Está en la página 1de 189

NORMAS PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Utiliza siempre el sentido común. Recuerda que la seguridad en el trabajo es fundamental.

2. No trabajes con prisas o alocadamente. Piensa las cosas antes de hacerlas.

3. El área de trabajo debe mantenerse limpia y ordenada, sin libros, abrigos o bolsas, y una
vez finalizada la experiencia debe quedar en perfecto estado sin salpicaduras, manchas o
suciedad.

4. El trato a tus compañeros ha de ser cortés y educado. Evita el hablar a voces y el


vocabulario no adecuado.

5. Queda terminantemente prohibido gastar bromas, correr, jugar, empujar....etc.

6. El material y los aparatos utilizados deben de dejarse limpios, ordenados en su lugar


prefijado, y en perfecto estado de uso.

7. Cuando se trabaje con productos que puedan manchar o deteriorar la ropa es obligatorio el
uso del mandil.

8. Utiliza las gafas protectoras cuando manipules productos que puedan salpicar.

9. Nunca se debe realizar un experimento no propuesto o autorizado por el profesor.

10. Jamás se deben mezclar dos sustancias (“...a ver que pasa”) si no se conocen los
productos de la reacción.

11. No inhales, pruebes o huelas productos de cuyas propiedades no estés correctamente


informado.

12. Evita siempre el contacto directo de los productos químicos con la piel. Utiliza las espátulas
para manipular los sólidos.

13. Debe de evitarse el pasear por el laboratorio con recipientes que contengan productos que
puedan presentar algún peligro.

14. No arrojes el material de vidrio roto a la papelera. Deposítalo en el recipiente apropiado.


No se deben de arrojar productos sólidos ni ningún tipo de objetos a los fregaderos. Utiliza
las papeleras y recipientes destinados al efecto.

15. No se debe arrojar ningún reactivo o líquido resultante de una reacción directamente al
fregadero. Dilúyelo antes.
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

1.3. Pictogramas de seguridad2

1.4. Eliminación de residuos.


La Facultad, conjuntamente con la Unidad de Gestión de Residuos Peligrosos de la
USC, tiene un plan de recogida de los residuos que no deben ser vertidos al
alcantarillado o depositarse en las papeleras.
El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin,
suministrados por la unidad de recogida de residuos de la Universidad.
En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes, a
los desagües del laboratorio Especialmente prohibido está tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles, que puedan atascarlos, productos que reaccionen con el
agua, o que sean inflamables, o que sean lacrimógenos, o productos que sean
difícilmente biodegradables.

2
Martínez Grau, Mª Á. y Csákÿ, A. G., Técnicas experimentales en síntesis orgánica, Ed. Síntesis,
Madrid, 2001-2008.

5
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

3. OPERACIONES BÁSICAS
3.1. Medición de líquidos.
Los líquidos pueden medirse determinando su volumen. Se utilizan cuatro instrumentos
para la medida de volúmenes de líquidos: Probeta, Pipeta, Bureta y Matraz aforado.
La probeta, la pipeta y la bureta miden el volumen por vertido, mientras que el matraz
aforado lo miden por contenido. Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su
superficie que indican volúmenes de líquidos. Para medir el volumen, el nivel del
líquido se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del
instrumento de medida. Dicho nivel se lee en el fondo del menisco que se forma en el
líquido.
Para realizar una lectura correcta de un volumen utilizando una probeta, bureta o
pipeta, es necesario que los ojos del observador estén a la misma altura que el
menisco del líquido. En caso contrario la lectura será incorrecta.
Para tomar una cantidad aproximada de un líquido o una disolución, se utiliza un vaso
de precipitados o una probeta del volumen más próximo a la cantidad necesitada. En
caso de necesitar un volumen exacto, se utilizará una pipeta graduada, una bureta o
material de vidrio aforado. La diferencia entre un instrumento y otro no es el volumen
que mide sino la precisión y la finalidad.
Nunca se introduce ningún material (tampoco pipetas) en un frasco de reactivos
para evitar la contaminación de todo el producto. Para tomar un volumen determinado
de un reactivo con una pipeta debe añadirse en un recipiente (un vaso de precipitados
por ejemplo) un volumen de líquido algo superior a la cantidad que se desea medir. Una
vez tomada la cantidad necesaria de este recipiente, el exceso se desecha.
Bureta: Se emplea exclusivamente para medir el volumen vertido con exactitud. Las
buretas, en general, tienen las marcas principales señaladas con números que indican
mililitros, y subdivisiones no numeradas que indican 0,1 ml. Están provistas de una
llave para controlar el caudal del líquido.
Antes de usar una bureta se debe asegurar que está limpia y que
la válvula o llave no deja escapar líquido cuando está cerrada.
Para llenar la bureta, asegurarse de que la llave está cerrada.
Añadir de 5 a 10 mL de valorante y girar con cuidado la bureta
para que moje por completo su interior. A continuación llenar
la bureta por encima de la marca del cero. Quitar las burbujas
de aire de la punta, abriendo rápidamente la llave y permitiendo
que pasen pequeñas cantidades de valorante. Finalmente,
enrasar a cero.
Durante la valoración, la llave o la pinza de la bureta se debe
manejar con la mano izquierda mientras con la derecha se agita
el matraz de la reacción3. Debe asegurarse de que la punta de la
bureta está dentro del matraz de valoración. Introducir el valorante lentamente agitando
constantemente para asegurar que se mezclan bien los reactivos.
Es un instrumento muy preciso por lo que nunca deberá contener y por tanto adicionar
líquidos calientes.

3
Fuente: D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, “Fundamentos de Química Analítica”, Editorial Síntesis,
Madrid, 2003.

10
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

Matraz aforado: Mide volúmenes por contenido con gran precisión. Sólo mide un
volumen dado por un aforo. Al ser un instrumento muy preciso, debe de tenerse en
cuenta que no se puede calentar ni adicionar en él líquidos calientes.
Para preparar una disolución en un matraz aforado, primero se disuelve la masa deseada
del reactivo en un vaso de precipitados con algo menos de disolvente que el volumen
final, mediante una suave agitación. A continuación se transfiere la disolución al matraz
aforado, y se lava tres veces con pequeños volúmenes de disolvente adicionando las
aguas de lavado también al matraz aforado. Finalmente, se enrasa.
Pipetas: Las pipetas se utilizan para transferir
volúmenes de líquido cuya medida requiere exactitud.
Hay de varias clases, las que se van a utilizar en mayor
medida son las siguientes: pipeta aforada, pipeta
graduada y micropipeta.
La pipeta aforada está calibrada para verter un volumen
fijo. Se fabrican en diferentes tamaños y pueden tener
una o dos marcas de enrase (pipetas de doble enrase. Si
se llena la pipeta hasta la línea de enrase (anillo grabado en la parte superior) y se
descarga totalmente o hasta la siguiente marca de enrase (pipetas de doble enrase) se
vierte el volumen que indique la pipeta.
La pipeta graduada está calibrada, por lo que se puede utilizar para verter volúmenes
variables.
Tanto en la utilización de las pipetas
aforadas como graduadas se utilizan
propipetas (pipeteadores o émbolos)
para succionar y verter los líquidos.
La micropipeta transfiere volúmenes
variables de unos pocos mililitros o
microlitros de líquido. Utiliza puntas
desechables de plástico. Para transferir
un volumen, se aprieta el émbolo hasta
el primer tope (A) y se introduce la
punta y se aspira el contenido previamente ajustado en la micropipeta. Con cuidado de
no generar burbujas (B). A la hora de verter el volumen aspirado, se aprieta hasta el
primer tope (C) y se aprieta hasta el segundo tope para soltar el volumen completamente
(D). Por último, se desecha la punta en el recipiente correspondiente después de
terminar (F).
NUNCA introduzca una pipeta o similar en una botella de reactivo pues puede
impurificarlo. Trasvase la cantidad aproximadamente necesaria a un vaso de
precipitados o similar y tome de éste la disolución.
Probeta: Los volúmenes transferidos con una probeta son menos exactos que los
transferidos con una pipeta. Se añade líquido hasta que el menisco coincide con un
cierto nivel, el número de la correspondiente línea indica el volumen de líquido que
contiene la probeta. La precisión de las medidas obtenidas con las probetas disminuye a
medida que aumenta su capacidad.
Se usan sólo para medir. No se deben preparar nunca en ella disoluciones ni mezclas.

11
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

3.2. Pesadas. Medida de masa.


Para pesar sustancias se utilizan normalmente balanzas. Existen diversos tipos de
balanzas que se caracterizan por su exactitud, por su sensibilidad y su capacidad
máxima. Las más utilizadas serán: balanza analítica (macrobalanza) y la balanza
granataria o granatario.
La balanza analítica (macrobalanza) tiene una carga máxima de 160 a 200 g, y una
precisión de 0,1 mg.
La balanza granataria tiene una sensibilidad de entre 0.1 y 0.01g, lo que no es muy
exacto, pero tiene mayor, capacidad, de alrededor de 2500 g.
La pesada no se debe realizar nunca directamente sobre el platillo, sino sobre un vidrio
de reloj o sobre algún recipiente de vidrio limpio y seco.
Para realizar la pesada, en primer lugar se pesa el recipiente que ha de contener el
reactivo en la balanza, se contrarresta el peso del pesasubstancias, este procedimiento se
denomina tarar. En las balanzas que se usan actualmente para realizar esta operación se
pulsa la tecla de tara, y se espera hasta que el visor está en 0. A continuación, se añade
la sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una
pipeta, si es un líquido. Finalmente, se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el
peso exacto, indicando todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada.
Si se ha adicionado más producto del necesario, retirar un poco de producto y volver a
pesar. Si todavía hay producto en exceso volver a retirar más. El producto después de
sacado del frasco no se debe devolver al mismo.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero. La cámara de
pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.

3.3. Transferencia de sólidos.


Las cantidades pequeñas de un reactivo sólido granulado o en polvo se transfieren desde
un frasco a un recipiente con una espátula limpia y seca.
Para introducir un sólido en un recipiente de boca estrecha se puede utilizar un embudo
de sólidos limpio y seco.

3.4. Trasvase de líquidos.


Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro se
apoya en una varilla de vidrio sobre el pico del recipiente en forma que el
líquido fluya por la varilla y se recoja en el otro recipiente. Si el
recipiente tiene una boca pequeña, debe utilizarse un embudo de vidrio
seco y limpio en el que caiga el líquido procedente de la varilla.

3.5. Preparación de disoluciones.


En el laboratorio químico se preparan dos tipos de disoluciones, en función de la
precisión del material empleado: disoluciones de concentración aproximadas y
disoluciones de concentración exacta. En ambos casos se puede preparar la disolución a
partir de un reactivo sólido o a partir de un reactivo líquido o una disolución.
El paso previo a la preparación de toda disolución es la realización de unos cálculos
previos, que son diferentes en función de la naturaleza del compuesto de partida.

12
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

En el caso de disoluciones de concentración aproximada, la disolución se puede


preparar en un vaso de precipitados o en un matraz erlenmeyer. Para la pesada se utiliza
una balanza granataria y para la medida de volúmenes una probeta.
Las disoluciones de concentración exacta se preparan en matraces aforados. Para la
medida de los solutos si son sólidos se utiliza una balanza analitica (anotando todas las
cifras decimales) y si son líquidos una pipeta.

3.6. Filtración
Un problema normal en el laboratorio es separar un líquido de un sólido. En la filtración
se realiza el paso de un líquido a través de un material poroso que retenga las partículas
sólidas.
La filtración de un precipitado analítico tiene lugar en tres etapas:
 Decantación, que consiste en el vertido de tanto líquido sobrenadante como sea
posible sobre el papel de filtro o placa porosa, manteniendo el sólido precipitado en
el vaso donde se formó. Para dirigir el flujo de líquido decantado se usa una varilla
de agitación.
 Trasvase, que consiste en arrastrar el sólido al papel de filtro o placa porosa,
ayudándose con una varilla policía (que es una varilla de agitación con un trozo de
tubo de goma adaptado en un extremo).
 Lavado, que consiste en añadir el líquido de lavado sobre el
precipitado y dejarlo pasar a través del papel de filtro o
placa porosa para eliminar posibles interferencia.
La filtración puede realizar por gravedad o a vacío.
Presión normal o por gravedad, para la filtración por gravedad
se utiliza un embudo de vidrio, normalmente de vástago largo, y
papel de filtro, de la porosidad adecuada en consonancia
con el tamaño de partícula del precipitado. El papel de
filtro se pliega como se muestra en la figura. Una vez
colocado en el interior del embudo, se humedecerá el
papel con el líquido de lavado, con el fin de que la
superficie externa del papel se adhiera perfectamente a
la pared interna del embudo. El embudo con el papel de
filtro se situará sobre un soporte, de forma que el
vástago se halle en contacto con la pared del recipiente
de recogida del líquido de filtrado, y a continuación se
irá vertiendo el líquido hasta el embudo, deslizándolo
por la varilla, procediendo como se ha indicado
anteriormente. Debe cuidarse mucho que en las
adiciones de producto al filtro, la disolución no rebase
nunca el borde del papel pues en ese caso pasaría líquido
sin atravesar el papel de filtro y arrastraría, al filtrado, partículas de precipitado.
Este tipo de filtración suele usarse en aquellos casos en que el precipitado es casi
coloidal, o cuando interesa eliminar una pequeña impureza insoluble garantizando que
la disolución pasa completamente transparente.

13
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

A vacío, para filtrar a vacío se utiliza un embudo Buechner con un papel de filtro
circular de igual diámetro que el embudo o una placa filtrante, un matraz kitasato y un
producto de vacío.
Si se utiliza embudo Buechner, el papel de filtro
se sitúa en la placa interior del embudo
Buechner, humedeciéndolo luego con líquido de
lavado para que la adherencia sea total.
El embudo Buechner o la placa filtrante se
adosa a un Kitasato utilizando con interfase un
cono de goma y se conecta la tubuladura lateral
con el aparato productor de vacío (generalmente
una trompa de agua).
Debe procurarse desconectar el kitasato del
generador de vacío antes de cerrar éste, sobre todo cuando se trata de una trompa de
agua, pues la diferencia de presiones, en caso contrario, hará que el agua pase al kitasato
impurificando o en el mejor de los casos diluyendo el líquido filtrado.
La filtración a vacío es mucho más rápida que por gravedad y se utiliza normalmente
para separar los precipitados de las disoluciones que los contienen (aguas madres).

3.7. Secado y Calcinación


En un laboratorio analítico normalmente se utilizan dos sistemas de calentamiento:
estufas y muflas. La principal diferencia reside en las temperaturas de trabajo y por lo
tanto en sus aplicaciones.
Estufas: La temperatura de trabajo máxima de una estufa alcanza los 150 ºC. Se utilizan
para secar reactivos, precipitados y material de vidrio a 110 ºC aproximadamente. Todo
lo que se introduce en la estufa debe estar marcado. Se deben usar un vidrio de reloj o
un vaso de precipitados para introducir los reactivos o precipitados en la estufa.
Muflas: Las temperaturas de trabajo son mucho mayores, desde los 200 ºC hasta
alcanzar 1500 ºC. Se utilizan para calcinar muestras, reactivos y precipitados. Debido a
las altas temperaturas que se alcanzan en la mufla sólo pueden usarse materiales de
laboratorio refractarios.
Para trabajar con los sistemas de calentamiento es necesario tomar precauciones a la
hora de introducir y sacar el material. Utilizar guantes y pinzas largas en caso necesario.
Al sacar los reactivos o precipitados de la estufa o mufla, se suelen introducir en un
desecador para evitar que absorban humedad de la atmósfera. Un desecador es un
recipiente de vidrio cerrado, con una tapa de bordes esmerilados, que se engrasan con
silicona, de forma que el cierre sea hermético. En su interior suele ponerse un agente
desecante (gel de sílice, alúmina,…) para que la atmósfera interna se mantenga libre de
humedad. Se utiliza para guardar objetos y sustancias en atmósfera seca. Después de
poner un objeto caliente en el desecador, se deja la tapa algo abierta durante unos
minutos hasta que el objeto se haya enfriado un poco. Esta operación evita que la tapa
salte cuando el aire del interior del desecador se caliente. Para abrir un desecador,
deslizar la tapa horizontalmente, en vez de intentar abrirla tirando de la tapa hacia
arriba.

14
Manual de Laboratorio Química Analítica Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

4. DIARIO DE LABORATORIO
Se necesita un cuaderno de laboratorio para anotar las medidas y observaciones relacionadas
con el análisis. El cuaderno de laboratorio resume el trabajo que se ha hecho y los resultados
obtenidos. El cuaderno debe ser tal que no se puedan perder las hojas. La mayoría de los
cuadernos tienen suficiente cabida, no hay pues necesidad de apurar el espacio amontonando las
notas.
Normas para el mantenimiento de un cuaderno de laboratorio:
1.- El cuaderno de laboratorio sirve para tomar nota de forma inmediata de todas las
observaciones experimentales, de forma breve pero concisa y clara. No deben de utilizarse
hojas sueltas que puedan perderse, sino un cuaderno. Las anotaciones deben hacerse
directamente en el cuaderno, no en sucio para luego pasarlas a limpio. No se deben omitir ni los
datos cuantitativos ni los cualitativos.
2.- Fechar cada página del cuaderno a medida que se va usando.
3.- Dar a cada dato o serie de datos un título o encabezamiento y unas unidades. El significado
de un dato puede ser obvio cuando se anota, pero puede dejar de serlo con el paso del tiempo.
4.- No borrar o cambiar un dato incorrecto; en vez de eso, tacharlo y colocar el valor correcto lo
más cerca posible.
5.- En el cuaderno de laboratorio cada experimento debe contener las siguientes entradas:
 El título del experimento
 Un breve enunciado de los principios en los que se basa el análisis (2-5 líneas)
 Las ecuaciones químicas de las principales reacciones del análisis
 Loa cálculos necesarios para la preparación de las disoluciones
 Todos los datos de pesada, de volumen y/o medidas instrumentales necesarias para
calcular los resultados
 Un resumen de las observaciones intentando interpretar las mismas
 Las ecuaciones utilizadas para calcular los resultados
 El resultado final y las conclusiones que se pueden sacar del mismo
 Las contestaciones a las cuestiones planteadas en el guión.

15
SISTEMA PERIÓDICO Prof. Andrea Gastiazoro

Anfígenos o
La tabla periódica, o sis-
tema periódico de los ele- Calcógenos
mentos, fue presentada por Alcalinos Pnictógenos
Mendeleiev en 1869 como Gases nobles
una manera de clasificar
los elementos conocidos. Alcalino-térreos Boroideos o Carbonoideos Halógenos
Permitía establecer rela- Térreos
ciones entre sus propieda-
des facilitando su estudio. H He
Li Be B C N O F Ne
Los lantánidos (14
elementos) se consi-
dera que están in-
cluidos en la casilla
del Lantano. La
Ac
Elementos de transición Configuración de la últi-
ma capa (n es el número
Los actínidos (14 ele- de la última capa, coincide
mentos) se considera con el número del periodo):
Lantánidos
que están incluidos en la
casilla del Actinio.  Alcalinos: ns1
Actínidos  Alcalino-térreos: ns2
 Grupo del B: ns2p1
 En la tabla periódica los elementos se ordenan en filas o periodos que se numeran del 1al 7, y en columnas, grupos o fami-  Grupo del C: ns2p2
lias, que se numeran del 1 (alcalinos) al 18 (gases nobles).
 Pnictógenos: ns2p3
 El hidrógeno, el elemento más ligero, tiene propiedades singulares y es difícil de ubicar, pero se tiende a colocar en el grupo 1
(alcalinos), aunque sus propiedades son muy distintas de los metales de este grupo y no se le considera un metal alcalino.  Calcógenos: ns2p4

 Todos los elementos de un grupo tienen propiedades químicas semejantes.  Halógenos: ns2p5
 Mendeleiev (en 1869) ordenó los elementos de menor a mayor masa atómica, aunque en dos ocasiones (Ar y K, Te y I) tuvo  Gases nobles: ns2p6
que invertir el orden para que los elementos se situaran en el grupo que les correspondería por sus propiedades químicas. En (excepto He)
las tablas periódicas modernas los elementos se clasifican de menor a mayor número atómico (número de protones).
 El número del periodo nos da el número total de capas u órbitas de los átomos. 1
Sistema Periódico

Las propiedades químicas Una línea quebrada separa, aproximadamen-


de los elementos están te, los metales (que se sitúan a la izquierda
íntimamente ligadas a la de la línea) y los no metales (a la derecha).
estructura electrónica de
su última capa.
H Los gases (tra-
He ma vertical) se
Li Be B C N O F Ne concentran a la
Todos los elementos de derecha del S.P
un mismo grupo tienen Cl Ar
la misma estructura
electrónica en su última Kr
capa o capa de valencia, La Xe
de ahí que tengan unas
propiedades químicas Ac Rn
similares.
Buena parte de los metales “típicos”: hierro, cobre, zinc,
plata, oro… se encuentran entre los elementos de transición.

Los gases nobles tienen una estructura electrónica especialmente estable con ocho electrones en su última capa: ns 2p6 (excepto el He que tiene dos).
Todos los elementos tienden a adquirir la estructura de gas noble. Para eso tratan de captar o perder electrones.

Los elementos, como los halógenos o calcógenos, a los que les faltan A los elementos que están muy alejados de la configuración del gas
solamente uno o dos electrones para adquirir la configuración de gas noble siguiente (como los metales alcalinos o alcalinotérreos), les resulta
noble, tienen mucha tendencia a captar electrones transformándose en mucho más sencillo perder uno o dos electrones para adquirir la configu-
iones con carga negativa. Se dice que son muy electronegativos. ración electrónica del gas noble anterior. Por tanto, mostrarán mucha
tendencia a formar iones con carga positiva. Se dice que son muy
En general los no metales son elementos electronegativos y tienden poco electronegativos.
a captar electrones para dar iones negativos.
En general, los metales son poco electronegativos y tienden a per-
der electrones para dar iones positivos.
Los metales tienen energías de ionización bajas (cuesta muy poco
arrancarles un electrón). La razón es sencilla: si tienden a ceder electro-
Los no metales muestran energías de ionización elevadas, ya que si
nes bastará con comunicarles muy poca energía para arrancárselos
tienden a captar electrones, mostrarán muy poca tendencia a cederlos.
Por tanto, habrá que comunicarles mucha energía para arrancárselos.

2
Sistema Periódico

Energía de ionización

Se define la energía de ionización (algunas veces se le llama potencial de ionización) como la energía que
hay que comunicar a un átomo neutro, y en estado gaseoso, para arrancar el electrón más débilmente rete-
nido:

X (g) + E. I X++e-

Rigurosamente deberíamos de hablar de primera energía de ionización cuando se arranca el primer elec-
trón, segunda energía de ionización cuando arrancamos el segundo (siempre mayor ya que hay que extraer
una carga negativa de un átomo con carga positiva), tercera energía de ionización cuando arrancamos el
tercero… etc.
La energía de ionización dependerá de la fuerza con que el electrón esté ligado al núcleo y ésta au-
mentará si la carga del núcleo es grande y la distancia pequeña.
Teniendo en cuenta que cuando nos desplazamos hacia la derecha en un periodo los electrones de
la capa de valencia se sitúan a la misma distancia del núcleo, mientras que el número de protones
crece, la energía de ionización crecerá hacia la derecha.

Elemento Li Be B C N O F Ne

E.I (kj/mol) 520,2 899,5 800,6 1086,5 1402,3 1313,9 1681,0 2060,7

Como se observa en la tabla la tendencia es a crecer hacia la derecha. Se observan valores anormalmente
altos para el Be y el N que se pueden explicar por la especial estabilidad de la configuración 2s 2 (con el nivel
s lleno) para el Be y 2s2 p3 (con el nivel p semilleno) para el N. Obrservar la gran energía de ionización del
Ne debido a la gran estabilidad de la estructura 2s 2 p6.
Si descendemos en un grupo la distancia al núcleo aumenta (a medida que Elemento E.I (kj/mol)
descendemos aumenta el número de capas), mientras que el aumento de la
carga nuclear ejerce menor influencia debido a que los electrones situados Li 520,2
en órbitas inferiores “apantallan” en gran medida la carga del núcleo. La
Na 495,8
energía de ionización, por tanto, disminuye a medida que se desciende en
un grupo. K 418,8
Rb 403,0
Considerando la variación en conjunto diremos que los elementos con una
energía de ionización elevada se situarán en la parte superior derecha de la tabla periódica y los que
tienen una energía de ionización más baja lo harán en la parte inferior izquierda de la tabla.
De manera general los no metales tienen energías de ionización elevadas mientras que los metales
muestran energías de ionización bajas.
Energía de ionización creciente

Energía de
ionización
creciente

Tabla: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES

3
Sistema Periódico

Electronegatividad
La electronegatividad mide la ten-
dencia de los elementos a captar
electrones.
Electronegatividades altas indican gran
apetencia por los electrones. Los no
metales son muy electronegativos.
Una electronegatividad baja indica
tendencia a perder electrones. Los
metales tienen electronegatividades
bajas.
En un periodo la electronegatividad
aumenta hacia la derecha.
En un grupo los elementos más
electronegativos son los situados
más arriba, y la electronegatividad Valores de electronegatividad.
disminuye a medida que se des- Fuente: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES
ciende.
En conjunto, por tanto, la electronegatividad aumenta hacia arriba y hacia la derecha. Los elementos
más electronegativos son los situados en el ángulo superior derecho de la tabla.

Tamaño de los átomos


El tamaño de un átomo viene condicionado por dos factores:
 El número de capas que posea. Los átomos que tengan más capas tendrán, lógicamente, un tamaño
superior a aquellos otros que posean pocas capas.
 El número de electrones situado en la última capa o capa de valencia. La existencia de muchos
electrones en la última capa hace que aumente el tamaño del átomo, ya que los electrones, al ser cargas
negativas, se repelen y tienden a separarse unos de otros.
 La carga del núcleo. Un electrón situado a determinada distancia del núcleo estará más fuertemente
atraído por éste (tendiendo a si-
tuarse a menor distancia) si la car-
ga nuclear es grande.
Si nos situamos en un grupo, los áto-
mos tendrán mayor número de capas
a medida que descendemos. Los
elementos más pequeños estarán
situados en la parte superior y los
más voluminosos en la parte de
abajo del sistema periódico.
En un periodo todos los elementos
tienen igual número de capas (aunque
los elementos de transición colocan
los electrones en el nivel “d” de la pe-
núltima capa, éste se encuentra muy
cerca de la última). En los periodos Radios atómicos.
cortos, y a medida que vamos hacia Fuente: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES
la derecha, aumenta la carga nu-
clear y la tendencia es a disminuir el tamaño de los átomos, ya que el efecto de repulsión entre los elec-
trones no es grande debido a que no existe una gran acumulación en la capa.
En los periodos largos, y hasta aproximadamente la mitad del mismo, la tendencia es a disminuir el tamaño
de los átomos debido al aumento de carga nuclear. A partir de la mitad, y debido a la gran concentración de
electrones, el efecto de repulsión se hace más importante y la tendencia es a que el tamaño crezca.
En resumen, en los periodos largos, el tamaño decrece desde la izquierda hacia el centro y aumenta
desde éste a la derecha. Los átomos más pequeños se encuentran situados hacia la mitad periodo.

4
LA TABLA PERIÓDICA Prof. Andrea Gastiazoro

La tabla periódica de los elementos fue presentada por Mendeleiev en


1869 como una manera de clasificar los elementos conocidos. Permitía
establecer relaciones entre sus propiedades facilitando su estudio.
En la tabla periódica los elementos se ordenan en filas o periodos que
se numeran del 1 al 7, y en columnas, grupos o familias, que se nume-
ran del 1 (alcalinos) al 18 (gases nobles).
El hidrógeno, el elemento más ligero, tiene propiedades singulares y es
difícil de ubicar, pero se tiende a colocar en el grupo 1 (alcalinos), aun-
que sus propiedades son muy distintas de los metales de este grupo y
no se le considera un metal alcalino.
Dimitri Ivánovich Mendeléiev
Todos los elementos de un grupo tienen propiedades químicas se- (1834-1907)
mejantes.
Mendeleiev (en 1869) ordenó los elementos de menor a mayor masa atómica, aunque en dos ocasiones (Ar y
K, Te y I) tuvo que invertir el orden para que los elementos se situaran en el grupo que les correspondería por
sus propiedades químicas. En las tablas periódicas modernas los elementos se clasifican de menor a mayor
número atómico (número de protones).
El número del periodo nos da el número total de capas u órbitas de los átomos.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 15
Metales Pnictógenos Grupo 16
Metales alcalinos
(el H no pertenece a alcalinotérreos Calcógenos
los alcalinos) Grupo 14
Grupo 13 Grupo del Grupo 17
Grupo del boro carbono Halógenos

Grupo 18
Gases
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 nobles
1 H He
2 Li Be B C N O F Ne
3
4
5 La
6 Ac
Grupos 3 al 12
7
Elementos de transición

Lantánidos
Los lantánidos
(14 elementos) Actínidos
se considera que
están incluidos
en la casilla del Los actínidos (14 elementos) se considera que
Lantano (57). están incluidos en la casilla del Actinio (89).

Para cada elemento la tabla periódica suministra abundan-


te información. Destacaremos como datos importantes:
 El símbolo y el nombre.
 El número atómico (número de orden de la casilla).
 La masa atómica (en umas).

1
La tabla periódica

Los gases (trama vertical) se


concentran a la derecha del S.P

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 H He
2 Li Be B C N O F Ne
3 Si Cl Ar
4 Ge As Kr
5 La Sb Te Xe
6 Ac Po At Rn
7

Una línea quebrada separa, aproximadamente,


Buena parte de los metales “típi- los metales (que se sitúan a la izquierda de la
cos”: hierro, cobre, cinc, plata, línea) y los no metales (a la derecha).
oro… se encuentran entre los
elementos de transición. A izquierda y derecha de la línea que divide meta-
les y no metales se sitúan una serie de elementos
(trama oscura) que tienen propiedades de ambos,
son los llamados semimetales o metaloides.

Las propiedades químicas de los elementos están íntimamente ligadas a la estructura electrónica
de su última capa, llamada capa de valencia.
Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma estructura electrónica en su última capa,
esa es la razón de que tengan unas propiedades químicas similares.

Los gases nobles tienen una estructura electrónica especialmente estable con ocho electrones en su
última capa (excepto el He que tiene dos).
Todos los elementos tienden a adquirir la estructura de gas noble. Para eso tratan de captar o per-
der electrones.
Los elementos (como los halógenos o calcógenos) A los elementos que están muy alejados de la confi-
a los que les faltan solamente uno o dos electrones guración del gas noble siguiente (como los metales
para adquirir la configuración de gas noble, tienen alcalinos o alcalinotérreos), les resulta mucho más
mucha tendencia a captar electrones transfor- sencillo perder uno o dos electrones para adquirir
mándose en iones con carga negativa. la configuración electrónica del gas noble anterior.
Por tanto, mostrarán mucha tendencia a formar
Se dice que son muy electronegativos.
iones con carga positiva. Se dice que son poco
En general los no metales son elementos muy electronegativos.
electronegativos y tienden a captar electrones
En general, los metales son poco electronegati-
para dar iones negativos.
vos y tienden a perder electrones para dar iones
positivos.

Los no metales muestran energías de ionización


elevadas, ya que si tienden a captar electrones,
mostrarán muy poca tendencia a cederlos. Por Los metales tienen energías de ionización bajas
tanto, habrá que comunicarles mucha energía (cuesta muy poco arrancarles un electrón). La
razón es sencilla: si tienden a ceder electrones
para arrancárselos.
bastará con comunicarles muy poca energía para
arrancárselos

2
La tabla periódica

Nombres y símbolos de los elementos que hay que conocer

H: Hidrógeno

Alcalinos Alacalinotérreos Metales transición Grupo del B Grupo del C Pnictógenos Calcógenos Halógenos Gases nobles

Li Litio Be Berilio Cr Cromo B Boro C Carbono N Nitrógeno O Oxígeno F Flúor He Helio

Na Sodio Mg Magnesio W Wolframio Al Aluminio Si Silicio P Fósforo S Azufre Cl Cloro Ne Neón

K Potasio Ca Calcio Mn Manganeso Ga Galio Ge Germanio As Arsénico Se Selenio Br Bromo Ar Argón

Rb Rubidio Sr Estroncio Fe Hierro Sn Estaño Sb Antimonio Te Teluro I Yodo Kr Kriptón

Ba Bario Co Cobalto Pb Plomo Xe Xenón

Ra Radio Ni Níquel Rn Radón

Pt Platino

Cu Cobre

Ag Plata

Au Oro

Zn Cinc, zinc

Hg Mercurio

3
SISTEMA PERIÓDICO
Prof. Andrea Gastiazoro
PROPIEDADES PERIÓDICAS

A lo largo del siglo XVIII se había descubierto una buena cantidad de nuevos elementos (N, H, O, Cl, Co, Pt,
Ni, Mn, W, Mo, U, Ti y Cr) y la tendencia continúo en la primera década del siglo siguiente gracias, en buena
parte, al uso de la corriente eléctrica en la electrolisis (K, Na, Mg, Sr, Ba, Ca, B, Pd, Rh, Ce, Os, Ir, Nb, Ta,
Se, Si, Zr, Th, Be), de tal manera que hacia 1830 se conocían cincuenta y cinco elementos y rápidamente
empezaron los intentos para encontrar regularidades que permitieran clasificarlos.

Las triadas de Döbereiner

Uno de los primeros intentos de clasificación se debe al químico alemán J. W. Döbereiner (1780-1849)
quien en la década de 1820 observó que si algunos elementos con propiedades químicas parecidas (ver
tabla) se agrupaban en grupos de tres y se ordenaban según su masa atómica creciente, la masa atómica
del elemento central era, muy aproximadamente, la media de los otros dos.

Triada Triada Triada


I II III
Cl Ca S
35,46 40,08 32,07
Br 35,46  126,91 Sr 40,08  137,36 Se 32,06  127,61
 81,19  88,72  79,84
79,92 2 87,63 2 78,96 2

I Ba Te
126,91 137,36 127,61

Dado que en aquel tiempo no se daba gran importancia a las masa atómicas (muchas de ellas eran inco-
rrectas) y, dado que Döbereiner, no pudo encontrar más triadas (posteriormente, con el descubrimiento de
nuevos elementos, se encontraron muchas más), su intento pronto cayó en el olvido.

Chancourtois y la Hélice Telúrica

Un intento bastante curioso de clasificación se debió a A.E.B.


Chancourtois (1820 - 1886) quien en 1862 al situar los elementos
de acuerdo a su peso atómico creciente sobre líneas con una
inclinación de 450 (ver fotografía), y arrollar posteriormente la hoja
para formar un cilindro, observó que se obtenía una disposición en
hélice y los elementos con propiedades químicas similares apare-
cían dispuestos en columnas verticales.

Como el elemento Te quedaba en el centro de la hélice, el invento


fue bautizado con el pomposo nombre de Hélice Telúrica.

La clasificación de Chancourtois tiene cierto interés ya que en ella,


y por primera vez, aparece el concepto de periodicidad. A pesar
de esto el trabajo pasó bastante desapercibido.

1
Sistema Periódico

Las octavas de Newlands

En 1865 J.A.R. Newlands (1837-1898) siguiendo el método de Döbereiner ordenó los elementos conocidos
de acuerdo con su peso atómico creciente en columnas de siete (ver tabla), observando que el octavo ele-
mento repetía las propiedades del anterior (de un modo parecido a como sucede en la escala musical).
Aunque Newlands invirtió el orden de algunos elementos (Te y I, por ejemplo) para colocarlos en la fila en la
que se situaban los elementos químicamente análogos, la clasificación tuvo poco éxito. Los químicos alega-
ban que aunque había coincidencias en las propiedades químicas de algunos elementos, en otros casos
(por ejemplo: O, S, Fe, Se... etc) la similitud en el comportamiento químico era inexistente.

Ley de las Octavas (1864)

1 H 8 F 15 Cl 22 Co, Ni 29 Br 36 Pd 42 I 50 Pt, Ir
2 Li 9 Na 16 K 23 Cu 30 Rb 37 Ag 44 Cs 51 Os
3 G 10 Mg 17 Ca 25 Zn 31 Sr 38 Cd 45 Ba. V 52 Hg
4 B 11 Al 19 Cr 24 Y 33 Ce, La 40 U 46 Ta 53 Tl
5 C 12 Si 18 Ti 26 In 32 Zr 39 Sn 47 W 54 Pb
6 N 13 P 20 Mn 27 As 34 Di, Mo 41 Sb 48 Nb 55 Bi
7 O 14 S 21 Fe 28 Se 35 Ro, Ru 43 Te 49 Au 56 Th

G= Glucino (actual Be). Di= Didimio (mezcla de Pr y Nd)

Meyer y los volúmenes atómicos

J.L.Meyer (1830 - 1895)


tuvo la idea de representar
los volúmenes atómicos de
los elementos conocidos K
frente a su masa atómica.
La gráfica resultante
muestra una clara periodi-
cidad con valores máximos
para los alcalinos que
después descienden hasta
alcanzar valores mínimos,
para volver a crecer nue-
vamente hasta otro máxi-
mo repitiendo la tendencia.
La gráfica de Meyer deja
entrever la existencia de
un periodo con solo dos
elementos (H y He), los
actuales periodos cortos
(Li- Ne y Na-Ar) y el primer
periodo largo (del K al Kr).
El descubrimiento de Meyer llegó un poco tarde, ya que el trabajo fue publicado en 1870, unos meses des-
pués de la tabla periódica de D.I. Mendeleiev (marzo de 1869)

2
Sistema Periódico

La Ley Periódica de Mendeleléiev

D. I. Mendeléiev (1) (1834-1907) presentó la primera versión de su tabla periódica en marzo de 1869 (ver
figura). En ella los elementos químicos conocidos hasta entonces (63) se ordenaban en columnas verticales
según su peso atómico creciente (aunque también concedía mucha importancia a la valencia, o capaci-
dad de combinación). La ordenación propuesta permitía observar que los elementos con propiedades quí-
micas análogas quedaban dispuestos en filas horizontales (las tablas periódicas actuales están invertidas
respecto a la original: los elementos químicamente similares se sitúan en columnas verticales). Observando
la tabla es fácil darse cuenta de que las propiedades químicas de los elementos se repiten, hecho que llevó
a Mendeleiev a enunciar lo que el llamó Ley Periódica de los Elementos Químicos:
"Las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos"
La tabla presentaba algunas conclusiones notables:
 Siete elementos van marcados con un signo de interrogación para indicar que el peso atómico que
se les otorga debía de ser incorrecto, ya que sus propiedades químicas no son las correspon-
dientes al lugar que ocupan. Considerando esto, Mendeléiev altera el orden creciente de los pe-
sos atómicos en las parejas: Te (128?) - I (127), Hg (200) - Au (197?) y Bi (210?) - (Tl 204).
 Se incluyen cuatro elementos aún desconocidos, a los que asigna los pesos atómicos de 45
(eka-boro), 68 (eka-alumnio), 70 (eka-silicio) y 180, de los cuales predice con gran precisión mu-
chas de sus propiedades físico-químicas.
 Curiosamente coloca juntos al Ni y al Co, al considerar que tienen las mismas propiedades e idén-
tico peso atómico. Sin embargo, rodio (Rh) y rutenio (Ru), son situados en lugares diferentes pese
a tener el mismo peso atómico (104,4)

Elementos con
idéntica masa
atómica

Orden alterado

Masa atómicas
consideradas
incorrectas Elementos no
descubiertos
El Didimio era considerado como un elemento. Poste-
riormente se demostró que era una mezcla de Pr y Nd

(1)
Biografía de D.I. Mendeleiev en FisQuiWeb: http://bit.ly/16mUfMA

3
Sistema Periódico

Lo más sorprendente de la tabla periódica


Comparación entre las propiedades predichas para el Eka-
tal vez fuera su capacidad para predecir, no
silicio (1871) y las encontradas para el Germanio (1886)
solo la existencia de elementos aún no
descubiertos (eka-boro, eka-silicio y eka- Eka-silicio Germanio
alumnio), sino de establecer con una preci-
sión asombrosa la mayor parte de sus pro- Masa atómica 72 72,61
piedades (ver tabla).
Densidad
También es importante el hecho de que 5,5 5,35
(g/cm³)
Mendeleiev altere el orden establecido por
el peso atómico (Te- I) para situar los ele- T. fusión (°C) Alto 947
mentos en el lugar que les corresponde de
acuerdo con sus propiedades químicas, Color Gris Gris
dando prioridad a estas frente a la masa
atómica. EsO2 GeO2
Esto implica el reconocimiento (no ex- Refractario Refractario
Òxido
d =4,7 g/cm3 d =4,7 g/cm3
plícito) de que la ley periódica no era tal,
y que la periodicidad en las propiedades Débilmente básico Débilmente básico
podría obedecer a otra causa aún des- EsCl4
GeCl4
conocida. T. ebull <1000C
Cloruro T. ebull: 83,1 0C
d =1,9 g/cm3
d =1,88 g/cm3

La actual clasificación periódica

La tabla periódica actual data de 1944 e incorpora elementos desconocidos en la época de Mendeléiev (ga-
ses nobles, lantánidos y actínidos) y es atribuida a Seaborg (1912-1999).
 Ordena los elementos de acuerdo con su número atómico.
Las propiedades de los elementos son función periódica de su
número atómico, Z (Moseley, 1913). El número atómico coincide
con el número de protones del núcleo y, para átomos neutros, con el
de electrones de la corteza. Como el comportamiento químico de
un átomo depende de la disposición de los electrones en la ca-
pa más externa (capa de valencia), todos los elementos de un
grupo tienen propiedades químicas comunes al tener una con-
figuración electrónica similar en su capa de valencia.
 La periodicidad en las propiedades químicas se debe, por tanto,
a la repetición de las estructuras electrónicas de la capa de va-
lencia.
 Tanto los lantánidos como los actínidos se consideran incluidos en
las casillas 57 y 89, respectivamente.
H.G.J. Moseley (1887-1915)
 El primer elemento, el hidrógeno, aunque tiene una estructura en su
capa de valencia similar a la de los alcalinos, su comportamiento Introdujo el concepto de nú-
químico no se parece en nada al de estos metales. Su ubicación en mero atómico (Z) al que identi-
la tabla es problemática. ficó con el número de cargas
positivas del núcleo.
 Los elementos del primer grupo de transición (grupo 3) tienen la
Dedujo que las propiedades
configuración (n-1)d1 ns2, pero debido a que la energía de los orbita-
de los elementos dependían
les "d" y "f" es muy parecida, tienen esa configuración tanto La y Ac
de Z.
como Lu y Lr, razón por la que este grupo está integrado en unas
tablas por Sc, Y, La y Ac y, en otras, por Sc, Y, Lu y Lr . Murió a los 28 años en la bata-
lla de Gallipolli (Turquía).

4
Sistema Periódico

Una línea quebrada separa, aproximadamente, los Los gases (trama ver-
Configuración de la últi- metales (que se sitúan a la izquierda de la línea) y tical) se concentran a
ma capa (n es el número los no metales (a la derecha). la derecha del S.P
de la última capa, coincide
con el número del periodo):
 Alcalinos: ns1
1 H He
2 Li Be B C N O F Ne
 Alcalino-térreos: ns2
3 Cl Ar
 Grupo del B: ns2p1
4 Sc Kr
 Grupo del C: ns2p2
5 Y Xe
 Pnictógenos: ns2p3
6 La(Lu) Rn
 Calcógenos : ns2p4
7 Ac(Lr)
 Halógenos: ns2p5
 Gases nobles: ns2p6 La constitución del grupo 3 es problemática. La presencia de orbitales
(excepto He) "d" y "f" de energía muy parecida hace que dos elementos de los pe-
riodos 6 y 7 presenten la estructura electrónica propia del grupo.

 Los gases nobles tienen una estructura electrónica especialmente estable que se corresponde con ocho electrones en su última capa: ns2p6
(excepto el He que tiene dos).
 Todos los elementos tiende a adquirir la estructura de gas noble. Para eso tratan de captar o perder electrones.
 Los elementos, como los halógenos o calcógenos, a los que les faltan solamente uno o dos electrones para adquirir la configuración de gas noble, tienen
mucha tendencia a captar electrones transformándose en iones con carga negativa. Se dice que son muy electronegativos. En general los no metales
son elementos electronegativos y tienden a captar electrones para dar iones negativos.
 Los elementos, como los alcalinos o alcalinotérreos, que están muy alejados de la configuración del gas noble siguiente, les resulta mucho más sencillo
perder uno o dos electrones y adquirir la configuración electrónica del gas noble anterior. Por tanto, mostrarán mucha tendencia a formar en iones con
carga positiva. Se dice que son muy poco electronegativos. En general los metales son poco electronegativos y tienden a perder electrones para
dar iones positivos.
 Los metales tienen energías de ionización bajas (cuesta muy poco arrancarles un electrón), la razón es bastante sencilla: si tienden a ceder electrones
bastará con comunicarles muy poca energía para que los cedan.
 Los no metales, sin embargo, muestran energías de ionización elevadas: si lo que quieren es captar electrones mostrarán muy poca tendencia a ceder-
los. Por tanto, habrá que comunicarles mucha energía para arrancárselos.

5
Sistema Periódico

Ejemplo 1 (Oviedo. 2012-2013)


Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes átomos e iones: X (Z= 35), X - ; Y (Z= 38),
Y2+. Indique el grupo y periodo de la tabla periódica a los que pertenece cada uno de los elementos.
Solución:
X (Z=35): 1s2 2s2p6 3s2p6 d10 4s2p5. Halógeno (ns2p5) situado en el cuarto periodo (n última capa
igual a 4). Se trata del bromo (Br).
Br - : 1s2 2s2p6 3s2p6 d10 4s2p6. Anión. Formado al adquirir un electrón. Configuración especialmente
estable (gas noble ns2p6).
Y (Z=38): 1s2 2s2p6 3s2p6 d10 4s2p5 5 s2. Alcalinotérreo (ns2) situado en el quinto periodo (n última
capa igual a 5). Se trata del bromo (Sr).
Sr 2+ : 1s2 2s2p6 3s2p6 d10 4s2p6. Catión. Formado al perder dos electrones. Configuración especial-
mente estable (gas noble ns2p6).

Propiedades periódicas. Energía de ionización

Se define la (primera) energía de ionización (algunas veces se le llama potencial de ioniza-


ción) como la energía que hay que comunicar a un átomo neutro, y en estado gaseoso, para
arrancar el electrón más débilmente retenido: X(g)  X(g)  e

Rigurosamente deberíamos de hablar de primera energía de ionización cuando se arranca el primer elec-
trón, segunda energía de ionización cuando arrancamos el segundo (siempre mayor ya que hay que extraer
una carga negativa de un átomo con carga positiva), tercera energía de ionización para el tercero… etc.
La energía de ionización dependerá de la fuerza con que el electrón esté ligado al núcleo y ésta au-
mentará si la carga del núcleo es grande y la distancia pequeña.
Teniendo en cuenta que cuando nos desplazamos hacia la derecha en un periodo los electrones de
la capa de valencia se sitúan a la misma distancia del núcleo, mientras que el número de protones
crece, la energía de ionización crecerá hacia la derecha.

Elemento Li Be B C N O F Ne

E.I (kj/mol) 520,2 899,5 800,6 1086,5 1402,3 1313,9 1681,0 2060,7

Como se observa en la tabla la tendencia es a crecer hacia la derecha. Se observan valores anormalmente
altos para el Be y el N que se pueden explicar por la especial estabilidad de la configuración 2s 2 (con el nivel
s lleno) para el Be y 2s2 p3 (con el nivel p semi lleno) para el N. Observar la gran energía de ionización del
Ne debido a la gran estabilidad de la estructura 2s 2 p6.

Si descendemos en un grupo la distancia al núcleo aumenta (a medida que E.I


Elemento
descendemos aumenta el número de capas), mientras que la carga nuclear no (kj/mol)
aumenta significativamente (a pesar de que lo hace el número de protones) Li 520,2
debido a que los electrones situados en órbitas inferiores “apantallan”(1) en
gran medida la carga del núcleo, haciendo que la carga efectiva (Z*) sobre los Na 495,8
electrones más externos ( Z*  Z   ) sea menor de la esperada. La energía de
K 418,8
ionización, por tanto, disminuye a medida que se desciende en un grupo.
Rb 403,0

(1)
El apantallamiento de los electrones queda recogido en la constante de pantalla: 

6
Sistema Periódico

Considerando la variación en conjunto diremos que los elementos con una energía de ionización
elevada se situarán en la parte superior derecha de la tabla periódica y los que tienen una energía de
ionización más baja lo harán en la parte inferior izquierda de la tabla.
De manera general los no metales tienen energías de ionización elevadas mientras que los metales
muestran energías de ionización bajas.
Energía de ionización creciente

Energía de
ionización
creciente

Tabla: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES

Ejemplo 2 (Oviedo. 2010-2011)


Escriba las configuraciones electrónicas de los elementos: X (Z= 7) e Y (Z= 33). Indique el grupo y
periodo de la tabla periódica a los que pertenece cada uno de los elementos. A partir de esas confi-
guraciones electrónicas, indique, de forma razonada, el elemento que presenta el valor más bajo de
la primera energía de ionización.
Solución:
X (Z=7): 1s2 2s2p3. Pnictógeno (ns2p3) situado en el segundo periodo (n última capa igual a 2). Se
trata del nitrógeno (N).
Y (Z=33): 1s2 2s2p6 3s2p6 d10 4s2p3. Pnictógeno (ns2p3) situado en el cuarto periodo (n última capa
igual a 4). Se trata del arsénico (As).
Presentarán un valor más bajo de la primera energía de ionización el elemento cuyo electrón esté
más débilmente unido al núcleo. Según la ley de Coulomb: (Z * e) e
Fk
r2
La fuerza de atracción del núcleo sobre un electrón es tanto mayor cuanto mayor sea el la carga
efectiva (Z*) y menor la distancia al núcleo (r).
 Es evidente que la distancia al núcleo es mayor para los electrones situados en la capa de
valencia del As (cuatro capas) que para los del N (dos capas).
 La carga efectiva, Z* no aumenta mucho para el As respecto del N, ya que los electrones
internos apantallan la carga nuclear. Además, en este caso, hay electrones "d", cuyo efecto
de pantalla es elevado.
En resumen, los electrones de la capa de valencia del As estarán más débilmente atraidos por el
núcleo siendo su energía de ionización más baja que para el N.

7
Sistema Periódico

Propiedades periódicas. Afinidad electrónica

Se define la afinidad electrónica (AE) como la variación de energía (generalmente despendi-


da) que tiene lugar cuando un elemento, en estado gaseoso, capta un electrón:
X(g)  e  X(g)

Como generalmente se desprende energía el signo de la AE es negativo (el átomo libera energía). Si hay
que suministrar energía el signo será positivo.
La variación de la afinidad electrónica en el sistema periódico será idéntica a la mostrada al hablar de la
energía de ionización:

 Si un elemento tiende a captar electrones (afinidad electrónica alta) no tenderá a cederlos, debien-
do de comunicar una gran energía para lograrlo (energía de ionización alta).
 Si un elemento tiende a ceder electrones habrá que comunicarle poca energía (energía de ioniza-
ción baja) y no tenderá a captarlos (afinidad electrónica baja).
Afinidad electrónica creciente

Afinidad
electrónica
creciente

Tabla: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES

Ejemplo 3 (Oviedo. 2010-2011)


Para los elementos X (Z= 4) e Y (Z= 8), escriba las configuraciones electrónicas respectivas e indi-
que, de forma razonada, el que presenta el valor más negativo de la afinidad electrónica.
Solución:
X (Z=4): 1s2 2s2. Alcalino térreo (ns2) situado en el segundo periodo (n última capa igual a 2). Se tra-
ta del berilio (Be).
Y (Z=8): 1s2 2s2p4. Calcógeno (ns2p4) situado en el segundo periodo (n última capa igual a 2). Se
trata del oxígeno (O).
Se define la afinidad electrónica (AE) como la variación de energía (generalmente despendida) que
tiene lugar cuando un elemento, en estado gaseoso, capta un electrón. Es evidente que entre un
metal como el Be y un no metal como el O la afinidad electrónica será más negativa para este últi-
mo, ya que el oxígeno trata de captar electrones para obtener la configuración de gas noble (confi-
guración más estable, más baja en energía) y al captar un electrón desprenderá energía.
El Be no sólo no trata de captar electrones, sino que su tendencia es a perderlos. Captar un elec-
trón lo aleja de la configuración de gas noble, por tanto, en este caso, la afinidad electrónica proba-
blemente sea positiva (hay que comunicar energía para que capte un electrón).

8
Sistema Periódico

Propiedades periódicas. Electronegatividad

La electronegatividad mide la tendencia de los elementos a captar electrones.

Podríamos dar una definición operativa de la electronegatividad como suma conceptual (no algebraica)
de la energía de ionización y la afinidad electrónica. Por "suma conceptual" se quiere dar a atender lo
siguiente:
 Energía de ionización alta y afinidad electrónica alta = Electronegatividad alta.
 Energía de ionización baja y afinidad electrónica baja = Electronegatividad baja.
Por tanto:
 Electronegatividades altas indican gran apetencia por los electrones. Los no metales son muy
electronegativos.
 Una electronegatividad baja indica tendencia a perder electrones. Los metales tienen electrone-
gatividades bajas.
Como la energía de ionización y afinidad electrónica varían en el mismo sentido podemos afirmar que:
 En un periodo la electronegatividad aumenta hacia la derecha.
 En un grupo los elementos más electronegativos son los situados más arriba, y la electronega-
tividad disminuye a medida que se desciende.
 En conjunto, por tanto, la electronegatividad aumenta hacia arriba y hacia la derecha. Los ele-
mentos más electronegativos son los situados en el ángulo superior derecho de la tabla.

Electronegatividad creciente

Electrone-
gativi-
dadcre-
ciente

Valores de electronegatividad.
Fuente: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES

La electronegatividad no es medible experimentalmente (como la energía de ionización o la afinidad) si no


que hay que calcularla indirectamente a partir de otras propiedades atómicas o moleculares. La escala de
electronegatividad más usada es la propuesta por Pauling, en ella el elemento más electronegativo es el
flúor.

9
Sistema Periódico

Propiedades periódicas. Tamaño de los átomos

El tamaño de un átomo viene condicionado por tres factores:


 El número de capas que posea. Los átomos que tengan más capas tendrán, lógicamente, un tamaño
superior a aquellos otros que posean pocas capas.
 El número de electrones situado en la última capa o capa de valencia. La existencia de muchos
electrones en la última capa hace que aumente el tamaño del átomo, ya que los electrones, al ser cargas
negativas, se repelen y tienden a separarse unos de otros.
 La carga efectiva (Z*) del núcleo. Un electrón situado a determinada distancia del núcleo estará más
fuertemente atraído por éste (tendiendo a situarse a menor distancia) si la carga nuclear efectiva es
grande.
Si nos situamos en un grupo, los átomos tendrán mayor número de capas a medida que descendemos. Los
elementos más pequeños estarán situados en la parte superior y los más voluminosos en la parte de
abajo del sistema periódico.
En un periodo todos los elementos tienen igual número de capas (aunque los elementos de transición colo-
can los electrones en el nivel “d” de la penúltima capa, este se encuentra muy cerca de la última). En los
periodos cortos a medida que vamos hacia la derecha, la carga nuclear efectiva aumenta con lo que
se produce una disminución del tamaño de los átomos, ya que el efecto de repulsión entre los electro-
nes no es grande.
En los periodos largos la tendencia es
mucho más irregular.
En el cuarto periodo se sigue la
tendencia de disminuir el tamaño de
izquierda a derecha
En los periodos quinto y sexto, y hasta
la mitad del mismo, la tendencia es a
disminuir el tamaño debido al aumento
de carga nuclear efectiva. A partir de
la mitad, y debido a la gran concentra-
ción de electrones, el efecto de repul-
sión se hace más importante, los elec-
trones tienden a alejarse y el tamaño
crece hasta el final del bloque “d”. Una
vez iniciado el bloque “p” se produce Radios atómicos.
una contracción de los átomos hasta Fuente: Merck. http://pse.merck.de/merck.php?lang=ES
presentar valores mínimos en los ha-
lógenos.
En resumen, en los periodos largos los átomos más pequeños se encuentran situados hacia la mitad
periodo y al final del mismo.

Tamaño de los iones

Comparados con los átomos neutros los iones con carga negativa (aniones) son bastante más
grandes. La razón está clara, a igualdad de carga efectiva del núcleo, al situar una carga negativa más en
la capa aumentarán las repulsiones entre los electrones, provocando un aumento del radio del anión.

Los iones con carga positiva (cationes) serán, sin embargo, bastante más pequeños que los átomos
neutros. La pérdida de una carga negativa implica que las repulsiones entre los electrones restantes se
relajan y el radio del ión disminuye respecto del átomo neutro.

10
Sistema Periódico

¿Cómo medir el tamaño de los átomos?

Medir el tamaño de un átomo no es tan sencillo, ya que según la mecánica cuántica los electrones periféri-
cos no describen órbitas definidas alrededor del núcleo. Lo único que podemos decir es que hay una nube
de carga negativa de tamaño indefinido situada alrededor del núcleo.
Una de las técnicas usadas para determinar el tamaño de los átomos es medir la distancia entre núcleos en
moléculas covalentes homonucleares (H2, O2, Cl2 ...) y dividir dicha distancia por dos. Como en este caso los
átomos están unidos por un enlace covalente hablamos de radio covalente. Para el caso del H2 la distancia
entre los núcleos (distancia de enlace) es de 75 pm. Luego el radio covalente del átomo de H es 37 pm.
Para compuestos iónicos se detecta la región donde la probabilidad de encontrar al electrón entre ambos
iones es mínima, definiéndose el radio del catión o del anión como la medida desde el núcleo respectivo
hasta esa zona. Hablamos ahora de radio iónico o cristalino
De forma idéntica se procede en el caso de metales que forman redes tridimensionales. Hablamos entonces
de radio metálico.
Radio iónico o cristalino

Radio covalente Mínima


densidad Radio metálico
electrónica

dcov dmet
dcov rcov  rmet 
2 r+ r- dmet 2

De todo lo dicho se deduce que el radio atómico depende del entorno de dicho átomo (de los átomos unidos a él
y del tipo de enlace formado).

Ejemplo 4 (Oviedo. 2010-2011)


Escriba las configuraciones electrónicas de los elementos: X (Z= 9) e Y (Z= 4) e indique el grupo y
periodo de la tabla periódica a los que pertenece cada uno de los elementos. A partir de esas confi-
guraciones electrónicas, indique, de forma razonada, el elemento que presenta el valor más bajo del
radio atómico.
Solución:
X (Z=9): 1s2 2s2p5. Halógeno (ns2p5) situado en el segundo periodo (n última capa igual a 2). Se tra-
ta del flúor (F).
X (Z=4): 1s2 2s2. Alcalino térreo (ns2) situado en el segundo periodo (n última capa igual a 2). Se tra-
ta del berilio (Be).
Ambos elementos tienen dos capas (u orbitales). Por tanto, todos los electrones se situarán a la
misma distancia del núcleo, pero el F tiene más cargas positivas en el núcleo (Z=9). Como los elec-
trones situados en la misma capa tienen un efecto de pantalla pequeño, la carga nuclear efectiva
será mucho mayor en este caso, con lo cual los electrones estarán más fuertemente atraídos por el
núcleo provocando un efecto de contracción del radio atómico. El flúor, por tanto, tendrá un me-
nor radio atómico que el Be.
Ejemplo 5 (Oviedo. 2012-2013)
Ordene las siguientes especies de acuerdo con el valor creciente de los radios iónicos: S 2-, Cl- , P3- .
Justifique la respuesta.
Solución:
Los tres iones propuestos son aniones, lo que implica que tendrán un volumen mayor que los áto-
mos respectivos (al introducir nuevos electrones en la capa de valencia aumentan los efectos repul-
sivos entre ellos provocando un aumento de tamaño).

11
Sistema Periódico

Los tres iones tienen configuración 3s2p6, pero la carga nuclear efectiva es mayor en el cloro que en
el azufre y en este mayor que en el fósforo, lo que provoca una contracción de tamaño al ir del fós-
foro al cloro. Por tanto: P 3- > S 2- > Cl -

12
Enlace Covalente Prof. Andrea Gastiazoro

Si los átomos que se enfrentan son ambos electronegativos (no metales), ninguno de los dos cederá
electrones. Una manera de adquirir la configuración de gas noble en su última capa es permanecer juntos
con el fin de compartir electrones.

Esquema clásico del


enlace covalente.
Los átomos permanecen
juntos con el fin de
compartir electrones.

Átomo de Cl Átomo de H Molécula de HCl


Representación cuántica

Los átomos se acercan hasta


que los orbitales se solapan.
Los electrones de ambos
átomos se mueven ahora en
una "zona común": comparten
electrones.

El proceso fundamental en este tipo de enlace es la compartición de electrones. Los átomos


permanecen juntos con el fin de poder compartir los electrones, adquiriendo ambos de esta forma la
configuración de gas noble en la capa más externa.

 Es un enlace característico entre átomos de electronegatividad alta (no metales).


 Cuando los átomos se unen mediante este tipo de enlace se forman unas nuevas entidades
integradas por los átomos unidos: las moléculas. Las moléculas son las unidades básicas
de los compuestos covalentes.

Las moléculas se representan de manera abreviada mediante las fórmulas químicas..

Molécula de H2O Molécula de CO2 Molécula de SO3 Molécula de H2SO4

Los compuestos con enlace covalente tienen las propiedades siguientes:


 Las unidades estructurales básicas son las moléculas.
 Suelen ser gases o líquidos. Si son sólidos presentarán puntos de fusión relativamente bajos
ya que entre las moléculas existen unas fuerzas de atracción bastante débiles.
 Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
 Si son solubles en agua al disolverse permanecen en estado molecular (no hay iones).
 Son malos conductores de la corriente eléctrica, incluso disueltos o fundidos (no hay cargas
libres)

1
Enlace Covalente

Diagramas de Lewis

Para representar las moléculas resultantes de la unión mediante enlace


covalente se utilizan a menudo los diagramas de Lewis (derecha). En
ellos se representan por puntos (o aspas) los electrones de la capa de
valencia del átomo y los electrones compartidos se sitúan entre los
átomos.
De esta manera es fácil visualizar los electrones compartidos y cómo
ambos átomos quedan con ocho electrones (estructura de gas noble), lo que se conoce como regla del
octeto
Para simplificar la escritura los electrones de enlace se representan por una raya que une ambos
átomos. Los pares no enlazantes se representan por rayas situadas en el símbolo del elemento:

Par enlazante Par no enlazante

Doble enlace
Par no enlazante

Como se puede observar, y dependiendo del número de electrones necesario para adquirir la deseada es-
tabilidad, los átomos se van a combinar en una u otra proporción: Ejemplos:

Puede ocurrir que el par que se comparte no esté integrado por un electrón de cada uno de los átomos
enlazados, sino que ambos electrones sean aportados por uno de los átomos. En este caso el enlace
covalente formado recibe el nombre de enlace covalente coordinado o dativo y se representa por una
flecha que apunta del átomo que aporta el par hacia el que lo recibe. Aunque teóricamente el enlace dativo
se distinga del enlace covalente ordinario, una vez formado, ambos son indistinguibles.

Podemos describir la molécula de ozono En el triple enlace carbono - oxígeno


(O3), de forma aproximada, con un enlace del monóxido de carbono, uno de los
dativo entre dos de los oxígenos. enlaces es dativo.

Si la suma del número de electrones de valencia de los átomos es impar, no es posible construir una
estructura de capa cerrada (con ocho electrones para cada átomo). En este caso uno de los átomos
quedará con menos electrones (estructura de capa abierta).
Ejemplo.
El NO (monóxido de nitrógeno u óxido nítrico) tiene en total 5 +6 = 11 electrones. La mejor estructura que se
puede proponer es una estructura de capa abierta para el nitrógeno:

2
Enlace Covalente

Los átomos de los elementos del tercer periodo en adelante no obedecen la regla del octeto en
muchos de sus compuestos y se rodean de más de ocho electrones.
La razón es que estos elementos poseen orbitales 3d vacíos, cuya energía no es demasiado alta y que
pueden ser ocupados para compartir pares electrónicos:

Método RPECV. Geometría de las moléculas

Si se consideran las repulsiones entre los pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV) se puede
establecer la geometría de las moléculas con cierta facilidad.

El concepto básico en el que se apoya el método es que los pares electrónicos enlazantes y
no enlazantes situados sobre el átomo central tenderán a colocarse en la posición que haga
mínimas las repulsiones entre ellos (ver figura más abajo).
Los enlaces múltiples se tratan, a efectos repulsivos, como si fueran un enlace sencillo.
La existencia de pares no enlazantes sobre los átomos altera la geometría molecular, ya que
su efecto repulsivo es mayor que el de los enlazantes

Estructuras que hacen mínimas las repulsiones entre pares de enlace


Izquierda: Dos pares. Estructura lineal. (1800)
Centro: Tres pares. Estructura triangular plana (1200)
Derecha: Cuatro pares. Estructura tetraédrica (109,50)
Otros: Cinco pares: Bipirámide trigonal (120 0 /900)
Seis pares: Octaédrica (900)

Por tanto para establecer la geometría de una molécula seguir los siguientes pasos:
1. Obtener la estructura de Lewis para la molécula correspondiente.
2. Considerar el número de átomos + pares no enlazantes situados sobre el átomo central (si
existen enlaces múltiples, cuentan como un único par).
3. Considerar, inicialmente, la estructura que minimiza las repulsiones entre pares.
4. Considerar las posibles deformaciones que pueda originar en la estructura inicial las repul-
siones debidas a pares no enlazantes, más fuertes que las de los pares enlazantes. La inten-
sidad de repulsión entre parers decrece según:
 No enlazante - no enlazante (mayor repulsión)
 No enlazante - enlazante
 Enlazante - enlazante (menor repulsión)

3
Enlace Covalente

Ejemplo 1 (Oviedo. 2012-2013)


Para el catión NH4+, deduzca la estructura de Lewis, nombre y dibuje la estructura molecular e
indique los ángulos de enlace aproximados

Solución:
Podemos simbolizar la formación del catión de la forma siguiente:
NH3  H  NH4
Por tanto la estructura de Lewis se puede deducir añadiendo un protón al amoniaco:

Dativo

El nitrógeno tiene, por tanto, cuatro pares enlazantes. Se ha de esperar una estructura tetraédrica
con unos ángulos de enlace de 1090 aproximadamente (109,50).

Ejemplo 2
Para la molécula de H2O a) dibuje la estructura de Lewis, b) deduzca y dibuje su geometría
electrónica y molecular e indique los ángulos de enlace aproximados

Solución:
Según el diagrama de Lewis para el agua deberíamos esperar una geometría tetraédrica ya que so-
bre el oxígeno hay un total de cuatro pares (dos enlazantes y dos no enlazantes)

Si ahora consideramos la intensidad de la repulsión entre pares concluiremos que la repulsión entre
dos pares no enlazantes es mucho mayor que entre un par no enlazante-par enlazante y entre estos
mayor que entre dos pares enlazantes. Como consecuencia de ello la estructura tetraédrica se de-
formará haciendo que el ángulo entre los hidrógenos enlazados sea menor que el correspondiente a
la geometría tetraédrica. Luego la geometría que se debe esperar para la molécula de agua es una
estructura angular (los pares electrónicos son invisibles) con un ángulo inferior a 109,50

NOTA
El ángulo, medido experimentalmente,
para la molécula de agua es de 104,50

Ejemplo 3
Para la molécula C2H4 deduzca la estructura de Lewis, nombre y dibuje su geometría molecular e
indique los ángulos de enlace aproximados

Solución:
Diagrama de Lewis:

Sobre cada carbono hay tres pares enlazantes (el enlace doble cuenta como
un solo par) que se repelerán con la misma intensidad. Presentarán, por tanto
una estructura triangular plana con ángulos de 1200

4
Enlace Covalente

Polaridad de los enlaces covalentes

Teóricamente en un enlace covalente los pares de electrones deberían compartirse por igual (digamos a un
50%). Sin embargo esto solo es cierto cuando los elementos que se enlazan son exactamente iguales o de
electronegatividad muy parecida. En caso contrario, el elemento más electronegativo “tira” más del par de
enlace “quedándose con más electrones”. De esta manera éste átomo “capta electrones” adquiriendo cierta
carga negativa (aunque no llega a ser de una unidad lo que se correspondería con un enlace iónico), y el
menos electronegativo queda con cierta carga positiva. En los extremos del enlace aparecen cargas
eléctricas de signo opuesto. Es lo que se llama un dipolo. Se dice que el enlace está polarizado.

Carga parcial
Carga parcial
positiva del H
negativa del O La molécula de agua, a pesar de ser
 
 xx 
un compuesto covalente, tiene cargas
eléctricas debido a la polarización de
H x• O •
xx x H
los enlaces.
Par electrónico
desplazado hacia
el oxígeno

El enlace covalente “puro” existe, por tanto, solo cuando los elementos enlazados son idénticos (moléculas
homonucleares). Ejemplos: O2, H2, N2 ... En el resto de los casos (moléculas heteronucleares) el enlace
covalente siempre estará más o menos polarizado. Tendrá cierto porcentaje de iónico. Realmente
podríamos considerar el enlace iónico como un caso extremo de enlace covalente en el cual el enlace se ha
polarizado al extremo hasta llegar a la separación total de cargas.
Si se quiere hacer un estudio cuantitativo se define el llamado momento dipolar, un vector definido de la
forma siguiente:
 Módulo: producto de la carga por la distancia que las separa.
 Dirección: la de la línea que une ambas cargas.
 Sentido: de la carga negativa a la positiva
Vector dirigido según la línea que
une ambas cargas, módulo igual a la
  qr distancia entre ellas y sentido de la
negativa a la positiva.

Momento dipolar Carga eléctrica

Para obtener el momento dipolar total de la molécula sumamos (como vectores) los momentos
dipolares de cada enlace. De esta manera, dependiendo de la geometría de la molécula, una
molécula puede tener un momento dipolar nulo a pesar de tener enlaces polares

Izquierda: molécula de CO2. Aunque los dos enlaces CO son polares, la molécula, en
conjunto, es apolar, ya que el momento dipolar resultante es nulo.
Derecha: molécula de H2O. Los momentos dipolares de los dos enlaces H-O se suman
para dar un momento dipolar total no nulo. La molécula es polar.

5
Enlace Covalente

La polaridad de las moléculas condiciona sus propiedades, sobre todo la solubilidad.


Las moléculas polares serán solubles en disolventes polares (como el agua) e insolubles en disolventes no
polares (como algunos compuestos orgánicos), mientras que las moléculas con momento dipolar nulo no
serán solubles en disolventes polares y sí en disolventes no polares.
NOTA. Cuando se habla de insolubilidad se quiere expresar que la cantidad de sustancia disuelta es muy
pequeña. Estrictamente hasta las sustancias que podemos considerar insolubles se disuelven en una pe-
queñísima cantidad.
Ejemplo 4
Deduzca el carácter polar, o no polar, de las siguientes moléculas:

Ángulo de enlace Cl-C-Cl = 109,50

Ángulo de enlace H-O-H = 104,50

Solución:
El CCl4 posee enlaces polares, ya que el Cl es más electronegativo que el C. No obstante, y debido
a su geometría, el momento dipolar total de la molécula es nulo (el CCl4 es insoluble en agua).
La molécula de agua, también tiene enlaces polares, ya que el oxígeno es
más electronegativo que el hidrógeno, pero como tiene una estructura
angular el momento dipolar de la molécula no es nulo (ver figura). De ahí
que el agua sea un disolvente polar.

Ejemplo 5
Las moléculas de CCl 4 y de CHCl3 presentan geometría molecular tetraédrica. Sin embargo, el
CHCl3 es diez veces más soluble en agua que el CCl 4. Explique la diferencia de solubilidad en agua
de las dos sustancias

Solución:
El CCl4 tiene enlaces polares debido a la diferencia de electronegatividad C-Cl, pero al tener geome-
tría tetraédrica el momento dipolar total será nulo. Será insoluble en agua (ver nota más arriba).
Sin embargo el CHCl3 tendrá un momento dipolar no nulo,
ya que el enlace C-H no es polar, ya que la electronegati-
vidad de ambos elementos es similar.
Efectivamente al sumar (vectorialmente) los tres momen-
tos dipolares de los enlaces C-Cl se obtiene un momento
dipolar resultante no nulo.
Este compuesto, por tanto será soluble en agua.
Ejemplo 6
Las moléculas de NH3 y BF3 presentan las geometrías de pirámide trigonal y triangular plana,
respectivamente. Indique, de forma razonada, cual de los dos será más solubles en agua.

Solución:
La configuración triangular plana del BF3 condiciona que el momento dipolar
total de la molécula sea nulo. Será muy poco soluble en agua.
El amoniaco, sin embargo, presenta geometría de pirámide trigonal
debido a la distorsión experimentada en la configuración tetraédrica
por la repulsión más intensa del par no enlazante. Esto lleva a que el
momento dipolar de la molécula no sea nulo. Será soluble en agua.

6
Enlace Covalente

Formas alotrópicas(1) del carbono


El carbono se presenta en la naturaleza con diferentes estructuras que se muestran a continuación. En to-
das ellas existen enlaces covalentes entre los átomos y algunas de ellas, como el grafeno o los nanotubos,
están adquiriendo una importancia creciente por sus sorprendentes propiedades.

Grafito
Los carbonos se unen entre
sí mediante tres enlaces
covalentes formando
hexágonos, que a su vez se
distribuyen en capas que se
mantienen débilmente unidas
gracias a electrones que se
sitúan entre ellas. Estos
electrones se pueden mover
con cierta facilidad lo que
confiere al grafito
propiedades conductoras.
La unión entre las láminas es
muy débil, siendo por tanto
Diamante muy fáciles de separar. La
posibilidad de escribir con un
Red de carbonos unidos mediante enlaces covalentes
lápiz se debe precisamente a
formando tetraedros que se repiten en el espacio
esto: las láminas de carbono
constituyendo una red covalente. La gran fortaleza
se desprenden de la mina y
de los enlaces C-C le confiere una dureza extremada
acaban en el papel.
y elevadísimos puntos de fusión y ebullición.
Fullerenos
Moléculas compuestas por
átomos de carbono enlazados
covalentemente. El más
característico es el C60 (en la
imagen, semejante a un balón de
fútbol) con anillos hexagonales y
pentagonales de átomos de
carbono. Se conocen fullerenos
de cerca de 1000 átomos.
Los fullerenos, dopados con
átomos de metales alcalinos, se
Grafeno convierten en semiconductores o,
incluso, en superconductores a
El grafeno es una red perfectamente regular de átomos bajas temperaturas.
de carbono con sólo dos dimensiones, largo y ancho. La
unidad básica que se repite consiste en seis átomos de
carbono con enlace covalente formando un patrón
hexagonal.
El grafeno es prácticamente transparente y buen
conductor de la electricidad. Sería, por tanto, adecuado
para la construcción de pantallas táctiles transparentes,
paneles luminosos y, tal vez, células solares. También
algunos plásticos podrían convertirse en conductores
mezclados con 1% de grafeno.
Nanotubos de carbono
Formados con láminas de grafeno arrolladas formando estructuras tubulares Los nanotubos
tienen un espesor 10 000 veces inferior al cabello humano (del orden de 10-9 m) y presentan
una enorme resistencia, una increíble elasticidad y propiedades eléctricas sorprendentes.

(1)
Alotropía. Propiedad de algunos elementos químicos de presentarse bajo estructuras diferentes

7
Enlace Iónico Prof. Andrea Gastiazoro

Si enfrentamos un átomo al que le falten pocos electrones en su capa de valencia para adquirir la configura-
ción de gas noble (muy electronegativo, tendencia a coger electrones), tal como el cloro, con otro cuya elec-
tronegatividad sea baja (tendencia a ceder electrones), tal como el sodio, éste cederá un electrón al cloro.
Como consecuencia, el cloro se convertirá en un ión negativo (anión) mientras que el sodio se convierte en
un ión positivo (catión). Ambos se unen debido a la atracción entre cargas de distinto signo (atracción elec-
trostática).
En realidad este proceso se realiza simultáneamente en un número enorme de átomos con el resultado de
que se formarán gran número de iones positivos y negativos que se atraen mutuamente formando una es-
tructura de iones dispuestos en forma muy ordenada. Es lo que se conoce con el nombre de red iónica o
cristal.

Cristal de NaCl
Los iones Cl – (esferas más gran-
des, verdes) se rodean de iones
El proceso fundamental consiste en la transferencia de electro- Na + (esferas más pequeñas, mo-
nes entre los átomos (uno cede electrones y el otro los coge), for- radas) y éstas, a su vez, son atraí-
mándose iones de distinto signo que se atraen. das por los iones negativos for-
mando una red iónica.
Este enlace tendrá lugar entre átomos de electronegatividad muy dis- (Fuente: Wikimedia)
tinta: entre metales y no metales.

En los compuestos iónicos no se puede hablar de moléculas individuales, sino de grandes agregados.
Por tanto, en los compuestos iónicos, la fórmula no podemos decir que represente una molécula. Sola-
mente indica la proporción en la que los iones se encuentran combinados.
Ejemplos:
NaCl. La relación de iones Na+ e iones Cl – es 1:1 (hay el mismo número de ambos).
CaCl2. Hay doble número de iones Cl – que de iones Ca 2+
El número de iones de determinado signo que rodean a otro de signo contrario recibe el nombre de índice
de coordinación del ión y depende del tamaño relativo de ambos.
Por ejemplo, el cloruro de sodio cristaliza con una estructura en la cual el ión sodio está rodeado de seis
iones cloruro y éste de seis iones sodio. Se dice que el índice de coordinación (IC) es 6 (también, 6:6).
 Los compuestos tipo AB suelen adquirir la estructura del NaCl, IC=6 o del CsCl, IC=8.
 Los compuestos tipo AB2 adoptan, generalmente, las del TiO2 (rutilo) con IC= 6:3 o las del CaF 2
(fluorita) IC= 8:4.

1
Enlace Iónico

Los sólidos iónicos con índice de coordi-


nación (IC) seis, dan lugar a la estructura
denominada cúbica centrada en las
caras (ver figura).
Es la estructura de los cristales de NaCl.
Como se puede observar existe una gran
diferencia de tamaño entre el anión cloru-
ro y el catión sodio.

Los sólidos iónicos con índice de coordinación


(IC) ocho, dan lugar a la estructura denominada
cúbica centrada en el cuerpo (ver figura).
Es la estructura de los cristales de CsCl.
En esta ocasión los tamaños del anión y del
catión son similares.

Los compuestos iónicos tienen las siguientes propiedades:


 Son sólidos cristalinos como revela su estructura muy ordenada y compacta.
 Poseen puntos de fusión y ebullición elevados, ya que el enlace iónico es de una gran fortaleza,
y para que el compuesto se convierta en líquido o en gas es necesario romper esos enlaces, para lo
cual hay que suministrar una cantidad considerable de energía.
 Son duros, ya que para rayar un sólido es necesario romper cierto número de enlaces y el enlace
es muy fuerte.
 Si son solubles en agua, al disolverse se rompen en iones positivos y negativos (las sustancias
que al romperse dan iones reciben el nombre de electrolitos)
 En estado sólido no conducen la electricidad, ya que los iones están fuertemente unidos y no
hay cargas libres que puedan circular.
 Fundidos o en disolución acuosa son buenos conductores de la corriente eléctrica debido a la
existencia de iones (átomos con carga) que se dirigen a los electrodos de polaridad contraria.

+ -

Polo negativo o cátodo. Los


Polo positivo o ánodo. Los iones positivos (cationes)
iones negativos (aniones) presentes en la disolución,
presentes en la disolución, se dirigen hacia él.
son atraídos por él.

+ - Un compuesto iónico se rom-


- - pe en iones positivos y nega-
- tivos al disolverse en agua.
+ + +

2
Enlace Iónico

Las sales son compuestos iónicos, a pesar de lo cual muchas de ellas no son solubles en agua. Determinar
si un compuesto va a ser soluble en agua no es fácil, ya que la disolución de una sal en agua es un proceso
bastante complejo. De manera general podemos decir que la solubilidad es más probable:
 Si los iones no tienen carga elevada. A mayor carga, mayor atracción y, por consiguiente, más difi-
cultad para romper la red cristalina.
 Si los iones no son muy pequeños. Iones pequeños hacen que la distancia entre cargas sea me-
nor y esto condiciona (ley de Coulomb) que la fuerza de atracción sea mayor.

Ejemplos:
 El NaCl es soluble, los iones tienen poca carga y son bastante grandes.
 El AgCl, sin embargo, es muy insoluble debido, probablemente, a que el ión Ag+ es pequeño.
 Los carbonatos de los metales alcalinos (Na2CO3, K2CO3 ) son solubles, probablemente debido a
la pequeña carga de los cationes ,+1. Sin embargo, los carbonatos de los metales alcalino térreos
o metales divalentes (CaCO3, PbCO3 ) son insolubles debido a la mayor carga de los cationes, que
es ahora +2.
 Idéntica razón sirve para justificar la solubilidad de los sulfuros de los metales alcalinos (Na 2S,
K2S) frente a la elevada insolubilidad de los sulfuros de los metales divalentes (PbS, CuS)

Formación de sólidos iónicos. Ciclo de Born-Haber

En la formación de un sólido iónico a partir de los elementos, como todo proceso químico, se pondrá en
juego una determinada cantidad de energía. El proceso se puede representar como:

1 kJ
Na(s)  Cl2(g)  Na Cl(s) Hf   410,9 ( Hf  Entalpía de formación)
2 mol

NOTA
H,o incremento de entalpía, no es más que el calor absorbido o desprendido a presión constante.
Como H  Hproductos  Hreactivos . Si: H<0, reacción exotérmica. Si: H>0, reacción endotérmica.

Se puede estudiar más detalladamente el proceso de formación si consideramos los procesos intermedios
que pueden estar involucrados en la formación del sólido iónico. Estos procesos son:

Na(s)  Na(g) Hsub Sublimación del metal



Na(g)  Na(g)  e Hion Ionización del metal
Cl2(g)  2 Cl(g) Hdis Disociación del no metal
Cl(g)  e  Cl(g)

Hafi Afinidad del no metal
 
Na(g)  Cl(g)  Na Cl(s) Hr e d Energía de red (energía reticular)

3
Enlace Iónico

Los procesos descritos pueden escribirse en forma de ciclo (ciclo de Born-Haber):

1 Hf
Na(s)  Cl2(g)   NaCl(s)
2
1
Hdis Hr e d
2
H sub Haf i  
Cl(g) Cl(g)  Na(g)

Hion
Na(g)

Del ciclo se deduce la siguiente relación:


1
Hf  Hsub  Hion  Hdis  Hafi  Hr e d
2
Esta relación se puede usar para calcular uno cualquiera de los términos energéticos si se conocen
todos los demás.
Es particularmente útil para evaluar afinidades electrónicas.
La energía de red (energía reticular) es el término exotérmico más importante del ciclo (la afinidad electróni-
ca y el calor de formación también son exotérmicos).
Los términos endotérmicos son: energía de sublimación, energía de ionización y energía de disociación.

Ejemplo 1

Construya el ciclo de Born-Haber y calcule la energía de red (Hred) del KCl(s) a partir de los siguien-
tes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Hf (KCl)]= -437 kJ.mol -1. Entalpía de subli-
mación del K(s) [Hs K(s)]= 89,24 kJ.mol -1. Entalpía de disociación del Cl 2(g) [Hd Cl2(g)]= 244
kJ.mol -1. Primera energía de ionización del K(g) [Hion K(g)]= 418,9 kJ.mol -1. Afinidad electrónica
del Cl2(g) [Hafi Cl2(g)]= -349 kJ.mol -1

Solución:
El ciclo de Born-Haber solicitado será:

1 Hf
K (s)  Cl2(g)   KCl(s)
2
1
Hdis Hr e d
2
H sub Haf i  
Cl(g) Cl(g)  K(g)

Hion
K(g)

De donde:
1
Hf  Hsub  Hion  Hdis  Hafi  Hr e d
2
Despejando el dato solicitado:
1
Hr e d  Hf  ( Hsub  Hion  Hdis  Hafi )
2

4
Enlace Iónico

Sustituyendo los datos:


244
Hr ed   437kJ.mol1  (89,24  418,9   349) kJ.mol1  718,14 kJ.mol1
2
El valor fuertemente exotérmico indica que el cristal es mucho más estable (menor energía) que los
iones separados. Si una vez formado el cristal tratamos de separar los iones habrá que suministrar
una cantidad igual de energía (718,14 kJ/mol).

Formación de sólidos iónicos. Energía de red

La energía de red (o energía reticular) es la energía desprendida en la formación de un cristal iónico


cuando los iones gaseosos se llevan hasta sus posiciones en el sólido desde una distancia infinita.
Por ejemplo para el cloruro de sodio:

  kJ
Na(g)  Cl(g)  Na Cl(s) Hred  764,4
mol
Como se puede observar el cristal es más estable (tiene menos energía) que los iones aislados debido a
que entre los iones de signo contrario se establecen fuerzas de atracción electrostática.
El valor de la energía de red nos da una idea de la estabilidad de los cristales iónicos. Energías de
red elevadas darán lugar a cristales muy estables.
La energía de red se puede calcular a partir de la siguiente expresión (para compuestos tipo AB):
Constante de Madelung.
Número de
Su valor depende de la disposi-
Cargas de los iones Avogadro
ción geométrica de los iones.
Z + = carga ion +
Z - = carga ion -
Ejemplo: Z= 1 para Na+

Constante. se puede calcular o

Hred  
 Z  Z  e
  2
N A  1 determinar experimentalmente.

4 0 r0 1 n  Para el NaCl es del orden de 9


 
Distancia de equi-
librio entre los io-
nes en el cristal

Se puede ver que los factores que determinan la energía de red son:
 La carga de los iones (Z). Es el término más importante . La energía de red para un compuesto
tipo A2+B2- es cuatro veces superior a la de otro tipo A+B-.
 La geometría de la red (recogida en la constante de Madelung). La importancia de la geometría
es menor, ya que los valores de A para varias geometrías no son muy diferentes.
 La distancia entre los iones.
Por tanto se puede concluir que la energía de red aumenta (es más negativa):
 Al aumentar la carga de los iones
 Al disminuir la separación entre iones. Esto es, para iones pequeños.
 Al aumentar la constante de Madelung (geometría del cristal), aunque ya se ha comentado que
este efecto es pequeño.
A la vista de todo lo dicho se puede entender ahora el porqué de la insolubilidad de compuestos iónicos
formados por iones pequeños o con cargas elevadas (ver comentario sobre la solubilidad de las sales en
pag. 3).

5
Enlace Iónico

Ejemplo 2
Explique la diferencia en los valores de la energía de red del LiF(s) (1030 kJ mol -1) y del KF(s) (808
kJ mol -1), si ambos presentan el mismo tipo de estructura cristalina. Indique, de forma razonada, el
compuesto que presentará un valor mayor punto de fusión normal.
Solución:
Tal como se ha visto más arriba la energía de red aumenta:
 Al aumentar la carga de los iones
 Al disminuir la separación entre iones. Esto es, para iones pequeños.
 Al aumentar la constante de Madelung (geometría del cristal), aunque ya se ha comentado que
este efecto es pequeño.
Como se dice en el enunciado que la geometría es idéntica para ambos sólidos nos centraremos
en analizar los otros dos factores.
Ambos son compuestos tipo AB y la carga de los iones (Z) es 1 en ambos casos.
Sin embargo el catión Li+ es más pequeño que el K+, ya que el primero tiene sólo una capa, mien-
tras que el potasio tendrá tres. Esto condiciona que la distancia anión-catión sea más pequeña en
el LiF que en el KF. Como la fuerza de atracción electrostática es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia, los iones estarán más fuertemente unidos en el LiF que presentará, por
tanto, una energía de red más negativa.
A la hora de fundir un sólido iónico para separar sus iones habrá que aportar una energía igual a la
desprendida en su formación. Luego el LiF tendrá un punto de fusión más elevado que el KF.

Ejemplo 3
Dados los siguientes compuestos: KF(s) y CaO(s) indique el que presenta el valor más negativo de
la entalpía de red. Justifique su respuesta. Suponga que los dos compuestos presentan la misma
estructura cristalina y que las distancias entre los iones en cada compuesto son: d(Ca-O)= 240 pm;
d(K-F) = 271 pm
Solución:
Aunque ambos compuestos son tipo AB la carga de los iones (Z) es 1 para el KF y 2 para el CaO.
Como ya se ha explicado, es el factor carga el más importante a la hora de determinar el valor de la
energía de red. A mayor carga energías de red más negativas (la energía de red depende del cua-
drado de la carga)
Los valores para las distancias interiónicas son, además, más pequeñas para el CaO, lo que signifi-
ca una energía de red más negativa (la energía de red es inversamente proporcional a la distancia
entre los iones).
Como ambos factores van en la misma dirección estamos en condiciones de afirmar que el CaO
poseerá una energía de red mucho más negativa, será un compuestos mucho más estable, lo
que determinará una baja solubilidad y puntos de fusión y ebullición elevados.

6
El Enlace Metálico Prof. Andrea Gastiazoro

El enlace metálico es el que mantiene unidos los átomos de los metales.


Mediante la estructura del enlace metálico podemos explicarnos las propiedades más características de los
metales, tales como su facilidad para conducir la electricidad y el calor (conductividad), la capacidad para
extenderse en hilos muy finos (ductilidad) , la capacidad para obtener láminas finas (maleabilidad),
densidades elevadas, puntos de fusión altos... etc.
El modelo más sencillo de enlace metálico se basa en una de las propiedades características de los
metales: su baja electronegatividad (ceden electrones con facilidad). Así pues, el enlace metálico
podemos describirlo como una disposición muy ordenada y compacta de iones positivos del metal
(red metálica) entre los cuales se distribuyen los electrones perdidos por cada átomo a modo de
“nube electrónica”. Es importante observar que los electrones pueden circular libremente entre los
cationes, no están ligados (sujetos) a lo núcleos y son compartidos por todos ellos (se dice que los
electrones están deslocalizados). Esta nube electrónica hace de “colchón” entre las cargas positivas
impidiendo que se repelan, a la vez que mantienen unidos los átomos del metal.

Nube electrónica
Vista en dos dimensiones Los electrones que la forman no Representación tridimensional
están unidos a los núcleos, se (Fuente:Kalipedia)
deslocalizan entre los cationes
evitando su repulsión.
En los metales tampoco se forman moléculas individuales. La situación es muy parecida a la encontrada
en el caso de los compuestos iónicos.
Propiedades de los metales:
► Son sólidos a temperatura ambiente (a excepción del mercurio) de densidad elevada. Observar
que la red metálica es una estructura muy ordenada (típica de los sólidos) y compacta (con los iones
muy bien empaquetados, muy juntos, densidad alta)
► Temperaturas de fusión y ebullición altas, síntoma de que el enlace entre los átomos es fuerte.
► Buenos conductores del calor y la electricidad, debido a la existencia de electrones libres que pue-
den moverse.
► Ductilidad y maleabilidad, debido a la posibilidad de que las capas de iones se pueden deslizar unas
sobre otras sin que se rompa la red metálica.

La existencia de la nube electrónica hace


que las capas de iones puedan deslizar
unas sobre otras sin que la repulsión entre
ellas rompa el sólido. Debido a ello los
metales son dúctiles y maleables.

► El característico brillo metálico es también una consecuencia de la existencia de electrones libres que
pueden absorber y emitir luz de diversas frecuencias.

1
El Enlace Metálico

TEORÍA DE BANDAS

Un tratamiento mucho más riguroso del enlace metálico se hace aplicando la ecuación de Schrödinger a la
distribución de red descrita más arriba. Al hacerlo la dificultad mayor estriba en calcular la energía potencial
del conjunto.
El resultado final es que existen zonas en las que la distribución de energía es aproximadamente
continua. (llamadas bandas) y zonas con valores de energía prohibidos.
 En los conductores la última banda no está completamente llena, así electrones con una
ligerísima excitación (la zona prohibida, o banda gap, es muy estrecha) pueden ocupar esa zona
adquiriendo la movilidad propia de los conductores.

Zona energéticamente prohibida o banda “gap”

gap

 En los aislantes la banda vacía más próxima (banda de conducción) tiene una energía muy alta,
ya que está separada por un banda gap muy extensa. Solamente podrán saltar electrones si se
les comunica una energía considerable (voltajes elevados). Estamos en presencia de un
aislante.
 En los semiconductores (intrínsecos) la banda de conducción está próxima en energía a la
banda de valencia (última ocupada). Los electrones necesitan una excitación moderada para
acceder a la banda de conducción.

También existen los llamados semiconductores extrínsecos los cuales tienen propiedades conductoras
debido a los defectos que presentan en la red metálica. Estos defectos son, a menudo, impurezas (en
muchas ocasiones introducidas a propósito).
El semiconductor más característico es el silicio. Cuando en la red de silicio se introducen impurezas de
fósforo (la operación de introducir impurezas se denomina "dopado"), los átomos de fósforo ocupan algunos
de los lugares de los de silicio en la red, pero el electrón que tienen en exceso (cinco electrones en la capa
de valencia por cuatro del silicio) permanece deslocalizado confiriendo al silicio dopado propiedades
semiconductoras.

2
El Enlace Metálico

EMPAQUETAMIENTOS EN LOS METALES


Las dos estructuras básicas que se dan en los metales son:
 Empaquetamiento cúbico compacto.
 Empaquetamiento hexagonal compacto.
Ambos surgen de las posibilidades de apilamiento de las sucesivas capas:
Si juntamos varias esferas formando una lámina podemos distinguir huecos de dos tipos (ver figura):  y 
Si colocamos ahora una segunda capa sobre los huecos tipo , por ejemplo (es indiferente el tipo elegido),
obtendremos la disposición que se muestra a la derecha.

Segunda capa apilada sobre


Tipos de huecos en la primera capa
los huecos  de la primera.

Fuente: http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/estructuras_cristalinas.html

A la hora de colocar la tercera capa existen dos posibilidades:


 Colocarla directamente encima de la primera, con lo que obtenemos un apilamiento tipo ABA.
Empaquetamiento hexagonal compacto (figura de la izquierda)
 Colocarla en los huecos que han quedado sin cubrir por la segunda (los tipo  ), con lo que
tenemos un apilamiento tipo ABC. Empaquetamiento cúbico compacto. (figura de la
derecha)

Empaquetamiento cúbico compacto


Empaquetamiento hexagonal compacto
Disposición de las capas: ABC
Disposición de las capas: ABA

Fuente: http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/estructuras_cristalinas.html

3
El Enlace Químico Prof. Andrea Gastiazoro

Los átomos tienden a unirse unos con otros para formar entidades más complejas. De esta manera se
construyen todas las sustancias.
 ¿Por qué los átomos tienden a unirse y no permanecen aislados como tales átomos?
 ¿Por qué un átomo de cloro se une a uno de hidrógeno y, sin embargo, un átomo de oxígeno se
combina con dos de hidrógeno, o uno de nitrógeno con tres de hidrógeno?
 ¿Cuál es el “mecanismo” que mantiene unidos los átomos?
 ¿Cómo explicar las diferencias entre un sólido, un líquido y un gas?
 ¿A qué distancia se sitúan las especies enlazadas?
 ¿Cómo explicar las diferentes propiedades de las sustancias?
La teoría del enlace químico trata de dar respuesta a estas cuestiones.
La causa determinante de que los átomos traten de combinarse unos con otros es la tendencia de
todos ellos a adquirir la configuración de gas noble (ns 2p6) en su capa más externa o “capa de
valencia”. Ésta es una configuración especialmente estable a la que tienden todos los elementos. En
consecuencia, y en función de la configuración de su capa de valencia, tendrán lugar distintos tipos de
procesos (transferencia de electrones, compartición...) que darán lugar a los distintos tipos de enlace
químico.
El estudio de las variaciones de energía que tienen lugar cuando dos especies químicas (átomos neutros,
iones...) se aproximan desde una distancia grande, donde suponemos que no existe ningún tipo de
interacción electrostática (atracciones o repulsiones) entre sus núcleos y electrones, nos aporta una valiosa
información sobre el enlace.

En la gráfica se observa como a medida que se acercan A y B las interacciones atractivas entre los núcleos
y electrones son predominantes. La energía del sistema disminuye, ganando en estabilidad, y tienden a
acercarse uno a otro, pero a partir de determinada distancia las interacciones repulsivas entre los electrones
(también entre los núcleos) se vuelven más importantes, con lo cual se produce una aumento de la
energía del sistema, lo que le hace perder estabilidad y tienden a separarse.
El mínimo de energía se corresponderá, por tanto, con la agrupación más estable entre A y B. Se
dice entonces que existe enlace entre A y B. La distancia correspondiente se denomina distancia de
enlace.

1
Química 4° El Enlace Químico

Analogía mecánica de los conceptos


energéticos implicados en el enlace
químico. La canica tiende a alcanzar
el estado más estable, el de mínima
energía.

El conocimiento de las distancias y energías de enlace aporta mucha información sobre las características
del enlace:

Molécula Energía de enlace Distancia de enlace


(kJ/mol) (pm)
El elevado valor de la El triple enlace es
energía de enlace H2 432 75 mucho más corto
para el N2 indica la que uno sencillo
presencia de triple N2 942 110
enlace.
O2 494 121

F2 155 141

Valor bajo de energía de


enlace. Enlace sencillo. A la vista de los datos de energía y distancia de enlace
El enlace sencillo es el ¿qué tipo de enlace debe de esperarse para el O2?
más largo.

Los tres tipos de enlace químico son:

 Enlace iónico
 Las unidades estructurales básicas enlazadas son iones de signo contrario (aniones
y cationes).
 Los iones se mantienen unidos mediante fuerzas de naturaleza electrostática. debidos a
la presencia de cargas de distinto signo.
 Enlace covalente
 Las unidades estructurales básicas enlazadas son átomos.
 Los átomos se mantienen unidos para poder compartir electrones de su capa de valencia.

 Enlace metálico
 Las unidades estructurales básicas enlazadas son átomos con carga positiva (modelo
de "nube electrónica")
 Los átomos se mantienen unidos mediante electrones deslocalizados que se sitúan entre
los cationes.

El llamado “enlace de hidrógeno” no llega a la categoría de enlace (es veinte veces más débil que
un enlace covalente) y se estudia como un tipo de interacción entre las moléculas.

2
Química 4° El Enlace Químico

Enlace y estado de agregación. Tipos de sólidos

El estado de agregación de una sustancia depende de la fortaleza de la interacción entre sus unidades
estructurales básicas (unidades más pequeñas) que pueden ser:
 Iones
 Átomos
 Moléculas
Si estas interacciones son los suficientemente grandes, las unidades estructurales de la sustancia están
fuertemente unidas y tienen su movilidad restringida a vibraciones respecto de su posición de equilibrio. La
distancia entre ellas es muy pequeña, dando lugar a agrupamientos muy compactos y con un orden elevado
(densidades elevadas). Estamos ante una sustancia sólida.
Cuando las interacciones entre las unidades estructurales son muy pequeñas (a veces con el fin de
simplificar se considera que no existen), tienen una movilidad prácticamente total. Su movimiento es
caótico, en todas direcciones y con frecuentes choques entre ellas y contra las paredes de los recipientes
que las contienen. Entre las unidades existen grandes espacios vacíos, lo que condiciona densidades
pequeñas. Son las sustancias gaseosas.
Los líquidos son un estado intermedio entre el sólido y el gas. Las interacciones entre unidades son
bastante más débiles que las que corresponden a los sólidos, pero más fuertes que las de los gases. Las
densidades también son intermedias entre ambos.

TIPOS DE SÓLIDOS

Lás sustancias sólidas que existen en la naturaleza se pueden clasificar según el tipo de enlace que
mantiene unida la estructura.
 Sólidos iónicos. Las unidades estructurales básicas de
estos compuestos son iones (aniones y cationes) unidos
mediante enlaces iónicos.
El enlace iónico es muy fuerte, razón por la que poseen
elevados puntos de fusión y ebullición. Ejemplos de
sólidos iónicos son el cloruro de sodio (NaCl), la fluorita
(CaF2) o el óxido de titanio o rutilo (TiO2)
 Sólidos de red covalente (sólidos covalentes). Las
unidades estructurales son átomos neutros que se unen
entre si mediante enlaces covalentes formando una
estructura tridimensional o red. Los enlaces covalentes
son muy fuertes (incluso más que los iónicos), razón por
Sólido iónico: cristal de NaCl
la que los compuestos de red covalente presentan una
elevada dureza. Ejemplos de sólidos covalentes: Iones Cl – : esferas verdes) .
diamante, silicatos, grafito... Iones Na + : esferas moradas
(Fuente: Wikimedia)

Diamante
Red de átomos de carbono unidos
mediante enlaces covalentes formando
tetraedros que se repiten en el espacio
formando una red covalente.

3
Química 4° El Enlace Químico

Grafito
Los carbonos se unen entre sí mediante tres
enlaces covalentes formando hexágonos, que a
su vez se distribuyen en capas que se mantienen
débilmente unidas gracias a electrones que se
sitúan entre ellas. Estos electrones se pueden
mover con cierta facilidad lo que confiere al grafito
propiedades conductoras.
La unión entre las láminas es muy débil, siendo
por tanto muy fáciles de separar. La posibilidad de
escribir con un lápiz se debe precisamente a esto:
las láminas de carbono se desprenden de la mina
y acaban en el papel.

 Sólidos metálicos. Las unidades estructurales son


iones positivos de metales entre los que se sitúan
electrones prácticamente libres formando una especie
de "gas o nube electrónica".
Los electrones libres son los responsables de las
propiedades conductoras de los metales y la fortaleza
del enlace justifica asimismo los puntos de fusión
elevados.
Los metales son ejemplos típicos de este tipo.
Sólido metálico
Aniones metálicos (esferas) y nube
electrónica (puntos verdes)
(Fuente:Kalipedia)

 Sólidos moleculares. Las unidades básicas son moléculas, pero existen fuerzas entre ellas
(fuerzas de no enlace o intermoleculares) suficientes para unir (aunque débilmente) a las
moléculas formando una estructura típica de sólidos.
La debilidad de las fuerzas entre moléculas condicionan que estas sustancias fundan (o
sublimen) a temperaturas bajas.
Ejemplos de sólidos moleculares son el yodo o las parafinas.

El yodo es, a temperatura ambiente, un sólido debido a la


existencia de interacciones intermoleculares.
Esta interacciones son debidas a que el yodo es un átomo
bastante grande y, por tanto, fácilmente polarizable.
Los dipolos formados interaccionan electrostáticamente
con la fuerza suficiente para que presente una estructura
sólida. No obstante, el yodo funde a baja temperatura
(113,6 0C ) y hierve a 184,4 0C dando un característico
vapor violeta, lo que demuestra la debilidad de las
interacciones entre moléculas. La pequeña cantidad de
líquido formado desaparece rápidamente. De ahí la
Vapores de yodo creencia de que el yodo sublima.
Fuente: Wikipedia

4
Interacciones químicas de no enlace Prof. Andrea Gastiazoro

En el mundo material, además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo
suficientemente intensas para que sus efectos sean notorios. Son las llamadas interacciones moleculares
(ya que a menudo se dan entre moléculas) o interacciones de no enlace (término más general que incluye
interacciones entre átomos neutros, cadenas de átomos o macromoléculas).

Las interacciones de no enlace se suelen dividir tradicionalmente en dos grupos:

 Fuerzas de van der Waals


 Enlaces de hidrógeno

Fuerzas de van der Waals

La fuerzas de van der Waals son fuerzas de tipo electrostático (entre cargas de signo distinto).
No es difícil de entender que existirán interacciones de este tipo entre las moléculas polares (HCl,
por ejemplo). Son las llamadas interacciones dipolo-dipolo (fuerzas de Keeson).

Sin embargo existen fuerzas de van der Waals, incluso cuando las moléculas no son polares.
Unas veces estas interacciones se deben a que las moléculas polares inducen dipolos en las no
polares, estableciéndose interacciones dipolo-dipolo inducido (fuerzas de Debye). Estas
interacciones son las que ocurren, por ejemplo, en una mezcla de HCl (polar) y CH4 (no polar).

1
Interacciones de no enlace

Aún si no existen dipolos permanentes pueden existir fuerzas de van der Waals debido a la
aparición de dipolos instantáneos.
La formación de dipolos instantáneos en moléculas no polares es un efecto cuántico.
Recordemos que los electrones se sitúan alrededor de los núcleos formando una nube de
probabilidad (orbital). Puede ocurrir que en determinado instante la distribución de probabilidad de
los electrones no sea simétrica, existiendo una mayor probabilidad de encontrar al electrón en un
extremo que en el otro, lo que provoca la aparición instantánea de cargas parciales. Se forman
dipolos instantáneos. Estos dipolos pueden provocar la aparición de dipolos inducidos en
moléculas próximas provocando una interacción entre dipolos instantáneos y dipolos inducidos
(fuerzas de London)

Las fuerzas de van der Waals son de corto alcance (disminuyen rápidamente al aumentar la distancia) y la
interacción se produce a una distancia de equilibrio en la que la atracción entre dipolos iguala a la fuerza de
repulsión entre las nubes de electrones.
Las interacciones de van der Waals son importantes cuando los átomos son grandes, debido a que
son más fácilmente polarizables.
El enlace covalente es, aproximadamente, 5000 veces más estable que una interacción de van der Waals

Las interacciones entre los planos del


grafito son fuerzas de van der Waals

El yodo es una sustancia sólida a temperatura ambiente debido a


interacciones de van der Waals.
Las interacciones entre las moléculas de I 2 son del tipo dipolo
instantáneo- dipolo inducido.
El gran tamaño de los átomos de yodo facilita la polarización de
las moléculas.
La debilidad de las interacciones es patente ya que el yodo funde
a 113,6 0C y hierve a 184,4 0C, dando un característico vapor
violeta, lo que demuestra la debilidad de las interacciones entre
moléculas. La pequeña cantidad de líquido formado desaparece
rápidamente. De ahí la creencia de que el yodo sublima.

2
Interacciones de no enlace

Ejemplo 1
Los valores de los puntos de ebullición normales del Cl 2 y del I2 son 239 y 457 K, respectivamente.
Explique la diferencia observada en estos valores de los puntos de ebullición normales.

Solución:
La diferencia en las temperaturas de ebullición de más de 200 grados hace pensar en la existencia
de fuerzas intermoleculares mucho más intensas en el yodo que en el cloro.
Efectivamente el yodo es un átomo mayor que el cloro. Debido a esto es mucho más polarizable.
Aunque tanto el Cl2 como el I2 están formados por moléculas no polares, podemos pensar que se
formen dipolos instantáneos que, a su vez, provocarán la a aparición de dipolos inducidos. Habrá
en consecuencia fuerzas entre las moléculas tipo dipolo instantáneo-dipolo inducido (fuerzas
de London).
La existencia de las interacciones dipolo instantáneo - dipolo inducido será mucho más notable en el
caso del I2 que del Cl2, ya que debido al mayor tamaño de los átomos de yodo, serán más fácilmente
polarizables (los electrones están más lejos del núcleo y están, por tanto, más débilmente ligados).
Debido a esto las interacciones intermoleculares serán más intensas en el caso del yodo que del
cloro, lo que se traducirá en un punto de ebullición más elevado.

Enlace de Hidrógeno

Aunque el llamado “enlace de hidrógeno” no llega a la categoría de enlace (es veinte veces más débil que
un enlace covalente)(1), y se estudia como un tipo de interacción entre las moléculas, es de gran importancia
ya que juega un papel muy importante en química y biología.
El enlace de hidrógeno es una interacción entre moléculas debida a la polaridad de los enlaces
covalentes y se da entre el átomo de hidrógeno, cargado positivamente, y un átomo electronegativo
pequeño como el oxígeno, nitrógeno o flúor.
El átomo de oxígeno de una molécula de agua tiene una carga parcial negativa que es atraída por la carga
parcial positiva del hidrógeno de una molécula vecina. De esta manera ambas moléculas quedan “unidas”
mediante el átomo de hidrógeno que hace de “puente” entre ambas.
 

Enlace de hidrógeno  O
  H

   H O
H
  

 O
H

 H H

El oxígeno (esfera roja) tiene cierta carga parcial negativa, mientras que el hidrógeno (esfera blanca) tiene
carga parcial positiva, produciéndose una atracción electrostática entre ambas. El átomo de hidrógeno
hace de “puente” entre ambas moléculas.

El enlace de hidrógeno se da cuando átomos con electronegatividad elevada, y pequeños, tales


como O, N y F (situados en el segundo periodo), están unidos al H.

(1)
La energía de un enlace covalente típico es de unos 400 kJ/mol, mientras que la de un enlace de
hidrógeno H-O es de unos 20 kJ/mol, lo que sitúa al enlace de hidrógeno en la frontera que tradicionalmente
separa las interacciones fuertes (enlace) de las débiles (fuerzas de no enlace).

3
Interacciones de no enlace

Los enlaces de hidrógeno son los responsables de que el agua tenga un punto de ebullición
anormalmente alto, ya que para que el agua líquida pase a gas es necesario romper multitud de enlaces
de hidrógeno, lo que implica suministrar una energía suplementaria.
Al bajar la temperatura se favorece la formación de nuevos enlaces de
hidrógeno y cuando el agua se vuelve sólida se sabe que cada molécula
de agua se coordina tetraédricamente con otras cuatro moléculas (ver
figura) formando una estructura muy abierta con grandes espacios
entre las moléculas.
Esto determina que la densidad del agua sólida sea menor que la
del agua líquida, razón por la cual el agua sólida (hielo) flota sobre el
agua líquida.
El hecho de que el hielo flote sobre el agua líquida tiene una importancia
capital en la vida, ya que el hielo que flota en superficie hace de colchón
térmico, impidiendo que la congelación de lagos o mares prosiga. Así
Moléculas de agua unidas mediante el agua se mantiene líquida haciendo posible la vida, cosa que no
enlaces de hidrógeno
ocurriría si el hielo tuviera una densidad mayor que la del agua líquida
y se hundiera.
Cuando el hielo funde se rompen alrededor del 30 % de los enlaces de hidrógeno, y el agua líquida a
temperaturas próximas a 0 0C aún está compuesta por “racimos” de moléculas enlazadas. A bajas
temperaturas podríamos decir que aún persiste parte de la estructura del hielo. Si se sigue aumentando la
temperatura siguen rompiéndose enlaces y el volumen, en consecuencia, seguirá disminuyendo. A partir de
determinada temperatura es de esperar que la expansión térmica del líquido sea superior a la contracción
de volumen debido a la rotura de enlaces de hidrógeno. Por eso el agua tiene una densidad máxima (o un
volumen mínimo) a 40 C.

Curva que muestra la anómala variación de la densidad del agua con


la temperatura. La razón es la existencia de enlaces de hidrógeno
entre las moléculas

Los enlaces por puente de hidrógeno también son los responsables del emparejamiento adenina-timina (A-
T) y citosina-guanina (C-G) en el ADN.

4
Interacciones de no enlace

Ejemplo 2
A partir de los siguientes datos:
Sustancias
Propiedad física
H2O H2S
Punto ebullición normal (0C) 100,0 - 60,7
Punto de fusión normal (0C) 0,0 - 85,5

a) Indique, de forma razonada, la sustancia que presenta fuerzas intermoleculares más


intensas.
b) Indique el tipo de fuerzas intermoleculares que presenta cada una de las sustancias.

Solución:
a) La enorme diferencia en las temperaturas de fusión y ebullición entre dos compuestos similares
como el H2O y el H2S es debida a la existencia de enlaces de hidrógeno en el caso del agua,
mientras que este tipo de interacción no existe en el H2S. Esto es debido a que el O tiene mayor
electronegatividad que el S, y a su menor tamaño. El enlace de hidrógeno se da cuando átomos
con electronegatividad elevada y pequeños, tales como O, N y F están unidos al H.
b) Las moléculas de agua son polares y a los enlaces de hidrógeno, probablemente tengamos que
añadir interacciones dipolo-dipolo, menos intensas.
En el caso del H2S, al no formarse enlaces de hidrógeno, solo existirán las interacciones
dipolo-dipolo debidas a la polaridad molecular. Estas interacciones son del tipo de van der
Waals y son mucho menos intensas que los enlaces de hidrógeno. De ahí que a temperatura
ambiente el H2O es un líquido y el H2S es un gas.

Ejemplo 2
A partir de los siguientes datos:

Sustancias
Propiedad física
NH3 PH3
Punto ebullición normal (K) 240 185
Punto de fusión normal (K) 195 139

a) Indique, de forma razonada, la sustancia que presenta fuerzas intermoleculares más


intensas.
b) Indique el tipo de fuerzas intermoleculares que presenta cada una de las sustancias.

Solución:
a) La gran diferencia en las temperaturas de fusión y ebullición entre dos compuestos similares
como el amoniaco y el fosfano es debida a la existencia de enlaces de hidrógeno en el caso
del amoniaco, mientras que este tipo de interacción no existe en el PH3. Esto es debido a
que el N tiene mayor electronegatividad que el P, y a su menor tamaño.
b) Las moléculas de amoniaco son polares (geometría de pirámide trigonal) y a los enlaces de
hidrógeno, probablemente tengamos que añadir interacciones dipolo-dipolo, menos intensas.
En el caso del PH3, al no formarse enlaces de hidrógeno, solo existirán las interacciones
dipolo-dipolo debidas a la polaridad molecular (geometría de pirámide trigonal). Estas

5
Interacciones de no enlace

interacciones son del tipo de van der Waals y son mucho menos intensas que los enlaces de
hidrógeno.

6
Química 4° Enlace Químico. Resumen

A medida que se acercan A y B las interacciones atractivas entre los núcleos y electrones son predominantes. La
energía del sistema disminuye, ganando en estabilidad, y tienden a acercarse uno a otro, pero a partir de
determinada distancia las interacciones repulsivas entre los electrones (también entre los núcleos) se vuelven más
importantes, con lo cual se produce una aumento de la energía del sistema, lo que le hace perder estabilidad
y tienden a separarse.
El mínimo de energía se corresponderá, por tanto, con la agrupación más estable entre A y B. Se dice
entonces que existe enlace entre A y B. La distancia correspondiente se denomina distancia de enlace.

Sólidos iónicos. Las unidades estructurales básicas Cristal de NaCl (sólido iónico)
de estos compuestos son iones (aniones y cationes) Iones Cl – : esferas verdes) .
unidos mediante enlaces iónicos. Iones Na + : esferas moradas

Sólidos de red covalente (sólidos covalentes). Diamante (sólido covalente)


Las unidades estructurales son átomos neutros que Átomos de carbono unidos
se unen entre si mediante enlaces covalentes mediante enlaces covalentes
formando una estructura tridimensional o red. formando una red
Tipos
de
sólidos Sólido metálico
ENLACE IÓNICO Sólidos metálicos. Las unidades estructurales son
iones positivos de metales entre los que se sitúan Aniones metálicos (esferas) y
El proceso fundamental es la transferencia de electrones prácticamente libres formando una nube electrónica (puntos)
electrones entre los átomos, formándose iones de especie de "gas o nube electrónica".
distinto signo que se atraen.
Este enlace tendrá lugar entre átomos con elec- Vapores de yodo (sólido
tronegatividad muy distinta: entre metales y no Sólidos moleculares. Las unidades básicas son
moléculas, pero existen fuerzas entre ellas (fuerzas molecular)
metales.
de no enlace o intermoleculares) suficientes para
En los compuestos iónicos no se puede hablar de unir (aunque débilmente) a las moléculas formando
moléculas individuales, sino de grandes agregados. una estructura típica de sólidos.

Los compuestos iónicos tienen las siguientes propiedades: Los sólidos iónicos con
índice de coordinación
 Son sólidos cristalinos seis, dan lugar a la
estructura cúbica
 Poseen puntos de fusión y ebullición elevados centrada en las caras.

 Son duros
 Si son solubles en agua al disolverse se rom-
pen en iones. Los sólidos iónicos con
índice de coordinación
 En estado sólido no conducen la electricidad ocho, dan lugar a la
estructura cúbica
 Fundidos o en disolución acuosa son buenos centrada en el cuerpo
conductores de la corriente eléctrica
Química 4° Enlace Químico. Resumen

ENLACE COVALENTE Los compuestos con enlace covalente tienen las propiedades
siguientes:
El proceso fundamental en este tipo de enlace es
 Las unidades estructurales son las moléculas.
la compartición de electrones. Los átomos
permanecen juntos con el fin de poder compartir los  Suelen ser gases o líquidos.
electrones.
 Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
Es un enlace característico entre átomos con
electronegatividad alta (no metales).  Si son solubles en agua al disolverse permane-
cen en estado molecular (no hay iones).
Átomo de Cl Átomo de H Cuando los átomos se unen mediante este tipo de
Molécula de HCl enlace se forman unas nuevas entidades:: las  Son malos conductores de la corriente eléctrica, inclu-
moléculas. Las moléculas son las unidades so disueltos o fundidos (no hay cargas libres)
básicas de los compuestos covalentes.

Si se consideran las repulsiones entre los pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV) se puede estable-
cer la geometría de las moléculas con cierta facilidad.
El concepto básico en el que se apoya el método es que los pares electrónicos enlazantes y no enlazantes
situados sobre el átomo central tenderán a colocarse en la posición que haga mínimas las repulsiones
entre ellos.
Estructuras que hacen mínimas las repulsiones
Los enlaces múltiples se tratan, a efectos repulsivos, como si fueran un enlace sencillo.
Izquierda: Dos pares. Estructura lineal. (1800)
La existencia de pares no enlazantes sobre los átomos altera la geometría molecular, ya que su efecto Centro: Tres pares. Estructura triangular plana (1200)
repulsivo es mayor que el de los enlazantes Derecha: Cuatro pares. Estructura tetraédrica (109,50)

Teóricamente en un enlace covalente los pares de electrones Vector dirigido según la línea Para obtener el momento dipolar total de
deberían compartirse por igual (digamos a un 50%). Sin embargo que une ambas cargas, la molécula sumamos (como vectores)
esto solo es cierto cuando los elementos que se enlazan son módulo igual a la distancia los momentos dipolares de cada enlace.
exactamente iguales o de electronegatividad muy parecida. En   qr entre ellas y sentido de la De esta manera, dependiendo de la
caso contrario, el elemento más electronegativo “tira” más del par negativa a la positiva. geometría de la molécula, una molécula
de enlace “quedándose con más electrones”. En los extremos del puede tener un momento dipolar nulo
Carga eléctrica a pesar de tener enlaces polares.
enlace aparecen cargas eléctricas de signo opuesto. Es lo que se
llama un dipolo. Se dice que el enlace está polarizado. Momento dipolar
La solubilidad de una sustancia queda
condicionada por su polaridad.

ENLACE METÁLICO Propiedades de los metales:

El enlace metálico es el que mantiene unidos los átomos de los metales.  Son sólidos a temperatura ambiente (a excepción
del mercurio) de densidad elevada.
El modelo más sencillo de enlace metálico se basa en una de las
propiedades características de los metales: su baja electronegatividad  Temperaturas de fusión y ebullición altas
(ceden electrones con facilidad). Así pues, el enlace metálico podemos
describirlo como una disposición muy ordenada y compacta de iones  Buenos conductores del calor y la electricidad,
positivos del metal (red metálica) entre los cuales se distribuyen los
electrones perdidos por cada átomo a modo de “nube electrónica”. Esta  Ductilidad y maleabilidad,
nube electrónica hace de “colchón” entre las cargas positivas impidiendo que
se repelan, a la vez que mantienen unidos los átomos del metal.  Brillo metálico característico
Química 4° Enlace Químico. Resumen

Además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo suficientemente intensas para que sus efectos sean notorios. Son las llamadas
interacciones moleculares o interacciones de no enlace . Las interacciones de no enlace se suelen dividir tradicionalmente en dos grupos:

 Fuerzas de van der Waals


 Enlaces de hidrógeno

Las interacciones dipolo-dipolo (fuerzas de Keeson) existirán entre las moléculas polares (HCl, por ejemplo).

Las interacciones dipolo-dipolo inducido (fuerzas de Debye), se


deben a que las moléculas polares inducen dipolos en las no polares.
Fuerzas
Estas interacciones son las que ocurren, por ejemplo, en una mezcla
de Van de HCl (polar) y CH4 (no polar)
der
Waals
La formación de dipolos instantáneos en moléculas no polares
es un efecto cuántico.
Puede ocurrir que en determinado instante la distribución de
probabilidad de los electrones no sea simétrica, existiendo una mayor
probabilidad de encontrar al electrón en un extremo que en el otro, lo
que provoca la aparición instantánea de cargas parciales. Se forman
dipolos instantáneos. Estos dipolos pueden provocar la aparición
de dipolos inducidos provocando una interacción entre dipolos
instantáneos y dipolos inducidos (fuerzas de London)
Las interacciones de van der Waals son importantes cuando los átomos
son grandes, debido a que son más fácilmente polarizables.

Aunque el llamado “enlace de hidrógeno” no llega a la categoría de enlace Enlace de hidrógeno


(es veinte veces más débil que un enlace covalente)(1), y se estudia como un
tipo de interacción entre las moléculas, es de gran importancia ya que juega
un papel muy importante en química y biología.
Los enlaces de hidrógeno son los responsables
El enlace de hidrógeno es una interacción entre moléculas debida a la de que el agua tenga un punto de ebullición
polaridad de los enlaces covalentes y se da entre el átomo de hidrógeno, anormalmente alto, ya que para que el agua
cargado positivamente, y un átomo electronegativo pequeño como el líquida pase a gas es necesario romper multitud de
oxígeno, nitrógeno o flúor. enlaces de hidrógeno, lo que implica suministrar
una energía suplementaria para que la energía
cinética de las moléculas sea capaz de vencer la
interacción entre ellas.
DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista)
de dos a más sustancias.
En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución
Soluto, es la sustancia que se disuelve.
Disolvente, es la sustancia en la que se disuelve el soluto.
Disolución, es el conjunto formado por el soluto y el disolvente
En aquellos casos en los que pueda existir duda sobre quién es el soluto y quién el disolvente se con-
sidera disolvente al componente que está en mayor proporción y soluto al que se encuentra en menor
proporción.

Hay muchos tipos de disoluciones. Se mencionan a continuación las más importantes:


Disoluciones sólido - líquido. Ejemplo: azúcar y agua. El soluto es el sólido y el disolvente el líquido.
Disoluciones líquido – líquido. Ejemplo: alcohol y agua. Si preparamos una disolución mezclando
250 cm3 de alcohol y 500 cm3 de agua, el soluto será el alcohol y el disolvente el agua.
Disoluciones líquido- gas. Ejemplo: oxígeno y agua. El soluto es el gas, el disolvente el líquido.
Disoluciones gas – gas. Ejemplo: el aire. Se considera soluto el oxígeno (21%) y disolvente el nitró-
geno (79%) (se considera que el aire está formado sólo por oxígeno y nitrógeno).

La disolución de un sólido
Molécula de agua
es un proceso bastante
(disolvente)
complejo que implica la
rotura de los enlaces exis-
tentes entre los iones del
sólido que abandonan el
cristal y se rodean de molé- iones solvatados
culas del disolvente (solva-
tación).
La solvatación de los iones
es un proceso exotérmico,
gracias al cual la disolución
del sólido es un proceso
espontáneo.

¿Cuánto soluto se puede disolver en una cantidad dada de disolvente?


Podemos contestar que una cantidad máxima. Si vamos añadiendo soluto (p.e. azúcar) poco a poco,
observamos que al principio se disuelve sin dificultad, pero si seguimos añadiendo llega un momento
en que el disolvente no es capaz de disolver más soluto y éste permanece en estado sólido, “posan-
do” en el fondo del recipiente.
La cantidad máxima de soluto que se puede disolver recibe el nombre de solubilidad y depende de
varios factores:
 De quién sea el soluto y el disolvente. Hay sustancia que se disuelven mejor en unos disolven-
tes que en otros.
 De la temperatura. Normalmente la solubilidad de una sustancia aumenta con la temperatura.

1
Disoluciones

Como las disoluciones se pueden preparar mezclando cantidades variables de soluto y disolvente, se
hace necesario establecer una forma para poder indicar estas cantidades, lo que se conoce con el
nombre de concentración de la disolución.
Una manera (muy poco precisa) de indicar la concentración de una disolución es con las palabras:
diluida, concentrada y saturada.
Disolución diluida: aquella que contiene una cantidad pequeña de soluto disuelto.
Disolución concentrada: si tiene una cantidad considerable de soluto disuelto.
Disolución saturada: la que no admite más soluto (ver más arriba)
Es fácil de entender que expresar la concentración de una disolución usando los términos diluida, con-
centrada o saturada es muy impreciso, por eso se hace necesario dar un valor numérico, lque se cono-
ce con el nombre de concentración de la disolución.

Una forma muy usada para expresar la concentración de una disoluciones son los g/L :
gramos de soluto
Concentración en g / L 
litro de disolución
Observar que en la definición se dice litro de disolución (conjunto de disolvente y soluto) no de disol-
vente.

Ejemplo 1.
Indica los pasos a seguir para preparar 150 cm3 de disolución de sal común de concentración 15 g/l.
Solución:
Según la definición de concentración en gramos litro dada más arriba, la disolución a preparar con-
tendrá 15 g de sal común en 1 litro de disolución.
Calculo la cantidad de sal que contendrán los 150 cm3 de disolución:
15 g sal
150 cm3 disolución  2,25 g de sal
1000 cm3 disolución
Para preparar la disolución sigo los siguientes pasos:
1. Se pean en la balanza 2,25 g de sal.
2. En un vaso se echa una cantidad de agua inferior a 150 cm3. Por ejemplo, 125 cm3. Se di-
suelve la sal en el agua. Al final del proceso se puede observar que el volumen ya no es
125 cm3 sino algo más, debido a la presencia del soluto disuelto.
3. Se completa con agua hasta los 150 cm3.

150cm3 disolución
2,25 g sal 125 cm3 agua
2,25 g sal 3. Completar con
más disolvente has-
ta el volumen de
2. Disolver en un volumen disolución pedido.
1. Pesar el soluto
de disolvente menor que
el de la disolución que hay
que preparar.

2
Disoluciones

Ejemplo 2.
Disponemos de 500 cm3 de una disolución de azúcar en agua cuya concentración es de 20 g/l. Si queremos
tener 7 g de azúcar ¿qué volumen de disolución deberemos tomar?
Solución:
Aprovechamos el dato de concentración para calcular la cantidad de soluto solicitada:

1 litro disloción
7 g azúcar  0,35 l disolución  350 cm3 disolución
20 g azúcar

Ejemplo 3
Preparamos una disolución de bicarbonato en agua, tal que su concentración sea de 25 g/l. Si tomamos 125
cm3 de esta disolución ¿qué cantidad de bicarbonato estaremos tomando?

25 g bicarbonato
125 cm3 disolución  3,13 g bicarbonato
1000 cm3 disolución

Otra forma de expresar la concentración, quizás la más característica, es la molaridad.


Se define molaridad (M) como moles de soluto por litro de disolución.
moles de soluto
Molaridad (M) 
litro de disolución

Ejemplo 4
Se desean preparar 250 cm3 de una disolución de cloruro potásico en agua, cuya concentración sea
0,30 M. Realizar los cálculos necesarios e indicar cómo se procedería.
Solución:
Una disolución 0,30 M es la que contiene 0,30 moles de soluto por litro de disolución. Calculamos
por tanto la cantidad de soluto necesario:

0,30 moles KC l 74,6 g KCl


250 cm3 disolución  5,6 g KCl
1000 cm3 diso l. 1 mol KC l

Factor que convierte cm3 de Factor que convierte


disolución en moles de soluto moles en gramos.

Disolveríamos 5,6 g de KCl en 200 cm3 de agua. Una vez disuelto lo transvasamos a un matraz afo-
rado de 250 cm3 y completamos, enrasando con cuidado, hasta 250 cm3.

Ejemplo 5
Para cierta reacción química necesitamos tomar 5,4 g de sulfato de cobre (II) y se dispone de una
disolución de dicha sal de concentración 1,50 M. Calcular el volumen de disolución que sería nece-
sario tomar.
Solución: Factor que convierte
gramos en moles.

1 moles CuSO4 1000 cm3 disol.


5,4 g CuSO4  22,6 cm3 disolución
159,6 g CuSO4 1,50 mol CuSO4
Factor que convierte moles de
soluto en cm3 de disolución.

3
Disoluciones

Aunque la molaridad sea la forma más común de expresar la concentración de una disolución en quími-
ca, también se usa bastante el tanto por ciento en peso.
Se define el tanto por ciento en peso como los gramos de soluto que hay por 100 g de disolución.
g soluto
Tanto por ciento en peso (%) 
100 g disolución

Normalmente esta forma de expresar la concentración viene complementada por el dato de la densi-
dad de la disolución que permite transformar gramos de disolución en cm 3.
Ejemplo 6.
Se dispone de una disolución de ácido clorhídrico de concentración 35 % (d= 1,18 g/cm3).
a) Determinar el volumen de la misma que se debe tomar si se desea que contenga 10,5 g de HCl
b) Calcular su concentración en moles/L.
Solución: El dato de densidad permite transfor-
a) mar gramos de disolución en cm3.

100 g disol. 1cm3 disol


10,5 g HCl  25,4 cm3 disolución
35,0 g HCl 1,18 g diso l

Factor que convierte gramos de


soluto en gramos de disolución.

b) El dato de densidad permite transfor-


mar gramos de disolución en cm3.

3
35,0 g HCl 1,18 g diso l 1mol HCl 1000 cm disol moles HCl
 11,32  11,32 M
100 g diso l 1 cm3 diso l 36,5 g HCl 1L disol L

Factor que convierte gramos de


soluto en moles.

Ejemplo 7
Se dispone de ácido nítrico del 70% (d = 1,41 g/cm3) y se desea preparar 250 cm3 de una disolución
2,5 M. Indicar cómo se procedería.
Solución:
Primero calculamos la cantidad de soluto (HNO 3) necesario para preparar 250 cm3 de disolución de
concentración 2,5 M:
2,5 moles HNO3
250 cm3 disol .  0,625 moles HNO3
1000 cm3 disol .
63,0 g HNO3
0,625 moles HNO3  39,4 g HNO3
1 mol HNO3
Calculamos ahora el volumen de ácido del 70% que contenga esa cantidad de HNO 3

100 g ácido 1cm3 ácido.


39,4 g HNO3  39,9 cm3 ácido
70 g HNO3 1,41 g ácido

4
Disoluciones

Para preparar la disolución deberemos medir 39,9 cm3 de ácido del 70 %, echar agua (unos 150
cm3) en un matraz aforado de 250 cm3 y verter el ácido sobre el agua. A continuación añadir más
agua con cuidado hasta completar los 250 cm3 .
A la hora de resolver problemas de disoluciones conviene tener en cuenta algunas cosas:
 La mayor parte de los problemas se reducen a transformar soluto en disolución o a la inversa. La clave
para hacerlo está en el dato de concentración que es el factor de conversión que permite realizar la
transformación buscada:

Soluto Disolución

Concentración

La dificultad estriba, normalmente, en que las unidades del soluto o de la disolución no coinciden con las
del dato de concentración y es necesario realizar una transformación previa para poder introducir el fac-
tor de conversión facilitado por el dato de concentración.
Siendo un dato fundamental en la resolución del problema planteado es imprescindible explicitar con cla-
ridad cuál es el significado del dato de concentración.
 El dato de densidad de la disolución permite pasar de masa (g) de disolución a volumen (ml) de disol u-
ción.

Masa Volumen

Densidad

Es conveniente tener claro la diferencia entre el dato de densidad (expresado normalmente en g/ml) y la
concentración si está expresada en g/L o en g/ml
El dato de densidad se refiere siempre a la disolución y nos informa de cual es la masa de la unidad
de volumen. Si tenemos, por ejemplo, una disolución de ácido sulfúrico cuya densidad sea 1,80 g/ml, po-
demos asegurar que si medimos 1 ml de la misma su masa será 1,80 g. O bien, que 250 ml (por ejem-
plo) tendrán una masa de 450 g.
Ejemplo. 8
Se necesitan 1,30 moles de ácido nítrico (HNO 3). ¿Qué volumen de ácido del 36% y d = 1,22 g/ml
deberemos tomar?
Solución:
El problema radica en pasar de soluto (HNO3) a disolución (del 36%).
Analicemos el dato de concentración:
Ácido del 36% significa que de 100 g de disolución (que llamaremos "ácido") 36 g son de ácido nítri-
co puro (HNO3) y el resto (64 g) de agua. Es decir:

36 g HNO3
100 g ácido

Partamos del dato (1,30 moles de HNO3). Si tratamos de convertirlo en disolución (ácido) usando el
dato de concentración (ver arriba), vemos que no es posible, ya que en éste el soluto no está expre-
sado en moles sino en gramos. En consecuencia hemos de introducir un factor de conversión previo
que transforme moles en gramos:
63 g HNO3 100 g ácido
1,30 moles HNO3  227,5 g ácido
1 mol HNO3 36 g HNO3
Dato de concentración
Dato de partida
Factor intermedio para transformar 5
moles en gramos
Disoluciones

Para llegar a la solución buscada sólo nos resta transformar gramos de ácido en ml de ácido, para
lo cual usamos el dato de densidad:

1ml ácido
227,5 g ácido  186,5 ml
1,22 g ácido

Dato de densidad.

El problema puede resolverse en un sólo paso enlazando todos los factores según se muestra a
continuación:

63 g HNO3 100 g ácido 1ml ácido


1,30 moles HNO3  186,5 ml ácido
1 mol HNO3 36 g HNO3 1,22 g ácido

 A la hora de preparar una disolución el primer dato que deberemos de tener es la cantidad de soluto
necesario. Si no nos lo dan, ese será el primer cálculo. Una vez obtenido estamos en el caso típico de
pasar de soluto a disolución.

Ejemplo. 9
Se desea preparar 250 ml de una disolución 0,5 M a partir de otra 6,5 M. Indicar el procedimiento
Solución:
El primer paso será saber la cantidad de soluto necesario partiendo del dato dado en el enunciado,
250 ml de disolución (paso de disolución a soluto):

0,5 moles soluto


250 ml disolución  0,125 moles soluto
1000 ml disol

Ahora transformamos moles de soluto en volumen de la segunda disolución (paso de soluto a diso-
lución):

1000 ml disol
0,125 moles soluto  19,2 ml disolución
6,5 moles soluto

Como en el ejemplo anterior el problema se puede resolver en un solo paso (dis1= disolución 0,5 M
y dis2 = disolución 6,5 M)

0,5 moles soluto 1000 ml dis2


250 ml dis1  19,2 ml dis2
1000 ml dis1 6,5 moles soluto

Procedimiento:
1. Medimos 19,2 ml de la disolución 6,5 M. Esos 19,2 ml contienen 0,125 moles de soluto.
2. Añadimos agua hasta completar 250 ml de disolución. La disolución obtenida contendrá, por
tanto, 0,125 moles de soluto en 250 ml de disolución (será 0,5 M)

6
Disoluciones

El tanto por ciento en volumen es otra forma de expresar la concentración usada, fundamental-
mente en mezclas de gases y, también, para expresar la graduación alcohólica de las bebidas
Se define el tanto por ciento en volumen como el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes
de disolución: volumen soluto
Tanto por ciento en volumen (%) 
100 volúmenes disolución
Un ejemplo típico de esta forma de dar la concentración es la composición volumétrica del aire:
Composición
volumétrica
En 100 L de aire hay: En 100 mL de aire hay:
O2: 21 %
21 L de O2 21 mL de O2
N2: 78 %
78 L de N2 78 mL de N2
Otros: 1 %
1 L de otros gases 1 mL de otros gases

Un dato importante es que existe una relación entre el tanto por ciento en volumen, el número de moles de
cada componente y el número de moles totales de gas (mezcla):
 Aplicando la ecuación de los gases, el volumen (total) de la mezcla vendría dado por:
nTot R T
P VTot  nTot R T ; VTot 
P
 El volumen ocupado por el gas A a la temperatura y presión de la mezcla, sería:
nA R T
P VA  nA R T ; VA 
P
nA R T
 Dividiendo ambas expresiones, obtenemos: VA P n VA n
  A  xA ;  A  xA
VTot nTot R T nTot VTot nTot
P
VA n % nA
Por tanto:  A  x A  volumen ; x A  fracción molar del componente A 
VTot nTot 100 ntot
Así, considerando el ejemplo del aire, podemos decir que:
Composición
volumétrica
En 1 mol de aire hay:
O2: 21 % XO2= 0,21
0,21 moles de O2
N2: 78 % XN2= 0,78
0,78 moles de N2
Otros: 1 % XOtros= 0,01
0,01 moles de otros gases

En el caso de las bebidas alcohólicas los grados son, ni más ni menos, el tanto por ciento en volumen de
alcohol. Así, un vino cuya graduación alcohólica sea de un 12,5 0 es de un 12,5 % en volumen en alcohol.
Es decir, en 100 mL de vino hay 12,5 mL de alcohol (puro). Si consideramos que la densidad del alcohol es
de 0,8 g/mL se puede calcular fácilmente la masa de alcohol ingerida:
0,80 g alcohol
12,5 mL alcohol  10 g alcohol
1 mL alcohol
La OMS recomienda no sobrepasar los 30 g de alcohol/día para los hombres y los 20 g de alcohol/día para
las mujeres.
El nivel de alcohol en sangre (máximo permitido en la conducción de vehículos: 0,5) se puede calcular a
partir de las expresiones siguientes:
Hombres Mujeres
g alcohol ingerido g alcohol ingerido
Masa corporal (kg).0,70 Masa corporal (kg).0,60

7
Disoluciones

Propiedades coligativas

Se denominan propiedades coligativas a aquellas que dependen solo de la cantidad de partículas


(átomos, iones o moléculas) de soluto presentes en la disolución y no de la naturaleza de las mismas.
Estudiaremos aquí tres propiedades coligativas de las disoluciones:
1. La temperatura de ebullición.
2. La temperatura de solidificación (o fusión).
3. La presión osmótica

Temperaturas de ebullición y fusión de una disolución

Cuando se disuelve un soluto (no volátil) en un líquido se puede comprobar experimentalmente que:
 Se produce un aumento de la temperatura de ebullición (la disolución hierve a temperatura más
alta que el líquido puro), fenómeno conocido con el nombre de aumento ebulloscópico.
 Se produce un descenso del punto de solidificación (la disolución pasa a sólido a una temperatu-
ra inferior a la del líquido puro), lo que se conoce con el nombre de descenso crioscópico.
La variación en los puntos de ebullición o de solidificación se puede calcular a partir de las siguientes expre-
siones:
Constante ebulloscópica.
Para disoluciones acuosas
Ke = 0,52 0C kg mol -1

Te  K e m
Aumento del pun-
to de ebullición Molalidad de la disolución
moles soluto
m
Kg disolvente

Constante crioscópica.
Para disoluciones acuosas
Kc = 1,86 0C kg mol -1

Tc  Kc m

Descenso del punto Molalidad de la disolución


de solidificación
(congelación para moles soluto
m
disoluciones acuosas) Kg disolvente

El esparcir sal (cloruro de sodio) en las carreteras en invierno para impedir la formación de hielo, tiene su
fundamento, precisamente, en el descenso de la temperatura de congelación de las disoluciones acuosas
respecto a la temperatura de congelación del agua pura.
Si llueve, o la calzada se humedece por cualquier causa, la sal, al disolverse en el agua, forma una disolu-
ción que congela a una temperatura más baja de 0 0C, lo que impide que se forme hielo en la calzada.
Los anticongelantes usados en los automóviles son disoluciones acuosas de etilenglicol (1,2-etanodiol :
C2H6O2) o de propilenglicol (1,2-propoanodiol: C3H8O2) en agua. La disolución resultante tiene un punto de

8
Disoluciones

congelación por debajo de 00C, evitando que el líquido del sistema de refrigeración del automóvil se congele
si la temperatura desciende mucho en invierno (también sube la temperatura de ebullición).
Ejemplo. 10
Un anticongelante indica que es una mezcla de etilenglicol (C 2H6O2) en agua al 25%, calcular a qué
temperatura congelará la mezcla si la constante crioscópica es 1,86 0C kg mol -1
Solución:
Recordando que el descenso crioscópico se puede calcular a partir de la expresión:
Tc  Kc m
y que la molalidad se define como los moles de soluto /Kg de disolvente, calculemos la molalidad de
la disolución:
A partir del dato del % en masa: en 100 g de disolución hay 25 g de etilenglicol y 75 g de agua:

25 g etilen 1mol etilen 1000 g H2O mol etilen


 5,38
75 g H2O 62 g 1kg H2O kg H2O
Por tanto:

0
C kg mol
Tc  K c m  1,86 5,38  10,0 0C
mol kg

Como se produce un descenso de 100C en el punto de congelación, la mezcla congelará a -10 0C.

Ósmosis y presión osmótica

Si tenemos agua y una disolución acuosa separadas por una barrera semipermeable (celofán, pergamino,
vejigas animales, algunas porcelanas... etc.) a través de cuyos poros puedan pasar solo las moléculas del
disolvente, pero no las del soluto, se observa un flujo de disolvente hacia la disolución(1). Este fenó-
meno recibe el nombre de ósmosis (ver figura 1.a).
La ósmosis se produce, igualmente, si se separan por una membrana semipermeable dos disoluciones de
distinta concentración. El flujo de disolvente se produce, entonces, de la disolución más diluida a la más
concentrada.

Figura 1.a Figura 1.b

(1)
En realidad el flujo de disolvente se realiza en ambas direcciones, pero como es más intenso en el senti-
do disolvente puro-disolución, el resultado neto es un trasvase de disolvente hacia la disolución.

9
Disoluciones

Como consecuencia de la ósmosis aparece una diferencia de presión entre el disolvente puro y la diso-
lución (ver figura 1.b) denominada presión osmótica. Llega un momento que el flujo de disolvente en
ambos sentidos se iguala, alcanzándose el equilibrio.
La presión osmótica no depende del tipo de soluto disuelto, sino de la cantidad de partículas disueltas (mo-
les) y, en el caso de disoluciones diluidas, se puede calcular a partir de una ecuación similar a la de los
gases ideales:
Temperatura en K
cRT
Constante de los gases: 0,082 atm,L /K.mol
Presión osmótica (atm)
Concentración en moles/L

La ósmosis se puede detener si sobre la disolución se ejerce una presión que sea justamente la pre-
sión osmótica (ver figura 2.a). Se puede definir la presión osmótica como la presión que ha de ejer-
cerse sobre la disolución para evitar el paso de disolvente.

Figura 2.a Figura 2.b

La presión osmótica, por tanto, nos da una medida de la tendencia del disolvente para fluir hacia la
disolución, ya que cuanto mayor sea la presión osmótica de una disolución, mayor será esa tendencia.
Si ahora aplicamos sobre la disolución una presión superior a la osmótica se producirá la salida del
disolvente en sentido contrario (ver figura 2.b). Esto es, desde la disolución hacia el disolvente puro, lo
cual constituye una buena forma de recupe-
rar el disolvente de una disolución. Este Célula en un medio
proceso se denomina ósmosis inversa y es
hipotónico
el procedimiento usado en las plantas desali-
nizadoras en las que se obtiene agua dulce a
partir del agua de mar.
La ósmosis juega un papel importante a nivel
biológico, ya que una célula colocada en un
medio cuya concentración sea idéntica a la
del líquido intracelular (disolución isotónica)
no intercambia disolvente con el medio, pero
si la concentración del medio es inferior (diso-
lución hipotónica) se produce una entrada de
disolvente hacia la célula, que aumenta su
tamaño. Célula en un
Si la concentración del medio es superior medio isotónico
(disolución hipertónica) se produce una salida
del disolvente hacia el exterior y la célula se Célula en un medio
arruga y disminuye de tamaño. hipertónico

10
Disoluciones

DISOLUCIONES IES La Magdalena.


PROBLEMAS Avilés. Asturias

1. Calcular la molaridad de una disolución de HCl que contiene 125,0 g de soluto en 800 ml de disolución.
Sol: 4,28 M
2. Indicar el procedimiento para preparar 500 ml de disolución 0,5 M de NaCl
Sol: Pesar 14,6 g de NaCl, disolver en menos de 500 ml y completar después hasta 500 ml
3. Tenemos una disolución 6 M de Na2SO4. ¿Qué volumen de la misma deberemos tomar si queremos que
contenga 125,5 g de soluto?
Sol: 147,3 ml
4. Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar 250 ml de disolución 4,5 M
Sol: 45,0 g
5. Calcular el volumen de ácido clorhídrico 0,40 M que hemos de tomar para que contenga 0,32 moles.
Sol: 800 ml
6. Calcular la molaridad de un disolución de ácido sulfúrico al 98%, cuya densidad es 1,80 g/ml.
Sol: 18,00 M
7. Para cierta reacción química se necesitan 0,25 moles de HCl. ¿Qué volumen se ha de tomar de un ácido
clorhídrico del 35 % y densidad 1,18 g/ml?
Sol: 22,1 ml
8. Calcular la molaridad de un disolución de ácido clorhídrico al 37,23%, cuya densidad es 1,19 g/ml.
Sol: 12,14 M
9. Se necesitan 1,30 moles de ácido nítrico (HNO 3) ¿Qué volumen de ácido del 36 % y densidad 1,22 g/ml
deberemos tomar?
Sol: 186,5 ml
10.Se quiere preparar 500 ml de una disolución 0,30 M de ácido sulfúrico a partir de ácido de 98 % (d= 1,80
g/ml). Indicar el procedimiento a seguir.
Sol: medir 8,3 ml de ácido concentrado, disolver en agua lentamente y agitando (echar el ácido so-
bre el agua) y completar, una vez disuelto, hasta los 500 ml
11.Se quiere preparar 2,0 litros de una disolución 0,5 M de ácido clorhídrico y para ello se dispone de ácido
del 37 % (d = 1,19 g/ml). Indicar el procedimiento a seguir.
Sol: medir 82,9 ml de ácido concentrado, disolver en agua lentamente y agitando y completar, una
vez disuelto, hasta los 2,0 litros.
12.Se toman 72,0 g de ácido acético (C2H4O2) y se disuelve en un poco de agua, completando posterior-
mente con agua hasta los 600 ml. Posteriormente se toman 100 ml a los que se añaden 200 ml de una
disolución 4,0 M de ácido acético y después se completa con agua hasta el medio litro. ¿Cuál será la
molaridad de la disolución final?
Sol: 2,0 M
13.Calcular los puntos de ebullición y congelación de una disolución 0,2 molal (Ke = 0,52 0C kg mol -1; Kc =
1,86 0C kg mol -1)
Sol: Teb= 100,104 0C; Tc= - 0,372 0C
14.Calcular, a 18 0C, la presión osmótica de una disolución de glucosa (C 6H12O6), que contiene 1,0 g de
sustancia en 20 cm3
Sol: 6,63 atm.

11
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°12 REACCIONES REDOX Y REACCIONES CATALIZADAS

Reacciones catalizadas

Un aspecto muy importante en las reacciones químicas es la velocidad con que transcurren, es decir, la
cinética de la reacción. Algunas sustancias modifican la velocidad de las reacciones sin participar directamente
en ellas y sin verse modificadas. Son los catalizadores y normalmente las aceleran; sin embargo, otras
sustancias las retardan y, en este caso, reciben el nombre de inhibidores.

Las reacciones catalizadas son aquellas donde intervienen los catalizadores. Este concepto suele aparecer
con cierta frecuencia en la vida cotidiana (por ejemplo, los catalizadores de los tubos de escape de los coches).
Incluso se habla de «personas catalizadoras» como de aquellas que con su presencia o intervención son
capaces de desencadenar algo. Por tanto, el término no resulta demasiado lejano, pero ¿qué son los
catalizadores científicamente hablando? Hay ejemplos muy simples para comprender cuál es la misión de un
catalizador, como los aditivos que se añaden a los alimentos para prolongar su duración; en este caso actúan
de inhibidores, pues retrasan los procesos de oxidación o de descomposición. También dentro de nuestro
cuerpo tenemos una gran cantidad de catalizadores (biocatalizadores), los más importantes se llaman
enzimas, que son proteínas y son además muy específicas, pues algunas de ellas actúan solo sobre una
molécula concreta y en una determinada reacción. Son tan importantes que algunas enfermedades se deben
en última instancia a la ausencia o la alteración de una determinada enzima. Además, algunas son útiles para
preservar el medio ambiente, como los catalizadores de los coches, que permiten reducir la emisión de gases
contaminantes como óxidos de nitrógeno (NO, NO2), CO o hidrocarburos no quemados al acelerar procesos de
reducción de los óxidos o de oxidación del CO y de los hidrocarburos e impedir que se produzcan
combustiones incompletas.

Las experiencias que se describen a continuación se basan en la reacción de descomposición catalítica del
Peróxido de Hidrógeno o agua oxigenada.

La molécula del agua oxigenada es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se descompone con
facilidad en oxígeno y agua por calentamiento y por exposición a la luz solar. Además, numerosas sustancias
actúan como catalizadoras de su descomposición, entre otras como son metales de transición, álcalis y óxidos
metálicos. H2O2 (ac) ➞ H2O(l) + 1/2 O2 (g) ΔH0 = -196,4 kJ mol-1

1
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°12 REACCIONES REDOX Y REACCIONES CATALIZADAS

1- La Super Espuma.
Descomposición del agua oxigenada utilizando yoduro de potasio como catalizador
Materiales
 Probeta
 Varilla de vidrio
 Yoduro de potasio
 Detergente / lavavajillas
 Agua oxigenada 100 volúmenes

Procedimiento Experimental

Se mezclan, en una probeta, una disolución de agua oxigenada comercial de 100 volúmenes (30 % en masa) y
un poco de lavavajillas.
Añadir Yoduro de Potasio y observar que sucede ¿quién actúa como catalizador?. Al ser la reacción
fuertemente exotérmica, parte del agua formada está en fase de vapor .Por otra parte, algunos aniones yoduro
(I- ) se oxidan a yodo molecular (I2), que reacciona con los aniones yoduro presentes para formar el anión tri
yoduro (I3 -), produciendo una coloración marrón, según la reacción: I- + I2 ➞ I3 –

2- El reloj de yodo

Se trata de una reacción química de tipo oscilante y se puede utilizar para ilustrar conceptos relacionados con
la cinética química, como la velocidad de reacción, y determinar cómo afectan a la misma dos aspectos
importantes: la temperatura a la que se lleva a cabo la reacción y la concentración inicial de los reactivos.

¿Qué significa una reacción química de tipo oscilante? Significa que una vez que finaliza, el sistema vuelve a
su estado inicial y comienza de nuevo, los cambios que exhibe son periódicos. Si conocemos cuál es la
duración de cada ciclo, su frecuencia, entonces tenemos, efectivamente, un sistema capaz de medir el tiempo
mediante el uso de una reacción química, por lo que a veces a estas reacciones se las conoce también como
relojes químicos.

Materiales

 Yodato de potasio (KIO3)


 Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3)
 Almidón
 Ácido sulfúrico para acidificar ligeramente el medio
 Balanza de laboratorio
 Matraces aforados de 1 litro.
 Vasos de precipitados
 Probeta
 Varilla de vidrio
 Espátula

2
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°12 REACCIONES REDOX Y REACCIONES CATALIZADAS

 Embudo de vidrio
 Recipiente transparente para la reacción (vaso de precipitados o una copa)

Procedimiento Experimental

Para llevar a cabo la reacción se deben preparar dos disoluciones, una de Yodato de Potasio y otra de
hidrogeno sulfito de sodio con almidón.

 Preparación de la Disolución 1: Yodato de potasio (KIO3) 0,03 M.


Se disuelven 6,4 g de KIO3 en un vaso de precipitado, a continuación se pasa a un matraz aforado de
1 litro y se enrasa con agua destilada.
 Preparación de la Disolución 2: Hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3) 0,03 M con Almidón.
Se disuelven 3,1 g de NaHSO3 (hidrógenosulfito de sodio) y 0,6 g de Almidón en un vaso de
precipitado, a continuación se pasan a un matraz aforado de 1 litro y se enrasa con agua destilada.
Puesto que el almidón puede ser difícil de disolver, se puede disolver previamente en un poco de agua
destilada caliente.
 Mezcla de las dos disoluciones

Para que se produzca la reacción, se mezclan cantidades iguales de las dos disoluciones (las tomaremos con
una probeta) en un recipiente transparente, que permita ver bien el cambio de color. Agregamos unas gotas de
ácido sulfúrico para acidificar. Al cabo de unos 20 segundos (con las concentraciones empleadas en este
ejemplo) se produce un cambio brusco pasando de Incoloro a azul oscuro. Pasado un cierto tiempo, la
reacción vuelve nuevamente a transparente y después nuevamente a azul oscuro, de forma oscilante.

3
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°12 REACCIONES REDOX Y REACCIONES CATALIZADAS

3- El Genio de la Botella

Utilización del Óxido de Manganeso (IV) como catalizador.

Materiales

 Óxido de Manganeso (IV)


 Agua oxigenada 100 V
 Erlenmeyer con tapón
 Varilla de madera
 Guantes/ gafas de protección
 Papel fino

Procedimiento Experimental

Se añaden 30 ml de agua oxigenada de 110 volúmenes (30% en masa) dentro de un Erlenmeyer (material
resistente a altas temperaturas).

Se toma unos 0,5 g de Óxido de Manganeso (IV) (MnO2) en polvo (cuanto más pulverizado, más efectivo será
como catalizador, pues presenta mayor superficie de contacto) y se envuelve a modo de paquetito en un papel
fino, como podría ser el de una servilleta. Se anuda con un hilo fino y largo y, con ayuda del tapón de la botella
se sostiene, dejándolo en suspensión sin que haga contacto con el agua oxigenada. Al destapar la botella, el
“paquetito-catalizador” cae sobre el agua oxigenada acelerándose su descomposición.

Al ser esta reacción fuertemente exotérmica, el agua formada está en fase de vapor. Al salir y encontrar una
temperatura menor, condensa originándose un gran chorro de micro-gotas de agua en forma de neblina o
humo blanco, como puede apreciarse en la figura siguiente.

4
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°12 REACCIONES REDOX Y REACCIONES CATALIZADAS

4- Reacción del Camaleón

La reacción del camaleón, es un experimento donde una disolución cambia varias veces de color de forma
espontánea debido a los diferentes estados de oxidación del Permanganato de Potasio.

Materiales

 Permanganato de Potasio
 Hidróxido de Sodio
 Azúcar

Procedimiento Experimental

Se añade en un vaso de precipitado una cucharada de Hidróxido de Sodio y 3 cucharadas de azúcar.

Se agrega agua destilada hasta unos 150-175ml y se mezcla bien.

En otro vaso de precipitado se agregan unos cristales (una punta de espátula) de Permanganato de Potasio y
se agregan unos 50ml de agua destilada para obtener la solución.

Mientras se va mezclando la disolución de Hidróxido de Sodio y Azúcar se va agregando la solución de


Permanganato de Potasio. Observar

En disolución básica éste va cambiando de color, a medida que se va reduciendo, pasando del color violeta
con estado de oxidación +7, al color verde con estado de oxidación +6, K2MnO4, y éste a un estado de
oxidación +4, MnO2 , de color marrón.

KMnO4 (violeta) → K2MnO4 (verde) → MnO2 (suspensión marrón / amarillo)

El Permanganato de Potasio (KMnO4) se va reduciendo por el Azúcar en ambientes alcalinos, por ello
añadimos Hidróxido de Sodio (NaOH). Por tanto, el azúcar se va oxidando.

Los grupos Alcohol Secundario del Azúcar se oxidan a grupos Cetona.

C(H)(OH⁻) + 2OH⁻ → C(=O)⁻ + 2H2O + 2e⁻

El ion Permanganato se reduce a ion Manganato: MnO4⁻ + e⁻ → MnO4²⁻ con colores púrpura y verde
respectivamente. Posteriormente el ion manganato se reduce a dióxido de manganeso, de color amarillo o
marrón según la concentración. MnO4²⁻ + 2H2O + 2e⁻ → MnO2 + 4OH⁻

El azúcar por sí sola no es reductor por qué tiene comprometidos ambos grupos Carbonilo en su estructura
cíclica. Al separarse el azúcar (por hidrólisis) en presencia del Hidróxido de Sodio, se liberan Glucosa y
fructosa, los verdaderos agentes reductores.

5
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°11 REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN

1. Ensayos en Polisacáridos. Reacción con Iodo

El iodo es capaz de formar con los átomos de las partes helicoidales de la molécula de almidón
un complejo de color azul:

Complejo de color azul entre el iodo y el almidón

Materiales

 Dos tubos de ensayo


 Solución indicadora de almidón y de KI, previamente preparadas
 Mechero de alcohol
 Pinzas para tubo de ensayo
 Pipetas
 Gafas y Guantes de protección

Procedimiento

Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de solución de KI y agregar unas gotas de solución de almidón. Observar

Calentar la solución que posee el complejo. Observar.

Se produce una decoloración debido a la deformación de la molécula por el calor entregado; al enfriarse, la
estructura helicoidal se recupera y reaparece el color del complejo.

1
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°11 REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN

2. Experimento Botella Azul.


La botella azul es una reacción química Redox en la que el indicador Azul de Metileno cambia su
estado de oxidación mediante dextrosa (glucosa) en medio básico.

Materiales

 Azul de Metileno
 Glucosa (4 gr. Aprox)
 Hidróxido de Sodio (2 gr aprox)
 Agua destilada (200ml)
 1 Erlenmeyer con tapón
 2 Vasos de Precipitado.
 Varilla de vidrio.
 Cuchara
 Sorbetes
 Balanza Electónica
 Gafas y Guantes de protección

Procedimiento

Colocar en un vaso de precipitado 2 gr de hidróxido de Sodio y agregar 100 ml de agua destilada (templada).

Mezclar cuidadosamente y dejar reposar.

En otro vaso de precipitado, colocar los 4 gr de glucosa y agregar 100 ml de agua destilada, mezclar y dejar
reposar.

En un Erlenmeyer, mezclar ambas soluciones, agregamos unas gotas de Azul de Metileno y mezclamos
nuevamente. Observar

Al reducirse, el Azul de Metileno se transforma en Azul de Leucometileno, que no tiene coloración.

Tapar el Erlenmeyer y agitar la botella cuidadosamente, el oxígeno del aire, que se mezcla con la
disolución, oxida el Azul de Leucometileno en Azul de Metileno, por lo que aparece nuevamente la
coloración azul.

Dejar reposar la botella y observar. El oxígeno va retirándose con lo que se pierde la coloración azul,
ya que se vuelve a reducir a Azul de Leucometileno.

Añadir CO2 en la botella mediante un sorbete.¿Que sucede?

En el experimento de la botella azul se utiliza glucosa o dextrosa. ¿Es posible con azúcar común o sacarosa?
En principio no, pero si rompemos la sacarosa en sus dos componentes, glucosa y fructosa, tendremos glucosa
libre para poder llevar a cabo la reacción de reducción del azul de metileno en Azul de Leucometileno.

2
Prof.Andrea Gastiazoro
LABORATORIO DE QUÍMICA. TP N°11 REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN

3. Indicador de pH de Col Lombarda

Materiales
 Indicador Morado (obtenido previamente de un extracto a partir de col lombarda
o col morada con alcohol isopropílico o alcohol de 96°)
 5 Erlenmeyer o vasos de precipitado
 Agua destilada
 Bicarbonato de sodio
 Amoníaco diluido
 Vinagre
 Äcido Clorhídrico diluido

Procedimiento

Obtener un extracto a partir de col lombarda o col morada con alcohol isopropílico. Esta tintura, de
color morado, sirve para indicar el pH, virando hacia el azul y el verde en medio alcalino o básico y
hacia el rosa y rojo en medio ácido. En caso de no tener alcohol isopropílico también se puede extraer
los pigmentos con alcohol del 96 (etanol). Esto se produce debido a unas sustancias llamadas
antocianinas, presentes en muchos vegetales.

Enumerar cada uno de los vasos de precipitado o Erlenmeyer a utilizar, indicando que sustancia
contiene cada uno.

1-agua destilada

2-bicarbonato de sodio en agua

3-amoníaco diluido

4-vinagre

5-acido clorhídrico diluido

Luego agregar gotas del extracto (indicador) en cada uno de los Erlenmeyer y observar.

La col lombarda contiene unas sustancias que se llaman antocianinas y las sustancias con diferentes
PH cambian su estructura, cambiando el color

3
Prof.Andrea Gastiazoro
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

La ESTEQUIOMETRÍA es el cálculo de las cantidades de reactivos y productos de una reacción química.

El Mol

Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos

que hay en exactamente 12 gramos de 12C.

Se ha demostrado que este número es: 6,0221367 x 10 23 .Se abrevia como 6.02 x 1023 y se conoce como
Número de Avogadro.

Pesos Atómicos y Moleculares

Los subíndices en las fórmulas químicas representan cantidades exactas.

La fórmula del H2O, por ejemplo, indica que una molécula de agua está compuesta exactamente por dos

átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Todos los aspectos cuantitativos de la química descansan en conocer las masas de los compuestos
estudiados.

La escala de masa atómica

Los átomos de elementos diferentes tienen masas diferentes

Trabajos hechos en el S. XIX, donde se separaba el agua en sus elementos constituyentes (hidrógeno y
oxígeno), indicaban que 100 gramos de agua contenían 11,1 gramos de hidrógeno y 88,9 gramos oxígeno.

Un poco más tarde los químicos descubrieron que el agua estaba constituida por dos átomos de H por cada
átomo de O.Por tanto, nos encontramos que en los 11,1 g de Hidrógeno hay el doble de átomos que en 88,9
g de Oxígeno.De manera que 1 átomo de O debe pesar alrededor de 16 veces más que 1 átomo de H.

Sabemos también que un átomo de hidrógeno, tiene una masa de 1,6735 x 10 -24 gramos, que el átomo de

oxígeno tiene una masa de 2,6561 X 10-23 gramos.

Si ahora en vez de los valores en gramos usamos la unidad de masa atómica (uma) veremos que será muy
conveniente para trabajar con números tan pequeños.

Recordar que la unidad de masa atómica uma no se normalizó respecto al hidrógeno sino respecto al

isótopo 12C del carbono ( masa = 12 uma).Entonces, la masa de un átomo de hidrógeno (1H) es de 1,0080

uma, y la masa de un átomo de oxígeno ( 16O) es de 15,995 uma.

Una vez que hemos determinado las masas de todos los átomos, se puede asignar un valor correcto a las

uma: 1 uma = 1,66054 x 10-24 gramos y al revés: 1 gramo = 6,02214 x 1023 uma

Pag.1
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Masa atómica promedio


Ya hemos visto que la mayoría de los elementos se presentan en la naturaleza como una mezcla de
isótopos.Podemos calcular la masa atómica promedio de un elemento, si sabemos la masa y también la
abundancia relativa de cada isótopo.

Ejemplo:

El carbono natural es una mezcla de tres isótopos, 98,892% de 12C y 1,108% de 13C y una cantidad

despreciable de 14C. Por lo tanto, la masa atómica promedio del carbono será:

(0,98892) x (12 uma) + (0,01108) x (13,00335 uma) = 12,011 uma

La masa atómica promedio de cada elemento se le conoce como peso atómico. Estos son los valores que
se dan en las tablas periódicas.

Masa Molar
Un átomo de 12C tiene una masa de 12 uma. Un átomo de 24Mg tiene una masa de 24 uma, o lo que es lo

mismo, el doble de la masa de un átomo de 12C. Entonces, una mol de átomos de 24Mg deberá tener el

doble de la masa de una mol de átomos de 12C.Dado que por definición una mol de átomos de 12C pesa

12 gramos, una mol de átomos de 24Mg debe pesar 24 gramos.

Nótese que la masa de un átomo en unidades de masa atómica (uma) es numéricamente equivalente a la
masa de una mol de esos mismos átomos en gramos (g).

La masa en gramos de 1 mol de una sustancia se llama masa molar

La masa molar (en gramos) de cualquier sustancia siempre es numéricamente igual a su peso fórmula (en
uma).

Peso Molecular y Peso Fórmula


El peso fórmula de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada átomo en su fórmula química

Por ejemplo, el agua (H2O) tiene el peso fórmula de:

[2 x (1,0079 uma)] + [1 x (15,9994 uma)] = 18,01528 uma

Si una sustancia existe como moléculas aisladas (con los átomos que la componen unidos entre sí)
entonces la fórmula química es la fórmula molecular y el peso fórmula es el peso molecular.

Una molécula de H2O pesa 18,0 uma; 1 mol de H2O pesa 18,0 gramos.Un par iónico NaCl pesa 58,5 uma;

1 mol de NaCl pesa 58,5 gramos.

Por ejemplo, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno pueden unirse para formar la molécula del azúcar
glucosa que tiene la fórmula química C6H12O6.

Pag.2
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Por lo tanto, el peso fórmula y el peso molecular de la glucosa será:

[6 x (12 uma)] + [12 x (1,00794 uma)] + [6 x (15,9994 uma)] = 180,0 uma

Como las sustancias iónicas no forman enlaces químicos sino electrostáticos, no existen como moléculas
aisladas, sin embargo, se asocian en proporciones discretas. Podemos describir sus pesos fórmula pero no
sus pesos moleculares. El peso fórmula del NaCl es:

23,0 uma + 35,5 uma = 58,5 uma

Composición Porcentual a partir de las fórmulas


A veces al analizar una sustancia, es importante conocer el porcentaje en masa de cada uno de los
elementos de un compuesto. Usaremos de ejemplo al metano: CH4

Peso fórmula y molecular: [1 x (12,011 uma)] + [4 x (1,008)] = 16,043 uma

%C = 1 x (12,011 uma)/16,043 uma = 0,749 = 74,9%

%H = 4 x (1,008 uma)/16,043 uma = 0,251 = 25,1%

Estequiometría de la Reacción Química

Las transformaciones que ocurren en una reacción quimica se rigen por la Ley de la conservación de la
masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química.

Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la reacción.
Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten en una reordenación de los
átomos.

Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a
ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada.

2H2 + O2 → 2H2O

Reactivos Productos

4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:

1) Se determina cuáles son los reactivos y los productos.

2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los productos.

3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de cada tipo de átomo
en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números enteros.

Pag.3
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Ejemplo 1:

Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH 4) en aire.

Paso 1:

Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).

Luego: los reactivos son CH4 y O2, y los productos son H2O y CO2

Paso 2:

la ecuación química sin ajustar será:

Paso 3:

Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:

Entonces: una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir dos moléculas
agua y una molécula de dióxido de carbono.

Ejemplo 2:

Ecuación balanceada:

Pag.4
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Estado Físico de Reactivos y Productos

El estado físico de los reactivos y de los productos puede indicarse mediante los símbolos (g), (l) y (s), para
indicar los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente.

Por ejemplo:

Para describir lo que sucede cuando se agrega cloruro de sodio (NaCl) al agua, se escribe:

dónde ac significa disolución acuosa. Al escribir H2O sobre la flecha se indica el proceso físico de disolver

una sustancia en agua, aunque algunas veces no se pone, para simplificar.

El conocimiento del estado físico de los reactivos y productos es muy útil en el laboratorio, Por ejemplo,
cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el nitrato de plata (AgNO3) en medio acuoso se forma un

sólido, el bromuro de plata (AgBr).

Si no se indican los estados físicos de los reactivos y productos, una persona no informada podría tratar de
realizar la reacción al mezclar KBr sólido con AgNO3 sólido, que reaccionan muy lentamente o no
reaccionan.

Ajustando Ecuaciones. Algunos Ejemplos:

Cuando hablamos de una ecuación "ajustada", queremos decir que debe haber el mismo número y tipo de
átomos en los reactivos que en los productos. En la siguiente reacción, observar que hay el mismo número
de cada tipo de átomos a cada lado de la reacción.

Pag.5
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Ejemplo 1:

Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los reactivos y productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Suele ser más fácil si se toma una sustancia
compleja, en este caso Mg3B2, y ajustar todos los elementos a la vez. Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y

1 a la derecha, luego se pone un coeficiente 3 al Mg(OH) 2 a la derecha para ajustar los átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para el B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la derecha, luego se pone 1
como coeficiente al B2H6 a la derecha para ajustar los átomos de B.

3) Ajustar el O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos de O en el Mg(OH)2 dando

un total de 6 átomos de O a la izquierda. Por tanto, el coeficiente para el H 2O a la izquierda será 6 para

ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H resulta calculado en este primer intento. En otros casos, puede
ser necesario volver al primer paso para encontrar otro coeficiente.

Por tanto, la suma de los coeficientes de los reactivos y productos es: 1 + 6 + 3 + 1 = 11

Información Cuantitativa de las Ecuaciones Ajustadas


Los coeficientes de una ecuación ajustada representan:

* El número relativo de moléculas que participan en una reacción


* El número relativo de moles participantes en dicha reacción.

Por ejemplo en la ecuación ajustada siguiente: H₂ (g) + O₂ (g) → H₂ O(g)

la producción de dos moles de agua requieren el consumo de 2 moles de H 2 un mol de O2.

Por lo tanto, en esta reacción tenemos que: "2 moles de H 2, 1 mol de O2 y 2 moles de H2O" son cantidades

estequiométricamente equivalentes.

Estas relaciones estequiométricas, derivadas de las ecuaciones ajustadas, pueden usarse para determinar
las cantidades esperadas de productos para una cantidad dada de reactivos.

Pag.6
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Ejemplo:

¿Cuántas moles de H2O se producirán en una reacción donde tenemos 1,57 moles de O2, suponiendo que

tenemos hidrógeno de sobra?

El cociente:

es la relación estequiométrica entre el H2O y el O2 de la ecuación ajustada de esta reacción.

Ejemplo:

Calcula la masa de CO2 producida al quemar 1,00 gramo de C4H10.

Para la reacción de combustión del butano (C4H10) la ecuación ajustada es:

Para ello antes que nada debemos calcular cuantas moles de butano tenemos en 100 gramos de la
muestra:

de manera que, si la relación estequiométrica entre el C 4H10 y el CO2 es:

por lo tanto:

Pero la pregunta pedía la determinación de la masa de CO 2 producida, por ello debemos convertir los

moles de CO2 en gramos (usando el peso molecular del CO2):

De manera similar podemos determinar la masa de agua producida, la masa de oxígeno consumida, etc.

Pag.7
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Las etapas esenciales

• Ajustar la ecuación química


• Calcular el peso molecular o fórmula de cada compuesto
• Convertir las masas a moles
• Usar la ecuación química para obtener los datos necesarios
• Reconvertir las moles a masas si se requiere

Cálculos

Cálculos de moles

La ecuación ajustada muestra la proporción entre reactivos y productos en la reacción

de manera que, para cada sustancia en la ecuación se puede calcular las moles consumidas o producidas
debido a la reacción.

Si conocemos los pesos moleculares, podemos usar cantidades en gramos.

Conversión de moles a gramos:

Ejemplo: N2 ¿Cuántos moles hay en 14,0 g? PM = 14,01 x 2 = 28,02 g/mol

Cálculos de masa:
Normalmente no medimos cantidades molares, pues en la mayoría de los experimentos en el laboratorio, es
demasiado material. Esto, no es así cuando trabajamos en una planta química

En general mediremos gramos, o miligramos de material en el laboratorio y toneladas en el caso de plantas


químicas

Los pesos moleculares y las ecuaciones químicas nos permiten usar masas o cantidades molares

Los pasos son:

• Ajustar la ecuación química


• Convertir los valores de masa a valores molares
• Usar los coeficientes de la ecuación ajustada para determinar las proporciones de reactivos y
productos
• Reconvertir los valores de moles a masa.

Para la reacción:

Tenemos un exceso de HCl, de manera que está presente todo el que necesitamos y más.

Pag.8
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Nótese que por cada Ca producimos 1 H2

1) Calculamos el número de moles de Ca que pusimos en la reacción.

2) 10 g de Ca son 0,25 moles, como tenemos 0,25 moles de Ca, únicamente se producirán 0,25 moles de
H2. ¿Cuántos gramos produciremos?

gramos de H2 = moles obtenidos x peso molecular del H2 = 0,25 moles x 2,016 (g/mol) = 0,504 g

¿Cuántos g de CaCl2 se formaron? También serán 0.25 moles. Y entonces:

gramos de CaCl2 = moles obtenidos x peso molecular del CaCl 2 = 0,25 moles x 110,98 (g/mol) = 27,75 g

Algunos ejercicios prácticos

Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de cada elemento en los
reactivos y en los productos. También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y
productos.

Factores para calcular Moles-Moles

Cuando una ecuación está ajustada, basta un cálculo simple para saber las moles de un reactivo necesarias
para obtener el número deseado de moles de un producto. Se encuentran multiplicando las moles deseada
del producto por la relación entre las moles de reactivo y las moles de producto en la ecuación ajustada. La
ecuación es la siguiente:

¿Cuál de las siguientes operaciones es correcta para calcular el número de moles de hidrógeno necesarios
para producir 6 moles de NH3 según la siguiente ecuación?

a) 6 moles NH3 x 2 moles NH3 / 3 moles H2

b) 6 moles NH3 x 3 moles NH3 / 2 moles H2

c) 6 moles NH3 x 3 moles H2 / 2 moles NH3

d) 6 moles NH3 x 2 moles H2 / 3 moles NH3

En este caso, el reactivo es H2, y el producto es NH3.La respuesta correcta es c

Pag.9
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

a) Falsa: la relación aquí es [moles de producto / moles de reactivo], pero debe ser [moles de reactivo /
moles de producto].

b) Falsa: la relación aquí es [moles de producto / moles de reactivo], pero debe ser [moles de reactivo /
moles de producto].

c) VERDADERA:

d) Falsa: la relación aquí es [2 moles de reactivo / 3 moles de producto], pero debe ser
[3 moles de reactivo / 2 moles de producto].

Factor para Cálculos Mol-Gramos

Para encontrar la masa de producto, basta con multiplicar las moles de producto por su peso molecular en
g/mol.

Ejemplo:

¿Cuál de las siguientes operaciones calcula correctamente la masa de oxígeno producida a partir de 0,25
moles de KClO3 según la siguiente ecuación?

(Pesos Atómicos: K = 39,1, Cl = 35,45, O = 16,00).

a) 0,25 moles KClO3 x 2 moles KClO3/3 moles O2 x 32 g/1 mol O2

b) 0,25 moles KClO3 x 3 moles O2/2 moles KClO3 x 32 g/1 mol O2

c) 0,25 moles KClO3 x 2 moles KClO3/3 moles O2 x 1 mol O2/32 g

d) 0,25 moles KClO3 x 3 moles O2/2 moles KClO3 x 1 mol O2/32 g

En este caso, el reactivo es KClO3, y el producto O2

La respuesta correcta es b

a) Falsa: la relación usada aquí es [moles de reactivo / moles de producto], pero debe ser moles de
producto / moles de reactivo].

b) VERDADERA:

c) Falsa: la relación usada aquí es [moles de reactivo / moles de producto], pero debe ser [moles de
producto / moles de reactivo]. Además, la expresión correcta para el peso molecular es g/mol, y no mol/g.

d) Falsa: el número de moles de producto se multiplica por mol/g, pero lo correcto es por g/mol.

Pag.10
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Factor para Cálculos Gramos-Gramos

En la cuestión correspondiente a este apartado, es muy importante estar seguros de usar la relación
correcta de reactivos y productos de la ecuación ajustada.

Ejemplo:

¿Cuál de las siguientes operaciones es la correcta para calcular el número de gramos de carburo de calcio
(CaC2) necesarios para obtener 5,2 gramos de acetileno (C 2H2)?

(Pesos Atómicos: Ca = 40,01, C = 12,01, O = 16,00, H = 1,008).

a) 5.2 g C2H2 x (1 mol C2H2/26 g C2H2) x (1 mol CaC2/1 mol C2H2) x (64.1 g CaC2/1 mol)
b) 5.2 g C2H2 x (26 g C2H2/1 mol) x (1 mol CaC2/1 mol C2H2) x (1 mol/64.1 g CaC2)
c) 5.2 g C2H2 x (1 mol/26 g C2H2) x (1 mol C2H2/1 mol CaC2) x (1 mol/64.1 g CaC2)
d) 5.2 g C2H2 x (26 g C2H2/1 mol) x (1 mol C2H2/1 mol CaC2) x (64.1 g CaC2/1 mol)

Escribiendo la ecuación en su forma estequiométricamente correcta la respuesta es a


a) forma estequiométricamente correcta.

b) forma estequiométricamente incorrecta.

c) forma estequiométricamente incorrecta.

d) forma estequiométricamente incorrecta.

Problemas de estequiometría - Moles a Moles. Ejemplo:


Calcular el número de moles de dióxido de nitrógeno (NO 2) obtenidas cuando se producen 3 moles de

oxígeno en la descomposición del ácido nítrico por la luz?

En esta reacción, se obtiene 1 mol de O2 y 4 moles de NO2 cuando se descompomen 4 moles de ácido

nítrico. Por tanto, cuando se forman 3 moles de O 2 se forman también 3 x 4 = 12 moles de NO2.

Pag.11
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Problemas de estequiometría - Moles a Masa. Ejemplo:

¿Cuantos moles de dióxido de azufrepueden obtenerse quemando 16 gramos de azufre?


(Pesos Atómicos: S = 32,06, O = 16,00).

En esta reacción, 1 mol de S8 reacciona para dar 8 moles de SO2. Por tanto:

Problemas de estequiometría - Masa a Masa. Ejemplo:

¿Que masa de H2, que reacciona con exceso de O2, produce 11.91 g de H2O?

(Pesos Atómicos: H = 1,008, O = 16,00).

en esta reacción, 2 moles de H2 reaccionan para dar 2 moles de H2O. De acuerdo con la estequiometría de

la reacción:

Reactivo Limitante
Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento
en los reactivos y en los productos. También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y
productos.

Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber las moles de un producto
obtenidas a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y
producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se cree equivocadamente que en las reacciones se
utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se
use un exceso de uno o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo
menos abundante.

Reactivo limitante

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo se le llama reactivo
limitante.

Aquel reactivo que se ha consumido por completo en una reacción química se le conoce con el nombre de

Pag.12
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado.

Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química ajustada.

Ejemplo 1:

Para la reacción:

¿Cuál es el reactivo limitante si tenemos 10 moléculas de hidrógeno y 10 moléculas de oxígeno?


Necesitamos 2 moléculas de H2 por cada molécula de O2

Pero tenemos sólo 10 moléculas de H2 y 10 moléculas de O2.

La proporción requerida es de 2 : 1

Pero la proporción que tenemos es de 1 : 1

Es claro que el reactivo en exceso es el O2 y el reactivo limitante es el H2

Como trabajar con moléculas es lo mismo que trabajar con moles.

Si ahora ponemos 15 moles de H2 con 5 moles de O2 entonces como la estequiometría de la reacción es

tal que 1 mol de O2 reaccionan con 2 moles de H2, entonces el número de moles de O2 necesarias para

reaccionar con todo el H2 es 7,5, y el número de moles de H2 necesarias para reaccionar con todo el O 2 es

10.

Es decir, que después que todo el oxígeno se ha consumido, sobrarán 5 moles de hidrógeno. El O 2 es el

reactivo limitante

Una manera de resolver el problema de cuál es el reactivo es el limitante es:

Calcular la cantidad de producto que se formará para cada una de las cantidades que hay de reactivos en la
reacción.

El reactivo limitante será aquel que produce la menor cantidad de producto.

Ejemplo 2:

Se necesita un cierre, tres arandelas y dos tuercas para construir una baratija. Si el inventario habitual es
4,000 cierres, 12,000 arandelas y 7,000 tuercas. ¿Cuantas baratijas se pueden producir?

La ecuación correspondiente será:

En esta reacción, 1 mol de cierres, 3 moles de arandela y 2 moles de tuercas reaccionan para dar 1 mol de
baratijas.

1) Divide la cantidad de cada reactivo por el número de moles de ese reactivo que se usan en la ecuación

Pag.13
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

ajustada. Así se determina la máxima cantidad de baratijas que pueden producirse por cada reactivo.

• Cierres: 4,000 / 1 = 4,000


• Arandelas: 12,000 / 3 = 4,000
• Tuercas: 7,000 / 2 = 3,500

Por tanto, el reactivo limitante es la tuerca.

2) Determina el número de baratijas que pueden hacerse a partir del reactivo limitante. Ya que el reactivo
limitante es la tuerca, el máximo número de baratijas que pueden hacerse viene determinado por el número
de tuercas. Entran dos tuercas en cada baratija, de modo que el número de bsratijas que pueden
producirse, de acuerdo con la estequiometría del proceso es:
7,000 / 2 = 3,500 baratijas

Ejemplo 3:

Considere la siguiente reacción:

Supongamos que se mezclan 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2. ¿Cuántos gramos de urea [(NH2)2CO]

se obtendrán?

1) Primero tendremos que convertir los gramos de reactivos en moles:

637,2 g de NH3 son 37,5 moles

1142 g de CO2 son 26 moles

2) Ahora definimos la proporción estequiométrica entre reactivos y productos:

• a partir de2 moles de NH3 se obtiene1 mol de (NH2)2CO

• a partir de 1 mol de CO2 se obtiene 1 mol de (NH2)2CO

3) Calculamos el número de moles de producto que se obtendrían si cada reactivo se consumiese en su


totalidad:

• a partir de37,5 moles de NH3 se obtienen 18,75 moles de (NH2)2CO

• a partir de 26 moles de CO2 se obtienen 26 moles de (NH2)2CO

4) El reactivo limitante es el (NH3) y podremos obtener como máximo 18.75 moles de urea.

5) Y ahora hacemos la conversión a gramos:


18,75 moles de (NH2)2CO son 1125 g.

Pag.14
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Rendimiento

Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen totalmente los reactivos, o
al menos el reactivo limitante. La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica
máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.

Rendimiento teórico

La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se
conoce con el nombre de rendimiento teórico.

A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la


reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:

• es posible que no todos los productos reaccionen


• es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
• la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama rendimiento
porcentual o % de rendimiento y se define así:

Ejemplo:

La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cual es

el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.

1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a partir de 6,8 g
de H2S.

(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g

2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%

Pag.15
APUNTE DE QUÍMICA. TEMA: ESTEQUIOMETRÍA

Rendimiento con Reactivos Limitantes

Ejemplo:

La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio y 2,00 g de cloro es de 3,65 g. ¿Cuál

es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de SbCl 3.

1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:


Peso Molecular del Sb4: 487,2 ,número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156

Peso Molecular del Cl2: 70,9 ,número de moles de Cl 2 = 2/70,9 = 0,0282

2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada. La relación es de 1 mol de Sb 4 a 6

moles de Cl2. Usando la estequiometría: 0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6

de modo que el reactivo limitante es el Cl 2. Nosotros sólo tenemos 0,0282 moles de Cl 2.

3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de SbCl 3 que puede obtenerse con 2,00 g de

Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl 3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por 100.

(3,65/4,29) x 100 = 85,08%

Pag.16
CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO Prof. Andrea Gastiazoro

El trabajo debe de constar de los siguientes ele-


mentos:

 Identificación del autor/a. Nombre, núme-



ro, curso y grupo. Identificación del autor/a
Escribe tus datos con claridad en un sitio fácil-
 Título. Debe de ser suficientemente des- mente visible
criptivo del contenido del trabajo.
 Objetivos. Fines del trabajo, lo que se pre-
tende conseguir, lo que se persigue. Es una

declaración de intenciones que orienta sobre Título
lo que se pretende con el trabajo. No uses títulos excesivamente genéricos o de-
masiado largos:
 Dibujo del montaje experimental realizado.
Debe ser esquemático y lo suficientemente
claro para que quien lea el trabajo pueda re- 
producirlo si lo desea. Objetivos
¿Qué intentabas averiguar cuando te planteaste
 Descripción (concisa pero suficiente) en la
el trabajo?
que se comenten los pasos seguidos y
No pongas un número excesivo.
aquellas circunstancias que pudieran ser re-
levantes. Intenta ceñirte a lo realmente im-
portante: dificultades encontradas, errores 
que se pueden cometer... etc. Dibujo
 Datos experimentales obtenidos en el El dar nombre a alguno de los elementos más
transcurso de la experiencia. No alterar los importantes añade claridad al conjunto
datos tomados. Si se observa que alguno
pudiera ser erróneo, coméntese. Importantí-
simo especificar las unidades de medida 
de las magnitudes. Descripción
Siguiendo tu descripción el lector debe ser capaz
 Tratamiento de los datos experimenta-
de reproducir la experiencia
les. Comentar las operaciones realizadas
con los datos recogidos mostrando el resul-
tado final. Si usas una ecuación en la que 
posteriormente vas a introducir valores nu- Datos y su tratamiento
méricos escribe primero la ecuación con le- Los datos tomados ganan en claridad si se orde-
tras e introduce los valores numéricos en un nan en tablas.
paso posterior.
 Gráficas. Deben estar correctamente dibu-
jadas y rotuladas: magnitud y unidades (en- 
tre paréntesis) de lo que se representa en el Gráficas
eje X y en el Y. Una gráfica debe ser agradable a la vista y fácil
de leer e interpretar.
Las gráficas tienen que tener un aspecto
atractivo y un tamaño adecuado: ni tan pe-
queña que se lea con dificultad, ni tan gran-
de que parezca lo único importante del tra-

Conclusiones
bajo. Las conclusiones son “la guinda” del trabajo. Lo
 Conclusiones. Una de las partes funda- que “sacaste en limpio”. Redáctalas con claridad.
mentales del trabajo. Todo lo anterior debe No hay ningún inconveniente en que te asegures
servir para algo. Expón aquí lo que fuiste de lo que dices consultando fuentes (libros, Inter-
capaz de deducir una vez que has reflexio- net... etc) sobre el particular.
nado sobre lo hecho.
CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

TEMA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

OBJETIVOS
1. Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso, poniendo en
práctica las técnicas más comunes.
2. Habituarse al manejo del material de laboratorio.
3. Colaborar en la preparación de material para las restantes prácticas con el fin de una participación
activa en la tarea común.
4. Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y solución, relacionando entre sí
dichas magnitudes.

PRERREQUISITOS
1. Conocer las unidades de concentración más comunes.
2. Poseer conocimientos matemáticos sobre proporcionalidad.

CONCURRIR AL LABORATORIO CON ETIQUETAS ADHESIVAS, MARCADOR,


CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE (Cintex), BOTELLA VACÍA DE PLÁSTICO
LIMPIA de 500 mL, CALCULADORA, ELEMENTOS DE LIMPIEZA (TRAPO,
DETERGENTE), FÓSFOROS, PROPIPETA

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Una solución es un sistema homogéneo constituido por dos o más sustancias puras, que no resiste
los métodos de fraccionamiento (métodos físicos) como es la destilación. El componente en menor
proporción se denomina soluto y al mayor solvente. La dispersión de un sólido en un líquido o la
difusión de un líquido en otro son fenómenos generalmente lentos, aunque la solubilidad relativa o
mutua favorezca a la transformación. Como el soluto ocupa los espacios intermoleculares del
solvente, puede ayudarse a la mezcla mediante agitación o aumentando la velocidad media de las
moléculas mediante calentamiento. Esto último no es lo más aconsejable en el caso de sustancias
cuya solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.

Toda expresión de concentración es en sí parte de una proporción. Las formas más comunes de
expresión de concentraciones son:

1. gramos de soluto/100 Usada para la expresión de solubilidades.

2. gramos desoluto /100 ó Llamada porcentaje en masa, simbolizada % m/m

3. gramos de soluto /100 mL de solución Llamada porcentaje masa en volumen, simbolizada


% m/v

4. moles de soluto /1L de solución Molaridad, M. Una de las expresiones más comunes
en química

5. moles de soluto /1 kg de solvente m: molalidad.

Química FI UNPSJB 2015 Página 149


 moles de soluto 
6.   X: Fracción Molar.
 moles de soluto + moles de solvente 

Ejemplos
1.- Determinar la masa de sal de 75% de pureza necesaria para preparar 250 mL de solución 12 %
m/V

Solución:
La pureza de una sal representa los gramos de soluto puros por cada 100 gramos de muestra,
entonces:

12 ) * 100 .
#$%& = , 250#+ ó , = 40
100 #+ ó 75 ) *

2.- Determinar el volumen de solución de ácido clorhídrico de 40% m/m y densidad 1,20 g/cm3 que
se requieren para preparar 200 mL de solución 0,2M.

Solución:
Calcular la concentración inicial del ácido:

34 56%78$ 9: $8&;<8 2,A4 56%78$ 9: $8&;=>ó? 2444 7B 9: $8&;=>ó? 2 78& $8&;<8


12 = 244 56%78$ $8&;=>ó?
, 2 7B 9: $8&;=>ó?
, 2 B $8&;=>ó?
, CD,E 56%78$ 9: $8&;<8 = 131

Luego determinamos el volumen de dicha solución necesario para preparar la nueva solución:

200 #+ , 0,21
G2 = = 3,1 #+
13 1

Con estos elementos de cálculo, cada grupo de alumnos preparará una parte del conjunto de
soluciones que señala esta práctica.

MATERIALES NECESARIOS:
Matraces aforados de 50, 100, 250, 500 y 1000 mL Embudo
Probetas de 50 o 100 mL Espátula
Vasos de precipitados de 100, 200 y 500 mL Balanza
Pipetas graduadas de 2, 5 y 10 mL Propipetas
Vidrio de reloj o recipiente para pesar. Varillas
Mechero, trípode y tela metálica.
Botellas o frascos de vidrio de 250 y 500 mL con tapa

PROCEDIMIENTO:
Lavar el frasco o botella donde se va a guardar la solución y secarlo por escurrimiento.

En caso de solutos sólidos:


1. Realizar los cálculos necesarios de acuerdo a la solución pedida

Química FI UNPSJB 2015 Página 150


2. Pesar la cantidad de sustancia calculada para preparar el volumen de solución correspondiente, en
un soporte adecuado (papel, vidrio de reloj), CUIDANDO NO DAÑAR LA BALANZA CON
SUSTANCIAS CÁUSTICAS. Transvasar cuantitativamente el soluto a un vaso de precipitados.
3. Agregar la mitad del agua destilada necesaria y agitar con la varilla. Si aún así no se logra
disolver, agregar pequeñas porciones de solvente hasta disolución total.

Para solutos líquidos:


1. Realizar los cálculos necesarios de acuerdo a la solución pedida
2. Agregar la mitad del agua destilada necesaria en un vaso de precipitados.
3. Medir el volumen necesario de soluto con el material volumétrico adecuado y colocar su
contenido lentamente en el vaso.

Para ambos casos:


4. En caso de trabajar con ácidos, algunas sales o soluciones de NaOH el proceso de solubilización
desprende calor y el vaso de precipitados suele calentarse. Por esta razón, antes de pasar la solución
al matraz, debe colocarse el vaso de precipitados en un baño de agua hasta que alcance la
temperatura ambiente.
5. Una vez fría la solución, pasar a un matraz aforado de capacidad adecuada utilizando un embudo,
lavar el vaso con agua destilada (solvente), vertiendo el agua de lavados en el matraz hasta dos
centímetros antes del aforo.
6. Completar el volumen hasta el aforo (enrasar) con ayuda de una piseta. Tapar e invertir para
homogeneizar la mezcla.
7. Confeccionar la etiqueta, pegarla en el frasco y si es posible cubrirla con cinta de embalar
transparente.
8. Transvasar el contenido del matraz al frasco definitivo y taparlo cuidadosamente.
9. Completar el informe y entregar al auxiliar.

OBSERVACIONES
1. La etiqueta que se confecciona debe incluir en letra grande:
- SOLUTO (fórmula química)
- CONCENTRACIÓN
- APELLIDO Y NOMBRE del autor del trabajo
- FECHA
- VOLUMEN PREPARADO
Debe consignarse, además, el número de la práctica en que será usada.
2. El matraz aforado no debe calentarse bajo ningún concepto, pues ello deterioraría su
calibración.
3. Los frascos de plástico de alcohol medicinal son apropiados para guardar soluciones de hidróxido
de sodio y no hace falta enjuagarlos, sino que basta dejarlos secar por escurrimiento.
4. El AgNO3 necesita, para su conservación, botella oscura. Úsese frasco color caramelo o bien
fórrese el frasco con papel oscuro.
5. En soluciones preparadas a partir de otras más concentradas, por dilución, se debe medir el
volumen de la solución inicial. El ácido acético (CH3COOH) 0,5 M puede prepararse a partir de
CH3COOH glacial (99 % m/V) y densidad 1,051 g/mL o bien a partir de vinagre (5 % m/V).
DEJAR LA MESA DE TRABAJO LIMPIA Y SECA, SIN RESTOS DE DROGAS U
OTRO MATERIAL UTILIZADO.
NO TIRAR SOLVENTES O DESECHOS SÓLIDOS EN LAS PILETAS

Química FI UNPSJB 2015 Página 151


Listado de posibles soluciones a preparar
Densidad
Nombre % m/m* g/mL MM Conc Vol (mL)
Al(NO3)3 100 --- 212,92 0,38 M 100
FeCl3 . 6 H2O 96 --- 270,3 0,31 M 100
K2Cr2O7 100 --- 294,19 0,1 M 100
Pb(NO3)2 99 --- 331,12 0,24 M 100
AgNO3 99,8 --- 169,88 0,12 M 100
KI 99 --- 166,2 0,01 M 500
KI 99 --- 166,2 0,5 250
NaOH 97 --- 40 1M 100
NaOH 97 --- 40 4M 250
NaOH 97 --- 40 0,1 M 250
AgNO3 99,8 --- 169,87 0,1 M 250
NaHCO3 100 --- 84,01 10 %m/v 100
K2CrO4 100 --- 194,19 0,24 M 100
K2CrO4 100 --- 194,19 5 %m/v 100
Na2S2O3. 5H2O 99,5 ---- 248,17 0,001 M 500
KBr 100 --- 119 0,5 M 100
KBrO3 100 ----- 166,96 0,04 M 500
NaCl 100 --- 58,44 1M 100
NaCl 100 --- 58,44 3 %m/v 250
K3(Fe(CN)6) 99,4 --- 329,26 0,1 %m/v 250
CuSO4 . 5 H2O 100 --- 249,68 0,5 M 100
CuSO4 . 5 H2O 100 --- 249,68 1M 250
ZnSO4 . 7 H2O 100 --- 287,56 1M 250
HCl 37,25 1,19 36,46 4M 50
HCl 37,25 1,19 36,46 0,1 M 500
CH3COOH 99,1 1,048 60,05 5 %m/v 50
HNO3 65 1,39 63,01 8M 50
H2SO4 96,5 1,84 98,08 1M 50

*En solutos sólidos se habla de pureza y en solutos líquidos es una concentración de la solución.
PREGUNTAS
1. ¿Cómo realiza la lectura de volúmenes?
2. ¿Qué precaución debe tener con el material de vidrio graduado (ej.: pipeta)?
3. Indique tres unidades de expresión de concentraciones
4. Indique el material necesario para preparar una solución a partir de un soluto sólido
5. a) ¿Cuántos gramos de NaCl necesita para preparar 200 mL de una solución al 10 % m/V?
b) Confeccione la etiqueta de la solución preparada
6. ¿Qué masa de KCl se necesita para preparar 250 gramos de solución 5% m/m?
7. Calcular la concentración molar (M) de la solución resultante de diluir 125 mL de HCl 0,40M
con 875 mL de agua
8. Se dispone de HNO3 35% m/m y densidad 1,21 g/mL,
a) Calcular su concentración molar
b) Si se toma una muestra de 10 mL de dicha solución y se diluye con agua hasta un volumen de
500 mL, cuál será la concentración de la solución resultante?
Química FI UNPSJB 2015 Página 152
CATEDRA: QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO Nº 3

TEMA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

APELLIDO Y NOMBRE: .......................................................... COMISIÓN: .......................


FECHA....../....../..... RESULTADO:....................

1. Escriba los cálculos que le permitieron conocer las cantidades de soluto a medir o pesar en cada
caso.
2. Realice un dibujo esquemático de los pasos seguidos para preparar cada solución pedida.

Química FI UNPSJB 2015 Página 153


Fórmula Química del Soluto

Concentración

Volumen preparado

Fecha de realización

Trabajo Práctico en el que será usado

Fórmula Química del Soluto

Concentración

Volumen preparado

Fecha de realización

Trabajo Práctico en el que será usado

Química FI UNPSJB 2015 Página 154


EL CONCEPTO DE MOL

El número 6,02. 10 23 es muy importante en química.


Recibe el nombre de Número o Constante de Avogadro (NA)

Es el número de átomos de C que hay que reunir para que su masa sea igual a 12,0 g
(el valor de la masa atómica en gramos). Por tanto:
Masa de 1 átomo de C: 12,0 u
Masa de 6,02.1023 átomos de C: 12,0 g

Comparemos ahora las masas de un átomo de C y uno de H:

Masa de 1 átomo de C : 12 u
Masa de 1 átomo de H: 1 u

Observa que un átomo de H tiene una masa 12 veces inferior a uno de C.


Si ahora tomamos 6,02.1023 átomos de C y el mismo número de átomos de H, resultará que éstos ten-
drán una masa 12 veces menor:
Masa de 6,02.1023 átomos de C: 12,0 g
Masa de 6,02.1023 átomos de H: 1,0 g
Si repetimos este razonamiento para otros átomos llegaríamos a idénticas conclusiones:
Masa de 6,02.1023 átomos de O: 16,0 g
Masa de 6,02.1023 átomos de N: 14,0 g
Y lo mismo pasaría si extendemos el razonamiento a moléculas:
Masa de 6,02.1023 moléculas de H2O : 18,0 g
Masa de 6,02.1023 moléculas de CO2 : 44,0 g

Se define el mol como la cantidad de sustancia que contiene 6,02.1023 unidades elementales.
Cuando se usa el mol las unidades elementales deben ser especificadas, pudiendo ser átomos, molé-
culas, iones…
El mol es la unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional de Unidades (S.I.)
La masa de un mol en gramos es igual al valor de la masa atómica o molecular.

1mol de (moléculas) es la cantidad que contiene 6,02.10 23 su masa es 18,00 g


de agua de agua moléculas de agua

1mol de (átomos) de es la cantidad que contiene 6,02.10 23 su masa es 55,85 g


hierro de hierro átomos de hierro

1mol de (moléculas) es la cantidad que contiene 6,02.10 23


su masa es 17,00 g
de amoniaco de amoniaco moléculas de amoniaco

1
EL CONCEPTO DE MOL

¿Por qué es tan importante el mol?


El mol, tal como se ha dicho más arriba, es una de las unidades fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades (S.I.) y es, probablemente, la unidad más característica de la Química. Y
es tan útil porque permite “contar” átomos o moléculas determinando la masa de sustancia.
Esto es básico porque las sustancias reaccionan en unas proporciones dadas.
Por ejemplo, dos moléculas de hidrógeno (gas) reaccionan con una de oxígeno (gas) para dar una molécula
de agua:
2 H2O
2 H2 + O2

Siempre que queramos obtener agua por reacción entre el hidrógeno y el oxígeno deberemos tomar ambos
gases en la proporción de doble cantidad de moléculas de hidrógeno que de oxígeno.
¿Pero cómo “contar” las moléculas”?. Usando el concepto de mol:
Un mol de hidrógeno, contiene el mismo número de moléculas de H 2 que tiene un mol de O2: 6,02.10 23.
Por tanto, para que reaccionen en proporción 2 : 1 tendremos que tomar 2 moles de H2 y 1 mol de O2 .
O lo que es lo mismo 4,0 g de H2 y 32,0 g de O2 que se combinarán para dar 2 moles de H2O (36,0 g)
Ejemplo 1
¿Cuántos moles son:
a) 7,0 g de Na?
b) 20,5 g de H2O?
c) 64,8 g de H2SO4?
Solución:

1
m o
lNa
a
) 7
,0gN
a 0
,3
04mo
le
sNa
23
,0gNa
1molHO
b
) 2
0,5gH
2O 2
1
,
1 3
9mo
le
sHO
2
1
8,0gHO
2

1
m o
lHS O
c
) 6
4,8gH
2SO
4
2 4
0
,6
61mo
le
sHS
2 O
4
98
,0gH2SO4

2
EL CONCEPTO DE MOL

Ejemplo 2.
Necesitamos tener:
a) 1,20 moles de Zn.
b) 0,25 moles de CH4
c) 3,40 moles de H2CO3
¿Cuántos gramos deberemos pesar de cada sustancia?

Solución:
65
,4gZn
a
) 1
,20mo
les
Zn 7
8,
5 gZ
n
1molZ
n
16
,0gCH
b
) 0
,25mo
lesCH
4
4
4
,0gCH
4
1molC
H4

6
2,
0 gHC O
c
) 3
,40mo
lesHC
2 O
3
2 3
2
10,
8 g
H2CO
3
1molH
2CO3

3
E.E.T.N°3 “Teniente Luis Cenobio Candelaria”

Programa Anual de Química I

Ciclo Superior

4° Año 1° y 2° División Aviación

4° Aerofotogrametrista y 4° Computación

Año 2023

Docentes: Andrea Gastiazoro, Yanina López, Ma Florencia Urunde

Unidad 1: ”Reconocimiento de Material de Laboratorio y Tabla Periódica”


Reconocer material de laboratorio y Normas de Seguridad a tener en cuenta en los distintos TP a realizar
en el Laboratorio. Tabla Periódica .Clasificación de los Elementos en la Tabla Periódica: Según su Origen
y sus Propiedades. Propiedades de los elementos químicos: Radio atómico, Radio iónico, Energía de
ionización. Electronegatividad de los elementos. Variación en la Tabla Periódica. Relación de la
Configuración Electrónica con la Tabla Periódica. Trabajo en laboratorio

Unidad 2: ”El Enlace Químico”


Enlace Químico: Clasificación. Notación de Lewis: Regla del Octeto Electrónico.
El Enlace Iónico: Características y Propiedades. Enlace Covalente: Características y Propiedades.
Enlace Metálico: Características y Propiedades. Trabajo en laboratorio

Unidad 3: “Reacciones Químicas”


Reacciones Químicas: Definición. Clasificación de las Reacciones Químicas. Clasificación de Funciones
Químicas Inorgánicas: Óxidos, hidróxidos, Ácidos y Sales. Estequiometría de las Reacciones Químicas.
Trabajo en laboratorio

Unidad 4: “Soluciones o Disoluciones Químicas”


Soluciones: Concepto y Clasificación. Concentración: Unidades Físicas y Químicas de Concentración.
Solubilidad. Factores que determinan la solubilidad. Unidades de medida. Curvas de solubilidad.
Trabajo en laboratorio
REACCIONES QUÍMICAS
Prof. Andrea Gastiazoro
Conceptos básicos

En un proceso químico (o reacción química) se produce una profunda alteración de la materia. Se parte
de unas sustancias (reactivos) y lo que se obtiene (productos) son unas sustancias completamente dife-
rentes a las de partida.
Generalmente los reactivos desaparecen y se obtienen los productos de la reacción.
Para representar abreviadamente las reacciones químicas se utilizan las ecuaciones químicas.
En una ecuación química se escriben las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a
la derecha separados por una flecha:

El estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción se indica entre paréntesis:
(s): sólido ; (g): gas; (l): líquido; (ac): disolución acuosa

El proceso de ajustar (o igualar) la ecuación consiste en


colocar números (llamados coeficientes) delante de las
fórmulas para garantizar que, de cada elemento, exista
el mismo número de átomos en los reactivos que en los
productos, ya que en una reacción química no pueden
desaparecer o crearse átomos. O lo que es lo mismo:
En una reacción química la masa permanece
constante
(Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoi-
sier).
Antoine Laurent de Lavoisier y su esposa
Con la igualación garantizamos que los reactivos están Marie-Anne Pierrette Paulze.
en las proporciones justas (cantidades estequiométri- Lavoisier está considerado el padre de la quí-
cas) para reaccionar. mica moderna. Marie-Anne fue una colabora-
dora imprescindible en sus descubrimientos.

Reactivos: CH4 y O2 Productos: CO2 y H2O

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O


Coeficiente del oxígeno: 2 Coeficiente del agua: 2

Para que se verifique una reacción química ha de producirse:


 Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía.
 Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta.
 Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente implica un
desprendimiento de energía.
En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir:
Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor). Reac-
ción endotérmica.
Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor). Reac-
ción exotérmica.
El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más:
CH4 (g)  2 O2 (g)  CO2 (g)  2 H2O(g)  875 kJ Pr oceso exotérmico
2 HgO(s)  181,6 kJ  2 Hg (g)  O2 (g) Pr oceso endotérmico

1
Reacciones químicas

Una reacción química ajustada nos da, por tanto, la siguiente información:
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
1 molécula de 2 moléculas 1 molécula de 2 moléculas
CH4 de O 2 CO 2 de H 2O

reacciona con para dar

Observar que si queremos que reaccionen en las cantidades justas tenemos necesidad de “contar”
moléculas, ya que los reactivos han de estar en la proporción de 2 moléculas de O2 por una de CH4 , pero
¿cómo contar moléculas?
Para conseguirlo hacemos uso del concepto de mol:
Un mol de CH4 es la cantidad de metano que contiene 6,02. 10 23 moléculas de metano y, según se esta-
bleció (ver apuntes sobre el concepto de mol), su masa coincide con la masa de la molécula en gramos.
Esto es: 16,0 g. Por tanto, si tomamos 16,0 g de CH4 estamos cogiendo 6,02. 1023 moléculas de CH4.
Repitamos ahora el razonamiento con el oxígeno. Un mol de O 2 es la cantidad de oxígeno que contiene
6,02. 1023 moléculas de O2 y su masa coincide con la masa de la molécula en gramos. Esto es: 32,0 g.
Por tanto, si tomamos 32,0 g de O2 estamos cogiendo 6,02. 1023 moléculas de O2. Si necesito coger el
doble de moléculas debería de coger 2 moles. Esto es 64,0 g de O2
En resumen, si quiero que las moléculas de CH 4 y O2 estén en proporción 1:2 debería de coger 1 mol de
CH4 y 2 moles de O2, o lo que es lo mismo, 16,0 g de CH4 y 64,0 g de O2.

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

1 mol 2 moles 1 mol 2 moles


de CH4 de O 2 de CO 2 de H 2O

16,0 g 2x 32,0 = 64,0 g 44,0 g 2x 18,0 = 36,0 g

reaccionan con para dar

Masa de reactivos: Masa de productos:


16,0 + 64,0 = 80,0 g = 44,0 + 36,0 = 80,0 g

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) : “En una reacción química la masa se con-
serva. Esto es, la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos”

En el caso de que las sustancias sean gases, y siempre que se midan en las mismas condiciones
de presión y temperatura, la relación en moles se puede establecer como relación en volumen:

“Volúmenes iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de P y T contienen el mis-


mo número de moles” (Hipótesis de Avogadro)

2 C 2H 6 (g) + 7 O2 (g) 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)


2 litros 7 litros 4 litros 6 litros

2 moles 7 moles 4 moles 6moles

2
Reacciones químicas

Algunos tipos de reacciones químicas

Reacciones de oxidación Reacciones de los carbonatos con ácidos


Combinación con el oxígeno. Son reaccio- Los carbonatos desprenden CO2 cuando son atacados
nes lentas que desprenden poca energía por los ácidos (el desprendimiento de este gas es lo que
provoca la característica “efervescencia”)
2 Fe(s)  O2 (g)  2 FeO(s)
4 Fe(s)  3 O2 (g)  2 Fe2O3 (s) Na2CO3 (s)  2 HCl (ac)  CO2 (g)  2 NaCl (ac)  H2O(l)

Reacciones de combustión
Químicamente son oxidaciones pero, al contrario que estas, son reacciones que transcurren muy rápi-
damente y con un desprendimiento notable de energía
2 C (s)  O2 (g)  2 CO(g)  Energía
C (s)  O2 (g)  CO2 (g)  Energía

Siempre que se queme un hidrocarburo (compuesto que contiene únicamente carbono e hidrógeno) se
obtiene CO2 y agua:
CH4 (g)  2 O2 (g)  CO2 (g)  2 H2O(g)
C3H8 (g)  5 O2 (g)  3 CO2 (g)  4 H2O(g)
Pr opano

Reacciones de neutralización
Entre un ácido y una base. Se obtiene la sal del ácido y agua:
Ácido  Base  Sal  Agua
HCl(ac)  NaOH(ac)  NaCl (ac)  H2O(l)
H2SO4 (ac)  2 NaOH (ac)  Na2SO4 (ac)  2 H2O(l)

Reacción de los óxidos con el agua Desplazamiento del hidrógeno de los ácidos por
los metales
El comportamiento es muy distinto cuando reac-
ciona un óxido no metálico o uno metálico. En el La mayor parte de los metales reaccionan con los
primer caso se obtiene un ácido y en el segundo ácidos desplazando el hidrógeno (que se despren-
una base (hidróxido). Por esta razón se dice que de como gas) y el metal se disuelve formando la sal
los óxidos no metálicos tienen un carácter correspondiente.
ácido, mientras que los metálicos tienen un
Esta reacción se produce muy fácilmente en el caso
carácter básico.
de metales alcalinos y alcalino-térreos.
SO3 (g)  H2O(l)  H2SO4 (ac) 2 HCl(ac)  Mg(s)  MgCl2 (ac)  H2 (g)
CO2 (g)  H2O(l)  H2CO3 (ac)
Algunos metales como la plata, el cobre o el mercu-
CaO(s)  H2O(l)  Ca(OH)2 (ac) rio no desplazan el hidrógeno de los ácidos.
Na2O(s)  H2O(l)  2 NaOH(ac)

¿Para qué se verifique una reacción química basta con mezclar los reactivos?
 Hay reacciones químicas que se producen espontáneamente con solo juntar los reactivos. Un ejem-
plo es la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
 Otras reacciones necesitan “ser iniciadas”. Es decir, es necesario aportar inicialmente energía para
que la reacción comience, pero una vez iniciada la reacción transcurre sin necesidad de seguir
aportando energía. Un ejemplo es la combustión de un papel.
 Existen reacciones que no se verifican a menos que se esté aportando continuamente energía. En
el momento que cesa el aporte de energía la reacción se detiene. Un ejemplo es la descomposición
del agua en oxígeno e hidrógeno (electrolisis del agua). Son reacciones no espontáneas.

3
Reacciones químicas

¿Cómo se producen las reacciones químicas?


Formas de acelerar o retardar una reacción química

Según la teoría de las colisiones (Lewis, 1918), para que dos sustancias reaccionen sus unidades básicas
(átomos, moléculas o iones) han de colisionar. Como consecuencia de estos choques1 los enlace se rom-
pen y los elementos pueden combinarse de manera distinta para formar otros compuestos distintos.

Esquema molecular de la reacción

Las moléculas deben de colisionar para Una vez rotos los enlaces, los átomos
que se produzca la ruptura de los enlaces. se reagrupan para formar los productos.
Según esta teoría la reacción se producirá tanto mejor:
a) Cuánto más energía tengan las moléculas al colisionar.
Como la velocidad de las moléculas aumenta con la temperatura, la velocidad de una reacción
química aumenta al elevar la temperatura y disminuye si la temperatura baja.
La olla a presión hace posible que las reacciones químicas que han de producirse al cocinar los ali-
mentos se verifiquen a una temperatura más elevada y, en consecuencia, aumente la velocidad
disminuyendo el tiempo de cocinado.
El recurso de enfriar los alimentos para evitar que se deterioren (normalmente las alimentos se pu-
dren debido a reacciones de oxidación con el oxígeno del aire) está basado en el hecho de que al
bajar la temperatura las reacciones químicas se producen más lentamente.
b) Si se favorece el contacto entre las unidades que van a reaccionar.
Por eso las reacciones se producen mejor si se realizan con las sustancias disueltas o fina-
mente divididas.
c) Hay sustancias que tienen la capacidad de aumentar la velocidad a la que se produce la reacción,
son los llamados catalizadores. Los catalizadores intervienen en la reacción facilitándola pero no
se consumen.
Los catalizadores son muy importantes en la industria para lograr que las reacciones químicas se
produzcan con rapidez y así abaratar costes en la producción.
El catalizador, presentes en los tubos de escape de los automóviles, permiten que los gases más
contaminantes, procedentes de la combustión de la gasolina o el gasóleo, se transformen en otros,
menos nocivos.
d) Hay sustancias que, por el contrario, tienen la capacidad de disminuir la velocidad de la reacción,
los llamados catalizadores negativos o inhibidores.
Los inhibidores (conservantes) son muy importantes en la industria alimentaria para evitar el rápido
deterioro de algunos alimentos.

1
No todos los choques conducen a los productos, ya que pueden no tener la energía suficiente o la orienta-
ción adecuada para que los enlaces se rompan. Por eso reciben el nombre de choques eficaces aquellos
que son capaces de lograr la ruptura de los enlaces.

4
REACCIONES QUÍMICAS
Prof.Andrea Gastiazoro
Conceptos básicos

En un proceso químico (o reacción química) se produce una profunda alteración de la materia. Se parte
de unas sustancias (reactivos) y lo que se obtiene (productos) son unas sustancias completamente dife-
rentes a las de partida.
Generalmente los reactivos desaparecen y se obtienen los productos de la reacción.
Para representar abreviadamente las reacciones químicas se utilizan las ecuaciones químicas.
En una ecuación química se escriben las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a
la derecha separados por una flecha:

El estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción se indica entre paréntesis:
(s): sólido ; (g): gas; (l): líquido; (ac): disolución acuosa

El proceso de ajustar (o igualar) la ecuación consiste en


colocar números (llamados coeficientes) delante de las
fórmulas para garantizar que, de cada elemento, exista
el mismo número de átomos en los reactivos que en los
productos, ya que en una reacción química no pueden
desaparecer o crearse átomos. O lo que es lo mismo:
En una reacción química la masa permanece
constante
(Ley de conservación de la masa o Ley de Lavoi-
sier).
Antoine Laurent de Lavoisier y su esposa
Con la igualación garantizamos que los reactivos están Marie-Anne Pierrette Paulze.
en las proporciones justas (cantidades estequiométri- Lavoisier está considerado el padre de la quí-
cas) para reaccionar. mica moderna. Marie-Anne fue una colabora-
dora imprescindible en sus descubrimientos.

Reactivos: CH4 y O2 Productos: CO2 y H2O

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O


Coeficiente del oxígeno: 2 Coeficiente del agua: 2

Para que se verifique una reacción química ha de producirse:


 Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía.
 Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta.
 Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente implica un
desprendimiento de energía.
En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir:
Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor). Reac-
ción endotérmica.
Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor). Reac-
ción exotérmica.
El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más:
CH4 (g)  2 O2 (g)  CO2 (g)  2 H2O(g)  875 kJ Pr oceso exotérmico
2 HgO(s)  181,6 kJ  2 Hg (g)  O2 (g) Pr oceso endotérmico

1
Reacciones químicas

Una reacción química ajustada nos da, por tanto, la siguiente información:
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O
1 molécula de 2 moléculas 1 molécula de 2 moléculas
CH4 de O 2 CO 2 de H 2O

reacciona con para dar

Observar que si queremos que reaccionen en las cantidades justas tenemos necesidad de “contar”
moléculas, ya que los reactivos han de estar en la proporción de 2 moléculas de O2 por una de CH4 , pero
¿cómo contar moléculas?
Para conseguirlo hacemos uso del concepto de mol:
Un mol de CH4 es la cantidad de metano que contiene 6,02. 10 23 moléculas de metano y, según se esta-
bleció (ver apuntes sobre el concepto de mol), su masa coincide con la masa de la molécula en gramos.
Esto es: 16,0 g. Por tanto, si tomamos 16,0 g de CH4 estamos cogiendo 6,02. 1023 moléculas de CH4.
Repitamos ahora el razonamiento con el oxígeno. Un mol de O 2 es la cantidad de oxígeno que contiene
6,02. 1023 moléculas de O2 y su masa coincide con la masa de la molécula en gramos. Esto es: 32,0 g.
Por tanto, si tomamos 32,0 g de O2 estamos cogiendo 6,02. 1023 moléculas de O2. Si necesito coger el
doble de moléculas debería de coger 2 moles. Esto es 64,0 g de O2
En resumen, si quiero que las moléculas de CH 4 y O2 estén en proporción 1:2 debería de coger 1 mol de
CH4 y 2 moles de O2, o lo que es lo mismo, 16,0 g de CH4 y 64,0 g de O2.

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

1 mol 2 moles 1 mol 2 moles


de CH4 de O 2 de CO 2 de H 2O

16,0 g 2x 32,0 = 64,0 g 44,0 g 2x 18,0 = 36,0 g

reaccionan con para dar

Masa de reactivos: Masa de productos:


16,0 + 64,0 = 80,0 g = 44,0 + 36,0 = 80,0 g

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) : “En una reacción química la masa se con-
serva. Esto es, la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos”

En el caso de que las sustancias sean gases, y siempre que se midan en las mismas condiciones
de presión y temperatura, la relación en moles se puede establecer como relación en volumen:

“Volúmenes iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de P y T contienen el mis-


mo número de moles” (Hipótesis de Avogadro)

2 C 2H 6 (g) + 7 O2 (g) 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)


2 litros 7 litros 4 litros 6 litros

2 moles 7 moles 4 moles 6moles

2
Reacciones químicas

Algunos tipos de reacciones químicas

Reacciones de oxidación Reacciones de los carbonatos con ácidos


Combinación con el oxígeno. Son reaccio- Los carbonatos desprenden CO2 cuando son atacados
nes lentas que desprenden poca energía por los ácidos (el desprendimiento de este gas es lo que
provoca la característica “efervescencia”)
2 Fe(s)  O2 (g)  2 FeO(s)
4 Fe(s)  3 O2 (g)  2 Fe2O3 (s) Na2CO3 (s)  2 HCl (ac)  CO2 (g)  2 NaCl (ac)  H2O(l)

Reacciones de combustión
Químicamente son oxidaciones pero, al contrario que estas, son reacciones que transcurren muy rápi-
damente y con un desprendimiento notable de energía
2 C (s)  O2 (g)  2 CO(g)  Energía
C (s)  O2 (g)  CO2 (g)  Energía

Siempre que se queme un hidrocarburo (compuesto que contiene únicamente carbono e hidrógeno) se
obtiene CO2 y agua:
CH4 (g)  2 O2 (g)  CO2 (g)  2 H2O(g)
C3H8 (g)  5 O2 (g)  3 CO2 (g)  4 H2O(g)
Pr opano

Reacciones de neutralización
Entre un ácido y una base. Se obtiene la sal del ácido y agua:
Ácido  Base  Sal  Agua
HCl(ac)  NaOH(ac)  NaCl (ac)  H2O(l)
H2SO4 (ac)  2 NaOH (ac)  Na2SO4 (ac)  2 H2O(l)

Reacción de los óxidos con el agua Desplazamiento del hidrógeno de los ácidos por
los metales
El comportamiento es muy distinto cuando reac-
ciona un óxido no metálico o uno metálico. En el La mayor parte de los metales reaccionan con los
primer caso se obtiene un ácido y en el segundo ácidos desplazando el hidrógeno (que se despren-
una base (hidróxido). Por esta razón se dice que de como gas) y el metal se disuelve formando la sal
los óxidos no metálicos tienen un carácter correspondiente.
ácido, mientras que los metálicos tienen un
Esta reacción se produce muy fácilmente en el caso
carácter básico.
de metales alcalinos y alcalino-térreos.
SO3 (g)  H2O(l)  H2SO4 (ac) 2 HCl(ac)  Mg(s)  MgCl2 (ac)  H2 (g)
CO2 (g)  H2O(l)  H2CO3 (ac)
Algunos metales como la plata, el cobre o el mercu-
CaO(s)  H2O(l)  Ca(OH)2 (ac) rio no desplazan el hidrógeno de los ácidos.
Na2O(s)  H2O(l)  2 NaOH(ac)

¿Para qué se verifique una reacción química basta con mezclar los reactivos?
 Hay reacciones químicas que se producen espontáneamente con solo juntar los reactivos. Un ejem-
plo es la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
 Otras reacciones necesitan “ser iniciadas”. Es decir, es necesario aportar inicialmente energía para
que la reacción comience, pero una vez iniciada la reacción transcurre sin necesidad de seguir
aportando energía. Un ejemplo es la combustión de un papel.
 Existen reacciones que no se verifican a menos que se esté aportando continuamente energía. En
el momento que cesa el aporte de energía la reacción se detiene. Un ejemplo es la descomposición
del agua en oxígeno e hidrógeno (electrolisis del agua). Son reacciones no espontáneas.

3
Reacciones químicas

¿Cómo se producen las reacciones químicas?


Formas de acelerar o retardar una reacción química

Según la teoría de las colisiones (Lewis, 1918), para que dos sustancias reaccionen sus unidades básicas
(átomos, moléculas o iones) han de colisionar. Como consecuencia de estos choques1 los enlace se rom-
pen y los elementos pueden combinarse de manera distinta para formar otros compuestos distintos.

Esquema molecular de la reacción

Las moléculas deben de colisionar para Una vez rotos los enlaces, los átomos
que se produzca la ruptura de los enlaces. se reagrupan para formar los productos.
Según esta teoría la reacción se producirá tanto mejor:
a) Cuánto más energía tengan las moléculas al colisionar.
Como la velocidad de las moléculas aumenta con la temperatura, la velocidad de una reacción
química aumenta al elevar la temperatura y disminuye si la temperatura baja.
La olla a presión hace posible que las reacciones químicas que han de producirse al cocinar los ali-
mentos se verifiquen a una temperatura más elevada y, en consecuencia, aumente la velocidad
disminuyendo el tiempo de cocinado.
El recurso de enfriar los alimentos para evitar que se deterioren (normalmente las alimentos se pu-
dren debido a reacciones de oxidación con el oxígeno del aire) está basado en el hecho de que al
bajar la temperatura las reacciones químicas se producen más lentamente.
b) Si se favorece el contacto entre las unidades que van a reaccionar.
Por eso las reacciones se producen mejor si se realizan con las sustancias disueltas o fina-
mente divididas.
c) Hay sustancias que tienen la capacidad de aumentar la velocidad a la que se produce la reacción,
son los llamados catalizadores. Los catalizadores intervienen en la reacción facilitándola pero no
se consumen.
Los catalizadores son muy importantes en la industria para lograr que las reacciones químicas se
produzcan con rapidez y así abaratar costes en la producción.
El catalizador, presentes en los tubos de escape de los automóviles, permiten que los gases más
contaminantes, procedentes de la combustión de la gasolina o el gasóleo, se transformen en otros,
menos nocivos.
d) Hay sustancias que, por el contrario, tienen la capacidad de disminuir la velocidad de la reacción,
los llamados catalizadores negativos o inhibidores.
Los inhibidores (conservantes) son muy importantes en la industria alimentaria para evitar el rápido
deterioro de algunos alimentos.

1
No todos los choques conducen a los productos, ya que pueden no tener la energía suficiente o la orienta-
ción adecuada para que los enlaces se rompan. Por eso reciben el nombre de choques eficaces aquellos
que son capaces de lograr la ruptura de los enlaces.

4
REACCIONES QUÍMICAS
Prof. Andrea Gastiazoro
Conceptos básicos

En un proceso químico (o reacción química) se produce una profunda alteración de la materia.


Se parte de unas sustancias (reactivos) y lo que se obtiene después del proceso (productos) son unas
sustancias completamente diferentes a las de partida.
Para representar abreviadamente las reacciones químicas se utilizan las ecuaciones químicas.
En una ecuación química se escriben las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a
la derecha separados por una flecha:
Reactivos Productos
El estado de agregación de las sustancias que intervienen en la reacción se indica entre paréntesis:
(s): sólido ; (g): gas; (l): líquido; (ac): disolución acuosa

El proceso de ajustar (o igualar) la ecuación consiste en colocar números delante de las fórmulas (coefi-
cientes) para garantizar que exista el mismo número de átomos en los reactivos que en los productos, ya
que en una reacción química no pueden desaparecer o crearse átomos. O lo que es lo mismo:
En una reacción química la masa permanece constante (Ley de Conservación de la Masa o Ley de
Lavoisier).
Con ello garantizamos que los reactivos están en las proporciones justas (cantidades estequiométricas)
para reaccionar.

Reactivos: CH4 y O2 Productos: CO2 y H2O

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

Coeficiente del oxígeno: 2 Coeficiente del agua: 2

Para que se verifique una reacción química ha de producirse:


 Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía.
 Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta.
 Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente impli-
ca un desprendimiento de energía.
En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir:
Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor).
Reacción endotérmica.
Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor).
Reacción exotérmica.
El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más del
proceso:

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O + 875 kJ (Proceso exotérmico)

2 KClO3 + 89,4 (kJ) 2 KCl + 3 O2 (Proceso endotérmico)

1
Una reacción química ajustada nos da, por tanto, la siguiente información:

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O


1 molécula de 2 moléculas 1 molécula de 2 moléculas
CH4 de O 2 CO 2 de H 2O

reacciona con para dar

Observar que si queremos que reaccionen en las cantidades justas tenemos necesidad de “contar”
moléculas, ya que los reactivos han de estar en la proporción de 2 moléculas de O2 por una de CH4 ,
pero ¿cómo contar moléculas?
Para conseguirlo hacemos uso del concepto de mol:
Un mol de CH4 es la cantidad de metano que contiene 6,02. 10 23 moléculas de metano y, según se esta-
bleció (ver apuntes sobre el concepto de mol), su masa coincide con la masa de la molécula en gramos.
Esto es: 16,0 g. Por tanto, si tomamos 16,0 g de CH4 estamos cogiendo 6,02. 1023 moléculas de CH4.
Repitamos ahora el razonamiento con el oxígeno. Un mol de O 2 es la cantidad de oxígeno que contiene
6,02. 1023 moléculas de O2 y su masa coincide con la masa de la molécula en gramos. Esto es: 32,0 g.
Por tanto, si tomamos 32,0 g de O2 estamos tomando 6,02. 1023 moléculas de O2. Si necesito tomar el
doble de moléculas debería de tomar 2 moles. Esto es 64,0 g de O2
En resumen, si quiero que las moléculas de CH 4 y O2 estén en proporción 1:2 debería de tomar 1 mol de
CH4 y 2 moles de O2, o lo que es lo mismo, 16,0 g de CH4 y 64,0 g de O2.

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

1 mol 2 moles 1 mol 2 moles


de CH4 de O 2 de CO 2 de H 2O

16,0 g 2x 32,0 = 64,0 g 44,0 g 2x 18,0 = 36,0 g

reaccionan con para dar

Masa de reactivos: Masa de productos:


16,0 + 64,0 = 80,0 g = 44,0 + 36,0 = 80,0 g

“En una reacción química la masa se conserva. Esto es, la masa de los reactivos es igual a la
masa de los productos”. (Ley de Lavoisier)

En el caso de que las sustancias sean gases, y siempre que se midan en Si consideramos un
las mismas condiciones de presión y temperatura, la relación en moles gas y el volumen se
se puede establecer como relación en volumen: mide a 1 atm de pre-
“Volúmenes iguales de gases diferentes en las mismas condiciones de sión y 0 0C (condicio-
P y T contienen el mismo número de moles” (Hipótesis de Avogadro) nes normales), 1 mol
ocupa 22,4 litros.
2 C 2H 6 (g) + 7 O2 (g) 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)
2 moles 7 moles 4 moles 6 moles

2 litros 7 litros 4 litros 6 litros

2
Algunos tipos de reacciones químicas:

Reacciones de oxidación. Combinación Los carbonatos desprenden CO2 cuando son ataca-
con el oxígeno. Son reacciones lentas que dos por los ácidos (el desprendimiento de este gas es
desprenden poca energía lo que provoca la característica “efervescencia”)

2 Fe + O2 2 Fe O Na2 CO3 + 2 HCl 2 NaCl + CO2 + H2O


4 Fe + 3 O2 2 Fe2O3

Reacciones de combustión. Químicamente son oxidaciones, pero al contrario que éstas son reaccio-
nes que transcurren muy rápidamente y con un desprendimiento notable de energía

2 C + O2 2CO +Q
C + O2 C O2 + Q

Siempre que se queme un hidrocarburo (compuesto que contiene únicamente carbono e hidrógeno) se
obtiene CO2 y agua:

CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O


13
C4H10 + O2 4 CO2 + 5 H2O
butano 2

Reacciones de neutralización. Entre un ácido y una base. Se obtiene la sal del ácido y agua:
Ácido + Base  Sal + Agua.
H Cl + Na OH Na Cl + H2O

H2SO4 + Ba (OH)2 Ba SO4 + 2 H2O

HNO3 + KOH K NO3 + H2O

H2CO3 + 2 NaOH Na2 CO3 + 2 H2O

Reacción de los óxidos con el agua. Desplazamiento del hidrógeno de los ácidos por
El comportamiento es muy distinto cuando reac- los metales. La mayor parte de los metales reaccio-
ciona un óxido no metálico o uno metálico. En el nan con los ácidos desplazando el hidrógeno (que se
primer caso se obtiene un ácido y en el segundo desprende como gas) y el metal se disuelve forman-
una base. Por esta razón se dice que los óxi- do la sal correspondiente. Esta reacción se produce
dos no metálicos tienen un carácter ácido, muy fácilmente en al caso de metales alcalinos y
mientras que los metálicos tienen un carácter alcalino-térreos.
básico.
2 HCl + Mg Mg Cl 2 + H2
SO3 + H2O H2SO4
H2 SO4 + Fe FeSO4 + H2
CO2 + H2O H2CO3
Algunos metales como la plata, el cobre o el mercu-
CaO + H2O Ca(OH)2
rio no desplazan el hidrógeno de los ácidos.
Na2O + H2O 2 NaOH

3
¿Para qué se verifique una reacción química basta con mezclar los reactivos?
 Hay reacciones químicas que se producen espontáneamente con solo juntar los reactivos. Un ejem-
plo es la reacción entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
 Otras reacciones necesitan “ser iniciadas”. Es decir, es necesario aportar inicialmente energía para
que la reacción comience, pero una vez iniciada la reacción transcurre sin necesidad de seguir
aportando energía. Un ejemplo es la combustión de un papel.
 Existen reacciones que no se verifican a menos que se esté aportando continuamente energía.
En el momento que cesa el aporte de energía la reacción se detiene. Un ejemplo es la descomposi-
ción del agua en oxígeno e hidrógeno (electrolisis del agua). Son reacciones no espontáneas

¿Cómo se producen las reacciones químicas?


Formas de acelerar o retardar una reacción química

Según la teoría de las colisiones (Lewis, 1918), para que dos sustancias reaccionen sus unidades básicas
(átomos, moléculas o iones) han de colisionar. Como consecuencia de estos choques1 los enlace se rom-
pen y los elementos pueden combinarse de manera distinta para formar otros compuestos distintos.

Esquema molecular de la reacción

Las moléculas deben de colisionar para Una vez rotos los enlaces, los átomos
que se produzca la ruptura de los enlaces. se reagrupan para formar los productos.

Según esta teoría la reacción se producirá tanto mejor:


a) Cuánto más energía tengan las moléculas al colisionar.
Como la velocidad de las moléculas aumenta con la temperatura, la velocidad de una reacción
química aumenta al elevar la temperatura y disminuye si la temperatura baja.
La olla a presión hace posible que las reacciones químicas que han de producirse al cocinar los ali-
mentos se verifiquen a una temperatura más elevada y, en consecuencia, aumente la velocidad
disminuyendo el tiempo de cocinado.
El recurso de enfriar los alimentos para evitar que se deterioren (normalmente las alimentos se pu-
dren debido a reacciones de oxidación con el oxígeno del aire) está basado en el hecho de que al
bajar la temperatura las reacciones químicas se producen más lentamente.
b) Si se favorece el contacto entre las unidades que van a reaccionar.
Por eso las reacciones se producen mejor si se realizan con las sustancias disueltas o fina-
mente divididas.
c) Hay sustancias que tienen la capacidad de aumentar la velocidad a la que se produce la reacción,
son los llamados catalizadores. Los catalizadores intervienen en la reacción facilitándola pero no
se consumen.Los catalizadores son muy importantes en la industria para lograr que las reacciones
químicas se produzcan con rapidez y así abaratar costes en la producción.
El catalizador, presentes en los tubos de escape de los automóviles, permiten que los gases más
contaminantes, procedentes de la combustión de la gasolina o el gasóleo, se transformen en otros,
menos nocivos.

4
d) Hay sustancias que, por el contrario, tienen la capacidad de disminuir la velocidad de la reacción,
los llamados catalizadores negativos o inhibidores.
Los inhibidores (conservantes) son muy importantes en la industria alimentaria para evitar el rápido
deterioro de algunos alimentos.

1
No todos los choques conducen a los productos, ya que pueden no tener la energía suficiente o la orienta-
ción adecuada para que los enlaces se rompan. Por eso reciben el nombre de choques eficaces aquellos
que son capaces de lograr la ruptura de los enlaces.

5
REACCIONES QUÍMICAS
Prof. Andrea Gastiazoro
Cálculos

Cálculos masa - masa El dato está expresado en gramos y la incógnita la piden también
en gramos.
Ejemplo: ¿Cuántos gramos de dicloruro de manganeso se obtie-
nen cuando reaccionan 7,5 g de ácido clorhídrico?

MnO2(s) + 4 HCl(ac) Mn Cl2(ac) + Cl2(g) + 2 H2O(l)

1 mol de HCl 1 mol de MnCl 2 126,0 g de MnCl2


7,5 g de HCl  6,5 g de MnCl2
36,5 g de HC l 4 moles de HC l 1 mol de MnCl2

Factor leído en la ecuación ajustada. Nos


transforma dato (HCl) en incógnita (MnCl 2)

Cálculos masa - volumen El dato está expresado en gramos y la incógnita, por ser un gas,
piden su volumen en litros
Ejemplo: ¿Qué volumen de cloro se obtendrá cuando reaccionen
7,5 g de ácido clorhídrico?
b) Si se mide en c. n.
c) Si se mide a 1,5 atm y 50 0 C

a) Cálculo del volumen de Cl 2 medido en c.n.

1 mol de HCl 1 mol de MnCl 2 22,4 L de Cl2


7,5 g de HCl  1,2 L de Cl2
36,5 g de HC l 4 moles de HC l 1 mol de Cl2

Esta relación se puede usar


Factor leído en la
únicamente cuando el gas esté
ecuación ajustada
medido en c. n.

b) Cálculo del volumen de Cl 2 medido a 1,5 atm y 50 0 C


Primero se calcula el número de moles de producto y a continuación se usa la ecuación de los ga-
ses:

1 mol de HCl 1mol de Cl2


7,5 g de HCl  0,051mol de Cl2
36,5 g de HC l 4 moles de HC l

atm L
0,051 moles 0,082 323 K
nR T K mo l
V   0,901L  901cm3
P 1,5 atm

6
Cálculos volumen - volumen Si las sustancias consideradas están en fase gaseosa la rela-
ción establecida por la ecuación ajustada puede considerarse
relación en volumen, siempre que los gases estén medidos
en las mismas condiciones de P y T (volúmenes iguales de gases
diferentes, medidos en las mismas condiciones de P y T contienen el mismo
número de moles)
Ejemplo: Calcular los litros de amoniaco que se obtendrán
cuando reaccionan 0,5 L de H2 (se supone que ambos gases
están medidos a igual P y T)

N2 (g) + 3 H2 (g) 2NH3 (g)

2 L NH3
0,5 L H2  0,333 L NH3
3 L H2

Cálculos con rendimiento Lo más frecuente es que, debido a razones diversas, a la hora de
distinto del 100% la realización práctica de una reacción química las cantidades
obtenidas sean distintas de las calculadas teóricamente. Se defi-
ne el rendimiento de la reacción como:
gramos reales
r
100 gramos teóricos
Ejemplo: El nitrato de plomo(II) reacciona con el yoduro de pota-
sio para dar un precipitado amarillo de yoduro de plomo(II).

a) Plantear y ajustar la ecuación correspondiente al proceso


a) Cuando se hacen reaccionar 15,0 g de nitrato de plomo(II)
se obtienen 18,5 g de yoduro de plomo(II) ¿Cuál es el ren-
dimiento del proceso?

a) Ecuación ajustada: Pb(NO3)2(ac) + 2 KI(ac)  PbI2(s) + 2 KNO3(ac)

b) Gramos de yoduro de plomo(II) que deberían obtenerse teóricamente:

1 molPb(NO3 )2 1 molPbI2 461,0 g PbI2


15,0 g Pb(NO3 )2  20,9 g PbI2
331,2 g Pb(NO3 )2 1 molPb(NO3 )2 1 molPbI2

 Cálculo del rendimiento:


18,5 g PbI2 reales 100,0 g PbI2 teóricos g PbI2 reales
 88,5  88,5 %
20,9 g PbI2 teóricos 100,0 g PbI2 teóricos 100,0 g PbI2 teóricos

Factor para calcular el tanto por ciento


No se divide por el 100 del denominador,
ya que forma parte de la unidad solicitada.

7
Cálculos con rendimiento Ejemplo: El ácido sulfúrico reaccionan con 10,3 g de cinc para dar
distinto del 100% sulfato de cinc e hidrógeno
H2SO4 (ac) + Zn(s)  ZnSO4 (ac) + H2(g)
a) Plantear y ajustar la ecuación correspondiente al proceso
b) Calcular la cantidad de sulfato de zinc obtenida si el rendi-
miento para el proceso es de un 75 %

Cantidad de sulfato de cinc que se debería obtener (teórico)

1 mol Zn 1 mol ZnSO4 161,5 g ZnSO4


10,3 g Zn  25,4 g ZnSO4
65,4 g Zn 1 mol Zn 1 mol ZnSO4

75 g ZnSO4 reales
25,4 g ZnSO4 teóricos  19,1g ZnSO4 reales
100 g ZnSO4 teóricos

Factor que considera el ren-


dimiento de la reacción.

Procesos con A la hora de llevar a cabo una reacción química puede suceder que uno de los
reactivo limitante reactivos esté en exceso, entonces la reacción transcurrirá mientras exista algo
del otro reactivo. Una vez que éste se acaba la reacción se para, quedando el
exceso del primero sin reaccionar. El reactivo que al agotarse hace que la reac-
ción se detenga se denomina reactivo limitante.
Los cálculos se efectúan considerando las cantidades que reaccionan.

Ejemplo: Una mezcla de 100,0 g disulfuro de carbono y 200,0 g de cloro (gas)


se pasa a través de un tubo de reacción caliente produciéndose la reacción:

CS2(l) + 3 Cl2(g) CCl4(l) + S2Cl2(l)

Calcular la cantidad de S2Cl2 que se obtendrá

 Como dan cantidades para ambos reactivos, vemos si están en cantidades estequiométricas (justas):
1mol CS2
100,0 g CS2  1,31mol CS2
76,2 g CS2
1mol Cl2
200,0 g Cl2  2,82 moles Cl2
71,0 g Cl2
Como (según se lee en la ecuación química) 1 mol de CS2 reacciona con 3 moles de Cl 2, para reac-
cionar con 1,31 moles de CS2 se necesitarían: 1,31 x 3 = 3,93 moles de Cl 2. Por tanto, como sólo
existen 2,82 moles de Cl2:
Reactivo en exceso (no reacciona todo): CS2 . Reactivo limitante (reacciona todo) : Cl2
 A la hora de efectuar los cálculos ha de tenerse presente que parte del CS 2 quedará sin reaccionar. Por
tanto, ha de usarse, bien el reactivo limitante (reacciona totalmente), o bien la parte que reacciona del
reactivo en exceso:
1 mol S2Cl2 135,0 g S2Cl2
Usando el reactivo limitante: 2,82 mol Cl2  126,9 g S2Cl2
3 mol Cl2 1 mol S2Cl2

8
Reactivos impuros Si los reactivos que se emplean en la reacción no son puros ha de tenerse
en cuenta el dato de pureza y realizar los cálculos sólo con la parte de la
muestra que reacciona.

Ejemplo: Al calentar el óxido de mercurio(II) se descompone en oxígeno


(gas) y mercurio metálico. Calcular la cantidad de mercurio metálico que
podremos obtener al descomponer 20,5 g de un óxido del 80 % de pureza.

2 HgO(s)  2 Hg(g) + O2(g)

Parte de la muestra no es HgO. Por


eso hablamos de “óxido” cuando nos
referimos a la muestra impura

80 g de HgO 1 mol HgO 2 mol Hg 200,6 g Hg


20,5 g de óxido  15,2 g Hg
100 g de óxido 216,8 g HgO 2 mol HgO 1 mol Hg
Factor que convierte
los gramos de muestra
en gramos de Hg O

Basándonos en la cantidad de productos obtenidos (o de reactivos que


Determinación de
reaccionan) se puede establecer la pureza de un reactivo o su contenido
la pureza de un en determinada sustancia (riqueza)
reactivo
Ejemplo: Una muestra impura de 50,0 g de cinc reacciona con 53,7 g de
ácido clorhídrico. Calcular el % de zinc presente en la muestra (riqueza)

Zn(s) + 2 HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

 La cantidad de cinc presente en la muestra se puede calcular a partir del ácido consumido suponiendo
que las impurezas no reaccionan con el ácido:

1 mol HCl 1 mol Zn 65,4 g Zn


53,7 g HCl  48,1g Zn
36,5 g HCl 2 mol HCl 1 mol Zn

 El cálculo de la pureza se reduce a calcular un tanto por ciento:

48,1g Zn 100,0 g muestra g Zn


 96,2  96,2 % Zn
50,0 g muestra 100,0 g muestra 100,0 g muestra

Relación entre el Factor para calcular el tanto por cien-


Zn puro y la masa to. Recordar que por el “100” del
total de muestra denominador no se divide ya que
forma parte de la unidad final.

9
Reactivos en disolución
(molaridad) Lo común es que los reactivos que se utilicen se encuentren en
forma de disolución acuosa y que se trabaje directamente con
cantidades de disolución y no de soluto
CaCO3(s) + 2 HCl(ac)  CaCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l)

Ejemplo: Se hacen reaccionar 6,5 g de carbonato de calcio con


ácido clorhídrico 1,5 M. Calcular la cantidad de ácido 1,5 M ne-
cesario para reacción completa.

1 mol CaCO3 2 mol HC l 1000 cm3 disolución


6,5 g de CaCO3  86,7 cm3 disolución
100,1 g CaCO3 1 mol CaCO3 1,5 mol HC l

Este factor permite transformar moles de


HCl (soluto) en volumen de disolución
usando la definición de molaridad.

Reactivos en disolución Una forma muy corriente de expresar la concentración de una


(tanto por ciento en peso) disolución es en tanto por ciento en peso (masa). Si se pretende
operar con volumen de disolución es preciso, además, conocer la
densidad de la disolución

Ejemplo: Se hacen reaccionar 4,5 g de cinc con ácido clorhídrico


del 35% en peso y 1,18 g/cm3 de densidad. Calcular el volumen
de ácido necesario para reacción completa.

2 HCl(ac) + Zn(s)  Zn Cl2 (ac) + H2(g)

1 mol Zn 2 mol HCl 36,5 g HCl 100,0 g ácido 1cm3 ácido


4,5 g Zn  12,2 cm3 ácido (disolución)
65,4 g Zn 1 mol Zn 1 mol HC l 35,0 g HC l 1,18 g ácido

Factor que convierte moles El dato de densidad permite


de HCl en gramos de HCl convertir gramos (masa) en
cm3 (volumen) de disolución

Usando la definición de concentración


en tanto por ciento en peso se puede
convertir gramos de HCl (soluto) en
gramos de ácido (disolución)

10
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya
que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características
individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una
sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su
composición es constante.
Entonces,llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran en fase
líquida. Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida,como las aleaciones (acero,
bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de
tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones)


I) Sus componente NO pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, tría,
centrifugación, etc.

II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.

III) Los componentes de una solución son soluto y solvente o disolvente

Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede
ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como
gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).

Solvente o Disolvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que
disuelve al soluto.El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución.Aunque un solvente puede ser
un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua.

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más
pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de
separar sus componentes por métodos mecánicos.

Mayor o menor concentración


Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar
agregando distintas cantidades. Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una
disolución se utiliza una magnitud llamada concentración.

Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en: diluidas, concentradas, saturadas,


sobresaturadas.
1
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.

Ej: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.

Ej: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.

Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite
más cantidad de soluto disuelto.

Ej: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.

Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua,sólo se disolvería 36 gramos y los 2
gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.

Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura
determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.

Ej: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.

Modo de expresar las concentraciones


Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad
determinada de solvente o solución.También debemos aclarar que los términos diluida o concentrada
expresan concentraciones relativas.

Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse en
unidades físicas y en unidades químicas.

Unidades físicas de concentración


Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen,en forma
porcentual, y son las siguientes:

a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)

b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)

c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución.

2
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de
solución.

Ejercicio de muestra

Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar para que quede al 4%?

Resolvamos:

El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que están expresadas en % P/V.

Datos conocidos: V = volumen, C= concentración, V1= 1 litro C1 = 37%

37% P/V =significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución (solución = soluto + solvente).

C2 = 4% V2 = ¿?

Regla para calcular disoluciones o concentraciones: V1 • C1 = V2 • C2

Puede expresarse en: % P/V

Reemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:

Entonces, si tenemos un litro de solución al 37%; para obtener una solución al 4% es necesario tener un
volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para saber cuantos litros de agua hay que agregar al litro inicial,
hacemos:

V2 – V1 = Volúmen de agua agregado

9,25 – 1 = 8,25 litros


Respuesta: Se deben agregar 8,25 litros de agua

3
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Unidades químicas de concentración


Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades químicas, como
son:
a) Fracción molar
b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)
c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)

a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente (ya sea solvente o
soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

Ejercicio de muestra
Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua ¿cuál es la concentración de sal?, o dicho
de otra forma ¿cuál es la concentración de la solución?
Calcular la fracción molar de solvente y de soluto: Recordemos que la fracción molar expresa la
concentración de una solución en Moles de Soluto o de Solvente por Moles Totales de la Solución.
Solvente: agua (H2O) Soluto: sal (NaCl)

Datos conocidos: 3 gramos de soluto y 4.000 cm3 (4 litros) de solvente.


Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores significativos: moles de solvente,
moles de soluto, fracción molar de solvente y fracción molar de soluto.
Para el agua, se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O contiene 18 g, formados por 2
g de H y 16 g de O).
Averiguar cuántos moles de solvente H2O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a 58,5 g, formados por 23 g
de Na y 35,5 g de Cl)

Averiguar cuántos moles de soluto tenemos:

Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de soluto, podemos calcular
las fracciones molares de solvente y de soluto:

4
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Fracción molar del solvente = Xsolvente

Fracción molar del solvente (agua) = 0,99977

Fracción molar del soluto= Xsoluto

Fracción molar del soluto= 0,00023


Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1

b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 4 molar
(4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de solución.

Ejercicio de muestra
¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 g de Metanol (masa molar del metanol 32 gr/mol)
en 500 ml de solución?
Datos conocidos: metanol 64 g , Masa molar del metanol: 32 g/mol, Masa de la solución: 500 ml (0,5 litro)
Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.
Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)
Aplicamos la fórmula:

Respuesta: 4 molar

c) Molalidad: Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)
Debemos advertir que molalidad no es lo mismo que molaridad por lo cual debemos evitar confundirlas
puesto que el nombre es muy parecido pero en realidad cambian mucho los cálculos, y es un grave error
pero muy frecuente.
En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos trabajando con la masa del
disolvente (en kg) que utilizamos.

5
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

d) Partes por millón, ppm: Expresa la cantidad de miligramos (mg) de soluto por litro de solución.
Corrientemente, este tipo de expresión de la concentración, se utiliza para soluciones gaseosas en las que
se encuentra uno o varios componentes volátiles y/o particulado en suspensión, como polvos y humos.

masa en mg de soluto
ppm=
1.0 L de solución

Ejercicio de muestra:
En una habitación de 3.00 m x 3.00 m y una altura de 2.10 m, se detectó la presencia de polvo en
suspensión, finamente dividido. Este, al ser aislado, pesó 12.65 gr. ¿Cuál era la concentración del polvo en
suspensión en ppm?.

De acuerdo a la expresión , se debe calcular el volúmen total de la habitación en litros y determinar la masa
de polvo en mg.

Datos conocidos: Volúmen de la habitación:3.00 m x 3.00 m x 3.00 m Peso: 12.65 gr


Entonces, para el volumen total, Vt:

Vt = 3.00 m x 3.00 m x 2.10 m = 18.9 m3 , pero 1.0 m3 = 1000 L = 1.0 x 103 L

Por lo tanto: Vt = 18.9 m3 (1.0 x 103 L/ m3) = 18.9 x 103 L

Luego, para el polvo: m = 12.65 g , pero 1.0 g = 1000 mg = 1.0 x 10 3 mg

Por lo tanto: m = 12.65 g (1.0 x 103 mg/g) = 12.65 x 103 mg

12.65 x 10³ mg
PPm = ----------------------- = 6.69 mg/ l
1.89 x 10³ L

6
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Solubilidad
En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido.

Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier proporción en otro solvente.
Sin embargo, el azúcar tiene un límite de solubilidad ya que al agregar cierta cantidad adicional en una
solución está dejará de solubilizarse, llamándose a esta solución saturada.

Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una cantidad
determinada de un líquido, a una temperatura dada.

En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse homogéneamente con el agua
para proporcionar una solución química.

Concepto: La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en
100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución saturada en cierta cantidad
de disolvente.

Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder comparar la
capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el
nombre de solubilidad.

La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada.
Agregando soluto a un volúmen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no
admite más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que
está saturada.

Entonces, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la concentración que


corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20º C la solubilidad
del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol etílico (C 2H6O), a esa misma temperatura,

es 0,009 M (molar). Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M (molar) se suele considerar la sustancia como
soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se considera como poco soluble o incluso
como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.

La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del de la
temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.

Factores que determinan la solubilidad


Solubilidad en líquidos: Al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas en el líquido debido
al aumento de choques entre moléculas contra la superficie del líquido. También ocurre lo mismo con la
presión.

Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de líquidos en


líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presión.

Solubilidad de sólidos en líquidos: La variación de solubilidad está relacionada con el calor absorbido o
7
APUNTE DE QUIMICA. TEMA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución se absorbe calor la


solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el
proceso de disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La presión no afecta a la
solubilidad en este caso.

Unidades de medida
Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se medirá en las
mismas unidades que la concentración.

Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto por cada 100 cc
de disolución (%).

Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad,no es una medida de densidad.


En la densidad, masa y volúmen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el
volúmen es de la disolución, de la mezcla de soluto y disolvente.

8
Guiones de Prácticas Química Analítica I Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

APÉNDICES
1.- Tabla periódica de los elementos

35
Guiones de Prácticas Química Analítica I Grado de Química-Universidad de Santiago de Compostela

2.- Concentraciones de disoluciones comerciales de ácidos y bases

Ácido/Base % en peso Densidad (g/mL)

HNO3 65 1,395

HCl 37 1,19

H2SO4 96 1,84

Ácido acético 100 1,052

NH3 25 0,905

3.- Pureza de los reactivos sólidos

Reactivo Pureza (%) Reactivo Pureza (%)

NH4NO3 98 BaCl2.2H2O 100

Ba(NO3)2 100 KI 100

CaCO3 100 K2Cr2O7 100

AgNO3 100 Na2S2O3.5H2O 100

NaHCO3 100 Na2CO3 100

NaCl 100 NaOH 100

Ácido tartárico 100 Ácido oxálico.2H2O 100

AEDT-Na2.2H2O 100 KMnO4 98

36
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1,008 1 4,002 2
1 H He
Hidrógeno Helio
6,941 3 9,012 4 10,811 5 12,010 6 14,007 7 15,999 8 18,998 9 20,180 10
2 Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio
FisQuiWeb Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón

22,989 11 24,305 12 26,981 13 28,086 14 30,974 15 32,065 16 35,453 17 39,948 18


3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

30,098 19 40,078 20 44,955 21 47,867 22 50,942 23 51,996 24 54,938 25 55,845 26 58,933 27 58,693 28 63,546 29 65,409 30 69,723 31 72,64 32 74,921 33 78,96 34 79,904 35 83,798 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón

85,468 37 87,62 38 88,905 39 91,224 40 92,906 41 95,94 42 (98) 43 101,07 44 102,91 45 106,42 46 107,87 47 112,41 48 114,82 49 118,71 50 121,76 51 127,60 52 126,90 53 131,29 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Zirconio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Yodo Xenón

132,91 55 137,33 56 138,91 57 178,49 72 180,95 73 183,84 74 186,21 75 190,23 76 192,22 77 195,08 78 196,97 79 200,59 80 204,38 81 207,2 82 208,98 83 (209) 84 (210) 85 (222) 86
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantano Hafmio Tántalo Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón

(223) 87 (226) 88 (227) 89 (261) 104 (262) 105 (266) 106 (264) 107 (227) 108 (268) 109 (271) 110 (272) 111 112 113 114 115 116 117 118

7 Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Nh Fl Mc Lv Ts Og
Francio Radio Actinio Rutherfodio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio Copernicio Nihonio Flerovio Moscovio Livermorio Tenesio Oganesón

140,12 58 140,91 59 144,24 60 (145) 61 150,36 62 151,96 63 157,25 64 158,93 65 162,50 66 164,93 57 167,26 68 168,93 69 173,04 70 174,97 71
Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Yterbio Lutecio

232,04 90 231,04 91 238,03 92 (237) 93 (244) 94 (243) 95 (247) 96 (247) 97 (251) 98 (252) 99 (257) 100 (258) 101 (259) 102 (262) 103

Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
OBJETIVO
Este libro está dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y su objetivo es
dar a conocer los conceptos básicos de Química aprendidos en el aula y complementar
estos conocimientos teóricos con la parte experimental, para que de este modo, tenga un
concepto claro de lo aprendido en clase. Para esto, se explicarán las nociones básicas de
seguridad en el laboratorio, así como el conocimiento de las reglas para trabajar en el
mismo. También se les enseñará el manejo y descripción del material de vidrio básico en
un laboratorio de química inorgánica. Además de la seguridad en el empleo de los
diferentes reactivos químicos.
Por último, el alumno aprenderá a llevar una bitácora de trabajo de forma organizada, con
las observaciones pertinentes y los cálculos necesarios para resolver los problemas que se
plantean dentro del laboratorio

INTRODUCCIÓN
Es por esto, que este libro se ha realizado para introducir al alumno en el mundo de la
química moderna. Si bien, un solo libro no puede optimizarse para toda la química
inorgánica, este en particular busca de forma clara que se reafirmen los conceptos
aprendidos en clase.
El trabajo más importante al realizar una investigación, se lleva a cabo mucho antes de
entrar al laboratorio, es por esto, que en este libro no se encontrará una introducción
teórica para cada práctica, sino que se plantean diversos cuestionamientos que orientarán
al alumno en el tema a realizar. Con esto, se busca que sea él quien investigue antes de
entrar al laboratorio para, de esta forma, asegurar el fundamento teórico y así afianzar el
mismo al finalizar la práctica. Además, después del procedimiento escrito, se les pide los
diagramas de flujo para cada práctica. De preferencia utilizando dibujos o softwares
especializados para que lleven una noción de cómo y con qué trabajaran durante esa sesión
de laboratorio. Este manual cuenta con el espacio suficiente para que el alumno reporte sus
observaciones, cálculos y conclusiones de modo que al finalizar la práctica pueda entregar
el reporte de la experimentación realizada

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la


obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer las
normas básicas y las medias de seguridad en un laboratorio. Por lo que a continuación se
resumen ambas cuestiones.
REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO
No realice experimentos en ausencia del docente.
Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con
el docente sobre posibles riesgos.

1
Use protección ocular durante la realización del trabajo. Se pueden emplear lentes de
policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra
protección para la realización de los experimentos descritos en este manual. Por
supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección. En caso de utilizarse ácidos o
sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y concentrarse en el líquido que se
encuentra entre las lentes y el globo ocular, acentuando el daño.
Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y
salpicaduras.
Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de
goma para disminuir eventuales resbalones.
Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.
No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan
engancharse a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.
Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la
realización de los experimentos.
Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de
los experimentos.
Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.
Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.

Dada la diversidad de experimentos que se realizan en la Facultad, la elaboración de un


texto exhaustivo es tarea difícil, por lo que el contenido de este manual debería verse
complementado con las especificaciones que exija cada laboratorio.

Considerando lo anterior, contestes correctamente las siguientes preguntas antes de entrar


al laboratorio.

1. Escriba su propia definición de accidente y consecuencias.

2. Mencione 5 formas de prevenir riesgos y accidentes

2
3. ¿Qué tipos de fuego existen, según el agente que lo provoca, cuál es este agente y dé
ejemplos?

4. Mencione 4 formas de extinguir un incendio.

5. ¿Qué instrucciones deben seguirse en caso de incendio?

6. De acuerdo con sus características de peligrosidad, mencione dos ejemplos de cada una:
Corrosivas
Reactivas:
Explosivas:
Tóxicas:
Inflamables:
Biológico-infecciosas:

7. Indique el equipo de protección personal que debe usarse en el laboratorio.


a)
b)
c)
d)
8. ¿Con qué equipo de reducción de riesgos de trabajo cuenta el laboratorio? Mencione al
menos 4
a)
b)
c)
d)

3
9. ¿Cuáles son las normas de conducta al interior del laboratorio?
a)
b)
c)
d)
e)
f)

10. Mencione las medidas de seguridad que deben observarse durante el trabajo en el
laboratorio.
a)
b)
c)
d)
e)

11. Antes y durante la realización de una práctica, ¿qué debe hacer el alumno?
a)
b)
c)
d)

12. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un
experimento?

14. Investigue donde se localización la enfermería de su Institución

15. Anote su número de afiliación a algún servicio medico

16. Anote los números de emergencia a los cuales se debe recurrir en caso de algún
accidente.

4
17. Indique su nombre completo, teléfonos de aviso a familiares, tipo de sangre,
padecimientos y alergias.

18. Investigue las clases de incendio y la forma de combatirlos.

19. ¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura con ácido?

20. ¿Qué debe hacer en caso de que una persona tenga fuego?

21. ¿Cuáles serían los pasos a seguir en caso de que exista un incendio en el laboratorio?

5
PRÁCTICA 4 Tabla Periódica y propiedades
periódicas
OBJETIVO.

El alumno observara las propiedades de los metales, no metales y metaloides para así poder
clasificar a los elementos utilizados en esta práctica.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:
¿Qué es una tabla periódica?

¿Quién descubrió el primer elemento, en qué año y cual elemento fue?

¿Cuáles son las clasificaciones de los elementos en la tabla periódica?

¿Cómo pueden determinarse prácticamente los números de valencia del átomo de un


metal?

MATERIALES Y REACTIVOS.

15 tubos de ensaye Muestras de diferentes elementos

Vidrio de reloj Equipo para medir micro conductividad

Solución de ácido clorhídrico 1M y 3M Magnesio

30
Aluminio Gradilla para tubos de ensaye

Probeta graduada de 50 mL y 10 mL Espátula

Martillo pequeño Marcador para vidrio

2 pipetas delgadas Cinta adhesiva transparente

Película plástica Pinzas

Soporte Recipiente de plástico o palangana

PROCEDIMIENTO.

Parte 1. Tabla Periódica

1.- Preparar una tabla donde se incluya los elementos estudiados, maleabilidad,
conductividad eléctrica, reacción con ácido y sus observaciones (aspecto, estado físico,
color, brillo, etc).

2.- Colocar la muestra sobre una superficie dura y golpear ligeramente cada muestra con el
martillo.

3.- Anotar las observaciones (si es maleable o quebradizo al golpearlo).

4.- En un vidrio de reloj, colocar un poco de cada muestra y determine si el elemento


presenta conductividad dependiendo si se enciende el foco o no. Entre cada lectura y al
finalizar limpie cuidadosamente los caimanes del aparato.

5.- Agregar 5 mL de agua destilada a cada tubo y agregar con una espátula una pequeña
muestra de cada elemento. No olvide rotular cada tubo correctamente.

6.- Repetir el paso 5 con ácido clorhídrico 1M y anotar las observaciones.

Parte 2. Propiedades de los elementos

7.- Hacer dos pequeños cortes en cada una de las pipetas e insertar una pequeña cantidad
de magnesio (0.025 g) y de aluminio (0.025 g) marcando cada pipeta.

31
8.- Sellar los cortes con cinta adhesiva transparente, resistente al agua.

9.- Llenar con agua el recipiente de plástico. Llenar la probeta graduada con agua destilada
hasta el borde, cubriendo la boca de la misma con una película plástica.

10.- Sujetar con fuerza esta película e invertir la probeta colocándola boca abajo en el
recipiente con agua y retirar la película plástica (no deben quedar burbujas de aire dentro
de la probeta).

11.-Extraer la mayor parte del aire del bulbo de la pipeta que contiene el aluminio e
introducir 3mL de ácido clorhídrico 3M.

12.- Sujetar la pipeta con unas pinzas y sumergirla rápidamente en la palangana de modo
que la punta de la pipeta quede dentro del extremo abierto de la probeta graduada.

13.- Recolectar el hidrogeno gaseoso en la probeta hasta que la cinta de magnesio se


termine. Tomar la lectura del hidrogeno producido y anotarlo en la tabla.

14.- Repetir los pasos 11 al 13 para el magnesio y utilizando ácido clorhídrico 1M

DIAGRAMA DE FLUJO:

32
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Haga una tabla donde se clasifiquen los elementos estudiados como metales, no
metales y metaloides.

2. ¿Cuáles elementos reaccionarían con el oxígeno para producir óxidos?

3. ¿Cuál elemento (el aluminio y el magnesio) produce mayor cantidad de hidrogeno?

33
4. ¿Cuál elemento tiene mayor capacidad de reacción por átomo?

5. En este experimento, los átomos de ambos metales reaccionan perdiendo electrones


para formar iones positivos. Relaciona la proporción de las capacidades de reacción
con el número de electrones de valencia de cada átomo.

BIBLIOGRAFÍA.

34
PRÁCTICA 5 Teoría Atómica, Colores a la flama
OBJETIVO.

Relacionar los fundamentos de la teoría atómica con la práctica experimental, observando


las distintas longitudes de onda de emisión (colores) de diferentes elementos al quemarlos
en una flama de alta energía.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

¿Qué es el color?

¿Qué es el espectro electromagnético?

¿A qué se debe el color en los metales al someterse a la flama?

¿Cuáles son las técnicas actuales para identificar metales?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Espátula pequeña Micro vial

Varilla de vidrio Mechero bunsen

35
Gotero Solución de Cu(NO3)2 0.5 M

Solución saturada de NaCl Solución de KNO3 1M

Oxido de calcio en polvo HNO3 6 M

Solución de H3BO3 1 M Agua de la llave

PROCEDIMIENTO.

1. Con la punta de la espátula agregar una pequeña cantidad de óxido de calcio al micro
vial.

2. Agregar a este polvo ácido nítrico gota a gota hasta que se observe que la reacción ha
terminado.

3. Sumergir la punta de la varilla de vidrio en la disolución preparada en el micro vial y de


inmediato acercar la punta a la flama del mechero. Anotar el color de la flama. Repetir las
veces necesarias para corroborar el color.

4. Repetir el procedimiento sumergiendo la varilla en la respectiva solución y acercarla a la


flama del mechero para observar y anotar los distintos colores según los elementos
presentes en cada solución.

DIAGRAMA DE FLUJO:

36
OBSERVACIONES

RESULTADOS

COMPUESTO ELEMENTO EXCITADO COLOR OBSERVADO


Cu(NO3)2 Cu
NaCl Na
KNO3 K
CaO Ca
H3BO3 B
otros

CONCLUSIONES.

37
CUESTIONARIO.

1.- Realiza la configuración electrónica de cada uno de los iones identificados.

2.- ¿Qué otros elementos o iones tienen colores característicos a la flama?

3.- ¿A qué longitud de onda equivaldría el color presentado por cada ion?

4.- ¿Es esta propiedad suficiente para identificar un componente de un compuesto


desconocido? En caso de que la respuesta sea no, proponer otros estudios que se pueden
realizar para lograr esta identificación.

5.- ¿Qué tienen en común los iones de los elementos estudiados?

BIBLIOGRAFÍA.

38
PRÁCTICA 8 Nomenclatura Química
OBJETIVO

Que el alumno considere la forma sistemática en la que se nombra a las sustancias, y como
se aplica dicha nomenclatura a los compuestos inorgánicos. Se busca, además, que aprenda
el nombre y la formula de diferentes compuestos químicos, tales como óxidos metálicos,
hidróxidos y sales acidas y básicas.

INTRODUCCIÓN

Explique correcta y claramente:

¿Qué es la nomenclatura Química y para qué sirve?

¿De dónde provienen las reglas de Nomenclatura Química?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación positiva?

¿En qué consiste la nomenclatura para especies en estado de oxidación negativa?

49
MATERIALES Y REACTIVOS

Centrifuga Tubos de ensaye

Gradilla Pizeta con agua destilada

CaO Solución de fenolftaleína

ZnO Solución de FeCl3 0.1 M

Solución de NaOH 0.1 M Solución de CaCl2 0.1 M

Sales de: NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3, NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y

Na3PO4.

PROCEDIMIENTO

Parte I

Características químicas de los óxidos metálicos

1. En un tubo de ensayo coloca 0.02 g de CaO.

2. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

3. Mide el pH con papel indicador.

4. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

5. En un tubo de ensayo colocar 0.02 g de ZnO.

6. Agregar 4 mL de agua destilada y homogenizar.

7. Mide el pH con papel indicador.

8. Adicionar dos gotas de fenolftaleína.

50
Características químicas de los hidróxidos

1. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de FeCl3 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio


hasta observar la formación de precipitados.

2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga, separar las fases y desechar el líquido remanente.

3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su


solubilidad.

4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

5. En un tubo de ensayo coloca 2 mL de CaCl2 y adicionar gota a gota hidróxido de sodio


hasta observar la formación de precipitados.

6. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el
líquido remanente.

7. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su


solubilidad.

8. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.

Parte II

Aniones oxigenados

9. En cada tubo coloca una pequeña cantidad de NaNO2, Na2SO3, NaBO2, Na2CO3,
NaNO3, KClO4, NaClO3, K2SO4, Na2SiO3 y Na3PO4. y adiciona después un poco de agua
destilada. Agita hasta que las sales se disuelvan completamente y determina el pH de las
disoluciones, y anota tus resultados en la Tabla de resultados.

DIAGRAMA DE FLUJO
51
OBSERVACIONES

RESULTADOS

Parte I

52
Parte II

Formula General Anión pH Anión pH


EO2-
EO3-
EO32-
EO4-
EO42-
EO43-

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un oxido anfótero?

2. ¿En qué se diferencia un oxido básico de un oxido neutro?

3. ¿Cuál es el pH del agua destilada? y ¿A qué atribuyes el hecho de que el pH de algunas


soluciones sea muy parecido entre ellas?

4. ¿Qué papel juega la carga del oxoanión en la basicidad? Establece un comportamiento


general de acuerdo a lo observado.

53
5. ¿Cuál es el efecto del número de oxígenos del oxoanión en la basicidad?

6. ¿Cuáles son las variables en un oxoanión que influyen en su basicidad y en qué forma?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

54
PRÁCTICA 6 Enlace Químico
OBJETIVO.

El alumno aprenderá a examinar las propiedades de varias sustancias comunes, y a


interpretar los datos de las propiedades de las sustancias para clasificarlos como iónicas o
moleculares.

INTRODUCCIÓN.

Investigue lo siguiente:

Definición de enlace iónico, molecular y metálico.

Mencione las propiedades de cada uno de los enlaces arriba mencionados.

¿Qué son las fuerzas intermoleculares?

MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

39
15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

Parte I.

1. Coloca muestras de 0.5 g parafina, azúcar, sal, nitrato de potasio y estaño en vasos de
precipitados o sobre vidrios de reloj. Prueba la dureza de cada sólido presionándolo con
ayuda de una varilla de agitación.

2. Anota si las sustancias tienen aspecto cristalino o no. Un sólido cristalino tiene formas
geométricas regulares, definidas y planas, por lo que refleja la luz incidente (brilla).

3. Divide cada solido en tres porciones, colócalas en tubos de ensaye y etiquétalos. Realiza
las siguientes pruebas.

4. A la primera serie de tubos prueba el punto de fusión colocándolos en baño maría


(temperatura aproximada de 90°C). Las sustancias que no se fundan así, colócalas en una
cucharilla de combustión y caliéntalas directamente a la flama por un tiempo máximo de 5
minutos. Quita el sólido de la flama tan pronto se funda. La temperatura que alcanza el
mechero es de aproximadamente 800°C.

5. A la segunda serie de tubos agrega agua destilada (3 mL aproximadamente). Agítalos y


observa si se disuelve el sólido.

6. Finalmente a la tercera serie de tubos agrega hexano (3 mL aproximadamente). Agítalos


y observa si se disuelve el sólido.

40
7. Anota tus resultados en la Tabla 1.

Parte II.

8. Prueba la conductividad de cada una de tus muestras en estado sólido y fundidos, para
esto coloca una porción pequeña en un vidrio de reloj y toca el sólido con los alambres de
un equipo de conductividad simple. Calienta en el mechero y si se funde determina si
conduce. Anota tus observaciones en la Tabla 1.

9. Prueba la conductividad de los solventes que vas a utilizar en un vaso de precipitados de


50 mL. Enjuaga y seca los electrodos del equipo de conductividad con el disolvente antes y
después de cada prueba. Anota los resultados.

10. Prueba la conductividad de las sustancias analizadas tanto en agua como hexano y anota
tus resultados en la Tabla 1.

NOTA: Ten cuidado con las sustancias que no resultan solubles, pues el fenómeno de la
conductividad eléctrica sólo se presenta cuando existen iones disueltos en el disolvente. Para
decir que una sustancia no conduce la electricidad, es necesario asegurar que está disuelta y
solo así, su prueba de conductividad será negativa.

DIAGRAMA DE FLUJO:

41
OBSERVACIONES

RESULTADOS

SUSTANCIA Parafina Azúcar Sal Estaño KNO3


ASPECTO
CRISTALINO
DUREZA
VOLATILIDAD (Olor)
TEMPERATURA DE
FUSION T < 90 ó 90
< T < 800
SOLUBILIDAD EN
AGUA
SOLUBILIDAD EN
HEXANO
CONDUCTIVIDAD
FUNDIDO
CONDUCTIVIDAD EN
AGUA
CONDUCTIVIDAD EN
HEXANO

42
CUESTIONARIO.

1.- ¿Es posible obtener alguna información de la fuerza relativa del enlace metálico, iónico
o covalente, mediante la comparación de los puntos de fusión? Explique.

2.- ¿Qué les ocurre a los enlaces que hay entre las moléculas cuando una sustancia se funde?

4.- Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes fuertemente unidos y localizados en sitios
regulares formando redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que
sea capaz de romper las interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo
observado experimentalmente?

5.- ¿Cómo puedes saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o iones?
Explique.

6.- ¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste?
Explica en que te basas para esta asignación.

BIBLIOGRAFÍA.

43
PRÁCTICA 9 Reacciones Químicas I
OBJETIVO.

El alumno llevara a cabo diferentes tipos de reacciones químicas en donde observará y


podrá diferenciar cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué es una reacción química?

¿Cómo se representa una reacción química?

¿Cómo se clasifican las reacciones químicas?

¿Qué representa una ecuación química, que información proporciona y que principios debe
satisfacer?

55
MATERIALES Y REACTIVOS.

Vidrio de reloj Varilla de agitación

15 tubos de ensaye Gradilla

2 Vaso de precipitado 50 mL Glicerina para baño maría

Pinzas para tubo de ensaye Cucharilla de combustión

Agua destilada Hexano

Equipo para medir conductividad eléctrica

PROCEDIMIENTO.

1. Toma un trozo de cinta de magnesio con una pinza y somételo a calentamiento con el
mechero hasta que observes un cambio. Para plantear tu ecuación, considera que el
elemento está reaccionando con el oxígeno del aire para formar el óxido correspondiente.
Manipula con precaución.

2. En un tubo de ensaye coloca 2 mL de agua destilada y añádele óxido de calcio sólido. Con
la ayuda de un popote sopla (añade dióxido de carbono), con cuidado al tubo y observa.
Considera que las dos especies van a formar un carbonato.

3. Al producto de la reacción anterior (carbonato de calcio) añádele unas gotas de ácido


clorhídrico diluido. El carbonato reaccionará desprendiendo dióxido de carbono y
formando cloruro de calcio.

4. En un tubo de ensayo adaptado a un tubo de desprendimiento, calienta una pequeña


cantidad de carbonato de cobre (II) y burbujea el gas que se desprende (dióxido de
carbono) en 5 mL de agua. Determina el pH del agua antes y después de la reacción. Para
plantear tus reacciones, considera primero que el carbonato al calentarse produce el gas y

56
el óxido de cobre (II); en una segunda reacción el gas reacciona con el agua para formar el
oxácido correspondiente. Guarda el óxido para usarlo en la reacción 6.

5. A una disolución saturada de hidróxido de bario o de calcio añádele unas gotas de


fenolftaleína y con un popote sopla hasta observar un cambio de color. Para plantear tu
ecuación considera que uno de los productos formados es el carbonato del elemento
alcalinotérreo.

6. Envuelve con papel filtro una cantidad de óxido de cobre (II) obtenido en la reacción 4,
colócalo sobre una cucharilla y en la campana enciende el papel con el mechero hasta que
se queme completamente, el papel se convertirá en carbón que reaccionará con el óxido
para obtener cobre metálico y desprender dióxido de carbono. El producto de la reacción
puede desecharse en el bote de basura.

DIAGRAMA DE FLUJO:

57
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Complete la tabla para cada una de las reacciones llevadas a cabo.

Reactivos Productos Observaciones Clasificación


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada


Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

58
Ecuación completa balanceada
Fórmula(s) Fórmula(s) Antes Re organización

Nombre(s) Nombre(s) Comportamiento

Edo. Físico Edo. Físico Después Endo/Exo térmica

Ecuación completa balanceada

CUESTIONARIO.

1. Indique a qué tipo de reacción química corresponde cada una de las reacciones
realizadas.

2. ¿Qué es una reacción exotérmica?

3. ¿Qué es una reacción endotérmica?

59
CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

60
PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación, Lluvia de
Oro
OBJETIVO.

Que el alumno identifique las reacciones en las que los reactivos solubles generan un
producto insoluble y se relacione con las reglas de solubilidad.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿Qué son las reacciones de precipitación?

¿Qué es un precipitado?

¿Cuáles son las reglas a considerar para predecir estas reacciones?

MATERIALES Y REACTIVOS

Matraz aforado Tubos de ensayos

Varilla de agitar Mechero.

Pinzas Solución de KI 0.06 M

61
Solución de Pb(NO3)2 0.03 M Hielo

PROCEDIMIENTO

1.- Preparamos 50 mL de dos disoluciones acuosas, una de nitrato de plomo (II) y otra de
ioduro potásico.

2.- A continuación mezclamos las dos disoluciones del siguiente modo: vertemos 2 mL de
la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y añadimos otros 2 mL de la
disolución de ioduro potásico. En este momento aparecerá un precipitado de ioduro de
plomo (II) en forma de turbidez amarilla brillante.

3.- Se calienta el tubo de ensayo con el precipitado hasta que el precipitado se re-disuelva
(desaparece el precipitado).

4.- Se deja enfriar el tubo de ensayo y el ioduro de plomo (II) vuelve a precipitar pero esta
vez en forma de pequeños cristales que asemeja la lluvia de oro.

DIAGRAMA DE FLUJO

62
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CONCLUSIONES.

CUESTIONARIO.

1. Enumere ejemplos de las reglas de solubilidad de compuestos iónicos solubles e


insolubles, así como las excepciones más importantes.

2. Escriba y balancee la reacción química realizada.

3. Menciones cuales son los iones espectadores en esta reacción.

4. Escriba la ecuación iónica neta que se llevó a cabo.

BIBLIOGRAFÍA.

63
Toxicidades, Propiedades y Medidas de seguridad de las
sustancias empleadas.

64
PRÁCTICA 5. Solubilidad
OBJETIVO.

Determinar las temperaturas de cristalización de una sal en solución acuosa.


Predecir la solubilidad de diferentes soluciones

INTRODUCCIÓN.

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la


capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se
conoce como soluto, mientras que la sustancia donde se disuelve el soluto recibe el nombre
de solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción
existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución.

La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por
litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en
los mismos solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo.

La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad.
Hay que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las características del soluto
y del solvente como de la presión ambiental y de la temperatura.

Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas en el


solvente. Si el líquido en cuestión alberga complejos metálicos, la solubilidad será alterada.
El exceso o el defecto de un ion común en la solución y la fuerza iónica también tienen
incidencia en la solubilidad.

De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de solución diluida (la


cantidad de soluto aparece en mínima proporción de acuerdo al volumen), solución
concentrada (con una cantidad importante de soluto), solución insaturada (no alcanza la
cantidad máxima tolerable de soluto), solución saturada (cuenta con la mayor cantidad
posible de soluto) o solución sobresaturada (contiene más soluto del que puede existir).

MATERIALES Y REACTIVOS.

3 Vaso de precipitados de 200 mL


9 Tubos de ensaye
Parrilla de calentamiento
Termómetro
33
Disoluciones de:
Disolución A: 0.613 g de KNO3 en 1 mL de agua,
Disolución B: 1.226 g de KNO3 en 2 mL de agua,
Disolución C: 3.065 g de KNO3 en 5 mL de agua.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Caliente en un vaso de precipitados 200 mL de agua de la llave para un baño María.


2. Etiquete por triplicado nueve tubos de ensaye como se indica en la tabla 2 y mida
directamente en cada uno de ellos la cantidad de KNO3 indicada en la tabla 1. Nota: Evite
que la sal se pegue a las paredes de los tubos.
3. Agregue la cantidad de agua destilada indicada en la tabla 1 al primer tubo. En caso de
que se tenga algo de sal en las paredes arrástrela con el agua que se agregue. Si la sal no se
disuelve fácilmente, ponga el tubo en baño María; procure no sobrecalentarlo para evitar
una evaporación significativa que afecte la concentración de la disolución.
4. Introduzca el termómetro en el tubo procurando no moverlo y no lo retire hasta que
termine la medición correspondiente.
5. Cuando la sal esté completamente disuelta, retire el tubo del baño María y enfríe poco a
poco. Registre en la tabla 2 la temperatura en la cual aparezcan los primeros cristales. Nota:
La aparición de los cristales es repentina, por lo que debe trabajar cómodamente para que
la observación de los primeros cristales resulte lo más fácil posible. En caso necesario utilice
una lupa.
6. Proceda de la misma forma con el resto de los tubos. Enjuague y seque el termómetro al
terminar cada medición.

34
Parte II
¿Qué masa de nitrato de potasio se debe disolver en 1 mL de agua para que cristalice a las
siguientes temperaturas: 25 °C, 35°C y 45°C?

1. Repita el procedimiento experimental utilizado para resolver el problema 1, pero utilice


ahora las cantidades de sal y de agua indicadas en la tabla 4. Registre sus resultados en la
tabla 5.

35
DIAGRAMA DE FLUJO.

36
OBSERVACIONES Y RESULTADOS.

¿A qué temperatura inicia la cristalización de cada una de las sustancias?

CUESTIONARIO.

Cuestionario Parte I
1. Calcule la concentración de las disoluciones A, B y C, en gramos de sal que se disuelven
en 1 mL de agua y en gramos de sal que se disuelven en 100 mL de agua. Registre sus datos
en la tabla 3.

2. ¿Son similares las temperaturas de cristalización de las disoluciones A, B y C? ¿Por qué?


Justifique sus resultados en función de las concentraciones de las disoluciones A, B y C.

3. ¿Qué propiedad de la materia relaciona los gramos de sustancia que se pueden disolver
en un determinado volumen de agua a una temperatura específica?

37
4. ¿Esta propiedad es intensiva o extensiva? ¿Por qué?

5. ¿A qué temperatura se inicia la cristalización en las disoluciones A, B y C?

Cuestionario Parte II
1. Calcule la concentración de cada solución en gramos de sal que se disuelven en 1 mL de
agua y en gramos de sal que se disuelven en 100 mL de agua. Registre sus resultados en la
tabla 6.

2. Trace una gráfica de Solubilidad (g KNO3 en 100 mL de agua) (ordenadas) en función de


la temperatura (°C) (abscisas); el gráfico debe ocupar la mayor parte del tamaño de la hoja
del papel milimetrado.

38
3. Interprete la gráfica obtenida.

4. ¿Cambia la concentración de cada solución si se queda sal pegada al tubo? ¿Por qué?

5. ¿Por qué se recomienda no sacar el termómetro del tubo hasta que se haya registrado la
temperatura de cristalización?

6. Si conoce la concentración de una disolución de KNO3, cualquiera que esta sea, ¿puede
determinar su temperatura de cristalización en el gráfico obtenido? ¿Cómo?

7. Analice la gráfica y determine la temperatura de cristalización para las siguientes


disoluciones:

8. Explique por qué es importante conocer y mantener las cantidades de sal y agua durante
el experimento.

39
9. ¿Existe alguna diferencia entre la temperatura en la cual aparecen los primeros cristales
y la temperatura en la cual aparece el resto?

10. ¿Es posible preparar una disolución de KNO3 40% en masa/masa a temperatura
ambiente?
¿Por qué?

11. Consulte la gráfica obtenida y conteste las siguientes preguntas considerando que está
trabajando a 20 °C:
a) ¿Es posible disolver 20.5 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada
o no saturada?

b) ¿Es posible disolver 31.6 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada
o no saturada?

c) ¿Es posible disolver 35.3 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada
o no saturada?

d) ¿Cómo prepararía una disolución cuya concentración sea 35.3 g de KNO3 /100 mL de
agua?

12. Consulte la preparación de disoluciones sobresaturadas.12. Según la gráfica obtenida,


¿cómo varía la solubilidad del KNO3 en función de la temperatura?

13. Investigue en la bibliografía si esta tendencia es igual para todas las sales. Mencione
algunos ejemplos.

40
14. Consultando los datos de solubilidad del sulfato de manganeso, ¿qué masa de este
compuesto se puede disolver en 1 mL de agua a las siguientes temperaturas: 25°C, 35°C y 45
°C?

15. ¿Qué masa de nitrato de potasio se debe disolver en 1 mL de agua para que cristalice a
las siguientes temperaturas: 25 °C, 35 °C y 45 °C?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS.

41
LICEO PABLO NERUDA
UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN
DE LAS SOLUCIONES

1.- MOLARIDAD (M) (o concentración molar).

Molaridad (M): indica el número de mol de soluto contenidos en l litro de solución


(o 1000 mL ó cc de solución).

Mol de soluto
M = ----------------------- Entonces, la unidad de medida de molaridad es [mol/L].
1 litro de solución

Molaridad (o M) es una unidad química de concentración de las soluciones, porque para muchos de
los cálculos de aplicación, además de la cantidad en g del soluto debe conocerse la Masa Molar (o peso
molecular), o la fórmula química del compuesto para calcular esta masa molar.

Por ejemplo:
• Una solución 1 M de glucosa (léase “uno molar”) es aquélla que contiene 1 mol de glucosa
(soluto) contenidos en 1 litro de solución.
La fórmula de la glucosa es C6H12O6 y teniendo en cuenta las masas atómicas de los elementos que lo
constituyen se obtiene una masa molar = 180 g/mol, esta masa indica que “en 180 g de glucosa existe 1 mol de
este compuesto”.
Por lo tanto, “la solución 1 M de glucosa” contiene 180 g de este compuesto disueltos en agua
suficiente para completar 1 litro ó 1000 mL de solución.

• Una solución de glucosa 0,1 M: contiene 0,1 mol = 18 g de glucosa disueltos en agua
suficiente para obtener 1 litro de solución.
La cantidad de 18 g de glucosa se calculó así: 180 g = X
1 mol 0,1 mol X = 18 g.

• En una solución 0,25 M de H2SO4: existe 0,25 mol de H2SO4 = 24,5 g de este compuesto,
disueltos en agua suficiente para obtener 1 litro o 1000 mL de solución.
g de H2SO4 = 98 g/mol · 0,25 mol = 24,5 g.

Problemas resueltos de molaridad (M).

Ejemplo 1.- Calcular la molaridad de una solución que se preparó disolviendo 14 g de KOH en suficiente
agua para obtener 250 mL de solución. (masa molar del KOH = 56 g/mol).

Resolución: de acuerdo a la definición de “molaridad” debemos calcular primero, el número de mol de soluto (KOH) que
se han disuelto en el volumen dado, es decir, “se transforma g de soluto a mol de soluto” por medio de la masa molar,
así:
56 g de KOH 14 g de KOH
----------------- = ------------------- X = 0,25 mol de KOH
1 mol X

Ahora, de acuerdo con la definición de molaridad, el número de mol debe estar contenido en 1000 mL (o 1 L) de
solución, que es el volumen estándar para esta unidad de concentración, lo que se determina con el siguiente planteamiento:
0,25 mol X
----------------------- = ------------------------- X = 1 mol de KOH
250 mL de solución 1000 mL de solución

1
LICEO PABLO NERUDA
Respuesta: existe 1 mol de KOH (soluto) disuelto en 1000 mL de solución, por lo tanto, la concentración de la
solución es 1 molar ó 1 M.

Ejemplo 2.- ¿Cuántos g de Ca(OH)2 se necesitan para preparar 3 L de solución 0,5 M? (Peso molecular =
74 g/mol).

Resolución: 0,5 M significa que existen 0,5 mol del compuesto en 1 Lt de solución; entonces, el número de mol que
existirán en 3 Lt se obtiene así:
0,5 mol X
------------ = --------- X = 1,5 mol de Ca(OH)2
1 Lt 3 Lt

Como el PM permite transformar “1,5 mol de soluto a g”, se puede efectuar el siguiente planteamiento:

74 g X
-------------- = ------------- X = 111 g de Ca(OH)2.
1 mol 1,5 mol

Respuesta: para preparar 3 L de solución de Ca(OH)2 0,5 M, deben disolverse 111 g de este compuesto en
agua suficiente para alcanzar 3 L de solución.

Como puede observarse, la resolución de este problema se ha hecho en 2 pasos, en cada caso hay un
producto (o multiplicación) entre 2 cantidades significativas:

• La concentración molar (M) multiplicada por el volumen (V) de solución, y luego,


• El resultado fue multiplicado por la masa molar (MM).
De esto se puede deducir, entonces, la siguiente relación matemática o fórmula:

g de soluto = M · V(L) · MM
En que:
M = concentración molar o molaridad de la solución, en “mol/L”.
MM = Masa Molar del soluto (conocido también como “peso fórmula o peso molecular”) , en “g/mol”.
V = volumen de solución que se desea preparar, en “L”.

Por reducción de las unidades respectivas reemplazadas en esta relación nos queda:

mol g
----- · L · ----- = “g”
L mol

Sugerencia: resuelva el Problema 2, reemplazando las cantidades en la relación indicada, y compare el


resultado.

Ejemplo 3.- 1,8 L de solución contiene 600 g de H2SO4 puro (PM = 98 g/mol), para esta solución:
A) calcular la molaridad.
B) Si se desea bajar la concentración a 1,5 M, ¿hasta qué volumen deberá diluir a la
solución inicial?
Resolución:
A) 98 g 600 g 6,12 mol X
---------- = -------- ------------- = ---------
1 mol X l,8 L 1L
de donde X = 6,12 mol X = 3,4 M

2
LICEO PABLO NERUDA
B) se puede aplicar la relación de “dilución de soluciones” V1 · C1 = V2 · C2 y la incógnita será
V2, reemplazando se tiene:
1,8 L · 3,4 M = V2 · 1,5 M despejando, se tiene que V2 = 4,08 L.

Respuesta: para que la solución baje su concentración desde 3,4 a 1,5 M, el volumen deberá llegar a
4,08 Lt. , de lo cual se puede deducir que debe agregarse 2,28 L de agua (solvente) a la solución inicial, (4,08
L – 1,8 L = 2,28 L = 2280 mL de agua).

Sugerencia: intente resolver el problema 3 A y B usando la relación “g = M · V(Lt) · MM”


reemplazando los datos adecuadamente.

NOTA: para resolver un problema de concentración de las soluciones, matemáticamente puede emplearse
cualquier procedimiento, y será válido, siempre que tenga en cuenta los fundamentos de la unidad de concentración
respectiva, es decir, su definición, la que Ud. deberá, necesariamente recordar, comprender y aplicar a las situaciones
planteadas.

Ejemplo 4.- ¿Cuántos moles de HCl existen en 50 mL de solución 0,25 M de este ácido?

Resolución: aplicando la definición de molaridad: la concentración 0,25 M indica que existen 0,25 mol de HCl en 1
L de solución, por lo tanto, para calcular el número de mol que habrá en 50 ml de solución (ó 0,05 L) se obtiene de la
siguiente proporción:
0,25 mol X
------------ = --------- X = 0,0125 mol de HCl. (= respuesta).
1L 0,05 L

Ejemplo 5.- ¿Qué volumen de HNO3 2 M se necesita medir para tener 0,5 mol del ácido necesarios para
una determinada reacción?

Resolución: 2 mol 0,5 mol


----------- = ------------ X = 0,25 L = 250 ml (= respuesta).
1L X

Ejemplo 6.- Se mezclan 10 mL de solución de HNO3 0,5 M con 25 mL de solución de HNO3 1,5 M.
Suponiendo volúmenes aditivos, ¿cuál será la concentración molar de la solución resultante?

Resolución: se calcula el número de moles de ácido que hay en cada solución (tal como el Ejemplo 4):

El Nº de mol en 10 mL (ó 0,01 L) de solución 0,5 M: y el Nº de mol en 25 mL (ó 0,025 L) de solución 1,5 M:


0,5 mol X 1,5 mol X
---------- = --------- X = 0,005 mol. ------------ = ------------ X = 0,0375 mol
1L 0,0l L 1L 0,025 L

Ahora, el volumen total de la mezcla es de 35 ml (= 0,035 Lt), y el número total de moles será: 0,0425
mol de ácido; por lo tanto la molaridad de la mezcla será:

0,0425 mol X
------------------ = --------- X = 1,21 M. (= respuesta).
0,035 L 1L

3
LICEO PABLO NERUDA
2.- MOLALIDAD (m).
Molalidad (m): indica el número de mol de soluto disueltos en 1 Kg de solvente (ó 1000 g).
mol de soluto
m = -------------------- Entonces, la unidad de medida de molalidad es [mol/Kg].
1 Kg de solvente

Por ejemplo:
• una solución 1m de glucosa (léase “uno molal”), indica que contiene 180 g de glucosa ( = 1
mol) disueltos en 1000 g de agua (= 1 Kg), dando una masa total de 1180 g de solución.
• Una solución 1,75 m de urea, léase “1,75 molal” (si la masa molar de la urea = 60 g/mol),
contiene 1,75 mol de urea = 105 g de este compuesto, disueltos en 1000 g de agua dando 1105 g
de solución total. La cantidad en g de urea se calculó de la siguiente proporción:
60 g X
--------- = ------------
1 mol 1,75 mol

Problemas resueltos de molalidad (m).

Ejemplo 7.- Calcule la molalidad de una solución que se preparó disolviendo 100 g de NaCl en 1500 g de
agua. (masa molar NaCl = 58,5 g/mol).
Resolución:
Debe transformarse “los 100 g de NaCl a mol”
por medio de la masa molar: Se determina el Nº de mol que existe en 1000 g de solvente:
58,5 g 100 g 1,709 mol X
----------- = ------------ ----------------- = -----------------
1 mol X 1500 g de agua 1000 g de agua

X = 1,709 mol de NaCl. X = 1,139 m.

Respuesta: existen 1,139 mol de NaCl (soluto) en 1000 g de agua (solvente), por lo tanto, la concentración es
1,139 m (ó “1,139 molal”).

Ejemplo 8.- ¿Cuántos g de NaOH habrá que disolver en 50 g de agua para preparar una solución 2 molal de
este compuesto? (PM NaOH = 40 g/mol).

Resolución: “2 molal” significa que existen 2 mol X


“2 mol de NaOH en 1000 g de agua”, entonces ------------------ = --------------- X = 0,1 mol
el Nº de mol existente en 50 g de agua se calcula así: 1000 g de agua 50 g de agua de NaOH

Ahora, con la masa molar se transforma “0,1 mol a g”:


40 g X
--------- = ----------- X = 4 g de NaOH
1 mol 0,1 mol

Respuesta: a 50 g de agua debe agregarse 4 g de NaOH para tener una solución 2m.

Ejemplo 9.- Se mezclan 100 cc de alcohol etanol con 250 cc de agua. Para la solución obtenida calcular la
concentración molal.

4
LICEO PABLO NERUDA
Datos: PM alcohol = 46 g/mol; Densidad del alcohol = 0,79 g/cc; D agua = 1 g/cc.

Resolución: para el cálculo de la molalidad el soluto y solvente deben estar en unidad de masa, o sea en “g”,
por lo tanto, los 100 cc de alcohol (soluto) se transforman a “g” con la densidad:

0,79 g X Se transforman los “79 g a moles”: Se determina el Nº de mol en


---------- = ------ 46 g 79 g 1000 g de agua:
1 cc 100 cc --------- = ---------- 1,717 mol X
X = 79 g de alcohol 1 mol X ------------- = --------------
X = 1,717 mol 250 g agua 1000 g agua

Respuesta: X = 6,868 m (= molalidad).

3.- FRACCION MOLAR (X).

Fracción molar (X): es la fracción de moles con que cada componente (soluto y solvente) contribuye al
número total de moles de que consta la solución; es decir, es la relación matemática entre los moles de cada
componente y el número total de moles de la solución.

Si una solución está formada por los componentes A y B, al conocer el número de moles de A y B,
para determinar la fracción molar de cada uno, se puede plantear así:

mol A mol B
Fracción molar de A ó XA = --------------------- Fracción molar de B ó XB = ---------------------
mol A + mol B mol A + mol B

Una fracción molar es un “número fraccionario”, por esto, la suma de las fracciones de los componentes = 1.

Ejemplo 10.- Calcular la fracción molar de urea y de agua de una solución que se formó disolviendo 20 g de
urea en 100 g de agua. (PM: urea = 60 g/mol, agua = 18 g/mol).

Resolución: se calcula el número de mol de cada componente y luego la fracción molar de c/u:

20 g 100 g
mol de urea = ------------ = 0,333 mol mol de agua = ------------ = 5,555 mol
60 g /mol 18 g/mol

0,333 mol 5,555 mol


Xurea = ----------------------------- = 0,0565 Xagua = ----------------------------- = 0,943
0,333 mol + 5,555 mol 0,333 mol + 5,555 mol

Comprobación: 0,0565 + 0,943 = 0,9995 (aprox. “1”).


Cada fracción molar es sólo un valor numérico, sin unidad, puesto que en el cálculo los “moles” se eliminaron.

5
LICEO PABLO NERUDA
Ejemplo 11.- Calcular la fracción molar de cada componente en una solución de NaOH al 20 % m/m. (PM:
NaOH = 40 g/mol, agua = 18 g/mol).

Resolución: 20 % m/m, indica que la solución contiene 20 g de NaOH (soluto) en 80 g de agua (solvente) en una masa
total de 100 g de solución; se calcula entonces, el número de mol de cada componente y luego la fracción molar de c/u:
20 g 80 g
mol de NaOH = ------------ = 0,5 mol mol de agua = ------------ = 4,44 mol
40 g/mol 18 g/mol

0,5 mol 4,44 mol


XNaOH = -------------------------- = 0,101. Xagua = -------------------------- = 0,898.
0,5 mol + 4,44 mol 0,5 mol + 4,44 mol

Comprobación: 0,l01 + 0,898 = 0,999 (aprox. “1”).

PROBLEMAS PROPUESTOS ( con respuesta).

1.- Se disuelven 100 g de CaCl2 en 500 cc de agua obteniéndose 580 cc de solución. (Densidad del agua = 1
g/cc). Para esta solución, calcular la concentración:

A) molar B) molal C) fracción molar del soluto y solvente

2.- Calcular el número de mol de soluto que existe:


A) en 120 cc de solución de HNO3 1,6 M. B) en 2,3 L de solución de KI 2 M.

3.- Calcular en qué volumen de solución 2,5 M de HCl existen 0,5 mol de soluto.

4.- Calcular los g de soluto que existen:


A) en 3 L de solución de H3PO4 2,5 M.
B) en 250 mL de solución de KCl 0,75 M.
C) en 500 g de solución de KOH 1,5 m (molal).

5.- Si a 220 cc de solución de HCl 1,5 M se agregan 80 cc de agua, ¿qué molaridad tendrá la solución
resultante?

6.- Se dispone de 20 g de urea, CO(NH2)2, calcular en qué cantidad de agua deberá disolverse para tener una
solución 0,25 molal.

7.- Se dispone de 10 g de NaOH, ¿qué volumen de solución 2,5 M se puede preparar?

8.- Se dispone de una solución de KOH al 10 % m/v. (Densidad = 1,05 g/cc). Calcular:
A) molar, B) molal, C) % m/m.

9.- Se mezclan 200 mL de solución de HCl 2 M con 300 mL de solución de HCl 0,5 M; si los volúmenes
son aditivos, ¿cuál es la molaridad de la solución resultante?

6
LICEO PABLO NERUDA
10.- Se disuelven 20 cc de alcohol etanol (C2H5OH) en 100 cc de agua, suponiendo volúmenes aditivos,
calcular:
A) el % m/v B) el % m/m C) la molaridad D) la molalidad

11.- Se dispone de un ácido clorhídrico (HCl) concentrado comercial cuya densidad es 1,19 g/ml y 37 %
m/m de pureza.
A) calcular la molaridad.
B) Calcular qué volumen del ácido concentrado deberá medir para preparar 250 mL de solución 0,5 M.

12.- Se dispone de una solución de NaOH al 20 % m/m. Densidad de la solución = 1,22 g/cc. Calcular:
A) el % m/v B) la molaridad C) la molalidad.

13.- 200 mL de solución de KOH contiene la misma cantidad en masa de soluto que 200 mL de solución de
NaOH. Compare las concentraciones molares de ambas soluciones, demostrar mediante cálculos.

14.- Una mezcla contiene 20 g soluto y 100g de agua. Con sólo estos datos,¿cuál o cuáles de las unidades de
concentración descritos en este tema se puede(n) calcular?, y ¿qué valor tiene la concentración en la unidad(es)
elegida(s)?

15.- La etiqueta de un frasco que contiene “ácido nítrico”, indica que la concentración es 12 M. Si se miden 5
cc del fondo de esta solución y se colocan en un matraz, ¿qué molaridad tiene este volumen? ¿por qué?.

Respuesta a los problemas.

1.- A) 1,55 M B) 1,8 m, C) X soluto = 0,031, Xagua = 0,968.


2.- A) 0,192 mol, B) 4,6 mol.
3.- 200 mL.
4.- A) 735 g, B) 13,98 g, C) 38,74 g.
5.- 1,1 M.
6.- 1332 g agua.
7.- 100 mL.
8.- A) 1,78 M, B) 1,87 m, C) 9,52 % m/m.
9.- 1,1 M.
10.- A) 13,166 % m/v, B) 13,64 % m/m, C) 2,858 M, D) 3,43 m.
11.- A) 12,06 M, B) 10,36 mL.
12.- A) 24,4 %m/v, B) 6,1 M, C) 6,25 m.
13.- Es mayor la molaridad del NaOH.
14.- Sólo el % m/m = 16,66 %.
15.- La misma concentración.

También podría gustarte