Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional Córdoba

Ingeniería Química

Balsamo, Nancy Florentina


Vaschetti, Virginia María

PRÁCTICO DE LABORATORIO
N°1

INTEGRANTES:
 Mercado, Marcos Agustín. Legajo: 75158
 Pairetti, Lucia. Legajo: 78836
 Primavera, Camila. Legajo: 78672
 Yesica de los Angeles Paz. Legajo: 69055
 Orellana Vega Orlando Osvaldo. Legajo: 69184

CURSO: 1V2
FECHA DE ENTREGA: 30/08/2018
TEMA 1.1 – Material de laboratorio de uso frecuente

Introducción
En el siguiente informe se llevará a cabo un análisis sobre la actividad de
reconocimiento del material de uso frecuente en el Laboratorio. Con la intención de
adquirir una primera experiencia en este espacio y de conocer los distintos
elementos que se utilizan en él. Más precisamente identificar el material de
laboratorio calibrado y no calibrado; adquirir destreza en el cuidado y en el correcto
empleo de este; empleo de técnicas manuales de rutina, como manejo de pipeta,
operación de transvasar y utilización de la balanza.
A continuación, se enumeran los elementos usados en esta actividad:
1. Probeta (Calibrado)
Recipiente de vidrio que se utiliza para medir volúmenes. Su
precisión es aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Su capacidad oscila
entre 10 mL y 2 mL. No se debe emplear para hacer disoluciones ni mezclas.
2. Balanza de precisión (Calibrado)
Existen muchos tipos y modelos, con distintas capacidades,
sensibilidades, desde 0.1 g hasta 0.00001 g. Existen con diferentes
dimensiones de plato.
3. Matraz (Calibrado)
Se utiliza fundamentalmente para preparar soluciones. Recipiente de
vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Solo tiene un aforo, es decir
que puede medir un volumen fijo. Al estar aforados a una temperatura
estándar, no se puede calentar o colocarle líquidos calientes. El enrase debe
hacerse con sumo cuidado tratando que la parte inferior del menisco coincida
con el aforo
4. Propipeta (No calibrado)
Sirven para llenar las pipetas mediante succión, evitando de esta
manera hacerlo con la boca. Su uso es obligatorio.
5. Vidrio reloj (No calibrado)
Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea como soporte
sólidos para pesar y como recipiente para recoger un precipitado de cualquier
experiencia y una vez seco o semiseco introducirlo en la estufa. También se
los utiliza para tapar, momentáneamente, vasos de precipitado.
6. Piseta (No calibrado)
Recipiente de plástico que lleva un tapón de goma con un tubo de
vidrio curvo. Sirve para contener agua destilada o desionizada que se utiliza
para enjuagar el material de vidrio luego de lavado. Es recomendable que
esté siempre en condiciones de ser usada, llena de agua
7. Espátula (No calibrado)
Se utiliza para sacar sustancias sólidas de los recipientes que los
contienen.
8. Vaso de Precipitado (No Calibrado)
Es de forma cilíndrica, sirve para contención, calentamiento para
evaporación (en cuyo caso se lo hace generalmente a baño de María y
tapado con un vidrio de reloj para evitar proyecciones). También son
utilizados para producir precipitación de sólidos por reacción química o
disolver solutos en solventes, con ayuda de varillas para agitación. No se
calientan en forma directa a la llama, sino en forma indirecta, siendo el medio
más común el empleo de la tela de amianto que se apoya sobre un trípode.
Algunos vienen con graduaciones, pero no son de precisión.
9. Erlenmeyer (Calibrado)
Tienen forma cónica y cuello, permitiendo el agitado sin proyecciones
de líquido, pueden utilizarse para calentamiento, para guardar líquidos de
filtrado o para titulaciones en cuyo caso es el recipiente sobre el cual se vacía
la bureta.
10. Tubos de ensayo (No calibrado)
Recipiente cilíndrico de paredes delgadas, cerrados por un extremo
(o no); pueden ser calentados a la llama directa, pero con cuidado y por
flameado, sosteniéndolo mediante pinza (generalmente de madera); la boca
debe apuntar siempre a un costado del operador y debe ser calentado en la
parte superior del líquido, para evitar proyecciones. No están calibrados.
11. Pipeta Graduada (Calibrado)
Sirven para medir volúmenes de líquidos con bastante precisión y
trasvasarlos de un recipiente a otro. Existen de diferentes medidas: 1, 2, 5,10,
25, etc. Para medir el volumen deseado, se debe hacer coincidir el fondo del
menisco con la línea de enrase (aforo). Cuando se trata de soluciones
coloreadas el aforo deberá coincidir con los extremos superiores del menisco
(de lo contrario se hace difícil su visualización).
Pipeta de un aforo: solo sirven para medir un volumen determinado.
El volumen medido es el comprendido entre el aforo y el pico de la pipeta. No
es necesario recoger la última gota, ya que está calculado dentro del aforo
para no ser recogida. El error en la medida es inferior a la pipeta aforada.
Pipeta de dos aforos: igual que la de un aforo, solo sirve para un
volumen determinado, en este caso el volumen es el comprendido entre los
dos aforos.

También existen pipetas automáticas. Nunca se debe emplear una pipeta


como agitador.
Parte experimental
Se utilizaron los siguientes materiales en el experimento:
 Propipeta
 Probeta
 Piseta
 Pipeta graduada de 2ml y 5 ml
Para tener en cuenta:
De ninguna manera se debe succionar una muestra vía oral, ya que es
posible la ingestión y posterior intoxicación.
Antes de usar los elementos hay que cerciorarse de que estos hayan sido
previamente higienizados.
El agua, por un fenómeno de tensión superficial, forma con las paredes del
recipiente un, menisco cóncavo el cual debe colocarse tangente a la línea de lectura.
Descripción del procedimiento:
1. Se colocó agua destilada proveniente de la piseta en una
probeta, y se prepararon los elementos para pipetear (pipeta y propipeta).
2. Se realizó el semillenado del Matraz (disponible sobre la
mesa) con el agua de la piseta. Para completar el llenado hasta el aforo,
se utilizó la pipeta (para un mejor enrase).
3. Para “pipetear” se presionó el botón “A” (válvula de
escape de aire) de la propipeta y se desinfló el balón de esta.
4. Se sumergió la pipeta dentro de la probeta, se presionó
el botón con la letra ¨S¨ (válvula de succión) hasta obtener la cantidad
deseada de muestra líquida, es decir, hasta lograr un correcto enrase (se
debe colocar el aforo a la altura del ojo).
5. Una vez utilizada la muestra, el líquido sobrante en la
pipeta, se desechó sobre la pileta presionando el botón con la letra ¨E¨
hasta vaciar dicho elemento graduado.
6. Se procedió a la limpieza de los elementos usados y se
los higienizó como corresponde.

Resultados y Conclusiones
Al finalizar esta experiencia si bien los resultados fueron correctos, el tiempo
que demandaron estos fue mayores de lo que se espera de un estudiante de
Ingeniería Química. De todas formas, esta es una situación que cambiará para
mejor con el paso de los prácticos de laboratorio.
En conclusión, se pudo lograr un gran acercamiento para con las normas,
reglas y por, sobre todo, para con las herramientas y utensilios de uso frecuente,
teniendo en cuenta cuáles son sus nombres, dimensiones y características se pudo
diferenciar con el concepto y con los recursos que nos proveyó la profesora que los
elementos de medida exacta son los calibrados, los no calibrados no nos da una
medición exacta. Además de entrenar las técnicas manuales de rutina y operación.

Experimento Nº2 y 3: Espectros de emisión de sales metálicas y Espectro de


emisión de un metal en solución
Introducción
En esta experiencia se da a conocer uno de los instrumentos clásicos más
utilizados en el calentamiento de muestras o reactivos químicos, pues este alcanza
altas temperaturas, lo suficiente para derretir numerosas sustancias. También se
trata de conocer el comportamiento químico de las diferentes sales metálicas y en
soluciones que, al ser expuestas al calor, dándonos una variedad de colores para
poder así identificarlas rápidamente.
Parte Experimental
Se utilizaron diferentes sales en estado líquido y sólido, las cuales fueron
expuestas al calor para lograr ver así sus colores y poder identificarlas.
Se vio que, de los elementos trabajados, el magnesio era el único el cual la
longitud de onda no pertenecía al espectro visible, por lo que no hubo cambios en
el color de la llama. A continuación, se detallan los resultados obtenidos

Color Metal
Muestra 1 Rojo carmín Li
Muestra 2 Violeta K
Muestra 3 Incoloro Mg
Muestra 4 Verde/azul Cu
Muestra 5 Rojo Sr

Conclusión
Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica
en oxígeno, se observa una emisión de luz. La llama es provocada por la emisión
de energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de
la combustión, que son excitados por el intenso calor generado en este tipo de
reacciones. Las llamas se originan en reacciones muy exotérmicas y desprenden
gran cantidad de energía en forma de calor.
Se concluye esta experiencia logrando identificar cual color le corresponde
a cada sal.

Experimento Nº4: Reactivo Limitante


Introducción
El reactivo limitante es el compuesto que en una reacción química
determina la cantidad de producto formado. La estequiometria se emplea para saber
los moles de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un
reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la ecuación
correctamente balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se
encuentran en cantidades estequiométricamente exactas, es decir, en las
proporciones que indica su ecuación balanceada. En consecuencia, algunos
reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son recuperados al finalizar
la reacción.
El reactivo que se consume en primer lugar es llamado reactivo limitante,
ya que la cantidad de éste determina la cantidad total de producto formado, y la
cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el limitante se denomina
rendimiento teórico de la reacción.
El objetivo del siguiente experimento es determinar e identificar el reactivo
limitante de la reacción que se llevó a cabo.
Parte experimental
Se utilizaron los siguientes materiales en el experimento
 Erlenmeyer (cantidad 2)
 Espátula
 Vidrio reloj
 Balanza
 Globos (cantidad 2)
Datos del experimento:
 Ácido acético (CH3COOH) - A: 0,35moles de ácido en 1000mL
de mezcla; B: 1,5moles en 1000mL
 Bicarbonato de sodio (NaHCO3) 2g por cada mezcla

Descripción del procedimiento:


1. Mediante una pipeta graduada y una pro-pipeta, se colocó 25
ml de solución de ácido acético (CH3COOH) en dos Erlenmeyer diferentes,
rotulados cada uno respectivamente.
2. Se pesó 2 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) en un vidrio reloj
y mediante un embudo, se colocó dentro de cada globo, dos gramos
respectivamente.
3. Se taparon los dos Erlenmeyer con los globos, que contenían el
bicarbonato de sodio, y se los sujetó con ligas de goma.
4. Se inclinaron los globos de a uno por vez dejando caer el
bicarbonato de sodio en los recipientes rotulados, permitiendo así que tome
contacto con el ácido.
5. Se sacó conclusiones, se lavó y ordenó el material utilizado.

Reacción involucrada:
NaHCO3 + CH3COOH CH3COONa + CO2 + H2O

Masa de Masa de Reactivo


Soluciones
NaHCO3 CH3COOH limitante

A 0,735g 0,525g CH3COOH

B 3,15g 2,25g NaHCO3


Cálculos realizados y respectivas conclusiones

A)
0,35moles de CH3COOH __________ 1000mL H2O
0,00875moles CH3COOH=x___________ 25mL H2O

60g de CH3COOH __________ 1mol


0,525g de CH3COOH=x___________ 0,00875mol

84g de NaHCO3 __________ 60g de CH3COOH


0,735g de NaHCO3=x___________ 0,525g CH3COOH

Sabiendo que se tiene 2g de NaHCO3 y sólo se necesita 0,735g de ese compuesto,


se concluye que el Bicarbonato de Sodio es el reactivo en exceso y el CH 3COOH
es el reactivo limitante.
B)
1,5moles de CH3COOH __________ 1000mL H2O

0,0375moles CH3COOH=x___________ 25mL H2O

60g de CH3COOH __________ 1mol


2,25g de CH3COOH=x___________ 0,0375mol

84g de NaHCO3 __________ 60g de CH3COOH


3,15g de NaHCO3=x___________ 2,25g CH3COOH

Sabiendo que se tiene 2g de NaHCO3 y se necesita 3,15g de ese compuesto, se


llega a la conclusión que el Bicarbonato de Sodio es el reactivo limitante y el
CH3COOH es el reactivo en exceso.
Experimento N.º 5: Fuerzas intermoleculares
Introducción
En las soluciones hay dos o más sustancias, la que está en menor cantidad
y se disuelve se la denomina soluto, la sustancia en donde se disuelve se llama
solventes.
En este experimento se demostró de manera sencilla la solubilidad de
dos solutos con diferentes solventes. Por un lado, tenemos el agua que es un
solvente polar y por el otro el tetracloruro de carbono que es un solvente apolar. Los
solutos utilizados son cloruro de sodio y aceite.
Resultados y discusión:
Se utilizaron 4 tubos de ensayo, en cada uno se colocaron pequeñas
cantidades de soluto. Utilizando una espátula de combustión se colocó en dos de
ellos, cloruro de sodio y en los otros dos, con una pipeta, aceite. A uno los dos
primeros se le vertió 1 ml de agua y al otro 1 ml de tetracloruro de carbono, usando
una pipeta con una propipeta. Después de agitar el tubo de ensayo, se notó que se
disolvió el que contenía agua como solvente, pero el que contenía tetracloruro de
carbono no se disolvió. Con los otros dos tubos, que poseían alrededor de 4 gotas
de aceite cada uno, se le colocó a uno 1 ml de agua y al otro 1 ml de tetracloruro de
carbono. Se agitaron los tubos de ensayo y los resultados fueron contrarios al de
los otros dos.
El agua es un solvente polar por su geometría angular y forma dipolos
permanentes que se unen entre ellos por puentes de hidrógeno. Como los solventes
polares sólo disuelven los compuestos polares entonces disuelve al cloruro de sodio
porque este es un compuesto iónico y se divide en iones. En el caso del tetracloruro
de carbono, aunque presenta enlaces polares, ya que el cloro es más
electronegativo que el carbono, la molécula tendrá una geometría tetraédrica y los
momentos dipolares de los cuatro enlaces se anularán entre sí, por lo que se trata
de una molécula globalmente apolar por geometría. Los solventes apolares
disuelven compuestos apolares, por eso el aceite y el tetracloruro de carbono son
miscibles entre sí además en el caso del agua y el aceite, no son miscibles
Solubilidad/Miscibilidad H2O CCl4

NaCl Se disuelve No se disuelve

Aceite No se disuelve Se disuelve

Conclusión
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra.
Miscibilidad es la propiedad de algunos líquidos para mezclarse entre sí. Por eso se
habla de solubilidad cuando está presente el cloruro de sodio y de miscibilidad
cuando solo hay líquidos.
Para concluir que se vio las solubilidades que presentan diferentes
sustancias. Se observó que un solvente polar disuelve un compuesto polar y lo
mismo pasa con los solventes y compuestos apolares. También se logró observar
la solubilidad de la sal y que el agua y el aceite no son miscibles entre sí como en
el caso del aceite y el tetracloruro de carbono.

Imágenes de los elementos del laboratorio mencionados en el Experimento


Nº1
Imagen del Experimento Nº5

A B
PLANILLAS PARA LA CORRECCIÓN DEL PRIMER INFORME DE
LABORATORIO

a) En relación con la estructura

INTEGRANTES: Mercado, Marcos Agustín. Legajo: 75158; Pairetti, Lucia. Legajo:


78836; Primavera, Camila. Legajo: 78672; Yesica de los Angeles Paz. Legajo:
69055; Orellana Vega Orlando Osvaldo. Legajo: 69184

ENTREGAS Primera Segunda


Fechas
Si No Si No
La carátula ¿contiene todos los datos de interés?
El cuerpo del informe ¿contiene todos los apartados?

¿El contenido de cada uno de los apartados del informe, es


pertinente?
¿Se utiliza la forma verbal correcta?
La redacción ¿se realiza en la forma impersonal?
El informe ¿presenta errores de ortografía?
¿El informe presenta autenticidad en sus contenidos, diseño y
redacción?

FIRMA

b) En relación con el contenido

También podría gustarte