir el sabor del agua fría?

Estas preguntas son muy difíciles de responder, te presentamos dos ejemplos famosos de dos personajes y sus
definiciones acerca de cuestiones parecidas

 Louis Armostrong, uno de los mejores Jazzistas del mundo fue cuestionado sobre la definición del jazz,
he aquí su respuesta.

"Hombre, si tú tienes que preguntar qué es, nunca vas a saber qué es"

 La monja Zen Budista Ryo-Nen, describe la experiencia del silencio:

“Sesenta y seis veces estos ojos contemplaron escenas del otoño. He dicho suficiente acerca de la luz de
la luna, No me preguntes más. Sólo escucha a las voces de los pinos y cedros, cuando el viento no
sopla”.

Como te pudiste dar cuenta en los ejemplos anteriores, ambos personajes tenían habían tenido experiencia de
acuerdo a sus actividades. Ellos describieron lo que sentían.

La experiencia

La experiencia es un término ampliamente filosófico: incluye todo lo que hacemos y todo lo que nos pasa;
abarca emociones, sensaciones, dolores, experiencias estéticas, etcétera.

La experiencia no debe ser confundida con el conocimiento proposicional. No es función del conocimiento
duplicar la experiencia, pero sí lo es describirla; no reproducir lo que ocurre, pero sí explicarlo.

Saber que es el enojo, por ejemplo, no es lo mismo que estar enojado. Haber saboreado el vino, no es lo
mismo que saber de qué está compuesto químicamente. Por ser específica y concreta, la vida a menudo tiene
aspectos cualitativos que desafían la representación de términos descriptivos generales.

Definitivamente la experiencia es un término diferente al conocimiento pero no distante.

La experiencia puede ser un incentivo para adquirir conocimientos, o puede ser evidencia de alguna clase de
conocimientos, o puede convertirse en el objeto del conocimiento; pero la experiencia no es en sí misma
conocimiento.

3
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Por ejemplo el haber experimentado una inundación, nos puede motivar a investigar las causas del
estancamiento del agua en épocas de lluvia. Podemos encontrar varias soluciones a dicho problema, basura en
los drenajes, ubicación incorrecta de presas, etc. Los resultados que incorporemos y llevemos acabo ante el
problema se transformaran en conocimiento.

Conocimiento por familiaridad

Un término que también está fuertemente relacionado con el conocimiento y la experiencia es el


conocimiento por familiaridad.

El conocimiento por familiaridad es aquel conocimiento que parte de la experiencia cotidiana, no requiere de
reflexiones profundas por parte del sujeto conocedor para dar sus explicaciones. Se relaciona con el
conocimiento común, o que deriva de lo que es conocido como “sentido común”.

Por ejemplo, el saber que si pones la mano en el fuego, te quemas, que si tienes hipo, puedes tomar agua o
suspender la respiración para quitarla, que si no te proteges al salir en un día lluvioso puedes enfermarte.

Conocimiento proposicional

El conocimiento proposicional o descriptivo, es el tipo de conocimiento que se usa en la ciencia y la filosofía.

Si regresamos al tema del hipo, quizá un médico o un libro nos ofrecen afirmaciones descriptivas y profundas,
producto de la reflexión y la investigación científica, que nos dirán qué mecanismos operan cuando la persona
que padece hipo bebe agua o suspende la respiración. Otros conocimientos descriptivos pueden ser por
ejemplo: la distancia entre los planetas y el sol, las tendencias demográficas en una región, etc.

Creencias

Las creencias no son lo mismo que los conocimientos, sin embargo, juegan un papel importante en la
adquisición de conocimientos. La Biblia menciona que para que una persona conozca a Dios, primero debe
creer que Dios existe. Bien, pues algunos expertos afirman que cualquier conocimiento para que sea propio,
debemos creer como condición para su adquisición.

Por ejemplo, no podemos conocer a los fantasmas, si no creemos en ellos, no podemos conocer qué hay más
allá de la vida, si no tenemos convicción alguna acerca de la existencia de una vida posterior, no usaremos la
homeopatía como alternativa de curación, si no creemos en ella.

4
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

¿Hasta dónde tus creencias te apoyan o te impiden el conocer más de lo que ahora conoces?

Si mantienes una actitud de sorpresa ante las cosas más insignificantes en apariencia, es posible que esa
curiosidad te ayude a refinar tus conocimientos cada día.

Experiencia Conocimientos familiares

Creencias

Conocimientos

Conocimiento
proposicional

5
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Tema 2 Inteligencia y conocimiento

Probablemente estarás de acuerdo en que existe una estrecha relación entre el pensamiento y la inteligencia,
por lo que consideramos apropiado manejar este concepto, al menos en una forma general para identificar sus
características y su relación con el Pensamiento Crítico.

El término “inteligencia” lo usamos comúnmente, sin embargo es difícil definirla de manera satisfactoria.

Antes de considerar algunas definiciones, te invito a que realices la siguiente reflexión.

Imagina que estuviste sentado frente a una computadora y antes que tuvieras oportunidad de hacer lo que
habías planeado, la computadora te dijera “yo soy una máquina inteligente”. Probablemente sería difícil
aceptar tal afirmación. Pero si tienes mente abierta a la posibilidad de que la máquina sea realmente
inteligente, probablemente te inclines a responderle: ¡pruébalo!

Ahora supón que la computadora te respondiera: ¿Qué evidencia necesitas para convencerte de que soy
inteligente?

La pregunta es eminentemente sabia pero probablemente te sientas presionado a responder en forma


completamente satisfactoria.

La pregunta acerca de si las máquinas son o no inteligentes no es el tema de este curso, por lo que nos
centraremos en nuestras propias evidencias con las que probamos ser inteligentes.

¿Qué hace que el hombre se comporte en forma inteligente? ¿Cuáles son las evidencias que tendríamos que
tomar en cuenta para definir la inteligencia? La siguiente lista de habilidades, se ofrece como respuesta
incompleta a la pregunta propuesta, pero de alguna manera representa el tipo de habilidades sin las cuales
seguramente una persona no sería considerada como inteligente.

Habilidad para…

1. Clasificar patrones

2. Modificar la conducta

3. El razonamiento deductivo

4. Habilidad para razonar inductivamente

5. Desarrollar y usar modelos conceptuales.

6. Habilidad para comprender

6
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Habilidad para clasificar patrones

La habilidad para clasificar patrones, se refiere a la categorización que realizamos en objetos u hechos con
características similares.

Esta habilidad es básica para el desarrollo del pensamiento humano.

La habilidad para modificar la conducta adaptativa

La habilidad para adaptar la propia conducta en base en la experiencia, y hacer más efectivo el manejo del
ambiente, es usualmente considerado un característica de la inteligencia. Muchos organismos, hormigas y
abejas por ejemplo, despliegan complejos patrones de conducta, pero no son considerados inteligentes,
porque esos patrones no resisten el cambio. Así, una hormiga se gancha en ciertos secuencias de conducta
bajo ciertas condiciones, aún cuando la secuencia no sirva para propósitos útiles.

La habilidad para el razonamiento deductivo

Tanto el pensamiento deductivo como el inductivo son esenciales para una conducta inteligente, pero ambos
son susceptibles de varios tipos de deficiencias en el razonamiento.

El razonamiento deductivo involucra inferencias lógicas. Cuando uno razona deductivamente no va más allá de
la información que tiene a la mano. Uno traza conclusiones a partir de premisas, en donde se encuentra la
conclusión de manera implícita.

La siguiente información: Todos los alumnos de PrepaNet, son inteligentes. Yo soy alumno de PrepaNet. Estas
dos afirmaciones son premisas que juntas, conllevan de manera implícita la afirmación “Yo soy inteligente”.
Aunque en general, las inferencias deductivas no son así de simples, pues el conjunto de afirmaciones pueden
no estar tan obvias, pero saber acerca de su uso nos ayuda y denota un pensamiento inteligente.

Habilidad para razonar inductivamente para generalizar

El razonamiento inductivo funciona de manera inversa al deductivo, es decir, va de la información dada para
partir de ahí, establecer o descubrir las reglas y principios a partir de instancias particulares para hacer las
generalizaciones. Por ejemplo si fueras de pesca y hayas tenido éxito pescando en un ambiente nublado más
que en un día soleado, pudieras inferir que los días nublados son mejores para pescar.

La inducción es un componente críticamente importante y puede llevar con frecuencia a concluir que dos
eventos están causalmente relacionados porque comúnmente ocurren juntos.

El problema de esto es sobregeneralizar y establecer relaciones extrañas donde realmente no existen.

Habilidad para desarrollar y usar modelos conceptuales

7
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Cada uno de nosotros tiene en mente un modelo o modelos conceptuales del mundo y las cosas que hay en él,
incluyéndonos a nosotros mismos. Gracias a esos modelos podemos interpretar la gran cantidad de datos
sensoriales y mantener la integridad de las experiencias perceptuales y cognitivas.

El desarrollo y uso de los modelos conceptuales involucra tanto al razonamiento deductivo como al inductivo.
La inducción tiene la mejor parte en el desarrollo de tales modelos, pero la deducción es esencial para su uso.

La habilidad para comprender

¿Qué significa cuando decimos que una persona “comprende”? Es una pregunta mucho más fácil de hacer que
de responder. De hecho, quizá no existe una respuesta del todo aceptable. Todos sabemos cuándo
“comprendemos” –o pensamos que comprendemos- algo, pero definir el término sin recurrir a sinónimos es
otra cosa.

Podemos tener como evidencia que comprendemos una afirmación como la habilidad para parafrasear es
decir lo mismo en otras palabras. Sin embargo, hay tiempos en que no consideramos esta evidencia

Ahora revisemos los elementos que caracterizan a las personas inteligentes y a las menos inteligentes.

Personas inteligentes

• Se interesan en todo

• Razonan lógicamente

• Aceptan a los otros como son

• Leen mucho de diversos temas

• Reconocen sus errores

• Muestran sentido común

• Tienen facilidad de palabra

• Entienden lo que leen

• Relacionan y encuentran aspectos comunes entre las ideas.

• Estudian los aspectos de un problema.

• Tienen mente abierta y amplia

• Hablan con claridad y precisión

• Piensan antes de hablar y actuar


8
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

• Muestran flexibilidad en sus actos y pensamientos Son francas y honestas con ellas mismas y con los
demás.

• Toman decisiones convenientes.

• Valoran las situaciones.

• Saben mucho acerca de un campo específico.

• Se entienden con la gente.

• Aceptan normas sociales.

• Son sensitivas a las necesidades de otros.

Personas menos inteligentes

• No toleran que los contradigan o que difieran de ellas.

• No muestran curiosidad

• Son inflexibles

• Son desconsideradas con los demás.

Después de ver estas características, ¿Te sientes una persona inteligente? ¿Cuáles son tus áreas de
oportunidad?

Definición de Inteligencia

A estas alturas del tema ya tienes una idea más clara del concepto de inteligencia.

Para aclararte un poco más el concepto, te proporcionamos una definición formal de la inteligencia.

Inteligencia

Conjunto de habilidades, destrezas o aptitudes que nos permiten desarrollarnos mejor en cierta área. Es la
habilidad académica para aprender y la habilidad para pensar, analizar y modificar conductas.

La inteligencia es una característica humana, la cual integra nuestras habilidades para transformar y conformar
nuestro ambiente que permite reglamentar nuestra vida, esto permite conducir nuestro pensamiento hacia un
fin, lo cual nos encamina a desarrollar un reto hacia lo superior.

9
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Tema 3 El Pensamiento Crítico y los Estándares Intelectuales Universales

Los estándares intelectuales universales se refieren a normas que deben usarse cuando se quiera verificar la
calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación.

De acuerdo a los expertos, pensar críticamente, implica dominar estos estándares.

A continuación, te presentamos algunos de estos estándares universales que si los implementas como
disciplina, te ayudarán a mejorar tu habilidad como pensador crítico.

Claridad Claridad

¿Puedes explicar o ampliar más ese asunto? ¿Puedes expresar su punto de otra forma?
¿Me puedes dar un ejemplo?

Si un planteamiento es confuso, es imposible saber si es exacto o relevante. De hecho,


no se puede opinar sobre el mismo ya que no sabemos qué dice el planteamiento. Por
ejemplo, la pregunta ¿Qué puede hacerse sobre el sistema educativo en América?, no
es clara. Para poder contestar la pregunta tendríamos que tomar en cuenta la
perspectiva que tiene la persona acerca de “el problema ”. Una pregunta más clara
sería como se presenta a continuación.
“¿Qué pueden hacer los educadores para asegurarse que los estudiantes aprendan
las destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus trabajos y en su
proceso diario en la toma de decisiones?”.
Exactitud Exactitud
¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto?

Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo:

“La mayoría de los perros pesan sobre 130 kilos.”


Precisión Precisión
¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico?

Un planteamiento puede ser claro y exacto pero impreciso como por ejemplo:
“José tiene sobrepeso.” (No se especifica de cuantos kilos de sobre peso estamos
hablando).

Relevancia

¿Qué relación tiene lo que se afirma con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto?

10
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la


pregunta.

Por ejemplo, a menudo los estudiantes piensan que se debe considerar al calcular la
calificación de un curso, la cantidad de esfuerzo que el estudiante puso en el mismo.
Sin embargo, muchas veces ese “esfuerzo” nada tiene que ver con la calidad del
aprendizaje del estudiante, en cuyo caso, el esfuerzo no es relevante como parte de
la calificación.
Profundidad Profundidad
¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué
medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos
más importantes y significativos?

Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial (es decir,
poco profundo).

Por ejemplo, la frase “Di no a las drogas”, que a menudo se usa para tratar de
desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es clara, precisa, exacta y
relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata un problema
extremadamente complejo como lo es el uso de sustancias controladas entre los
adolescentes, de forma superficial. No atiende las complejidades que implica.

Amplitud Amplitud
¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación?
Desde un punto de vista conservador, ¿qué habría que considerar desde algún
determinado punto de vista?

Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero
carecer de amplitud.
Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista conservador o liberal que
profundice en un asunto pero se limite a un solo lado.

Lógica Lógica
¿Tendrá esto lógica? ¿Se desprende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y
ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…

Cuando pensamos, ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se apoyan
entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas combinadas no se apoyan
entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen sentido”.

11
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

Características intelectuales esenciales

Tener habilidades intelectuales proporciona una gran satisfacción, sin embargo es importante llevar
estas habilidades por un camino positivo y responsable.

A continuación te presentamos una serie de consideraciones que debemos tomar en cuenta a la hora
de aplicar nuestro Pensamiento Crítico.

Humildad Humildad intelectual vs. Arrogancia intelectual


intelectual vs.
Arrogancia Estar consciente de los límites de nuestro conocimiento, incluyendo especial susceptibilidad ante
intelectual circunstancias en las cuales el egocentrismo propio puede resultar engañoso; sensibilidad hacia el
prejuicio, las tendencias y las limitaciones de su punto de vista. La humildad intelectual radica en
reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. No significa sumisión
ni debilidad. Es la carencia de pretensiones, jactancia o engreimiento y el reconocimiento de los
fundamentos lógicos o de la falta de ellos en las creencias propias.
Entereza Entereza intelectual vs. Cobardía intelectual
intelectual vs.
Cobardía Estar consciente de la necesidad de enfrentar y atender con justicia, ideas, creencias o visiones hacia
intelectual las que no nos sentimos atraídos y a las que no hemos prestado atención. Este valor intelectual
reconoce que hay ideas que aunque las consideramos peligrosas o absurdas pueden estar
justificadas racionalmente (en todo o en parte) y que hay conclusiones y creencias que nos han sido
inculcadas que pueden ser falsas o equivocadas. Para poder determinar cuáles lo son, no podemos
aceptar pasivamente lo que hemos aprendido.
Aquí entra en juego la valentía intelectual ya que, sin lugar a dudas, nos daremos cuenta que hay
ideas que creímos peligrosas y absurdas que son ciertas y que hay falsedad o distorsión en algunas
ideas muy afianzadas en nuestro grupo social. Necesitamos la entereza para ser verticales ante estas
situaciones. Hay que reconocer que puede haber serias consecuencias para aquel que no se
conforma
Empatía Empatía intelectual vs. Estrechez intelectual
intelectual vs.
Estrechez Estar consciente que es necesario ponerse en el lugar del otro para entenderlo. Esta característica se
intelectual relaciona con la habilidad de construir con precisión los puntos de vista y el razonamiento de los
demás y el poder razonar a partir de premisas, supuestos e ideas que ideas que no son las nuestras.
Entereza Entereza intelectual vs. Cobardía intelectual
intelectual vs. También se relaciona con el deseo consciente de recordar las veces en las que estuvimos errados aún
Cobardía cuando creíamos estar en lo correcto y con la capacidad de imaginarnos el volver a estar
intelectual equivocados.
Autonomía Autonomía intelectual vs. Conformidad intelectual
intelectual vs.
Conformidad Dominar de forma racional los valores y creencias que tenemos, además de las inferencias que
intelectual hacemos. Dentro del concepto del Pensamiento Crítico, lo ideal es que aprendamos a pensar por
nosotros mismos y dominar nuestros procesos mentales de razonamiento. Implica un compromiso
de analizar y evaluar las creencias tomando como punto de partida la razón y la evidencia; significa
cuestionar cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que
12
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013
Pensamiento Crítico

creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.


Integridad Integridad intelectual vs. Hipocresía intelectual
intelectual vs.
Hipocresía Reconocer la necesidad de ser honesto en nuestro pensar; se consistente en los estándares
intelectual intelectuales que aplicamos; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba qué exiges de los
demás, practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de
pensamiento y acción a las que incurrimos.
Perseverancia Perseverancia intelectual vs. Pereza intelectual
intelectual vs. Estar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la verdad aún cuando se enfrente a
Pereza dificultades, obstáculos y frustraciones. Adhesión a los principios racionales a pesar de la oposición
intelectual irracional de otros y una necesidad de enfrentarse por más tiempo con la confusión y con los asuntos
irresolutos para lograr un entendimiento o una comprensión más profunda.
Confianza en la Confianza en la razón vs. Desconfianza en la razón y en la evidencia
razón vs. Confiar que los intereses propios y de la humanidad estarán mejor atendidos si damos rienda suelta
Desconfianza en a la razón; si fomentamos que la gente llegue a sus conclusiones al desarrollar sus facultades para
la razón y en la razonar. Tener fe que la gente puede aprender a pensar por sí mismos, a construir visiones
evidencia racionales, a llegar a conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadirse
por medio de argumentos lógicos y a ser seres razonables si se les anima y provoca a ello y a pesar de
la sociedad y de los obstáculos inherentes al carácter y a la condición humana.
Imparcialidad vs. Imparcialidad vs. Injusticia intelectual
Injusticia
intelectual Estar consciente de que estemos tratando todos los puntos de vista de la misma forma, a pesar de
los sentimientos o intereses personales que tengamos, nuestros amigos, nuestra comunidad o
nuestra nación.
Implica adhesión a los estándares intelectuales sin importar las ventajas que pudiéramos tener.

Cierre de la unidad

Has concluido el estudio de la unidad 2.

En esta unidad pudiste estudiar algunos componentes básicos del Pensamiento Crítico, muchos de ellos ya los
posees actualmente, está en ti que desarrolles todo ese potencial.

También tuviste la oportunidad de establecer el concepto de inteligencia y como apoya al Pensamiento Crítico
a aplicar nuestros conocimientos al beneficio de nuestro entorno.

Por último, revisaste las características que establecen los razonamientos con calidad y que al final mejoran
nuestros procesos del pensamiento.

13
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013

También podría gustarte