Está en la página 1de 14

EXPEDIENTE NUMERO: 668/2009 BIS.

ACTOR: MEDIA SPORTS DE MEXICO, S.A. DE C.V.


DEMANDADO: AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
INCIDENTE DE LIQUIDACION DE HONORARIOS
SE INTERPONE RECURSO DE APELACION
CON EFECTOS DE APLICACIÓN DEL
CONTROL CONVENCIONAL EX OFFICIO.

C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL.


P R E S E N T E.

LIC. BLANCA ESTELA FABELA DAVALOS y LIC. VICTOR MANUEL


MORAN HERNANDEZ, con el carácter de actores del incidente de liquidación de
honorarios, promoviendo en los autos del juicio cuyo número aparece en la parte
superior derecha de este escrito, ante Usted C. Juez con el debido respeto
comparecemos para:

EXPONER
Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos: 675, 677, 678, 679, 680 y 686 fracción I del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Baja California, solicito se nos tenga
interponiendo en tiempo y forma RECURSO DE APELACIÓN en contra de la
sentencia interlocutoria de fecha 6 de julio de 2023, debiéndose de admitir sin
sustanciación alguna, y le genera a los suscritos los siguientes:

AGRAVIOS

PRIMERO. La sentencia de fecha sentencia interlocutoria de fecha


6 de julio de 2023 dictado por la Juez Quinto de lo Civil, violenta el derecho
previsto en el artículo 5 de la Constitución en perjuicio de BLANCA ESTELA FABELA
DAVALOS lo anterior debido a que el Juzgador, fue omiso, negligente y burdo en
su fallo, ya que no analizo la constancia visible a foja 68 del incidente que nos
ocupa, para verificar que obra mi cedula profesional estatal, expedida el día 8 de
octubre de 1991, y por ello, a la suscrita no le podía aplicar el siguiente
argumento:

“Sin que al efecto los activos procesales incidentistas hayan


adjuntado con su escrito primario de demanda incidental, de igual
1
forma, copia certificada, o bien, originales de sus cédulas
profesionales estatales , incumpliendo con ello con la obligación
prevista por el Artículo 4 de la Ley de Aranceles para el Estado de
Baja California establece: “Los honorarios que fija el presente arancel
solo podrán ser cobrados por los abogados con cédula expedida por
la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública y Registrada ante la Dirección General de Profesiones del
Estado.”

“De manera que se infiere que no se encuentra debidamente


acreditado el primer elemento de la acción , para exigir el pago de
las prestaciones que la parte actora incidentista reclama”

Lo anterior implica una actuación del todo incorrecta por el


Juzgador, ya que se abstuvo de valorar la totalidad de las constancias, para
efectos de dictar sentencia, y al proceder de esa manera viola mis derechos
humanos y el artículo 5 de la Constitución en mi perjuicio por impedirme cobrar la
cantidad a que tengo cabal derecho.

Con lo anterior el Juzgador, violo las siguientes ejecutorias en mi


perjuicio, por no imponerse de valorar el documento visible a foja 68, y arribar a
concluir que no exhibí mi cedula estatal de licenciada en derecho, mismas que
dicen;

HECHO NOTORIO EN MATERIA CIVIL. TANTO EL JUEZ DE PRIMERA


INSTANCIA, COMO LA SALA RESPONSABLE PUEDEN INVOCARLO, DE
OFICIO, COMO TAL LAS RESOLUCIONES EMITIDAS ANTERIORMENTE ANTE
EL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL A FIN DE PODER RESOLVER UN
ASUNTO EN ESPECÍFICO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 232, PÁRRAFO
SEGUNDO, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO
DE VERACRUZ). La contradicción de tesis 4/2007-PL, dio origen a la
jurisprudencia 2a./J. 103/2007, de rubro: "HECHO NOTORIO. PARA QUE
SE INVOQUE COMO TAL LA EJECUTORIA DICTADA CON ANTERIORIDAD
POR EL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL, NO ES NECESARIO QUE LAS
CONSTANCIAS RELATIVAS DEBAN CERTIFICARSE.", en la que la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al abordar el
examen del artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles
(que es de similar contenido al diverso 232, párrafo segundo, del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Veracruz),
consideró, entre otros aspectos, que es incuestionable que un hecho
notorio para un tribunal, es aquel del que conozca por razón de su
actividad jurisdiccional; lo que conduce a determinar que de
conformidad con el artículo 88 invocado, los Magistrados de un Tribunal
de Circuito y los Jueces de Distrito pueden válidamente invocar, de
oficio, como un hecho notorio, las resoluciones emitidas anteriormente
2
ante el propio órgano jurisdiccional, a fin de poder resolver un asunto
en específico, o pronunciarse sobre su procedencia, sin que se haya
ofrecido ni alegado por las partes, ya que ésa es una facultad que la
propia ley les confiere y que, desde luego, es de su conocimiento por
razón de su función, ya que fueron quienes intervinieron en la discusión,
votación y resolución en un sentido preciso; y donde concluye la
Segunda Sala, que es indudable que un Juez de Distrito o un Tribunal
Colegiado de Circuito, puede tener por actualizada una causa de
improcedencia en un juicio de amparo, atento a la existencia de un
asunto relacionado, que constituye un hecho notorio por haberse
resuelto previamente por el propio juzgador. Bajo esas consideraciones,
al contener idéntica definición el hecho notorio examinado por la
Segunda Sala de nuestro Más Alto Tribunal del País, en el artículo 88 al
diverso 232, párrafo segundo, citados resulta incuestionable que, tanto
el Juez de primera instancia, como la Sala responsable, pueden
invocar, de oficio, como un hecho notorio, las resoluciones que hayan
emitido anteriormente ante el propio órgano jurisdiccional, a fin de
poder resolver un asunto en específico1.

DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS. SI DEL ANÁLISIS DE LAS


CONSTANCIAS DEL JUICIO DE AMPARO, SE ADVIERTE QUE POR ACTOS
DIVERSOS AL RECLAMADO, AQUÉLLOS SE VULNERARON EN PERJUICIO DEL
TERCERO INTERESADO O DE UNA PERSONA AJENA A LA LITIS
CONSTITUCIONAL, LOS ÓRGANOS DE AMPARO, EN CUMPLIMIENTO AL
ARTÍCULO 1o., PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN, ESTÁN
FACULTADOS PARA DAR VISTA CON LOS HECHOS A LAS AUTORIDADES
QUE DIRECTAMENTE, DE ACUERDO A SU COMPETENCIA, TENGAN LA
OBLIGACIÓN DE RESPETAR, PROTEGER, GARANTIZAR O PROMOVER EL
DERECHO QUE SE ESTIMÓ VIOLADO. Los órganos jurisdiccionales que
conocen del juicio de amparo tienen que cumplir con las obligaciones
previstas en el artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, las relativas a proteger y
garantizar los derechos humanos son las que constituyen su función
preponderante, pues dicho juicio tiene por objeto resolver toda
controversia que se suscite por normas generales, actos u omisiones de
autoridad que violen derechos humanos o sus garantías y, a través de
él, se restituye a los quejosos en el goce del derecho infringido. En este
sentido, es frecuente que del análisis de las constancias que integran
los juicios se advierta la violación a derechos humanos o sus garantías
en perjuicio de terceros perjudicados o personas ajenas a la litis
constitucional, por actos diversos a los reclamados; en ese supuesto, el
Poder Judicial de la Federación no debe permanecer pasivo ante tales
violaciones, pues no solamente transgrede derechos quien despliega el
acto u omisión que atenta contra el derecho, sino también quien omite
tomar las medidas necesarias para detener la violación, resarcir el
derecho y asegurar que se llevan a cabo medidas de no repetición. En
ese tenor, los órganos jurisdiccionales de amparo, en cumplimiento a

1
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA REGIÓN, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Epoca. Libro 54, Mayo de 2018 (3 Tomos). Pág. 2561. Tesis Aislada.

3
sus obligaciones de proteger y garantizar los derechos humanos y
garantías de los gobernados, están facultados para dar vista con los
hechos a las autoridades que directamente, de acuerdo a su
competencia, tengan la obligación de respetar, proteger, garantizar o
promover el derecho que se estimó violado, para que sean ellas
quienes tomen las medidas necesarias para detener la violación,
resarcir el derecho y evitar la repetición de la infracción. Así, las
obligaciones de proteger y garantizar los derechos por los tribunales
deben cumplirse no sólo cuando lo solicite la persona titular de los
derechos vulnerados, sino también en el caso de que, sin mediar dicha
petición dentro de la controversia, la autoridad jurisdiccional advierta
la contravención de los derechos fundamentales; de ahí que ante esta
violación está en aptitud de actuar oficiosamente, esto es,
independientemente de que el afectado invoque la transgresión2.
Por lo anterior, solicito de esta Sala, que en plenitud de jurisdicción
se aborde el estudio de los elementos de la acción incidental y se decreta
fundado el incidente.

SEGUNDO. La sentencia de fecha sentencia interlocutoria de


fecha 6 de julio de 2023 dictado por la Juez Quinto de lo Civil, violenta el derecho
previsto en el artículo 5 de la Constitución en perjuicio de BLANCA ESTELA FABELA
DAVALOS y VICTOR MANUEL MORAN HERNANDEZ lo anterior debido a que en
forma excesiva nos aplica el Artículo 4 de la Ley de Aranceles para el Estado de Baja California
que establece: “Los honorarios que fija el presente arancel solo podrán ser cobrados por los abogados
con cédula expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y
Registrada ante la Dirección General de Profesiones del Estado”, siendo que el Juzgador, fue
omiso, en desaplicar el precepto estatal y privilegiar el artículo 5 de la
Constitución, ya que basta con demostrar con las cedulas profesionales federales
que somos licenciados en derecho que patrocinamos el juicio principal, para
efectos de que se declare fundado el incidente de liquidación de honorarios, no
obstante el Juzgador sostuvo que;

“Sin que al efecto los activos procesales incidentistas hayan


adjuntado con su escrito primario de demanda incidental, de igual
forma, copia certificada, o bien, originales de sus cédulas
profesionales estatales , incumpliendo con ello con la obligación
prevista por el Artículo 4 de la Ley de Aranceles para el Estado de
Baja California establece: “Los honorarios que fija el presente arancel

2
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Epoca. Libro 15, Febrero de 2015. Pág. 2258. Tesis de Jurisprudencia.

4
solo podrán ser cobrados por los abogados con cédula expedida por
la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública y Registrada ante la Dirección General de Profesiones del
Estado.”

“De manera que se infiere que no se encuentra debidamente


acreditado el primer elemento de la acción , para exigir el pago de
las prestaciones que la parte actora incidentista reclama”

Siendo que dicho proceder exige en perjuicio de los suscritos


requisitos innecesarios, carentes de razonabilidad y desproporcionales, ya que los
suscritos como toda persona tenemos derecho de acceder de manera expedita
a tribunales independientes e imparciales para plantear sus pretensiones o
defenderse de ellas, con el objeto de que mediante la sustanciación de un
proceso donde se respeten ciertas formalidades se emita la resolución que decida
la cuestión planteada y, en su caso, se ejecuten las decisiones, es evidente que el
respeto a esos derechos y libertades no debe supeditarse a requisitos
innecesarios, excesivos, carentes de razonabilidad o proporcionalidad y por ello,
el Juzgador trasgrede la siguiente ejecutoria que dice;

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. CUANDO LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADVIERTAN QUE EL RESPETO A LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE
ACCESO A LA JUSTICIA, GARANTÍA DE AUDIENCIA Y TUTELA
JURISDICCIONAL SE SUPEDITÓ A REQUISITOS INNECESARIOS, EXCESIVOS,
CARENTES DE RAZONABILIDAD O PROPORCIONALIDAD, EN EJERCICIO DE
AQUÉL, DEBEN ANALIZAR PREPONDERANTEMENTE TAL CIRCUNSTANCIA,
AUN CUANDO NO EXISTA CONCEPTO DE VIOLACIÓN O AGRAVIO AL
RESPECTO. De conformidad con los artículos 1o. y 103 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los órganos jurisdiccionales se
encuentran legalmente vinculados a ejercer, ex officio, el control de
convencionalidad en sede interna, lo cual implica la obligación de
velar no sólo por los derechos humanos contenidos en los instrumentos
internacionales firmados por el Estado Mexicano, sino también por los
establecidos en la Constitución Federal, adoptando la interpretación
más favorable conforme al principio pro persona. Así, deben proteger
cabalmente, entre otros, los derechos y libertades de acceso a la
justicia, garantía de audiencia y tutela jurisdiccional, acorde con los
artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con los preceptos 14 y 17 de la Constitución
General de la República. Ahora bien, si la tutela jurisdiccional se ha
definido como el derecho de toda persona para acceder de manera
expedita a tribunales independientes e imparciales para plantear sus
pretensiones o defenderse de ellas, con el objeto de que mediante la
5
sustanciación de un proceso donde se respeten ciertas formalidades se
emita la resolución que decida la cuestión planteada y, en su caso, se
ejecuten las decisiones, es evidente que el respeto a esos derechos y
libertades no debe supeditarse a requisitos innecesarios, excesivos,
carentes de razonabilidad o proporcionalidad; por ello, cuando los
Tribunales Colegiados de Circuito adviertan tal circunstancia, deben
analizarla preponderantemente, en ejercicio del control de
convencionalidad, con la finalidad de proteger y garantizar los
derechos humanos, aun cuando no exista concepto de violación o
agravio al respecto3.

Ahora bien, causa agravio que el Juzgador, se abstenga de


estudiar los criterios, más recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
con lo que violo en perjuicio de los suscritos la solicitud de sustitución de
jurisprudencia 6/2018 y con ello el artículo 94 de la Constitución, debido a que en
fecha 7 de noviembre de 2018, por Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, se estimó crear
el criterio que nos favorece, y que establece que la calidad de licenciado en
derecho se debe probarse a través de la exhibición de la documental pública
consistente en la cédula profesional o a partir de otros medios de prueba que
generen en el juzgador la convicción de que se le expidió aquélla, como por
ejemplo, la inscripción del profesionista en el "Sistema Computarizado para el
Registro Único de Profesionales del Derecho, ante los Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito", o de los Juzgados locales, o las evidencias que demuestren
que fue reconocido por un juzgador como autorizado por una de las partes en un
juicio como acontece con las actuaciones del juicio principal, al efecto es
aplicable la ejecutoria siguiente;

ACCIÓN DE PAGO DE HONORARIOS DERIVADA DE UN CONTRATO DE


PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. PARA SU PROCEDENCIA, EL
ACTOR DEBE EXHIBIR LA CÉDULA PROFESIONAL QUE ACREDITE ESTAR
FACULTADO PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE LICENCIADO EN DERECHO
O ABOGADO U OTRAS EVIDENCIAS QUE GENEREN AL JUZGADOR LA
CONVICCIÓN DE QUE SE LE EXPIDIÓ AQUÉLLA (SUSTITUCIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA 1a./J. 16/2005). La acción de pago de honorarios
derivada del contrato de prestación de servicios profesionales tiene

3
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEGUNDA REGIÓN, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XX, Mayo de 2013. Pág. 1093. Tesis de
Jurisprudencia.

6
como elemento esencial que el actor esté autorizado para ejercer la
profesión de licenciado en derecho o abogado, por lo que, para su
procedencia, es necesario que acredite fehacientemente que tiene
esa calidad, lo que debe probarse a través de la exhibición de la
documental pública consistente en la cédula profesional o a partir de
otros medios de prueba que generen en el juzgador la convicción de
que se le expidió aquélla, como por ejemplo, la inscripción del
profesionista en el "Sistema Computarizado para el Registro Único de
Profesionales del Derecho, ante los Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito", o las evidencias que demuestren que fue reconocido por un
juzgador como autorizado por una de las partes en un juicio de
amparo, en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo, previa
acreditación de encontrarse legalmente autorizado para ejercer la
profesión de licenciado en derecho o abogado4.

Con dicho criterio el Artículo 4 de la Ley de Aranceles para el Estado de Baja


California que establece: “Los honorarios que fija el presente arancel solo podrán ser cobrados por
los abogados con cédula expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación Pública y Registrada ante la Dirección General de Profesiones del Estado”, ha quedado
obsoleto y desaplicable en los casos de cobro de honorarios, siendo agraviante
que el Juzgador no analizara que efectivamente los suscritos tenemos cedula
profesional estatal, ya que basta analizar las actuaciones del juicio principal,
como son;

“El acuerdo del veintinueve de mayo del dos mil nueve, dentro del juicio del juicio ORDINARIO
CIVIL expediente número 668/2009 seguido por MEDIA SPORTS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.,
en contra de AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, fue admitida la demanda en
la vía y forma propuesta, y fueron autorizados en términos del artículo 46 del Código de
Procedimientos Civiles, Emplazado el enjuiciado, compareció a dar contestación a la demanda
interpuesta en contra de su representada, dando seguimiento al proceso en sus diferentes
etapas, En fecha diecinueve de noviembre del dos mil diez, se dicté sentencia de definitiva
donde fue condenada la parte demandada al pago de las prestaciones reclamadas por la
accionante, La pasivo procesal interpuso recurso de apelación en contra de la resolución
definitiva, por lo que mediante toca civil 644/2011 la Primera Sala del Tribunal Superior de
Justicia en el Estado, revocó la sentencia definitiva dictada en la primera instancia,
Seguidamente el nueve de agosto del dos mil trece, en cumplimiento a la ejecutoria de amparo
directo civil número 493/2012 que remite el Tercer Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito,

4
Instancia: Primera Sala, Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J. 15/2019 (10a.), Fuente: Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación. Libro 65, Abril de 2019, Tomo I, página 779, Tipo: Jurisprudencia
7
la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dicto nueva sentencia que conformó
la resolución dictada en primera instancia, Inconforme la parte demandada Ayuntamiento de
Tijuana, interpuso demanda de amparo directo en su contra, radicado bajo amparo número
98/2014, dictando resolución donde la justicia de la unión no ampara ni protege al quejoso, por
lo que adquirió firmeza la resolución dictada por este Juzgado”

Y con lo anterior, se debe de excluir la exigibilidad de la cedula


estatal, para el cobro de honorarios profesionales, ya que se demuestra por otros
medios que si la tenemos, como lo establece la solicitud de sustitución de
jurisprudencia 6/2018.

Tomando en consideración que ningún tratado internacional del


que México es parte exige la exhibición de cedula profesional estatal, para cobrar
honorarios, el estado mexicano debe desaplicar el Artículo 4 de la Ley de Aranceles para
el Estado de Baja California que establece: “Los honorarios que fija el presente arancel solo podrán
ser cobrados por los abogados con cédula expedida por la Dirección General de Profesiones de la
Secretaría de Educación Pública y Registrada ante la Dirección General de Profesiones del Estado”,
ya que finalidad de fortalecer el compromiso del Estado mexicano respecto a la
observancia, respeto, promoción y prevención en materia de derechos humanos,
así como de ampliar y facilitar su justiciabilidad en cada caso concreto, a través
del denominado sistema de control convencional es una prioridad por encima de
una Ley estatal, que por cierto fue declarada inconstitucional, sirva de apoyo la
ejecutoria siguiente;

DERECHOS HUMANOS. LOS TRATADOS INTERNACIONALES VINCULADOS


CON ÉSTOS SON DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA TODAS LAS
AUTORIDADES DEL PAÍS, PREVIAMENTE A LA REFORMA CONSTITUCIONAL
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE
2011. En el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos
los Estados, históricamente, son los principales responsables de velar por
que los derechos humanos de los ciudadanos sujetos a su soberanía
sean respetados cabalmente en su espacio territorial, de donde se
infiere la fórmula tradicional de que el ámbito internacional de
protección tiene solamente una función "complementaria". Esto es, la
efectividad de un convenio internacional radica en que los propios
Estados parte actúen de buena fe y que, voluntariamente, acepten
cumplir los compromisos adquiridos frente a la comunidad
internacional, en el caso concreto, los relativos a la protección y/o
defensa de los derechos humanos de sus gobernados. Esta afirmación
se conoce con el aforismo pacta sunt servanda -locución latina que se
8
traduce como "lo pactado obliga"-, que expresa que toda convención
debe cumplirse fielmente por las partes de acuerdo con lo estipulado y
en términos del artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados. Ahora bien, de la interpretación sistemática del artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación con el numeral 4o. de la Ley sobre la Celebración de Tratados,
se advierte que tanto la Constitución como los referidos tratados
internacionales son normas de la unidad del Estado Federal cuya
observancia es obligatoria para todas las autoridades, por lo que
resulta lógico y jurídico que dichos instrumentos internacionales,
suscritos y ratificados por nuestro país, con énfasis prioritario para
aquellos vinculados con derechos humanos, como lo es la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica), sean de observancia obligatoria para todas las autoridades del
país, previamente a la reforma constitucional de 10 de junio de 2011.
Sobre el particular, destaca que la razón por la cual se modificó nuestro
marco constitucional en junio de 2011, no fue para tornar "exigibles" a
cargo de nuestras autoridades estatales la observancia de los derechos
humanos previstos en los tratados internacionales, toda vez que, se
reitera, dicha obligación ya se encontraba expresamente prevista
tanto a nivel constitucional (artículo 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos), como a nivel jurisprudencial; así, como
esta Primera Sala ha sustentado en diversos precedentes, dicha
reforma, entre otros objetivos, tuvo la inherente finalidad de fortalecer
el compromiso del Estado mexicano respecto a la observancia,
respeto, promoción y prevención en materia de derechos humanos, así
como de ampliar y facilitar su justiciabilidad en cada caso concreto, a
través del denominado sistema de control convencional5.

Además el artículo citado (4) esta en desuso a la solicitud de


sustitución de jurisprudencia 6/2018, y es una norma obsoleta, al exigir requisitos
incensarios, superados e injustos en la actualidad que no permiten la
materialización real de las prestaciones que fueron determinadas mediante una
sentencia que causó ejecutoria, lo que incide directamente en el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, como se advierte de la siguiente ejecutoria;

COSTAS. EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE ARANCELES PARA EL ESTADO DE


BAJA CALIFORNIA, QUE ESTABLECE LOS MONTOS QUE COBRARÁN LOS
ABOGADOS EN LOS NEGOCIOS DE CUANTÍA INDETERMINADA, ES
INCONSTITUCIONAL, PUES CONSTITUYE UNA NORMA OBSOLETA QUE
VIOLENTA EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.

5
Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Epoca. Libro XXI, Junio
de 2013. Pág. 602. Tesis Aislada.

9
Hechos: Una persona promovió incidente de liquidación para obtener
el pago de las costas declaradas en sentencia ejecutoriada dictada
en un juicio. En la sentencia interlocutoria se determinó que los
honorarios de los abogados reclamados debían calcularse con base
en el artículo 10 de la Ley de Aranceles para el Estado de Baja
California, cuyo texto estaba vigente desde mil novecientos setenta y
siete, de forma que los montos iban de un centavo a cinco pesos, luego
de la conversión de los viejos pesos; decisión que se confirmó en la
apelación. En contra, se promovió juicio de amparo indirecto en el que
se alegó vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, ya que el
precepto establecía montos incompatibles con la realidad y privaban
a la parte quejosa de obtener el derecho que se le reconoció en una
sentencia firme. El Juez de Distrito negó el amparo solicitado; seguido el
cauce procesal correspondiente, se interpuso recurso de revisión en el
que se reservó jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación resolvió que es inconstitucional el artículo 10 de la Ley de
Aranceles para el Estado de Baja California, que establece los montos
que cobrarán los abogados en los negocios de cuantía indeterminada,
ya que es una norma obsoleta y es admisible su desuso porque su
aplicación vulneraría el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en la
etapa de ejecución de sentencia que impide obtener las prestaciones
declaradas en una sentencia firme.

Justificación: El derecho a una tutela jurisdiccional efectiva reconocido


en los artículos 17 constitucional y 8 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos consta de tres etapas, correspondiendo la última a
los actos posteriores del juicio que se identifica con la eficacia de las
resoluciones emitidas. En ese sentido, la parte que resulta vencedora en
un juicio tiene derecho a lograr la efectividad de la sentencia en la que
se determinó un derecho a su favor, de forma que una condena a
recibir gastos y costas se traduce en obtener la cantidad líquida por
dicho concepto. No obstante, ese derecho se ve frustrado cuando
para el cálculo de los honorarios de abogados –uno de los diversos
elementos que constituyen las costas procesales– se aplican normas
cuyos montos se establecieron en una realidad distinta a la actual. Así,
el artículo 10 de la Ley de Aranceles para el Estado de Baja California,
que se publicó en mil novecientos setenta y siete, atiende a una
realidad económica y social distinta a la actual. En primer lugar, las
referencias son en una moneda anterior, por lo que deben convertirse
a nuevos pesos de conformidad con el Decreto por el que se crea una
nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos,
en vigor desde enero de mil novecientos noventa y tres. Asimismo,
existía un contexto de crisis económica en el cual el valor de los bienes
y servicios era acorde a ese momento, pero no al presente. De esta
forma, se justifica el desuso de la norma obsoleta, al tratarse de
cantidades irrisorias e injustas en la actualidad que no permiten la
materialización real de las prestaciones que fueron determinadas

10
mediante una sentencia que causó ejecutoria, lo que incide
directamente en el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva6.

Se estima de esa forma, que la aplicación del artículo 4 que hizo


el juzgador, deriva de una prohibición legal prevista en la jurisprudencia y no tiene
el alcance de volverse constitucional, pues en este nivel la figura del desuso se
vuelve necesaria para evitar la violación de derechos humanos y así cumplir con
el mandato establecido en el artículo 1o. constitucional, como se advierte de la
siguiente ejecutoria que dice;

DESUSO DE UNA NORMA. SE JUSTIFICA ESA FIGURA RESPECTO DE


NORMAS OBSOLETAS O ANACRÓNICAS CUANDO SU APLICACIÓN
CONLLEVA LA VIOLACIÓN DIRECTA DE UN DERECHO HUMANO.

Hechos: Una persona promovió incidente de liquidación para obtener


el pago de las costas declaradas en sentencia ejecutoriada dictada
en un juicio. En la sentencia interlocutoria se determinó que los
honorarios de los abogados reclamados debían calcularse con base
en el artículo 10 de la Ley de Aranceles para el Estado de Baja
California, cuyo texto estaba vigente desde mil novecientos setenta y
siete, de forma que los montos iban de un centavo a cinco pesos, luego
de la conversión de los viejos pesos; decisión que se confirmó en la
apelación. En contra, se promovió juicio de amparo indirecto en el que
se alegó vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, ya que el
precepto establecía montos incompatibles con la realidad y privaban
a la parte quejosa de obtener el derecho que se le reconoció en una
sentencia firme. El Juez de Distrito negó el amparo solicitado; seguido el
cauce procesal correspondiente, se interpuso recurso de revisión en el
que se reservó jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación resolvió que cuando una norma ha superado el contexto en el
que se creó y su aplicación conlleva la violación directa de un derecho
humano, siempre que no pueda acudirse a un método de
interpretación por las circunstancias particulares del caso, debe
determinarse que ha caído en desuso y declararse inconstitucional.

Justificación: El desuso es una figura con diferentes acepciones


jurídicas. Por una parte, se ha entendido como desobediencia o
incumplimiento de la ley por la prevalencia de la costumbre negativa
de la voluntad de las personas; por otra, como una consecuencia de
una norma obsoleta o anacrónica que no tiene sustento en la realidad
social ya sea económica, social o respecto de valores o principios que

6
Instancia: Primera Sala, Undécima Época, Materias(s): Civil, Constitucional, Tesis: 1a./J. 87/2023 (11a.),
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tipo: Jurisprudencia

11
imperan en el presente, con lo que tiende a perder su eficacia. Esta
última acepción es admisible y necesaria desde una perspectiva
constitucional, aclarando que el simple desfase no es un elemento
suficiente para dejar de cumplir una norma, sino que sólo adquiere
relevancia constitucional cuando de aplicar la norma obsoleta,
conllevaría la violación directa de un derecho humano reconocido en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es Parte,
siempre que no sea posible acudir a un método de interpretación para
evitar esa consecuencia. De esta forma se evidencia que no se trata
de un simple caso de desuso –como sería la primera acepción–
prohibido por la ley y que usualmente se establece en las disposiciones
preliminares de los códigos civiles, que obedece al principio consistente
en que las leyes no pueden dejar de cumplirse. Se estima de esa forma,
ya que la prohibición legal no tiene el alcance de volverse
constitucional, pues en este nivel la figura del desuso se vuelve
necesaria para evitar la violación de derechos humanos y así cumplir
con el mandato establecido en el artículo 1o. constitucional7.

Por lo anterior, solicitamos se revoque el fallo, y en plenitud de


jurisdicción se estudien los elementos y se declare fundado el incídete de
liquidación.

CONSTANCIAS DEL TESTIMONIO:

A) Todo lo actuado en el juicio principal 668/2009, que deberá


de incluir El acuerdo del veintinueve de mayo del dos mil nueve, dentro del juicio del juicio ORDINARIO
CIVIL expediente número 668/2009 seguido por MEDIA SPORTS DE MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de
AYUNTAMIENTO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, fue admitida la demanda en la vía y forma propuesta, y
fueron autorizados en términos del artículo 46 del Código de Procedimientos Civiles, Emplazado el enjuiciado,
compareció a dar contestación a la demanda interpuesta en contra de su representada, dando seguimiento al
proceso en sus diferentes etapas, En fecha diecinueve de noviembre del dos mil diez, se dicté sentencia de
definitiva donde fue condenada la parte demandada al pago de las prestaciones reclamadas por la accionante,
La pasivo procesal interpuso recurso de apelación en contra de la resolución definitiva, por lo que mediante
toca civil 644/2011 la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia en el Estado, revocó la sentencia definitiva
dictada en la primera instancia, Seguidamente el nueve de agosto del dos mil trece, en cumplimiento a la
ejecutoria de amparo directo civil número 493/2012 que remite el Tercer Tribunal Colegiado del Decimoquinto
Circuito, la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dicto nueva sentencia que conformó la

7
Instancia: Primera Sala, Undécima Época, Materias(s): Civil, Constitucional, Tesis: 1a./J. 88/2023 (11a.),
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tipo: Jurisprudencia

12
resolución dictada en primera instancia, Inconforme la parte demandada Ayuntamiento de Tijuana, interpuso
demanda de amparo directo en su contra, radicado bajo amparo número 98/2014, dictando resolución donde
la justicia de la unión no ampara ni protege al quejoso, por lo que adquirió firmeza la resolución dictada por
este Juzgado.
B) Demanda incidental de cobro de honorarios, con sus anexos
incluyendo el visible a foja 68 de autos.
C) Escrito de contestación del incidente por la demandada del
incidente.
D) Sentencia interlocutoria que se impugna.
E) El presente recurso de apelación.

Por lo anteriormente expuesto y fundado de Usted C. Juez


atentamente
P E D I M O S :

PRIMERO. Se me tenga en tiempo y forma interponiendo el


presente recurso de apelación en contra de la sentencia interlocutoria de 6 de
julio de 2023.

SEGUNDO. Se remita al Tribunal Superior de Justicia del Estado el


presente recurso para la sustanciación de la apelación.

De ese H. Tribunal Superior de Justicia del Estado,


respetuosamente

P E D I M O S :

ÚNICO. Se revoque la sentencia. Además que, se me tenga


autorizando a la licenciada MARIA GUADALUPE GONZALEZ RIVERA para recibir
copias de la sentencia que se dicte en segunda instancia.

ATENTAMENTE.
Tijuana, Baja California a la fecha de su presentación.

13
LIC. BLANCA ESTELA FABELA DAVALOS

LIC. VICTOR MANUEL MORAN HERNANDEZ.

licenciada MARIA GUADALUPE GONZALEZ RIVERA.

14

También podría gustarte